EL NEOCLASICISMO HISPANOAMERICANO
o fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo.
Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado.
CARACTERÍSTICAS
Generales: verosimilidad, todo lo sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano.
Imitación de la naturaleza humana: Solamente del lado bueno ya que la literatura tenía una función moral.
Decoro interno, equivalente a la unidad del tono, los personajes debían permanecer inconmovibles y comportarse de la misma manera de principio a fin.
Decoro externo, que es respetar las leyes morales de la sociedad.
Función moral y didáctica pero también de agradar y conmover al público.
El arte de ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil.
La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria.
La creación literaria se transformo en maneras supuestamente sencillas y naturales.
Los principales principios son la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez
ORÍGENES
Para los fines del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XIX se desarrolla en Hispanoamérica una nueva corriente artística y literaria que influye gradualmente en su cultura, y que venia de la emancipación europea y francesa. Para la época en que este género se desarrolla la mayoría de los países que la adoptan estaban comenzando su independencia pero respecto de la literatura estaban atrasados.
Este movimiento literario como lo fue el neoclasicismo revelaba gran parte de los hechos que se habían suscitado entre estas fechas a la independencia de cada país, lo que corresponde a una de sus características principales; en este género tiene como particularidad que en la redacción de sus textos se debían tratar de hechos reales, posibles, o creíbles, por lo cual no era aceptado lo anormal o fantasioso.
ESCRITORES Y OBRAS
Los temas preferibles por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín. El máximo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogio a Simón Bolívar La victoria de Junín: Canto a Bolívar. También está Rafael Landívar (1731-1793), con su obra "Rusticatio Mexicana". Y José María Heredia (1803-1839), cubano y humanista, autor de dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara
ANDRES BELLO
RASGOS BIOGRÁFICOS
Andrés de Jesús María y José Bello López, nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781, hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, fue poeta, educador, filósofo, jurista y uno de los más importantes humanistas de América.
Podemos decir que la vida de Andrés Bello se divide en tres etapas:
1) Desde su nacimiento en el año 1781 hasta 1810 vive en Venezuela, se graduó de Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas
Entre el año de 1802 y 1810, Andrés Bello se convierte en Caracas en una de las personas intelectualmente más influyentes.
El 19 de abril de 1810, comienza el inicio de la independencia de Venezuela. Andrés Bello participa en los sucesos, y la Junta lo nombra Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
2) El 10 de junio de 1810 inicia su segunda etapa hasta el año de 1829, viaja a Londres, Inglaterra, en la corbeta Wellington, en una misión diplomática como representante de la naciente República de Venezuela.
Se casa en mayo de 1814, con la inglesa Mary Ann Boyland quien fallece el 9 de mayo de 1821, tuvieron 3 hijos.
Para el 24 de febrero de 1824, se casa con Isabel Antonia Dunn, y tienen 10 hijos.
Durante esta época Andrés Bello realiza gran parte de su trabajo como escritor y poeta, dirigiendo y redactando; El Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y El Repertorio Americano (1826).
3) En 1829 viaja a Chile, donde es contratado por el gobierno chileno, desarrollo grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Se le concede la nacionalidad por gracia en el año de 1832 por el Congreso Nacional de Chile.
En Santiago de Chile, desempeña cargos como senador y profesor, dirige varios periódicos, también se desempeñó como legislador impulsando el Código Civil, el 19 de noviembre de 1842 se crea la Universidad de Chile, convirtiéndose en su primer rector.
Es nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en el año de 1851.
Andrés Bello fallece en la ciudad de Santiago de Chile, el día 15 de octubre de 1865 y es enterrado en el Cementerio General de la mencionada ciudad.
SILVA A LA AGRICULTURA
Esta obra literaria se trata de un poema que flecha nuestros sentimientos con las palabras que se utilizan para hablar acerca de la naturaleza y de la agricultura, la agricultura de la Zona Tórrida, o lo que es lo mismo, la zona intertropical donde está ubicada Venezuela. A continuación, un fragmento de la extensa obra y posteriormente, un análisis fonosemántico para comprender mejor sobre ésta joya literaria.
La estrofa analizada del Poema "Silva a la agricultura de la Zona Tórrida", de Andrés Bello consta de 38 versos, de los cuales 12 son heptasílabos de arte menor y 26 son endecasílabos de arte mayor. Además 10 son versos sueltos. Con respecto a las licencias poéticas, en esta estrofa se aplicaron la sinalefa, la sinéresis y la ley del acento final.
Por otro lado, la rima de la estrofa es consonante, ya que riman tanto los sonidos vocálicos como los consonánticos y la fórmula rítmica. al igual que otras composiciones poéticas, pertenece a una corriente o movimiento literario, en este caso: el neoclasicismo, el cual se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX y se caracterizó por sus asuntos bíblicos, temas cívicos y de libertada, inspirados por personajes como Simón Bolívar.
El neoclasicismo también se caracterizó por el amor a la naturaleza y la inclusión de la flora y la fauna. Estas características son las que se reflejan en el poema "Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida" de Andrés Bello ya que la naturaleza es un elemento que al cobrar suma importancia se puede percibir en la obra. Por ejemplo: