J. TINEO G.
EL TEATRO TEATRO EN EL ENTORNO PERUANO Y LATINOAMERICANO LATINOAMERICANO La existencia de un teatro prehispánico ha sido muy discutida ya que se poseen escasos datos sobre cómo pud pudieron ron habe aber sido las manif nifest estaci aciones ones espec specttacul culare ares que que espect pectác ácul ulo os de los pueb puebllos prec precol olom ombi bino noss, pue pues la mayor ayor part arte de ell ellas tení enían carác arácte terr ritual, al, por por lo tanto, nto, más en sí, eran ran form ormas de com comunión nión que que se celebrab celebraban an durante durante las las festivi festividade dadess religios religiosas. as. Las Las represen representaci taciones ones ritua rituales les prec pr ecol olom ombi bina nass cons co nsis istí tían an básicamente en diálogos entre varios personajes, algunos de origen divino y otr otros representantes del plano humano .El resto de las tradiciones rituales sobreviven debido al sincretismo derivado de la fusion de las culturas autoctonas con la europea, con lo cual muestran hasta hoy un aspecto singular que no corresponde ni al indígena ni al espaol. !al es el caso de las celebraciones religiosas pop popula ulares res mexi exicana canass de "em "emana "ant "antaa en #$ta $tapal palapa y en !axco xco o la cel celebr ebraci ación del del %ía de los &uer uertos .Los esfuer$os de evangeli$ación de los misioneros espaoles se apoyaron en el teatro, que constituyó el instrumento básico para formar una mentalidad distinta a la cosmovisión indígena, así como para informar de la concepción europea. Las representaciones de los autos sacramentales se apoyaban básicamente en la m'sica, los trajes, cantos, bailes y pantomimas que facilitaban la comunicación entre espectáculo y p'blico que a'n no dominaba el castellano. %e este tipo de teatro sobreviven las "pastorelas" , obras de carácter tragicómico representadas a'n en &exico durante las festividades navideas. La acción de todas ellas muestra las (tentaciones( impuestas por una serie de diablos cómicos, que deben ser superadas por por los pasto astorres en el cam camino haci haciaa el port portal al de )el )el*n para adorar al nio %ios. Estas Estas obras son un símbolo del camino de la vida que tiene como meta la contemplación de %ios. Historia del Te Teatro atro Peruano En el proceso histórico del teatro en el +er' destacan los esfuer$os colectivos que han hecho posible la continuidad del quehacer teatral .Es importante resaltar el trabajo del dramaturgo "ebastián "ala$ar )ondy -/01-234 con El fabricante de deudas -2/4 y 5abdomante -234. En sus obras aborda temas de la realidad social de su país en tono de farsa y basado en t*cnicas brechtianas. )ondy becado por el gobierno franc*s cursó algunas materias en el 6onservatorio 7acional de 8rancia. %e vuelta en su país fundo el 6lub del !eatro de Lima, que ha ejercido una función renovadora en el teatro peruano. En -09, su primera obra, :mor, :mor, gran laberinto, obtuvo el ;ran +remio de d e !eatro, !eatro, que volvió a merecer en -3-con 3 -con 5odi .En la actualidad de los grupos grupos peruanos se destacan &iguel &iguel 5ubio y !eresa !eresa 5alli tra >rilla4, Luis 5amíre$. En el +er', como en la mayoría de los países de :m*rica Latina, el teatro ha tenido que lucharon contra una serie de circunstancias adversas, llevando una vida accidentada que se inicia significativamente en la etapa virreinal con el costumbrismo de ?uan del @alle y 6aviedes y +edro +eralta y )arnuevo, quienes enla$an los siglos A@## y A@### con ágiles entremeses y fines de fiesta de comedias, abriendo las puertas, en forma inesperada, a la vena criolla en cuadros en los que aparecen limeos y serranos, mineros ricos ,caballeros solemnes, sacristanes y beatas de convento, bajo una concepción crítica del ambiente colonial .En el primer siglo de la rep'blica, aunque los poetas románticos utili$aron el teatro como medio de expresión, destaca nítidamente la dramaturgia de 8elipe +ardo y :liaga y &anuel :scencio "egura ,dos diestros artífices que calaron en la esencia del estilo
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
J. TINEO G.
Teat r oper uanoyl at i noamer i cano 1. 1.TEATROP OPERUANO YLATI NOAME MERI CANO NO 2. 2.Est eesunespaci odedi cadoal aevol uci óndelTeat r oPer uanopar apoderdar nos cuent acomoconelt r anscur r i rdel osañosest ear t esehai dopr opagandoporel mundoyme mej or andoennuest r oPaí sdesdeunaper spect i vanosol ocul t ur alsi no, par a pormedi odelar t et r ansmi mi t i rasusespect ador esme mensaj esconst r uct i vospar asuvi da s o c i a l . 3. 3.Elt eat r ot ant oenLat i noamér i cacomoenelPer úalol ar godel aHi st or i ahasuf r i do unaser i edeadver si dadespar apoderconsol i dar secul t ur al ment e. Si nemb mbar goha l ogr adosur gi rexi t osament ehast anuest r aépocaact ual ,l ogr andocapt arl aat enci ónde t odasl asgener aci onesNa Naci óenl aÉpocaPr ehi spáni caconl asmi sma mas r epr esent aci onesr el i gi osashaci asuscr eenci asdel aépoca.Sei ni ci o si gni ficat i vame ment eenl aet apavi r r ei na conelcost umbr i smo mopl asma mandounar eal i dad per uanadef or masat í r i cahaci endocr i t i caalambi ent ecol oni al . 4. 4.Luegosi gui óenl aépocadel ar epúbl i caenf ocándoseensusdef ect osafianzando l osval or esl ocal es.Ent r el ossi gl osXI XyXXseper di ól aesenci adel acul t ur at eat r al vol vi endocompl i cadoelni velal canzadoenelpasado,obt eni endol aat enci óndel publ i coespañolmasnounapoyonaci onal. Conelpasardelt i emp mpoact ual ment e est amosvi vi endounacul t ur at eat r alenr i queci daquepocoapocoai doadqui r i endo unaapr eci aci ónt ant onaci onalcomoext r anj er a. 5. 5.ElTeat r oQu Quechuaysui nfluenci adur ant el aconqui st ayl ar epúbl i ca:Naci ódeuna maner aespont aneaqueper mi t i ómar careli ni ci odeunaet apaquel l egar í aa desar r ol l ar sehast aelpr esent e.Enest aépocapr ehi spáni casemost r abaconl as mi sma masr epr esent aci onesr el i gi osashaci asuscr eenci asdel a Época. Est ehi t oma mar cauncami noquevadesdel osi ni ci oshast aet apasdi f er ent es, demost r andounacul t ur aar r ai gadaasust r adi ci onesyl osr ecuer dosdesus ant epasados. 6. 6.Et apacol oni al :Eli ni ci of or maldelt eat r o. Épocadel aRepúbl i ca:Sei ni ci ó si gni ficat i vame ment eenest aet apaconelcost umbr i smo mo,pl asmandounar eal i dad per uanadef or masat í r i cahaci endocr í t i caalambi ent edel ar epúbl i ca,Óper a:I ni ci os del aóper aysuevol uci ónat r avésdel osaños. Posguer r a:Luegodel aguer r acon Chi l e,elt eat r ot omóunnuevogi r o.Elt eat r ocul t ur i zóyent r et uvoal agent e. Si gl oXX: Sepi er del aesenci adel acul t ur at eat r alvol vi endocompl i cadoelni velal canzadoenel pasado,obt eni endol aat enci óndelpubl i coespañolmasnounapoyonaci onal . 7. 7.BI BLI OGRAFI A: AUT UTORESDELTEATRO PERUANO:Ant ol ogí adelTeat r o Per uano. * TomoI :Teat r oQuechua* Aut or :Si l vaSant i st eban,Ri car do. Ant ol ogí adel Teat r oPer uano. * TomoI I :Teat r oCol oni al .Si gl osXVI XVI I *Aut or :Si l vaSant i st eban,
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
J. TINEO G. 8. 8.Ant ol ogí adelTeat r oPeruano. * TomoV:Teat r oRepubl i cano.Si gl oXX1*Aut or :Si l va
Sant i st eban,Ri car do.Elt eat r oquechuaenelCuzco. * TomoI . * Aut or :I t i er ,César . Hi s t or i adelt eat r oper uano 9.