Zonificación Mineralogénica del Ecuador
A. Paladines P. J. G. Rosero A. 1996
CONTENIDO PRESENTACION .................................................................................................................................................... 7 INTRODUCCION .................................................................................................................................................... 9 SUMMARY ........................................................................................................................................................... 11 RESUMEN ............................................................................................................................................................ 12 I. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES DEL MAPA....................................................................... ................................... .............................................. .......... 18 1.1 Descripción Descripción de la Leyenda Mineralogénica Mineralogénica....................................................................... .................................. ........................................................... ...................... 18 1.2 Metales o Minerales Minerales Principales: Principales: ............................................................... ........................... ....................................................................... ............................................. .......... 18 1.3 Tamaño: ................................................................................................................................................ 18 1.4 Ambiente Ambiente Geológico: Geológico: ............................................................................... ........................................... ........................................................................ .............................................. .......... 20 1.5 Clase Clase Geológica: ................................................................... ................................ ........................................................................ ................................................................. ............................ 21 1.6 Edad de la Minerali Mineralización: zación: ....................................................................... ................................... ........................................................................ .............................................. .......... 21 1.7 Clases Clases Generales de los Minerales Minerales de Mena ...................................................................... .................................. .......................................................... ...................... 21 1.8 Codificaci Codificación ón de los símbolos símbolos ............................................................... ................................................... ................................... ................ 21 1.9 Indicios, prospectos, prospecto s, depósitos y yacimientos yacimientos minerales minerales metálicos y no metálicos metálicos del Ecuador. Ecuado r. .......... ..... ......... 21 II ZONIFICACION MINERALOGENICA DEL ECUADOR................................................................................. 22 2.1 MEGAZONA OCCIDENTAL....................................................................... ................................... ......................................................................... ........................................ ... 23 2.2 MEGAZONA ORIENTAL .................................................................................................................... 26 2.3 ZONA MINERALOGENICA DEL GRABEN DE QUITO ................................................................... 29 2.4 ZONA MINERALOGENICA TRANSVERSAL ................................................................................... 30 III DESCRIPCION DE ALGUNOS DEPÓSITOS Y YACIMIENTOS MINERALES Y ENERGETICOS ............ 35 3.1 ROL DE LA MINERIA EN EL ECUADOR ......................................................................................... 35 3.2 MINERIA METALICA:.................................................................... ................................ ........................................................................ .................................................... ................ 35 3.3 MINERIA NO METALICA: ................................................................................................................. 51 IV LOS LINEAMIENTOS EN E N EL CONTROL DE LA MINERALIZACION MINERALIZACION ........................................................ .................................. ...................... 60 V EPOCAS MINERALOGENICAS......................................................................... ..................................... ........................................................................ .............................................. .......... 64 4.1 EPOCA MINERALOGENICA DEL PALEOZOICO ............................................................................ 64 4.2 EPOCA MINERALOGENICA DEL MESOZOICO-TERCIARIO ........................................................ 65
CONTENIDO PRESENTACION .................................................................................................................................................... 7 INTRODUCCION .................................................................................................................................................... 9 SUMMARY ........................................................................................................................................................... 11 RESUMEN ............................................................................................................................................................ 12 I. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES DEL MAPA....................................................................... ................................... .............................................. .......... 18 1.1 Descripción Descripción de la Leyenda Mineralogénica Mineralogénica....................................................................... .................................. ........................................................... ...................... 18 1.2 Metales o Minerales Minerales Principales: Principales: ............................................................... ........................... ....................................................................... ............................................. .......... 18 1.3 Tamaño: ................................................................................................................................................ 18 1.4 Ambiente Ambiente Geológico: Geológico: ............................................................................... ........................................... ........................................................................ .............................................. .......... 20 1.5 Clase Clase Geológica: ................................................................... ................................ ........................................................................ ................................................................. ............................ 21 1.6 Edad de la Minerali Mineralización: zación: ....................................................................... ................................... ........................................................................ .............................................. .......... 21 1.7 Clases Clases Generales de los Minerales Minerales de Mena ...................................................................... .................................. .......................................................... ...................... 21 1.8 Codificaci Codificación ón de los símbolos símbolos ............................................................... ................................................... ................................... ................ 21 1.9 Indicios, prospectos, prospecto s, depósitos y yacimientos yacimientos minerales minerales metálicos y no metálicos metálicos del Ecuador. Ecuado r. .......... ..... ......... 21 II ZONIFICACION MINERALOGENICA DEL ECUADOR................................................................................. 22 2.1 MEGAZONA OCCIDENTAL....................................................................... ................................... ......................................................................... ........................................ ... 23 2.2 MEGAZONA ORIENTAL .................................................................................................................... 26 2.3 ZONA MINERALOGENICA DEL GRABEN DE QUITO ................................................................... 29 2.4 ZONA MINERALOGENICA TRANSVERSAL ................................................................................... 30 III DESCRIPCION DE ALGUNOS DEPÓSITOS Y YACIMIENTOS MINERALES Y ENERGETICOS ............ 35 3.1 ROL DE LA MINERIA EN EL ECUADOR ......................................................................................... 35 3.2 MINERIA METALICA:.................................................................... ................................ ........................................................................ .................................................... ................ 35 3.3 MINERIA NO METALICA: ................................................................................................................. 51 IV LOS LINEAMIENTOS EN E N EL CONTROL DE LA MINERALIZACION MINERALIZACION ........................................................ .................................. ...................... 60 V EPOCAS MINERALOGENICAS......................................................................... ..................................... ........................................................................ .............................................. .......... 64 4.1 EPOCA MINERALOGENICA DEL PALEOZOICO ............................................................................ 64 4.2 EPOCA MINERALOGENICA DEL MESOZOICO-TERCIARIO ........................................................ 65
PALADINES A. ROSERO G. ZONIFICACION MINERALOGENICA DEL ECUADOR Describe en forma general las principales zonas estructuro-formacionales y mineralógenicas mineralógenicas del Ecuador, así como las principales regularidades en la distribución de yacimientos de minerales tanto metálicos como no metálicos en el País, como base cinetífica para planificar en forma racional la búsqueda y exploración de nuevos yacimientos yacimientos de minerales. Presenta en forma codificada cerca de un millar de indicaciones entre yacimientos, depósitos, prospectos e indicios de minerales, así como la desripción detallada de los yacimientos yacimientos y distritos de yacimientos minerales tanto metálicos como no metálicos más importantes del país. Realiza la correlación regional de las principales formaciones, grupos de formaciones, yacimientos yacimientos y distritos de yacimientos de minerales en el espacio y en el tiempo. Presenta una lista de más de 300 dataciones de rocas y describe las principales épocas mineralogénicas que tuvieron lugar en los Andes Ecuatorianos, así como el control geotectónico y estructural del emplazamiento de los principales distritos de yacimientos minerales. Va dirigida a profesinales geólogos, mineros y petroleros, a investigadores y estudiantes, dedicados al estudio de la mineralogenia mineralogenia y los yacimientos yacimientos de minerales del Ecuador.
CONTENIDO: PRESENTACION INTRODUCCION RESUMEN
I CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL MAPA 1.1 DESCRIPCION DE LA LEYENDA MINERALOGENICA 1.2 METALES O MINERALES PRINCIPALES 1.3 TAMAÑO 1.4 AMBIENTE GEOLOGICO 1.4.1 BASE GEOLOGICA TECTONICA 1.5 CLASE GEOLOGICA 1.6 EDAD DE LA MINERALIZACION 1.7 CLASES GENERALES DE LOS MINERALES DE MENA 1.8 CODIFICACION DE LOS SIMBOLOS
II ZONIFICACION MINERALOGENICA DEL ECUADOR 2.1. MEGAZONA OCCIDENTAL 2.1.1 ZONA MINERALOGICA COSTANERA 2.1.2 ZONA MINERALOGENICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL 2.2 MEGAZONA ORIENTAL 2.2.1 ZONA MINERALOGENICA DE LA CORDILLERA REAL 2.2.2 ZONA MINERALOGENICA SUBANDINA 2.2.3 CUENCA DE IQUITOS 2.3 ZONA MINERALOGENICA DEL GRABEN DE IQUITOS 2.4 ZONA MINERALOGENICA TRANSVERSAL 2.4.1 SUBZONA DE LAS CUENCAS DE CUENCA-BIBLIAN, SAN FERNANDO Y LOJA-MALACATOS 2.4.2 SUBZONA DEL SINCLINORIO DE CATAMAYO 2.4.3. SUBZONA DE LA CORDILLERA DE MULLEPUNGO 2.4.4 SUBZONA DE LA CORDILLERA DE TAHUIN 2.4.5 SUBZONA DE LA CUENCA PROGRESO
III DESCRIPCION DE ALGUNOS DEPOSITOS Y YACIMIENTOS MINERALES Y ENERGETICOS 3.1 ROL DE LA MINERIA EN EL ECUADOR
3.2 MINERIA METALICA ARENAS TITANO MAGNETITICAS BELLA MARIA CHAUCHA GABY GUAYZIMI Y OTROS DEPOSITOS JUNIN LA PLATA LA TIGRERA MACUCHI MOLLETURO NAMBIJA PLACERES AURIFEROS PORTOVELO SAN BARTOLOME SAN GERARDO
3,3 MINERIA NO METALICA AGUAS MINERALES ARENAS SILICEAS AZUFRE BARITINA CALIZA CAOLIN Y OTRAS ARCILLAS FELDESPATOS FOSFORITAS POMEZ YESO CRUDOS PESADOS
CONCLUSIONES IV LOS LINEAMIENTOS EN EL CONTROL DE LA MINERALIZACION V EPOCAS MINERALOGENICAS 4.1 EPOCA MINERALOGENICA DEL PALEOZOICO 4.2 EPOCA MINERALOGENICA DEL MESOZOICO-TERCIARIO 4.2.1 SUBEPOCA MINERALOGENICA DEL JURASICO-CRETACEO 4.2.2 SUBEPOCA MINERALOGENICA DEL CRETACEO SUPERIOR-MIOCENO 4.2.3 SUBEPOCA MINERALOGENICA DEL PLIOCENO-HOLOCENO
BIBLIOGRAFIA
PRESENTACION En el contexto de la economía nacional, el sector minero es el que con mejores posibilidades de desarrollo se presenta a corto, mediano y largo plazo, y, por lo tanto, podría incidir de modo determinante en el progreso del país. Según datos del Banco Central del Ecuador, de los 32 sectores más importantes de la economía, sólo dos no precisan de insumos mineros (comunicaciones y alquiler de vivienda), mientras que los 30 sectores restantes requieren de insumos mineros sea en forma de materia prima o como productos semielaborados y elaborados. Las estadísticas señalan que en 1995 el monto de importaciones de minerales y derivados fue de US $ 250 millones, que representan el 12% de las importaciones del país. En el sector de la construcción, el monto de las importaciones supera los 100 millones de dólares anuales en productos como: varillas de hierro, vidrio plano y derivados, productos cerámicos, cementos especiales, rocas ornamentales y mármol, un monto similar se importa para el sector agropecuario: en abonos fosfatados, potásicos y nitrogenados, insecticidas y otros. Esta elevada importación se produce a pesar de que muchas de las materias primas minerales existen en el territorio nacional. De otro lado, la incidencia del sector minero en el PIB, hasta ahora ha sido marginal, ya que no ha sobrepasado del 2%. Algo similar ocurre con la participación de la población económicamente activa dedicada a la explotación de minas y canteras, ya que el sector minero ocupa 62.000 trabajadores, frente a 2.9 millones que constituyen la PEA a nivel nacional, es decir apenas el 2.07% de la fuerza laboral. Es lamentable que un sector tan importante de la economía nacional como es el minero, haya permanecido marginado, cuando precisamente es el sector que tiene el efecto multiplicador más alto en la generación de puestos de trabajo. Está comprobado que, en una empresa bien organizada que dependa del abastecimiento de materias primas minerales (fábrica de cemento o cerámica), por cada obrero que labora en una cantera explotando calizas o arcillas con ayuda de un tractor, diez trabajan en las fábricas produciendo cementos o productos cerámicos, cien personas trabajan en la comercialización y mil en la construcción de obras de infraestructura, utilizando el cemento o los productos cerámicos. Estudios e investigaciones geológico-mineros realizados hasta ahora, demuestran que el Ecuador cuenta con una importante oferta real de materias primas minerales para producir varios tipos de cemento, cerámica, vidrio plano y derivados, rocas ornamentales y mármol, piedra pómez, bloques alivianados y hormigones especiales, abonos fosfatados, potásicos y nitrogenados; y también de metales como oro, plata y antimonio, y expectativas en cobre, plomo, zinc, platino y elementos menores asociados como cadmio, indio, germanio, osmio, iridio y otros. Sobre esta base de materias primas minerales que existen en el subsuelo ecuatoriano, es necesario impulsar en el país una política minera orientada a fortalecer tres pilares básicos de la economía nacional: el de la construcción, el agrícola-pecuario, y el de la producción de metales para la generación de divisas.
