EL ESTADO ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO EN MÉXICO El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital c apital por parte de unas u nas pocas personas y el conservarlo privadamente con tranquilidad para después cumplido algún objetivo establecido.
Estado Cuando decimos estados englobamos una infinidad de actividades que poco tienen que ver unas con otras y que podríamos agrupar en tres grandes categorías afines.
ESTADO ESTADO PROVEEDOR DE BIENES PÚBLICOS La defensa común, la seguridad interior y las obras de infraestructura fueron las primeras funciones encaradas por los gobiernos, en el convencimiento de que no era conveniente dejarlas libres a la iniciativa privada. partir del siglo !! se agregaron a esta lista de bienes con "e#ternalidades positivas"$ la educación, la salud, la justicia y la seguridad social.
ESTADO REGULADOR La definición de reglas de juego para la interacción colectiva constituye otra de las funciones del Estado bajo todos los regímenes políticos y económicos. %ale pena se&alar que las democracias capitalistas son las que m's reglas necesitan, sin reglas no (ay competencia política ni económica. Estas reglas nunca termina de perfeccionarse y la sofisticación que (an alcan)ado en el mundo desarrollado es qui)'s uno de los mayores logros de la (umanidad.
ESTADO EMPRESARIO La acció acciónn direc directa ta de los los gobi gobier ernos nos en algun algunos os sect sector ores es "est "estrat ratégi égico cos" s" *tran *transpo sport rte, e, comunicaciones, industria pesada, +inan)as (a sido algo usual, sobre todo después de la segunda -uerra. Con mayor o menor intensidad todos los países incursionaron en este terreno (asta finales de los / cuando comen)ó también con diferente intensidad en cada país una nueva ola privati)adora.
DIVISIÓN DE PODERES Las personas trabajamos trabajamos para obtener, obtener, transformar o intercambiar intercambiar los recursos recursos naturales naturales y utili)arlos en nuestro beneficio. 0ara ello, reali)amos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario s ecundario o terciario.
SECTOR PRIMARIO 1ncluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovec(an tal como se obtienen de la naturale)a, ya sea para alimento o para generar materias primas.
• • • • •
gricultura E#plotación forestal -anadería 2inería 0esca
SECTOR TERCIARIO En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales3 se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta3 también nos ofrece la oportunidad de aprovec(ar algún recurso sin llegar a ser due&os de él, como es el caso de los servicios. simismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes. • • •
Comercio 4ervicios 5ransporte
MOTIVOS PARA REGULAR GARANTIZARA EL ACCESO AL SERVICIO (UNIVERSAL): como en la fijación de tarifa b'sicas y de su acceso por parte de los sectores con menores recursos. PROTEGER LOS INTERESES DE LOS USUARIOS: respondiendo reclamos
sus consultas y
SUPERIVISAR LAS OPERACIONES DE EMPRESAS PRIVADAS O EN MONOPOLIOS PÚBLICOS. 0or ejemplo mediante la regulación de precios respecto a la calidad deseada del servicio. ESTIMULAR LA INNOVACIÓN: el estado regulador debe crear el ambiente para el desarrollo del servicio. MODIFICAR LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA: 0or ejemplo, facilitando la entrada de nuevas empresas para fortalecer el nivel de competencia. GARANTIZAR LAS REGLAS EQUITATIVAS A TODOS LOS COMPETIDORES: es decir, entre las nuevas empresas y las ya e#istentes
ESTADO REGULADOR EN MÉXICO 651C7L8 9:. C866E408;7E E45E 4E 1;5E-6L ? 4745E;5@LE, >7E +865LE=C L 48@E6;1 7E, 2E<1;5E EL +82E;58 7E=, 0E6215 EL 0LE;8 EAE6C1C18
*6E+862<8 2E<1;5E 7E 7E 8586- E45 C8;45157C18;. L 7E C8;561@7?; L
DESARROLLO Y CIUDADANIA
RELACION DEL ESTADO EN MEXICO CON LA
4i la función del Estado es regular la interacción de todos los miembros de la sociedad, entonces no debe tener ninguna función comercial. Los recursos del Estado deben provenir únicamente de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos, sea de una forma directa o indirecta. Esa debe ser la fuente de ingresos del Estado. La Dnica +uente de 1ngresos que debe tener.
Cibe!a"ia (ttps$pre)i.comuqpfbmmdi)#eelFestadoFcomoFreguladorFdelFdesarrolloFyFdistribucionF deFlaFrique)aFenFme#icoGHebglI/