ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN. ___________________________________ ________________________
2
QUE ES LA ANTROPOLOGIA. ___________________________________ ________________________
3
EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO. ___________________________________________________________ ____________________________________ _______________________
3
CONCEPTO DE ENFERMERÍA. ___________________________________________________________ ___________________________________________ ________________
4
LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN. ___________________________________________________________ ____________________________________ _______________________
4
LA ENFERMERÍA COMO VOCACIÓN. ___________________________________________________________ ___________________________________________ ________________
4
LA DIGNIDAD HUMANA. ___________________________________________________________ ___________________________________________ ________________
5
LA ESENCIA. ___________________________________________________________ ___________________________________________ ________________
5
LA EXISTENCIA. ___________________________________________________________ ___________________________________________ ________________
5
LA TECNOLÓGIA. ___________________________________________________________ ___________________________________________ ________________
5
CONCLUSIÓN. ___________________________________________________________ ___________________________________________ ________________
El problema antropológico en la práctica de enfermería.
6
Página 1
INTRODUCCIÓN.
En el presente ensayo daré a conocer el problema antropológico en la práctica de enfermería basados en la diferencia de la práctica de enfermería como un enfoque profesional o vocacional, donde primero daré a conocer conceptos de enfermería, así como una pequeña investigación referente a la antropología. El objetivo principal de este ensayo es dar a conocer la diferencia y la importancia que tiene la práctica de enfermería en un ámbito laboral como profesional y/o vocacional. El problema antropológico en la práctica de enfermería es considerado un problema social en el campo de la enfermería profesional ya que en la actualidad ha surgido testimonios que las enfermeras no se acercan a saludar al paciente, no brindan apoyo emocional, se muestran insensibles ante el dolor y la muerte, existe descortesía pues al paciente no se trata como una persona sino como un número más. Es por ello que me di a la tarea de analizar que es lo que hace falta en aquellas enfermeras que realizan ese tipo de actos, recalcando que no todas las enfermeras lo hacen, pero para aquellas que si lo practican, probablemente sean profesionales de enfermería sin vocación. Así mismo me siento obligada a autoevaluarme ya que c omo futura enfermera deseo servir a la sociedad primero por vocación para llegar a ser una buena profesional en la práctica de enfermería.
El problema antropológico en la práctica de enfermería.
Página 2
EL PROBLEMA ANTROPOLOGICO EN LA PRACTICA DE ENFERMERIA. En nuestra formación como profesionales de enfermería nos falta adentrarnos a la esencia principal de la enfermería, en otras palabras conocer el principal objetivo de lo que nos habla la filosofía en enfermaría. Para ello mencionare a la antropología, como una base para desarrollar este ensayo:
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? El termino tiene origen en el idioma griego y proviene de “anthropos”= (hombre o humano) y “logos” = (estudio o tratado). La antropología s la ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico; es decir, analiza al hombre desde un contexto cultural y social del que forma parte de un todo, abarcando sus producciones técnicas, artísticas, comunitarias, creencias espirituales y sus relaciones en su entorno. La antropología ha dado origen a innumerables reflexiones teóricas y debates causando controversia entre los que las estudian, todas estas características las englobaremos en un solo tema; “el problema antropológico”.
EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO . Surge a partir del hombre, cuando trata de darse una explicación general acerca del SER, mediante las interrogantes tales como ¿de dónde proviene el ser?, ¿Quién soy?, ¿Por qué existo? Dichas interrogantes tienden a ocupar el lugar más importante en el conjunto de las reflexiones filosóficas. En el presente ensayo, enfocaré este problema antropológico en la práctica de enfermería, proporcionando primeramente el concepto de enfermería, y a su vez desarrollando la problemática al dar a conocer la diferencia de la práctica de enfermería en un enfoque profesional o vocacional.
El problema antropológico en la práctica de enfermería.
Página 3
CONCEPTO DE ENFERMERIA. En la actualidad existen diversos metaparadigmas de enfermería basadas en un conjunto de conocimientos de teorías científicas representadas por grandes teóricas que hicieron de la enfermería más que una práctica. Dando un concepto global diría que la enfermería es una ciencia y arte enfocada a la salud y bienestar holísticos del paciente abarcando los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos.
LA ENFERMERIA COMO PROFESIÓN. El concepto de profesión, se encuentra asociada en el ámbito social, a un título que es obtenido a través de estudios superiores. La enfermería es considerada como una profesión que intenta ayudar a las personas a recuperar el bienestar biopsicosocial y mejorando su calidad de vida mediante una acción del servicio que se incorpora a la docencia, la investigación y la gestión hospitalaria. La enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple con procedimientos basados en principios científicos, mediante bases éticos, teniendo autonomía y es social.
LA ENFERMERIA COMO VOCACIÓN. Es la vida comprometida y responsable de la enfermera como producto de su vocación. Es vocación porque siente la necesidad de ayudar a los demás, sobre todo en los momentos más duros de la vida, en aquellos momentos donde la persona enferma se siente desvalida y vulnerable. A mi punto de vista siento que las dos deben estar relacionadas una con la otra, para el beneficio de la enfermera y el paciente pues solo así se lograran establecer una conexión mutua, basados en los principios éticos no como un marco legal, sino más bien como principios humanísticos que van más allá de una profesión. A sí mismo la vocación, sin la preparación y el estudio es solo algo voluntario; necesitamos del conocimiento y la capacitación para asumir nuestros compromisos, pues la vocación s la suma de cualidades que disponen a la persona a orientarse a una profesión.
El problema antropológico en la práctica de enfermería.
Página 4
Por último, pienso que existen tres pilares fundamentales que sustentan un buen profesional de enfermería: la vocación, el estudio y el desarrollo de habilidades, que abarcan nuevas características que describe a una profesional de enfermería integra y capacitada para el cuidado del ser humano o paciente.
LA DIGNIDAD HUMANA. El concepto de la dignidad humana es amplio, significa excelencia, realce, decoro de las personas en la manera de comportarse. La dignidad constituye una sublime modalidad de lo bueno, lo valioso, lo positivo, la bondad de aquello que está dotado de una gran categoría superior. La dignidad humana es afirmar que la persona es merecedora de un respeto y de consideraciones especiales, una persona es digna por el simple hecho ser persona, esto la hace merecedora de respeto y de un trato digno por parte del profesional de enfermería.
LA ESENCIA. La esencia de la enfermería es el cuidado que se define como las acciones que se realizan en la enfermería; entre ellas, proteger, promover y mejorar la salud. Con la finalidad de dar solución a los problemas físicos, emocionales, sociales que influyen en el entorno de la persona y que intervienen en una buena calidad de vida.
LA EXISTENCIA. En los profesionales de enfermería la base de los cuidados, es cuidar la salud integra de la persona durante todo su ciclo der vida, esta es la razón existencial de la enfermera.
LA TECNOLOGÍA. Es la innovación en las diversas prácticas de enfermería basándose en la tecnología médica, aplicados al paciente para una atención más favorable. Sin embargo, por ejemplo las tele consultas donde los profesionales de salud realizan consultas para orientar a las personas nunca sustituirán un abrazo u una mano cálida que te dé aliento en los momentos más difíciles donde entra en juego sanar o morir con calidad o calidez por parte del personal de salud. El problema antropológico en la práctica de enfermería.
Página 5
CONCLUSIÓN. Para finalizar este ensayo solo me queda mencionar que la enfermería, es una profesión noble, digna, solidaria y de servicio, que tiene como finalidad, la de cuidar la salud integral de la persona durante todo es ciclo de vida.
La enfermera debe proteger la dignidad de los débiles y de los disminuidos en sum autonomía pues ellos t6ambien son merecedores de respeto y protección.
Por ultimo yo decidí tomar esta carrera por la satisfacción que me da estar cerca de DIOS, pues siento que es una manera de agradecer le mediante a mis semejantes lo mucho que me ha dado, ya que la enfermería es lo más cercano de ayudar al prójimo cuando es té en un momento de desaliento, apoyándolo con base a mis conocimientos que adquiriré mediante mi carrera.
El problema antropológico en la práctica de enfermería.
Página 6