Todo lo anteriormente mencionado, resalta la necesidad que se tenía en el país de disponer de un inventario sistematizado de los lugares donde se ha detectado la presencia de indicios de elementos metálicos y no metálicos, que debía ser realizado de forma científica y técnicamente. Como respuesta a esta necesidad, la Universidad Central del Ecuador, por intermedio del Instituto Superior de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos, planteó ante el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas CONUEP, se auspicie el Proyecto de Investigación “Mapa Mineralogénico del Ecuador” que una vez aprobado se lo ha venido ejecutando durante alrededor de
tres años bajo la dirección del Dr. Agustín Paladines y del Ing. Guillermo Rosero, con la colaboración de los investigadores Ings. Iván Endara, María Paladines, Dr. Jaime Jarrín y de los egresados Sres: Jesús Iván Solís y Aracely Lima, y que ha superado ampliamente las expectativas inicialmente planteadas. La presente edición del libro “Zonificación Mineralogénica del Ecuador”, así como la próxima edición del “Primer Mapa Mineralogénico del Ecuador” realizados bajo el
auspicio del CONUEP y del Instituto Superior de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos (ISIGMYP) de la Universidad Central del Ecuador, sin lugar a dudas llenan un gran vacío en el conocimiento e investigación de los yacimientos de minerales tanto metálicos como no metálicos del Ecuador.
Ing. Gustavo Pinto Arteaga DIRECTOR EJECUTIVO
INTRODUCCION El mapa de zonación mineralogénica es el instrumento fundamental para la planificación científica de la búsqueda y exploración de yacimientos de minerales, tanto metálicos como no metálicos. En él se señalan las zonas que tienen un mayor potencial minero, deducción a la que se llega teniendo en cuenta la presencia directa de indicios o yacimientos de minerales o en base a criterios geológicos, tectónicos, geomorfológicos, magmáticos facial-litológicos, geoquímicos y geofísicos denominados metalotectos. En el primer mapa metalogénico del Ecuador (Paladines A., Sanmartín H., 1980), se señala a la zona sur oriental del país como una de las tres zonas con mejores posibilidades para encontrar yacimientos de minerales. En la memoria explicativa del mapa textualmente se dice: "La búsqueda dentro de esta faja debe orientarse hacia yacimientos neumatolíticos hidrotermales de contacto metasomático: SKARN de Au, Fe, W, Mo, Cu, Pb, Zn, dando especial interés a las zonas de contacto y del endo y exocontacto, que son los lugares en donde se localizan los cuerpos de skarn. Esta recomendación local se hacía considerando que en aquella zona se debía estudiar al contacto entre el batolito granítico de Zamora y la Formación Santiago constituida mayormente de calizas .
El descubrimiento de los yacimientos de Nambija-Campanilla en 1981 y posteriormente los de Cambana, Guayzimi, Sultana y otros, que desde el punto de vista genético son yacimientos de skarn de oro, con cobre, plomo, zinc comprueban en la práctica un pronóstico científico realizado a fines de la década de los 70, en base a estudios metalogénicos. De igual manera, hoy podemos indicar que los rodados de hematita y magnetita masiva localizados en las quebradas del Hierro, Cumay y otras deben provenir de depósitos de hierro primarios de tipo SKARN. En la presente edición, en la primera parte se hace una descripción de la leyenda del mapa y en forma codificada se anotan más de ochocientas indicaciones de yacimientos, depósitos, prospectos e indicios de minerales, tanto metálicos como no metálicos en el país. Si se compara esta lista con la lista de las concesiones mineras, que constan en el Mapa Catastral del Ecuador, se observará que ésta equivale a la tercera parte, esto ocurre debido a que dentro de un mismo depósito o yacimiento, existen hasta diez peticiones mineras. En la segunda parte del texto se explican las zonas estructo - formacionales y las provincias mineralogénicas, conjuntamente con una descripción de los principales depósitos y yacimientos minerales, dentro del marco de la minería metálica y la no metálica y su incidencia en la economía nacional dejando para el último el estudio de las épocas metalogénicas que han ocurrido en el territorio de nuestro país y una recopilación de dataciones realizadas al presente. En la distribución de yacimientos de minerales en el Ecuador y en los Andes Sudamericanos en general, existe una regularidad bien marcada; las zonas
mineralogénicas en forma de franjas longitudinales se destacan con bastante claridad, aspecto que facilita la selección de áreas para la búsqueda de yacimientos tanto metálicos como no metálicos. En los mapas que se incluyen se han seleccionado áreas óptimas para la búsqueda de minerales y materias primas para la producción de cemento y cerámica; abonos fosfatados, potásicos y nitrogenados; minerales claros: cobre, plomo, zinc, molibdeno, antimonio; minerales preciosos: oro, platino, plata; minerales radiactivos: uranio y torio; minerales industriales: hierro y manganeso, todo de acuerdo a las necesidades del país, también se han indicado qué tipos de yacimientos de minerales tienen poca difusión o no existen en el país. Desde T. W olf (1892), Sawer (1965), el IFP (1970), Goossens (1970), Paladines (1980), Baldock (1982), la explicación científica de los diferentes acontecimientos geológicos ocurridos en el territorio del Ecuador, ha cambiado sustancialmente, iniciándose en la teoría estática del geosinclinal, hasta la dinámica de las placas tectónicas, contando éstos trabajos regionales con el aporte fundamental de publicaciones como las de Henderson (1978) y Lonsdale (1978) como los precursores, hasta las recientes de Eguez, Moroco y Pérez (1991) y las publicaciones preliminares de los mapas Geológico y Tectónico Metalogénico de la Misión Británica en el país (1994). Cada una de las publicaciones ha realizado un aporte al entendimiento de la evolución geológica de nuestro territorio dentro del marco geológico sudamericano. En el presente trabajo, se exponen las diferentes ocurrencias mineralogénicas dentro del marco de zonación geotectónica y estructo formacional del país, la que esperamos sirva de guía para la búsqueda de yacimientos de minerales metálicos, no metálicos, rocas industriales y ornamentales en el Ecuador. Los autores agradecen a los colegas Drs. Arturo Eguez y John Aspden e Ing. Edgar Pillajo por la contribución hecha con información actualizada sobre dataciones de rocas y nuevas áreas mineras que fueron utilizadas en la elaboración del texto, a los profesores Dolguinov E. y Drurrinin A. de las cátedras de Yacimientos de Minerales y Metalogenia de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, por las importantes recomendaciones hechas al discutir el texto y los problemas fundamentales de la geología y mineralogenia del Ecuador.
SUMMARY The mineralogenic zoning map of Ecuador we wait constitute the instrument for the scientific planning of the search and minerals exploration metallic as not metallic. It indicates the zones that have a greater mining potential, deduction to the one which is arrived taking into account the direct indicia presence or mineral deposits or in base to: geological, tectonic, geomorphologic, magmatic, facial-lithologic, geochemic and geophysical criteria designated as metalotectos.
In the distribution of mineral deposits in Ecuador and in the South American Andes as a rule, it exists a well labeled regularity; the mineralogic zone in the form of longitudinal striping are emphasized with quite clarity, aspect that facilitates the areas selection for t he mineral deposits search.The evolution of the Ecuadorian Andes the same as all the orogenic Andean belt, it is determined first of all by a form of zonation guided in longitudinal sense, the one which is reflected in a gradual lateral change from the ancient South American Continent (Brazilian Shield) until the Pacific Ocean. Considering an evolution and migration of the subduction zone from East to West, in the Ecuadorian Andes, are emphasized according to this main direction there are five structure-formational and mineralogenic zones: Trans arcBasin of I quitos, Subandean
Zone or E astern Cordillera, Central or Real Cordillera, Western Cordillera and Ante arc Basin of the Coast.
In the Ecuadorian Andes, a great influence have had the tectonic structures guided in transverse sense, those which conditioned a unequal development and different features in the construction of the two segments (regional) located northward and South of the band that crosses among 2 degrees and 15'; and 5 degrees of South Latitude. This zone corresponds to the TRANSVERSE ZONE of PUNA-MENDEZ with a crust of transitional type in their composition. Throughout parallel faults to this zone are observed pre-cambrian, paleozoic, mezozoic and cenozoics rocks that are disposed in subtransvers sence, the one which is anomalic in relationship to the normal extention of the Andes and are emphasized five Subzones: I ntermontain Basins of Cuenca-B iblian, San F ernando
and Loja-Malacatos, Synclinorium of Catamayo, Cordillera of Mullepungo, Cordillera of Tahuin and Progr ess or Guayaquil Basin.
It should be to emphasize that in the present work of mineralogenic zonation , they have not been taken into account factors of PALEOLATITUD in the evolution of the Andes and its distribution of the different mineral deposits, even if, Subandean Zone with Nambija mineralogenic distric and the Transverse Zone with Chaucha-Molleturo mineralogenic distric to the north and Portovelo-Zaruma mineralogenic distric to the south, are the most important at the moment
RESUMEN MARCO GEOGRAFICO El Ecuador se localiza en la parte Nor-Oeste de América del Sur, en la costa del Océano Pacífico, entre Colombia y Perú. El principal accidente geográfico de Sudamérica “Las Cordilleras de los Andes”, divide en forma natural al país en su parte continental y tal como las describe Paladines (1.989) en tres regiones fisiográficas, geomorfológicas, geológicas Y mineralogénicamente diferentes: Hacia el Este se localiza una zona baja que corresponde a la Cuenca Amazónica Superior denominada ORIENTE, tiene aproximadamente 600 Km de largo y 250 Km de ancho; desde el punto de vista tectónico-estructural, corresponde a la CUENCA MARGINAL DE IQUITOS con alturas que van desde los 200 hasta los 800 msnm. En la parte central del territorio ecuatoriano se levantan los Andes que se manifiestan con las tres Cordilleras, cada una con rasgos geomorfológicos y estructuro-formacionales diferentes: al Este tenemos la ZONA SUBANDINA, que corresponde a la Cordillera Oriental del Ecuador con un ancho de 60-80 Km y un largo de 600 Km, comprende de Norte a Sur: el Levantamiento Napo, la Cuenca del Pastaza, la Sierra del Cutucu y culmina con la Sierra del Cóndor. Continuando al Oeste, se levanta la Cordillera Real o Central que representa la estructura positiva anticlinal más importante de los Andes Ecuatorianos, tiene un ancho de 70-80 Km y una extensión mayor a 700 Km; por último, al Oeste se tiene la Cordillera Occidental, con un ancho de 30 Km y una longitud de 300 Km. Entre las Cordilleras Oriental y Occidental del Ecuador, se tiene lo que se denomina la SIERRA en la que se pueden distinguir tres subregiones: La SIERRA NORTE que se extiende desde Tulcán hasta Alausí, que corresponde a lo propuesto por Paladines (1980), como el Graven de Quito, aquí se localizan ocho volcanes, de los cuales cinco son activos (Cotopaxi, Tungurahua, Sangay, Sumaco y Reventador); la SIERRA CENTRAL-SUR localizada entre Alausí y Zaruma que luce diferente al no tener los grandes estrato volcanes, sino grandes mantos de lava que cubren parte de las CUENCAS DE CUENCA Y AZOGUES y la SIERRA SUR caracterizada por la ausencia de volcanismo Cuaternario, localizada entre Zaruma y la frontera Sur. Por último en el continente tenemos la zona costera o COSTA, que comprende la parte baja del país, se ubica al Oeste de la Cordillera Occidental, tiene una extensión mayor a los 500 Km con un ancho promedio de 120 Km. Para describir la región insular nos referiremos a la realizada por Baldock (1982): Costa afuera la angosta plataforma y el talud continental, están limitados actualmente por la fosa submarina que alcanza profundidades de más de 3.000 m; detrás de la fosa, el piso oceánico de la Cuenca Submarina es más uniforme, pero la Cordillera Transversa Carnegie es un rasgo prominente, especialmente donde se une a la Cordillera Cocos, formando la Plataforma Galápagos sobre la cual se han edificado las ISLAS GALAPAGOS, constituyendo “
la cuarta y separada región natural del Ecuador, a unos 1.000 Km Oeste del Continente” .
MARCO GEOTECTONICO Paladines (1.989) describe al territorio del Ecuador como el que ocupa un lugar de transición entre los Andes Nórdicos o del Caribe y los Andes Centrales y forma a su vez parte del enorme cinturón metalogénico andino , coincidiendo en tal forma con lo que dice Baldock (1.982), que en los límites del territorio ecuatoriano se produce el cambio de la litósfera continental al Sur a una densa aislada e inactiva corteza oceánica hacia el Norte, este cambio posiblemente esta dado por la presencia de una antigua zona de sutura actualmente oculta e inactiva. Además, recalca que el Ecuador ocupa una posición de importancia geológica fundamental: incluye parte de un centro de dispersión oceánica activa (la zona del rift de Galápagos, entre las placas Cocos y Nazca) y parte de una área tipo de subducción activa de Corteza Oceánica bajo la margen continental (placa Nazca bajo la costa Oeste Sudamericana), lo que más tarde es corroborado por Eguez, Moroco y Perez (1.991) que indican que, “su evolución geodinámica esta regida por la interacción de las placas Nazca, Cocos, Sudamericana y del Caribe, donde la zona de subducción ha jugado un papel preponderante en el Neógeno” . Cuando s e dis cutió s obre la Zonific ación G eotectónica y Metalog énica del E cuador, (P aladines 1.989) s e obs ervó que la cons trucci ón y des arrollo de los A ndes E cuatorianos, al ig ual que todo el cinturón org énico andino, es ta determinado ante todo por un tipo de zonación estructo-formacional y matelogénico orientado en sentido longitudinal, el cual se refleja en un cambio lateral paulatino desde el antig uo Continente Sudamericano (Escudo Brasileño) hasta el Oceáno Pacífico, considerando una evolución y mig ración de la zona de subducci ón de Oriente a Occidente. E n los A ndes E cuatorianos, como en otros s egmentos del cinturón andino, s e des tacan s eg ún és ta direcci ón s eis zonas es truc to-formaci onales .
-
Cuenca transarco de Iquitos, Zona Subandina o Cordillera Oriental, Cordillera Real o Central, Graben de Quito Cordillera Occidental y Cuenca antearco de la Costa.
En los Andes Ecuatorianos una gran influencia han tenido las estructuras tectónicas orientadas en sentido transversal , las cuales condicionaron un desarrollo desigual y rasgos diferentes en la construcción de los dos segmentos (regiones) localizadas hacia el Norte y Sur de la faja que cruza entre los 2 grados 15' y 5 grados de Latitud Sur. Esta Zona corresponde a la ZONA TRANSVERSAL PUNA - MENDEZ que se caracteriza por tener una corteza de tipo transicional en su composición. A lo largo de fallas paralelas a esta franja se observan rocas precámbricas, paleozoicas, mesozozoicas y cenozoicas, que estan dispuestas en forma subtransversal, la cual es anomálica en relación a la extención normal de los Andes. Esta faja en los límites de la cual se produce la principal reconstrucción tectónica
entre las estructuras de los Andes Nórdicos y Centrales, representa una parte del enorme Lineamiento Amazónico el cual continúa hacia los Oceános Atlántico y Pacífico. Hacia esta zona transversal confluyen cinco Subzonas estructuroformacionales que son características para los Andes Centrales: - Cuencas intermontañosas de Cuenca-Biblián, San Fernando, Loja y Malacatos - Sinclinorio de Catamayo - Cordillera de Mullepungo - Cordillera de Tahuín - Cuenca de Progreso o Guayaquil
Se debe recalcar que en los estudios realizados hasta hoy para determinar la zonificación mineralogénica del Ecuador, no se ha tomado en cuenta un factor importante como es el de la PALEOLATITUD, tal como menciona Kutina (1972), dejando esta inquietud a futuros investigadores. En el plano tectónico, los Andes Ecuatorianos se caracterizan por tener una estructura asimétrica constituyendo la Cordillera Real el eje geomorfológico y estructoro-tectónico de la misma. El núcleo de ésta Cordillera está constituído de rocas metamórficas de edades comprendidas entre el Precámbrico y el Cretáceo y se caracteriza por tener un magmatismo granitoide plurifacial y un volcanismo Neogeno-Cuaternario muy desarrollado, el cual va acompañado de la formación de gravens sinorogénicos, siendo los más importantes el de CariamangaHuancabamba en los Andes Centrales y el de Quito-Cauca Patía para los Andes Nórdicos.
Hacia el Este de la Cordillera Real se localizan la zona Subandina y la Cuenca de Iquitos. Para la estrecha ZONA SUBANDINA, son característicos los complejos plegados de rocas de edad Devónica, Carbonífera y del Jurásico Inferior, mientras que en el corte estratigráfico de la CUENCA DE IQUITOS, se destacan complejos Mezozoicos que son característicos para cuencas pericratónicas y formaciones Terciarias de tipo Molásico. Por el régimen de desarrollo la zona Subandina es transicional entre los Andes y la Cuenca de Iquitos. En la región Norte están dispuestas dos zonas estructuro-formacionales: la Cordillera Occidental y la Zona Costanera. LA CORDILLERA OCCIDENTAL esta constituída por basaltos toleíticos del Cretáceo Inferior y por rocas volcánicas calco-alcalinas originadas en un arco de islas del Cretáceo Superior - Eoceno (Arco Macuchi, denominado así por Henderson,1973), que han sido comprimidas en plieges lineales e intruídas por macizos de composición calco-alcalina de edad Oligoceno-Miocénica y sobrepuestas por un arco volcánico continental posterior de edad Oligoceno-Actual. En el corte estratigráfico de la ZONA COSTANERA se observan complejos cretácicos de la misma edad y de una composición similar que los encontrados en la Cordillera Occidental, razón por la cual, Savoyat (1969 ), denominó a estas rocas como formación Piñón, diferenciándolas como Piñón de la Costa y Piñón de la Sierra, se trata de las que dan anomalías gravimétricas positivas (Faininger, 1983). Sobre estas rocas volcánicas se disponen formaciones sedimentarias marinas terciarias poco deformadas y muy potentes. Hacia el Sur de la ZONA TRANSVERSAL, tienen gran difusión rocas de la
formación Celica del Cretácico Inferior originadas en un arco de islas de grandes similitudes a la formación Piñón, a pesar de encontrar algunas discrepancias geoquímicas tal como anotan Lebrat (1.987) y Van Thornout (1981) y rocas del Cretáceo Superior-Terciario del tipo volcanogénico-molásico, que yacen discordantemente sobre los complejos metamórficos precámbricos y paleozoicos.
Desde el punto de vista tectónico en los Andes Centrales la principal fase de plegamiento se produce a fines del Campaniano (fase Peruna), mientras que en los Andes Nórdicos, la fase principal de plegamiento tiene lugar en el Eoceno Superior (fase Incaica o Andínica). Para la región Norte es característico el plegamiento lineal en los complejos mesozoicos, mientras que en el Sur, el plegamiento de las rocas de edad similar, es de tipo braquiforme; de igual manera, el batolito de TANGULA al Sur del país, es la última manifestación del BATOLITO DE LA COSTA del Perú, mientras que los intrusivos batolíticos de la Cordillera Occidental al Norte son de edad Oligoceno-Miocénica. (Paladines,1.989). En la región Norte se observa un volcanismo Neogeno-Cuaternario muy potente y varios estratovolcanes dispuestos en ambas Cordilleras. En la región Sur, el volcanismo Neogeno-Cuaternario es poco difundido y no existen estratovolcanes (Paladines, 1989); por todo lo s eñalado, las reg iones Norte y Sur del marg en Occidental de los Andes ecuatorianos representan la transición entre los A ND E S NOR DIC OS y los A ND E S C E NTR A LE S de América del S ur, teniendo un bas amento ens imático (corteza oceánic a) los A ndes Nórdic os , mientras que el bas amento de los A ndes Centrales es ensiálico (corteza continental).
MARCO MINERALOGENICO En la construcción de las zonas tanto longitudinales como transversales de los Andes ecuatorianos un gran significado tienen las grandes fallas o zonas de sutura, que durante largos períodos de tiempo controlaron el desarrollo de las zonas estructuro-formacionales, la edad y el carácter de las deformaciones de plieges, así como el magmatismo, los procesos de mineralización y la intensidad del metamorfismo de las rocas, observándose una clara coincidencia en la zonación estructuro-formacional y la mine-ralogenia, al presente se han colectado 1533 anomalías geoquímicas, indicios, prospectos, depósitos y yacimientos de minerales metálicos y no metálicos, lo que equivale a la tercera parte de las áreas solicitadas, esto debido a que en un mismo depósito o yacimiento, existen hasta 2 y 3 solicitudes, para su localización dentro del contex-to tectónico, no se han consi-derado al presente factores de paleolatitud dentro de la evolución de la placa sudamericana, hasta su actual posición, no así la datación de la mineralización basada en las rocas encajantes. Para observar la secuencia de la mineralización de acuerdo a lo manifestado por Silitoe (1973), se describirán las zonas mineralogénicas de Occidente a Oriente:
ZONA COSTANERA con pequeñas acumulaciones de hierro y baritina en Pascuales, placeres aluviales de oro y platino localizados en los ríos de Esmeraldas y depósitos de arena de playa de titano - magnetita con trazas de oro (oro aluvial y oro arqueológico), platino, cromo, cobalto y níquel en las playas de La Tola y La Tolita, todos genéticamente asociados a rocas máficas y ultra-máficas
de edad cretácica. Para materias primas es importante la formación San Eduardo, en la que se alojan las mejores reservas de caliza tanto en Guayas como en Manabí, a estas expectativas mineralógicas, hay que sumar la presencia de gas y petróleo en la cuenca del Progreso o Guayaquil.
ZONA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL con depósitos tipo Kuroko y Sullivan como La Plata, Macuchi y Zarapullo, asociados a complejos volcanogénicos; pórfidos de cobre molibdeno como en Chaso Juan - El Torneado y Junín relacionados a stocks y zonas apicales de rocas graníticas de composición calcoalcalina e interesantes indicios y anomalías en los ríos Blanco, San Jerónimo y Plata en la provincia del Carchi. A esto se suma el conjunto de afloramientos de calizas de Norte a Sur, que dibujan la antigua línea de costa y son la base para la producción de cemento, materales de construcción y roca ornamentales. La presencia de cuerpos máficos característicos de fondo oceánico localizados en forma aislada a lo largo de la Cordillera, pueden ser utilizasdos como metalotectos para la búsqueda de elementos del grupo del platino o como rocas ornamentales por tener zonas serpentinizadas. EL GRABEN DE QUITO esta Zona se caracteriza por tener depósitos exalativos de azufre en las provincias de el Carchi y Chimborazo, aguas minerales de diferentes tipos relacionadas con los sistemas de fallas y el volcanismo, pero el mayor rubro minero corresponde a la explotación de piedra pómez en la provincia del Cotopaxi. Por último es necesario señalar que a lo largo del Graben de Quito, existen depósitos piroclásticos, lavas, aglomerados y tobas volcánicas, constituidos de polvo y arena volcánica, lapilli, fragmentos y bloques de andesita que son explotados para abastecer de materiales de construcción a las principales ciudades del Centro y Norte de la sierra ecuatoriana. Potencialmente se la debe cosiderar para la búsqueda de virio volcánico en las zonas de Pifo, Mullamica y Guasunto. En sus variedades obsidiana (negra), liparita (café) y esmeraldiña (verde). ZONA DE LA CORDILLERA REAL en relación a la afinidad metalogénica de ésta zona estructo-formacional, la Misión Británica en el reporte sobre la Geología y el Potencial Minero de la Cordillera Real (1990), de igual manera asume un control estructural de la mineralización en forma longitudinal, a lo largo de las series Alao con potencial para sulfuros de Ag-Cu-Pb-Zn; la división Loja, rica en sulfuros de Sn_w con Au; considerando a la División Salado como un arco volcánico insular emrgente, el potencial minero esta dado en los sulfuros masivos y los pórfidos CuMo con Au; y, por último, la División Zamora que corresponde a un arco volcánico continental, su potencial mineralogénico se basa en depósitos de skarn y Au diseminado en rocas intrusivas porfiríticas. En el reporte se señala la existencia de rocas ultramáficas abriendo la posibilidad de localizar depósitos magmáticos de Cu-Ni y del grupo del Pt, así como también rocas ornamentales como la serpentina. ZONA SUBANDINA muy importante por tener depósitos de oro ligados a skarns como en Nambija, Guaysimi y Sultana; oro libre en rocas porfiríticas como en Chinapintza, El Hito y La Zarza y depósitos de oro en lavaderos y placeres. Esta zona se caracteriza por tener Formaciones geológicas como: La Chapiza con evaporitas; la Hollín rica en arenas silíceas y la Napo con por calizas y mármoles
negros de buena calidad, que tienen contenidos significativos contenidos de petróleo pesado y asfalto. ZONA DE LA CUENCA MARGINAL DE IQUITOS en donde se localiza el 95 % de las reservas de hidrocarburos conocidas al preente y placeres auríferos en las terrazas y paleocanales de los ríos orientales, siendo los de mayor importancia los de la cuenca del río Payamino, Punino y Aguarico al Norte, Abanico, Zamora y Mayo al Sur.
ZONA TRANSVERSAL caracterizada por la presencia de yacimientos y depósitos vetiformes como los de Portovelo-Zaruma-Minas Nuevas; depósitos y yacimientos estrato ligados como en Ponce Enríquez-Pijilí-Molleturo; depósitos porfiríticos como Gabi Chaucha y La Tigrera; y los depósitos epitermales de Pucará, Ganarín, Cerro Pelado y otros en el flanco Occidental; y hacia el flanco Oriental, los depósitos de San Bartolomé, Pilzhum y Sig Sig Santa Bárbara. En cuanto a minería no metálica, actualmente es la fuente de explotación de arcillas, caolines y feldespatos para la industria de la cerámica.
I. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL MAPA 1.1
Descripción de la Leyenda Mineralogénica La leyenda del Mapa Mineralogénico del Ecuador ha sido adaptada del Mapa Metalogénico de América del Sur, la cual fue aprobada en el tercer Congreso Latinoamericano de Geología, efectuado en México en Junio de 1976. Esta Leyenda permite describir para cada yacimiento lo siguiente: Metales o minerales principales Tamaño del yacimiento Ambiente geológico Clase geológica Edad de la mineralización Clases generales (óxidos, sulfatos, carbonatos, etc.) de los minerales.
1.2
Metales o Minerales Principales: El contenido metálico y no metálico está indicado en la forma y color del núcleo: hay cinco formas y once colores, que se muestran en colores fuertes, los cuales se eligen en lo posible para sugerir el metal representado; así los metales preciosos en amarillo, el cobre en naranja, el hierro en rojo ladrillo, los no metálicos en gris, etc. Los metales y minerales similares se agrupan por colores, en cuanto sea posible. Los círculos y cuadrados indican por lo general metales individuales: plomo, o combinación de dos metales (p. ej. Au, Ag, Au Ag). Los rombos representan las menas más complejas. Los minerales no metálicos se indican con círculos en gris.
1.3
Tamaño: La magnitud de los yacimientos y depósitos, se representa por el tamaño del símbolo. Tres categorías distinguen los yacimientos y depósitos: grandes, medianos y pequeños determinados por la combinación de la producción pasada más las reservas actuales, si las hubiese. Los límites entre categorías de tamaño se colocan: a) a cifras relativamente redondas; y, b) en tal forma que se represente un número menor o modesto de yacimientos grandes, mayor número de yacimientos medianos y una cantidad mayor aún de depósitos pequeños. Además, en el mapa se incluyen los indicios, anomalías, prospectos, depósitos y yacimientos de minerales metálicos y no metálicos.
AGRUPACION DE LOS YACIMIENTOS POR SU TAMAÑO (reservas)
Toneladas métricas de metal o mineral contenido, a menos que se especifique en otra forma n = 1
Yacimientos Metálicos A
B
C Metales negros Pequeño
Grande
Mediano
Hierro Manganeso Titanio
n 109 n 107 n 107
n 108 n 106 n 106
n 106 n 104 n 104
Metales claros Cobre, plomo,zinc, niquel Aluminio (bauxita)
n 106 n 107
n 105 n 106
n 103 n 105
n 105
n 104
n 103
n 104 n 103 n 102
n 103 n 102 n10
n 102 n 10 n
Metales raros y radiactivos Estaño, wolfranio molibdeno, antimonio, vanadio, Uranio, torio, mercurio, berilio Cobalto, plata bismuto Oro, platino
Yacimientos no metálicos Calizas, arcillas, arenas silíceas, pumitas, materiales n 109 n 108 n 107 de construcción. Travertinos, mármol, rocas ornamentales. n 107 n 106 n 105 Magnesita, barita, azufre n 106 n 105 n 104 Caolín, yeso, feldespatos grafito n 105 n 104 n 103
(Modificado de V.I Crasnikov)
1.4
Ambiente Geológico: El ambiente geológico de las ocurrencias minerales, se presenta mediante guiones radiales con el mismo color del símbolo básico de 1 mm. de longitud. Hay 7 posiciones: la N-S y E-O, indican el ambiente sedimentario y volcánico de la roca encajante; las posiciones de 45 indican la naturaleza de la roca intrusiva que se considera relacionada con la mineralización. Progresan en el sentido de las agujas del reloj desde rocas félsicas a ultramáficas; algunos tipos se indican mediante dos guiones. Para los yacimientos no metálicos, el ambiente geológico, representado por rocas de origen magmático, volcánico, sedimentario o metamórfico constituyen en si los yacimientos y depósitos.
1.4.1 Base Geológica Tectónica: La base geológica tectónica se ha elaborado en base al Mapa Metalogénico del Ecuador (Paladines A y San Martín H, 1980) y al nuevo Mapa geológico del Ecuador (Misión Británica-CODIGEM 1995). Para evitar el obscurecimiento de los datos sobre los yacimientos se emplean colores pálidos, además no se han añadido letras ni números al mapa base. El mapa base permite mostrar lo siguiente: 1.
Edad general de la roca encajante.
2.
Su naturaleza, especialmente si son volcánicas, así por ejemplo entre las rocas volcánicas cretácicas se destacan: a) rocas volcanosedimentarias-marinas (Arco Macuchi); b) rocas volcano sedimentarias, subacuales-continentales ( Arco Celica); c) rocas volcánicas de corteza oceánica (Formación Piñón).
3.
Su condición estructural y metamórfica general: no perturbadas, plegadas, moderadamente o muy metamorfizadas; esta categoría de las rocas se describe en la Leyenda Geológica.
4.
Para rocas ígneas: a) Su naturaleza petrográfica (félsicas, máficas, ultramáficas) y b) La edad de su intrusión
5.
Las rocas Plio-Pleistocénicas de origen volcánico del centro y norte del país, así como las rocas sedimentarias (molasas) de la Costa y el Oriente Ecuatoriano, se han omitido en parte con el objeto de dar mayor realce a la tectónica y especialmente a las zonas estructuroformacionales.
Para mostrar estas características de la geología del territorio nacional, se han empleado once colores con símbolos que indican la edad y composición de las rocas. Tres símbolos lineales se emplean además para representar la tectónica.
1.5
Clase Geológica: La clase geológica o génesis del yacimiento o depósito se representa mediante un anillo alrededor del núcleo con uno de los mismos, once colores (incluyendo el negro) empleados en el núcleo para identificar el contenido mineralógico del yacimiento. El anillo es tangente a los guiones radiales que indican el ambiente geológico y normalmente aunque no necesariamente, tiene un color diferente al del núcleo. Las clases que se presentan son en parte genéticas, en parte morfológicas. En los casos que se desconoce la naturaleza de la clase, el anillo exterior se ha omitido.
1.6
Edad de la Mineralización: La edad geológica de la mineralización, cuando ésta se conoce se indica añadiendo un guión radial al anillo exterior (con el mismo color del anillo). Para nuestro país se ha empleado ocho posiciones, por ser las más características para los Andes Ecuatorianos; la posición de los guiones aumenta con el tiempo en sentido dextrorsum.
1.7
Clases Generales de los Minerales de Mena La naturaleza mineralógica de los yacimientos, se muestra mediante la codificación de símbolos químicos para los elementos; la mayoría de los depósitos o indicios de mineralización pueden distinguirse en cuanto a tipo mineralógico, Por ejemplo, los depósitos de Ag, se presentan como metales nativos, sulfosales, las calizas como carbonatos, el yeso como sulfato, etc.
1.8
Codificación de los símbolos Se ha ideado un esquema de codificación para describir cada elemento de los símbolos de los yacimientos metálicos y no metálicos con el fin de ayudar al dibujante y a quien haga uso del Mapa Mineralogénico del Ecuador a escala 1:1'000.000. Ejemplo: (Portovelo) 7d - 4A7b6 7: Contenido metalífero - Color del núcleo. d: Contenido metalífero - Forma del núcleo. 4: Ambiente Geológico - Rayas alrededor del núcleo. A: Tamaño del yacimiento - Tamaño del símbolo. 7: Clase Geológica - Color del anillo exterior. b: Forma del yacimiento - Categorización geológica. 6: Edad de la mineralización - Rayas en el anillo exterior.
1.9 Indicios, prospectos, depósitos y yacimientos minerales metálicos y no metálicos del Ecuador.
II ZONIFICACION MINERALOGENICA DEL ECUADOR La construcción y desarrollo de los Andes Ecuatorianos, al igual que todo el cinturón plegado orogénico andino, está determinada ante todo por un tipo de zonación estructuro-formacional y mineralogénico orientado en sentido longitudinal el cual se refleja en un cambio lateral paulatino desde el antiguo Continente Sudamericano (Escudo Brasileño) hasta el Océano Pacífico. En los Andes ecuatorianos, como en otros segmentos del cinturón andino se destacan (de Oriente a Occidente) las siguientes zonas estructuro-formacionales: 1. Zona Trans arco o Cuenca marginal de Iquitos. 2. Zona Subandina (Cordillera Oriental). 3. Cordillera Real (Cordillera Central). 4. Graben de Quito 5. Cordillera Occidental. 6. Zona Ante arco o Costanera.
Junto a esto, en la evolución de los Andes ecuatorianos una gran influencia han tenido las estructuras tectónicas orientadas en sentido transversal en la parte Sur del país, las cuales condicionaron un desarrollo desigual y rasgos diferentes en la construcción de los dos segmentos (regiones) localizadas hacia el Norte y Sur de la faja que cruza entre los 2 grados 15' y 5 grados de latitud sur los Andes ecuatorianos, (Zona trans vers al P uná-Méndez ). Esta faja, en los límites de la cual se produce la principal reconstrucción tectónica entre las estructuras de los Andes Norticos y Centrales, representa una parte del lineamiento amazónico el cual continúa hacia los oceános Atlántico y Pacífico (Jain,1971).En el océano Pacífico la continuación del lineamiento posiblemente corresponde a la Cordillera Transversal Submarina de Carnegie y hacia el Este la continuación es el eje amazónico que a través del Océano Atlántico se proyecta al África, separando el Atlas montañoso al Norte y la Plataforma Africana localizada al Sur. Cinco Sub zonas se localizan en la ZONA TRANSVERSAL: 7. Sinclinorio de Catamayo 8. Cordillera de Tahuín 9. Cordillera de Mullepungo 10. Cuencas intramontañosas de Cuenca-Biblián, San Fernando Loja-Malacatos. 11. Cuenca de Progreso Desde el punto de vista mineralogénico los Andes ecuatorianos forman parte del gran cinturón mineralogénico-Andino. En sus límites se destacan dos MEGA PROVINCIAS MINERALOGENICAS: La Occidental localizada sobre la corteza de tipo oceánico para la cual son característicos los yacimientos e indicios de Fe, Pt, Ti, FeS-Cu, Cu-Mo, Pb-Zn (Cu, Au), Ag-Au (Pb-Zn), relacionados con asociaciones de rocas volcanogénico-plutónicas y la Oriental localizada sobre la corteza de tipo continental para la cual son característicos los yacimientos e indicios de minerales de Au, Fe, Pb-Zn (Cu, Au), Sn, W, U, relacionados con granitos y rocas sedimentarias de origen marino. Estas dos Megazonas Mineralogénicas estan separadas por el Graben de Quito, que a la postre
Dentro de estas dos constituye otra zona mieralogénica longitudinal. MEGAPROVINCIAS mineralogénicas se encuentran las principales zonas estructuro-formacionales de los Andes ecuatorianos que tienen también sus propias características mineralogénicas, dentro de las cuales se localizan las diferentes ocurrencias mineralogénicas, formando los distritos mineros que fueron discutidos con Pillajo E., en el seno del XV Curso Internacional de Metalogenia.
2.1
MEGAZONA OCCIDENTAL
Con esta denominación designamos la Región de los Andes Occidentales, localizada al Oeste de la Cordillera Real al Norte de la latitud marcada por el Golfo de Guayaquil. Esta región se caracteriza: 1.2.3.
Por un potente capa de rocas volcánicas de edad cretácea-paleogénica. Por la casi total ausencia de afloramientos de complejos de rocas metamórficas de edad precretácea las cuales no se fijan incluso con métodos sísmicos. Por altas anomalías gravimétricas positivas del orden de 100-150 mlg localizadas en la zona más occidental. Precisamente estas tres particularidades permiten contraponer ésta Megazona a las zonas orientales del cinturón Andino, las cuales se desarrollaron durante el Mesozoico y Terciario sobre la Corteza Continental, mientras que la Megazona Occidental, por concepto de muchos geólogos, se origino debido a procesos de acreción de Corteza Oceánica.
La megazona Occidental está constituída por dos zonas estructo-formacionales: La Cordillera Occidental y la Zona Cos tanera.
2.1.1 Zona Mineralogénica ante arco o Costanera. Esta zona estructuro-formacional que comprende la parte baja del país se ubica al Norte de la zona transversal Puná-Méndez y al occidente de la Cordillera Occidental. En el territorio del Ecuador tiene una extensión de más de 500 Km con un ancho promedio de 120 Km. en la configuración de ésta zona toman parte dos complejos estructuro-formacionales: el inferior que está plegado y el superior que no está plegado.
El complejo plegado está compuesto por rocas de edad cretácea y aflora en la serie de elevaciones de bloque de tipo horts, entre las cuáles las más importantes son: Chongón-Coloche, Jama-Coaque y Río Verde. El complejo no plegado está localizado entre las estructuras levantadas o sea en las cuencas o grabens, constituídos por sedimentos. De Norte a Sur tenemos las siguientes cuencas: Borbón y Sur de Esmeraldas, Norte de Manabí, Sur de Manabí y parte de Progreso. La zona de la depresión Costanera está separada de la Cordillera Occidental por un sistema de fallas profundas o antiguas zonas de sutura, siendo la potencia de las corteza terrestre en sus límites del orden de 30-35 Km. En términos metalogénicos, en la zona Costanera las rocas volcanogénicas de la
formación Piñón de edad cretácica tienen el mayor interés, las mismas que forman la base de la cuenca ante arco y están representadas por basaltos toleíticos y lavas calco-alcalinas pertenecientes a la litósfera oceánica. Estas rocas, probablemente, se presentan como encajantes de la mineralización de los depósitos de origen magmático cuyas manifestaciones son observadas en los placeres aluviales de los ríos de la provincia de Esmeraldas que son ricos en oro, platino y paladio y en los depósitos de arena titanomagnetitica con trazas de oro (oro aluvial y oro arqueológico), platino, cromitas en las playas de La Tola y La Tolita. Hacia el Norte de esta zona, en Colombia Alvarez (1983) ha establecido una relación directa de esta mineralización con rocas ultrabásicas, localizadas a lo largo de la falla Atrato-San Juan la cual continúa en nuestro país.
Potencialmente se la puede conciderar para la búsqueda de concentraciones de manganeso como producto de la meteorización de los nódulos de manganeso contenidos en la corteza oceánica acrecionada rocas ornamentales del tipo “labradorita”, pegmatitas ultrabásicas y piedras preciosas y semi preciosas.
Otro indicio importante aunque subeconómico al momento, en la Zona Costanera es la presencia de vetas y lentes de hematita masiva y baritina en la provincia del Guayas, en el sector de Pascuales. La mineralización que tiene trazas de oro esta relacionada a diabasas que han sido intruídas por un cuerpo de tipo tonalítico, intrusivo que debe ser investigado en el sector para relacionarlo con posibles depósitos de skarn con las calizas San Eduardo. En relación a los yacimientos no metálicos en esta Zona son de importancia los yacimientos de caliza que están relacionados a la formación San Eduardo (Eoceno Medio), que aflora a lo largo del flanco sur de la Cordillera Chongón-Colonche y se correlaciona con las Calizas la Delicia de la formación Ostiones, en las cuencas de Manabí y Esmeraldas. Estas formaciones están constituidas de calizas bien estratificadas de color gris claro en Guayas y café claro habano en Manabí, son ricas en fósiles de radiolarios, foraminíferos y algas bien conservadas. Se presentan en capas masivas y potentes con intercalaciones de lutitas silíceas y capas lenticulares de pedernal en la parte basal de la formación. Son utilizadas en gran escala para la fabricación de cemento y en menor como áridos y rocas ornamentales, todo en dependencia de su composición química o su grado de belleza. Las reservas de yeso son escasas en esta Zona, lo poco que se explota es de origen residual y está rellenando fisuras en estratos arcillosos dentro de los conglomerados en la localidad de El Morro en la cuenca Progreso y en la formación Tosagua en la provincia de Manabí; en el miembro Villingota de ésta formación, ocurren sedimentos diatomíticos de origen marino, materia prima que se está investigando para su posible uso en la fabricación de ladrillos especiales (livianos, aislantes y semirefractarios), así como también arcillas bentoníticas que están siendo explotadas para lodos de perforación.
2.1.2 Zona Mineralogénica de la Cordillera Occidental. Esta zona continúa hacia el Norte en Colombia, sin embargo en los límites de los Andes ecuatorianos, tiene rasgos específicos en su composición y desarrollo, lo que se ve claramente en los cortes estratigráficos del Cretáceo y Paleógeno. En el segmento ecuatoriano del cinturón Andino, esta zona tiene un largo mayor a los
300 Km. y un ancho de 45-75Km. A lo largo de grandes extensiones sus límites están representados por fallas profundas o posibles zonas de sutura cuyas huellas se pueden ver en los taludes de las carreteras Ibarra Lita y Quito Atahualpa, representadas por zonas de MELANGE TECTONICOS, siendo éstos sistemas de fallas las que separan del Graben o Fosa Interandina al Este y de la Zona Costanera al Oeste. En la constitución de ésta zona, gran significado tienen las rocas volcánicas cretáceo-paleogénicas, que forman un complejo plegado único de composición y edad similar a las formaciones Piñón y Callo de la Zona Costanera. Característica metalogénica de esta zona es el hecho de que a partir del Cretáceo hasta el Eoceno medio, inclusive, la misma se desarrolló como un típico arco volcánico de islas que abarca desde rocas ofiolíticas hasta calco-alcalinas de arco continental, tal como la describen Eguez, Morocco y Pérez (1991). En relación a la mineralización presentan interés, tanto las rocas volcánicas, como las rocas comagmáticas con aquellas, representadas por intrusivos granitoides de edad terciaria superior: tonalitas, granodioritas y granitos que forman enormes batolitos y stocks. Son de importancia las mineralizaciones de La Plata y Macuchi, correspondiendo a cuerpos tipo Kuroko (cobre-pirita) con altos contenidos de oro, están representados por lentes y estratos que yacen concordantemente con las rocas volcano sedimentarias que hacen de huéspedes de la mineralización, así como los indicios minerales de Pilaló, Talagua, Sigchos y Zarapullo, que en conjunto forman el distrito minero de Macuchi, el cual continúa hasta el sector de Balsapamba al Sur, con manifestaciones de pórfidos Cu - Mo con oro, en donde tienen interés los prospectos con mineralización del tipo cobre-porfídico: Telimbela, Chaso Juan, El Torneado y Las Guardias, localizados en la Provincia de Bolívar. Hacia el Norte en la Provincia de Imbabura es de interés el Prospecto Junín y las anomalías localizadas en los ríos San Jerónimo, Plata y Blanco en la provincia del Carchi, correspondiendo este sector al distrito minero del Norte, el cual es de gran potencialidad, por lo que se recomienda realizar estudios sistemáticos que abarquen hasta el flanco occidental del cerro Golondrinas.
En relación a yacimientos no metálicos en la zona mineralogénica de la Cordillera Occidental son de importancia las rocas carbonatadas que alineadas pueden determinar la antigua línea de costa, empezando desde el Norte se tienen las calizas biogérmicas de Gualchán en el Carchi; Selva Alegre en Imbabura; afloramientos aislados en el Tránsito en Pichincha y Una cota en Cotopaxi. Lineamiento localizado a lo largo del flanco Occidental de la Cordillera Occidental de los Andes. Como ocurre en la actualidad, las colonias de pólipos, que son los microorganismos que constituyen los arrecifes coralinos viven en mares tropicales, con una salinidad normal a profundidades no mayores de 50m. pues necesitan de la luz solar para reproducirse. La presencia de este cinturón en tiempos eocénicos evidencia que en la época que se formó la Cordillera Occidental estaba por emerger definitivamente del mar, fenómeno que ocurrió en el Eoceno Medio, período en el cual las rocas del Arco Macuchi junto con el cinturón arrecifal son plegadas levantadas y posteriormente intruídas. Con el levantamiento de la Cordillera, grandes sectores de éste enorme cinturón son erosionados, quedando
como remanentes los bloques descritos anteriormente. Es necesario señalar además que en la zona de Selva Alegre una intrusión granodiotítica produjo un intenso metamorfismo de contacto que afectó a las calizas, las cuales fueron recristalizadas recrist alizadas y marmolizadas. En otros sitios la presencia de minerales miner ales como turmalina turmali na y granates acompañados de silicificación silicificación y carbonatización son testigos de procesos de reemplazo metasomático y la formación de pequeños cuerpos de "Skarn" con mineralizaciones insipientes de sulfuros.
Afloramientos Afloramientos del complejo complejo ofiolítico, vestigios vestigios de la corteza oceánica adosada adosada al continente en el sector de Saloya, presentan buenas perspectivas perspectiv as para la industrialización industriali zación de Serpentina como roca ornamental, y una posible existencia existenci a de depósitos magmáticos.
2.2
MEGAZONA ORIENTAL
Comprende las zonas de la Cordillera Real, Subandina y la Cuenca Marginal de Iquitos, esta separada de la Megazona Occidental por el Graben de Quito, se caracteriza por tener un basamento continental de rocas metamórficas que han sido intruídas por cuerpos ígneos de edad jurásica.
2.2.1 Zona Mineralogénica de la Cordillera Real La Cordillera Central o Real de los Andes ecuatorianos representa la estructura positiva, anticlinal más importante de los Andes ecuatorianos. La Cordillera Real divide a los Andes en dos regiones principales Occidental y Oriental, las cuales durante el período Meso-Terciario tuvieron un desarrollo tectónico diferente. diferente. Esta zona estructuro formacional dentro del Ecuador tiene una extensión mayor de 700Km. y un ancho de 70-80Km. 70- 80Km. tomando en cuenta cuent a el ancho del graben de Quito, que es una estructura sobrepuesta en su flanco occidental. Limita con la Zona Subandina a lo largo de fallas profundas, representadas superficialmente por una zona de escamas (fallas inversas) a lo largo de las cuales el anticlinorio anticlinor io de la Cordillera Real esta sobrecorrido sobre las formaciones de la Zona Subandina. Hacia el Norte esta zona continúa en Colombia en donde se llama Cordillera Central, hacia el Sur en el Perú toma el nombre de Cordillera Oriental. En base a los últimos estudios realizados por la Misión Británica (1995) las rocas metamórficas de la Cordillera Real fueron subdivididas en cinco divisiones litotectónicas asociadas cada una de ellas a rasgos tectónicos y metalogénicos característicos. Las divisiones divisiones litotectónicas litotectónicas de Oeste Oeste a Este son: Guamote (J 3) constituida de ortocuarcitas y pizarras negras de bajo grado de metamorfismo; Alao (J3) constituida de ofiolitas, turbiditas, andesitas verdes, tobas y sedimentos sedimentos de bajo grado de metamorfismo; Loja constituida constit uida de orto y paragneises asociados asociados con filitas y esquistos (Pz) de bajo y mediano grado de metamorfismo intruidos por granitos (Tr); Salado (J) constituida de andesitas verdes, tobas, filitas y grauvacas de bajo grado de metamorfismo intruídas por un batolito de composición calco-alcanina; calco-alcani na; y, Zamora (Tr) constituida de andesitas, basaltos y sedimentos volcánicos intruidos por un batolito de composición calco-alcalina.
En relación a la afinidad mineralogénica ésta zona estructo-formacional, la Misión Británica en el reporte r eporte sobre la Geología Geol ogía y el Potencial Minero Miner o de la Cordillera Cordillera Real (1990), de igual manera asume un control cont rol estructural estr uctural de la l a mineralizaci mineralización ón en forma longitudinal, a lo largo de las series y divisiones de la siguiente manera: La Serie Ag-Cu-Pb- Zn; la División Loja, rica en Alao presenta un potencial para sulfuros de Ag-Cu-Pb-Zn; sulfuros de Sn-W con Au; considerando a la División Salado como un arco volcánico insular emrgente, emr gente, el potencial minero miner o esta dado en los los sulfuros sulfuros masivos masivos y los pórfidos Cu-Mo con Au; y, por último, la División Zamora que corresponde a un arco volcánico continental, su potencial mineralogénico se basa en depósitos de skarn y Au diseminado en rocas intrusivas porfiríticas. En el reporte se señala la existencia de rocas ultramáficas abriendo la posibilidad de localizar depósitos magmáticos de Cu-Ni y del grupo del Pt. Además, la zona mineralogénica de la Cordillera Real forma parte de una gran provincia aurífera estannífera la cual se extiende desde los Andes Centrales hasta los Andes Nórticos. Además en ella se detectaron anomalías de elementos radioactivos radioactiv os U y Th que están asociadas con macizos graníticos ácidos, que cortan a las rocas metamórficas constituidas mayormente de gneises y esquistos grafíticos (Cameron, J., 1967). En relación a yacimientos de minerales no metálicos en ésta zona mineralog miner alogénica énica,, son de importancia los depósitos de grafito, mármol, pizarras y materiales de construcción.
2.2.2 Zona Mineralogénica Subandina La zona subandina representa el lado occidental más plegado de la cuenca marginal preandina; el basamento cristalino cri stalino en la l a base de ésta se ha desplazado desplazado a una profundidad mayor a los 8 Kms. sobre el cual discordantemente descansa un complejo de rocas sedimentarias y volcanógeno-sedimentarias marinas, que a su vez se dividen en tres pisos estructurales y cuya edad va desde el Paleozoico Medio hasta el Cretáceo. La secuencia de rocas roc as del complejo Trans-Arc T rans-Arco o es la siguiente: siguient e: arcillas arcillas y areniscas areniscas ligeramente metamorfizadas en la base sobre sobr e las cuales, con discorda discordancia ncia angular, angular, yacen calizas y tobas silicificadas con arcillas y areniscas de color rojo, dentro de las cuales se intercalan tobas, basaltos y andesitas; se termina la secuencia con areniscas, areniscas, calizas y margas petrolíferas. Sobre éste complejo y el basamento cristalino precámbrico descansan discordantemente sedimentos sedi mentos continentales continental es de tipo molásico cuya edad va desde el Maestrichtiano al Cuaternario y que están constituyendo la parte superior de la Cuenca de Iquitos. En el mapa Metalogénico del Ecuador, (Paladines A., San Martín H., 1980) la región Suroriental fue señalada señ alada como la que mejores mejores perspectivas perspectivas presentab presentaba a para la búsqueda de yacimientos yacimientos de Au, W, Fe, Cu, Pb, Zn de tipo skarn e hidrotermal. El descubrimiento de los yacimientos auríferos en la zona de Nambija, viene a confirmar este pronóstico. En 1981, en el Suroriente fueron redescubiertos redescubiert os los primeros primeros yacimie yacimientos ntos primarios primarios
de oro en el área de Nambija, posteriormente fueron en Guaysimi, Chinapintza, Sultana, Nayumbi, Nayumbi, Biche, Hito, Bellavista, Bellavista, Zarza, Guisme y otras. Todas estas áreas mineralizadas forman parte part e de una enorme provincia aurífera, auríf era, localizada en las Cordilleras Orientales Orient ales de los Andes Centrales y Nórticos. Las mineral mineralizac izaciones iones auríferas señaladas han sido agrupadas dentro del distrito minero Nambija; hacia el Norte, indicios minerales relacionados a los intrusivos de Tres Lagunas y Abitagua, en la zona de Los Llanganates Llanganates y la Cordillera de Los Guacamayos, Guacamayos, forman el distrito minero de Los Llanganates; y, más al Norte, Nort e, en la frontera con con Colombia, el intrusivo de la Bonita destaca por la posibilidad de localizar concentraciones minerales, minerales , al observar el potencial aurífero aurífer o de los ríos que parten d istrito minero de La Bonita. de esta zona, por lo tant tanto o se lo denominará como el distrito En la zona Subandina se tienen depósitos de oro primario, placeres auríferos auríf eros y se conocen indicios de cobre, plomo, zinc, hierro. hierro . Trabajos Tr abajos realizados realizados por la Comisión Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, determinaron la presencia de anomalías radioactivas, sumado a esto, en esta zona y en la cuenca de Iquitos localizada hacia el Este, en los últimos años, han sido descubiertos mas de 10 campos con petróleo liviano y semipesado, teniendo en el área de Pungarayacu campos de petróleo pesado y asfalto, los cuales contienen azufre y níquel en cantidades que podrían ser económicamente rentables. Experiencias de trabajos exploratorios para hidrocarburos en Colombia y Venezuela dentro de ésta zona mineralogénica, permiten augurar buenas perspectivas en nuestro territorio. Además, esta zona mineralogénica es rica en materiales de construcción, rocas ornamentales y depósitos de arenas silíceas, calizas, arcillas, caolines, anhidrita y fosforitas. Todos estos depósitos y yacimientos están relacionados y genéticamente asociados a las formaciones Hollín y Napo de edad cretácica. Al igual que en la línea de afloramientos afloramientos de calizas en la zona de la Cordillera Occidental, en los límites de la Zona de la Cuenca de Iquitos, es notoria la presencia de rocas carbonatadas car bonatadas desde la Bonita Bonit a al Norte Nort e hasta Zamora al Sur, las las mismas que podrían corresponder corres ponder a diferentes diferent es líneas de costa desde el Triásico al al Cretáceo.
2.2.3 Cuenca de Iquitos Es una cuenca Trans-Arco Trans -Arco tal como c omo la define Baldock ((1982), 1982), desarrollad desarr ollada a entre entre el Cratón Guyanés al Este y el cinturón móvil Andino al Oeste constituyendo un ambiente tectónico-sedimentar tect ónico-sedimentario io que se extiende desde Venezuela Venezuela a Bolivia Bolivia sobre sobre el Este de los Andes, con una superficie superfici e mayor a 100.000 Km2 contando con la la zona subandina, localizada en la parte interior. La Cuenca de Iquitos se sitúa en la parte occidental hundida del Escudo Guayanés, en la parte superior de la Sineclisis Amazónica, tiene forma asimétrica su lado occidental se separa de la zona subandina por un sistema de pliegues tumbados hacia el Este y un sistema de fallas de empuje. De Oriente a Occidente a medida que se acerca al Cinturón Andino la profundidad de la Cuenca crece desde algunos centenares de metros hasta 5 Km y de Norte a Sur, su potencia crece de 2.5 a 5 Km.
Las facies molásicas en los flancos de la cuenca son de tipo laguno-continental y continental-carbonífero y hacia el centro las facies son principalmente lagunocontinentales. La edad de la cuenca disminuye hacia el centro de la misma Dentro de esta Zona se localizan la mayoría de las reservas de hidrocarburos encontradas al presente, así como depósitos importantes de materiales de placeres auríferos y materiales de construcción.
2.3
ZONA MINERALOGENICA DEL GRABEN DE QUITO
El Graben de Quito o fosa interandina o el llamado Callejón interandino o Depresión Interandina (DIA) según Lavenu (1.994), es una estructura sobrepuesta en el flanco occidental y en la parte del eje del anticlinorio de la Cordillera Real. La fosa está rellena mayormente de lavas andesíticas, depósitos lagunarcontinentales y fluvioglaciales de edad Neogeno-cuaternaria, formados en condiciones de un relieve alto-montañoso, depositados sobre las volcanitas Pisayambo, las cuales posiblemente forman una mesa, sobre la cual se originaron los enormes estratovolcanes del Norte del país. Es necesario señalar que los estratovolcanes al igual que el graben de Quito, con el desarrollo del cual están genéticamente relacionados, son característicos solo para el Norte del país, ellos no continúan hacia el Sur y se terminan antes de la zona transversal Puná-Méndez. La distribución de los estratovolcanes alrededor y dentro del graben de Quito permiten considerar a esta estructura como una depresión volcano-tectónica, la cual limita a lo largo de fallas profundas con las Cordilleras que se levantan a sus dos costados. La fila occidental de volcanes incluye los siguientes (de sur a norte): Chimborazo (6.310m.), Carihuairazo (5.020m.), Iliniza (5.263m.), Corazón (4.788m.),Atacazo (4.410m.), Pichincha (4.794m.) Cotacachi (4.939m.), dentro de la cuenca interandina se localizan los siguientes volcanes: Rumiñahui (4.722m.) , Pasochoa (4.200m.), Ilalo (3.169m.), Mojanda (4.261m.), Imbabura (4.609m.), y a lo largo de la Cordillera Real, en el límite oriental del graben de Quito, se localizan los siguientes volcanes: Altar (5.319 m.), Quilindaña, Cotopaxi (5.897m), Sincholagua (4.893m.), Puntas (4.452m.) y Cayambe (5.790m.). Los movimientos recientes (neotectónicos) ocurridos a lo largo de los sistemas de fallas que limitan el Graben de Quito son del tipo transcurrente dextral y están accionados por la placa de Nazca que en dirección noreste se subduce bajo los Andes Nórdicos, Lavenu (1.994), realiza un estudio sobre Neotectónica y Tectónica Activa en el Ecuador en diferentes sectores del Graven de Quito, para demostrar esta influencia en la actualidad. Esta Zona se caracteriza por tener depósitos exalativos de azufre en las provincias de el Carchi y Chimborazo, aguas minerales de diferentes tipos relacionadas con los sistemas de fallas y el volcanismo, pero el mayor rubro minero corresponde a la explotación de piedra pómez en la provincia del Cotopaxi. Por último es necesario señalar que a lo largo del Graben de Quito, existen
depósitos piroclásticos, lavas, aglomerados y tobas volcánicas, constituidos de polvo y arena volcánica, lapilli, fragmentos y bloques de andesita que son explotados para abastecer de materiales de construcción a las principales ciudades del Centro y Norte de la Sierra ecuatoriana.
2.4
ZONA MINERALOGENICA TRANSVERSAL
En la estructuración (formación) y desarrollo de los Andes ecuatorianos aparte de las principales zonas estructuro-formacionales longitudinales tiene enorme importancia la zonación tectónica transversal. Esta zonación se manifiesta ante todo en la reestructuración esencial de las zonas estructuro-formacionales longitudinales, comunes para el cinturón Andino, a la altura del Golfo de Guayaquil y se manifiestan en el alineamiento transversal de la Cordillera de ChongónColonche al Norte, la Cordillera de Tahuín al Sur así como la orientación EsteOeste del eje de los pliegues de la formación Pumbuiza y el eje de los pliegues del basamento cristalino en los bloques aflorantes en la zona Subandina. Esta franja transversal, en donde se produce la reestructuración de las estructuras andínicas (tanto por su construcción como por su régimen de desarrollo), por primera vez se destacó como unidad geotectónica (Paladines A., 1989) y se la denominó zona transversal Puná-Méndez. Se ha dicho ya que ésta zona transversal, por sus características constituye una parte, un eslabón de un lineamiento regional o global que atraviesa, paralelo a la línea ecuatorial no solamente América del Sur sino también el Océano adyacente. Al Occidente de la Cordillera Real, dentro de la zona transversal Puná-Méndez, se localizan las siguientes Sub Zonas o estructuras: Las Cuencas Intramontañosas de Cuenca - Biblián, San Fernando y Loja - Malacatos; el Sinclinorio de Catamayo; Las Cordilleras de Mollepungo y Tahuín y la Cuenca Progreso o de Guayaquil.
2.4.1 Sub zona de las Cuencas de Cuenca-Biblián, San Fernando y LojaMalacatos La Cordillera Real al Este y las de Mollepungo y Tahuín, dan lugar a la formación de la Cuenca alargada de Cuenca-Biblián y San Fernando, que tiene una extensión de 180 Km y un ancho de 25 Km, y se localiza en la continuación austral del Graven de Quito, y hacia el Sur, las cuencas intramontañosas de LojaMalacatos, existiendo dentro de éstas otras menores como son la de Vilcabamba y de Catamayo-Gonzanamá. Estas Cuencas son de origen lacustre de edad Miocénica, en las cuales se han depositado sedimentos continentales (molasas), conteniendo zonas de evaporitas que dieron origen a depósitos de yeso y anhidrita como en Malacatos y Azoguez; o facies laguno - continentales que contienen lignitos como en Biblián, Loja y Malacatos. Además, son de importancia las facies arcillosas lacustres y residuales de valor para la industria de la cerámica. En ésta subzona se conocen yacimientos e indicios de la formación cuarzo-platapolimetálica relacionados con cuerpos volcánicos y subvolcánicos de composición andesita-riolítica.
Los yacimientos de plata-polimetálicos de PILZHUM, SAN BARTOLOME y los prospectos del grupo SAN FERNANDO y EL TABLON conforman el campo argentífero de San Bartolomé-Pilzhum. La mineralización esta relacionada a pequeñas vetas epitermales localizadas en lavas, tobas y piroclastos de composición andesita-riolítica de edad Plioceno-cuaternaria. El campo argentífero forma parte del cinturón argentífero-polimetálico que se extiende desde México hasta el Perú. Los yacimientos más importantes de caolín en el Ecuador, están localizados en la zona austral, en las provincias de Cañar, Azuay y Loja. En esta zona las formaciones Saraguro y Tarqui constituidas de rocas volcánicas de composición ácida han sido regionalmente caolinizadas debido a los procesos de meteorización, aunque en algunos sitios la caolinización ha sido producida por soluciones hidrotermales. Adeás se localizan yacimientos y depósitos de travertinos, que están controlados por sistemas de fallas y se emplazan sobre las formaciones Terciarias que conforman la cuenca sedimentaria intermontaña de Biblian Azoguez. Las soluciones hidrotermales carbonatadas que dan origen a los depósitos de travertinos parecen provenir de la formación San Marcos de edad Cretácica. Por último, en las partes superiores o en forma intercalada dentro de las columnas estratigráficas de las Cuencas intramontañosas existen depósitos de piroclastos, lavas, aglomerados y tobas que son explotados como áridos, para satisfacer las necesidades de la industria de la construcción.
2.4.2 Sub zona del Sinclinorio de Catamayo Constituye la zona estructuro-formacional más sureña de los Andes ecuatorianos, localizada al Sur de la Cordillera de Tahuin y al Oeste de la Cordillera Real. Comprende el extremo nórtico del cinturón volcánico Cenomaniano - Paleocénico de Calipuy, definido por Lomize (1.974) en los Andes peruanos.
En la configuración del sinclinorio de Catamayo se destacan dos complejos estructurales. El complejo estructural inferior está constituido por depósitos pertenecientes al Cretáceo inferior se trata de la formación Celica y el grupo Alamor (Baldock, 1982) plegadas a fines del Cenomaniano durante el ciclo orogénico peruano y el complejo orogénico superior constituido de rocas volcánicas de composición ácida que en el contexto geológico regional se correlacionan con el cinturón volcánico peruano de Calipuy. Tanto el cinturón volcánico de Calipuy como el Araucano al Sur, se extiende en forma paralela al borde moderno de la pendiente continental a una distancia de 100 - 150 Km. de aquella. Los dos cinturones enlazados forman un cinturón volcanogénico-plutónico único, que tiene una longitud de alrededor de 4.500Km., cuya terminación coincide con el límite de los Andes Centrales y está controlado por grandes lineamientos transversales: al Norte por el lineamiento Amazónico y las fallas de Carnegie y Galápagos y al Sur por el lineamiento de Neuquen y las fallas de la Cordillera Submarina de Chile. (Lomize M.G. 1975). De acuerdo a lo manifestado por Eguez, Morocco y Pérez (1991), el Sinclinorio de
Catamayo especialmente coincide con la región desarrollada en el transcurso del Cretáceo inferior Cenomaniano como un arco volcanico. La zona se caracteriza por contener grandes yacimientos cuarzo-oro-polimetálicos, relacionados con intrusivos graníticos de edad Terciaria, granodioritas, tonalitas, monzonitas y dioritas como también con las formaciones volcano-sedimentarias del Cretáceo Superior, Paleógeno y Neógeno. Desde el punto de vista metalogénico los yacimientos auríferos de tipo argentífero polimetálico de Portovelo-Zaruma-Minas Nuevas son los más importantes, corresponden a yacimientos vetiformes, de tipo epitermal constituídos de metales de base de cobre, plomo y zinc y de metales preciosos de oro y plata, según Helad (1987) son del subtipo adularia -sericita. Dentro de su genero este yacimiento posee un tamaño excepcionalmente grande con vetas que se extiende casi continuamente 15 Km. en sentido N-S, 4Km. en dirección E-W y 1,6 Km. en el sentido vertical (Misión Belga, 1989). Dentro del proyecto de exploración llevado a cabo por Naciones Unidas (operación 8), se detectaron varias anomalías para cobre y molibdeno, siendo las más importantes y por ende ameritaron trabajos posteriores las de El Huato, Los linderos, Río Playas, Uritohuaser y otras. es necesario señalar que las 4.522 muestras que se tomaron en el Proyecto No. 8, sólo fueron analizadas para Cu, Mo, Pb y Zn; en la actualidad en los sitios señalados o en áreas circundantes se ha encontrado indicios de oro in-situ, lo que plantea la necesidad de explorar estos Proyectos nuevamente. La estructura del río Jubones es el límite de este tipo de mineralización que relaciona intrusivos con rocas volcánicas continentales, formando el distrito minero de Portovelo, que encierra los yacimientos de Portovelo, Zaruma, Minas Nuevas, Cerro Pelado y las concentraciones mineralógicas de El Huato, Río Playas y otras. En relación a yacimientos no-metálicos en la zona mineralógica del sinclinorio de Catamayo son de importancia los yacimientos de yeso en la cuenca de Malacatos, caolín en el sector de Salapa dentro de la formación Saraguro, arcillas esmectitícas en las cercanías de Loja asociadas a la formación San Cayetano y en el sector de Berbena, San José y Manú en la formación Saraguro existen afloramientos de travertino y mármol en forma de diques y sills, que han sido explotados para la elaboración de objetos ornamentales; en la misma formación ocurren afloramientos de Jaspe y otras modificaciones de cuarzo microcristalino como ópalo y calcedonia que en pequeñas cantidades se han explotado para la fabricación de objetos ornamentales, joyería y adornos.
2.4.4 Sub zona de la Cordillera de Mullepungo Esta Cordillera se localiza en el límite Sur de la Cordillera Occidental. Se caracteriza por la presencia de yacimientos de tres formaciones meníferas: a) Cobre- porfírica con oro b) Cuarzo-Oro-polimetálica y c) Depósitos estrato Ligados. Estos yacimientos se relacionan con rocas volcano sedimentarias y el volcanismo de tipo calco-alcalino (basaltos, andesitas, riolitas) de edad cretácica superioreocénica media y con las intrusiones que las cortan: granodioritas, cuarzo-dioritas
y dioritas de edad miocénica superior. La faja cuprífera forma parte del gran cinturón metalogénico de Cu-Mo y oro asociado a sulfuros de los Andes Sudamericanos, el que iniciándose en Chile, atraviesa el Perú y continúa por nuestro territorio hacia los Andes Centro y Norteamericanos. En ésta Subzona se localizan depósitos de importancia como Chaucha, Molleturo y Angas al Norte, y Gaby, Pijilí y Bella Rica al Sur en el flanco Oeste; mientras que, hacia el Este se tienen los depósitos epitermales de Pucará y Ganarín y el pórfido de La Tigrera, los que se agrupan dentro del distrito minero de Mullepungo, conjuntamente con los depósitos argentíferos de Pilzhum y San Bartolomé. Desde el punto de vista regional, al Norte del Perú, en rocas volcano sedimentarias de edad y composición similar a las rocas del arco Celica, se localiza el yacimiento tipo Kuroko de Tambo Grande ; de igual manera, en rocas volcánicas del Terciario Inferior (formaciones Llama y Porculla), las que se correlacionan con las formaciones Sacapalca y Saraguro, se tienen los yacimientos de cobre-molibdeno de Cañarico; polimetálicos de Jehuamarca y auríferos de Yanacocha; relacionados a intrusivos de alto nivel y estructura porfirítica. (Samarné M.,1994; Turmalán, 1995)
2.4.5 Sub zona de la Cordillera de Tahuín Representa el límite Sur de la Zona Transversal Puná-Méndez. Las rocas más antiguas en los límites de la zona transversal, afloran en el anticlinorio de Tahuín, orientado perpendicularmente al cinturón Andino, además por la configuración de ésta estructura, se deduce que su historia se inicia en épocas anteriores al Paleozoico. Con granitos que intruyen a las rocas metamórficas de edad precámbrica y paleozóica, se relacionan anomalías radioactivas de U y Th; indicios de hierro, níquel y cobalto, asociados a la corteza de meteorización laterítica. Las lateríticas ferruginosas de origen residual se formaron como producto de la meteorización de las peridotitas y harzburgitas El Toro. En los sectores de Capiro y Marcabelí se explotan feldespatos de diques que atraviesan los intrusivos graníticos, en los afloramientos, la roca exhibe una textura granítica de color blanco, el material está constituido de feldespato, caolín, cuarzo y muscovita.y bajo contenido de ferromagnecianos. Cercano a este sitio, se determinaron anomalías para sulfuros con oro, dentro del área Bonanza. Al Norte del Perú, junto a la frontera con el Ecuador, en rocas metamórficas de edad precámbrica y paleozoica, se localizan los prospectos auríferos de La Macarena y La Colorada.
2.4.6 Sub zona de la Cuenca Progreso Se encuentra limitada al Norte por la Cordillera de Chongón-Colonche, al Este por la Cordillera de Mullepungo, extendiéndose al Sur hacia el Perú. El basamento de la Cuenca, cuya profundidad máxima alcanza los 12.000 m., pertenece a la
formación Piñón, sobre la cual luego de una discordancia estratigráfica reposan los sedimentos volcano - terrígenos de la formación Cayo; las tobas silicificadas de la formación Guayaquil, las calizas arrecifales de la formación San Eduardo; las arenas turbidíticas y olistostromos de los grupos Azúcar y Ancón; los sedimentos clásticos deltáicos y pelíticos de las formaciones Zapotal, Dos Bocas y Subibaja; y las molasas de las formaciones Progreso y Puná. En ésta zona mineralogénica se han descubierto en la región de las Islas Galápagos en el fondo marino, nódulos y concreciones de Fe-Mn con Ni y Co y cuerpos de sulfuros masivos en medio de las rocas volcánicas basalto-picríticas de la corteza oceánica. Al Sur de la elevación Chongón Colonche estan los yacimientos de petróleo y gas natural, relacionados con las formaciones marino-terrigenas de edad Eoceno superior-miocénica de la cuenca antearco El Progreso. Estos yacimientos han sido explotados por mas de 50 años, en la actualidad se realizan trabajos de exploración orientados a incrementar las reservas de petróleo y gas del Golfo de Guayaquil, que se correlacionan regionalmente con los yacimientos petrolíferos de la cuenca de Talara, localizada al Nor oeste del Perú. En el flanco sur de Chongón y Colonche y en la Península de Santa Elena, existen yacimientos de calizas, siendo el de La Cemento Nacional el más importante, además arcillas y materiales de construcción, así como depósitos de yeso, arenas titano magnetita y bentonitas.
III DESCRIPCION DE ALGUNOS DEPÓSITOS Y YACIMIENTOS MINERALES Y ENERGETICOS 3.1
ROL DE LA MINERIA EN EL ECUADOR
Si observamos el mapa de indicios minerales de Goossens (1.972), el mapa metalogénico de Paladines (1.980), el mapa Tectónico - Metalogénico editado por la Misión Británica (1,995), y el presente listado de 801 indicios, prospectos, depósitos y yacimientos metálicos y no metálicos , sumado a ésto el Mapa Catastral Minero, veríamos al Ecuador como un territorio de alta densidad de ocurrencias mineralógicas, caracterizándose hoy en día como un importante target atractivo para la inversión nacional y extranjera. Sin embargo Jarrín (1.996), señala que la producción minera en el Ecuador está polarizada en dos grupos principales, esto es, en minería metálica representada por la explotación de ORO, y la no metálica, en la cual sobresale la CALIZA. Del estudio estadístico desde 1988 a 1995, se tiene que la industria de la minería representa solamente el 1.3 % de PIB . La producci ón de OR O ha tenido un ascenso paulatino desde 1.988 con 10.2 Tn.
Hasta 15.5 Tn. En 1995, siendo la zona e Portovelo - Zaruma la de mayor producción con un 58 %, luego es Ponce Enríquez con un 19 %, Nambija produce un 7 %, en Chinapintza y Guayzimi se extrae un 3 %, dejando un 13 % a los aluviales, (Jarrín, 1.996).
En cuanto a la minería no metálica, la CALIZA en 1.995 representa el 90 % del volumen total de producción, teniendo a continuación las arcillas y la sal con un 6 % y 3 % respectivamente, dejando a la PIEDRA POMEZ con un 2 %. En general, diríamos que los no metálicos representan en valores sólo el 10 % de la producción total de minerales y el oro, el 90 %. (Jarrín, 1.996).
3.2
MINERIA METALICA:
ARENAS TITANO MAGNETITICAS Los placeres de playa titanomagnetíticos son conocidos a lo largo de la orilla del Océano Pacífico, al Norte de la cadena Chongón-Colonche (Bixby, 1959). El contenido de la fracción pesada alcanza el 15% de las arenas, con contenido de Fe = 50% TiO2 = 26% y trazas de Zr y Cr, trabajos de exploración posteriores (Rosero et al. 1.990) determinaron valores de 0,08 g/t para platino y 0,17 g/t para oro En la continuación Norte de esta zona en Colombia se ha establecido una relación directa de esta mineralización con rocas ultra básicas, localizadas a lo largo de la falla Atrato-San Juan (Alvarez, 1983). Al Sur en la provincia del Guayas, en el sector de Libertad, Salinas y la isla Puná, existen concentraciones de arenas negras que son explotadas en forma artesanal para satisfacer la demanda de la Cementos Nacionales, que la adquieren para material de fundición.
BELLA MARIA
Corresponde a un yacimiento de ORO secundario localizado en la provincia de El Oro, cerca de Santa Rosa, conocido como el yacimiento de Los Lilenes. Tubón y Bravo (1.994) explican el origen del depósito de la siguiente manera: “Es posible
que a fines del Terciario o comienzos del Cuaternario se produce un sobre levantamiento del bloque Sur por efecto de la falla Jubones, lo que dio lugar a una reactivación intensa y rápida erosión con ambiente de gran energía y gradientes altas, dando lugar a un acarreo acelerado de las gravas-arenas, sedimentos que forman los actuales depósitos aluviales”.
Mediante el sistema de plantas lavadoras, se explotan y concentran 3.300 m3/día, considerando un tenor de 0,391 g/m3 de oro, se tiene una producción de 1.209,3 g/día, siendo la recuperación de la planta del orden del 85 %.
BELLA RICA Es un yacimiento del tipo aurífero-polimetálico, de origen hidrotermal de temperatura alta, localizado en la provincia del Azuay. En este yacimiento se conocen cinco vetas localizados en lavas andesiticas y microbrechas de la Formación Macuchi, la andesita es fino granular, compuesta de plagioclasas y máficos, cuando no está silicificada se presenta fuertemente meteorizada. La micro brecha está constituida por fragmentos de lava menores a 1 cm. en una matriz afanítica. Pequeños cuerpos intrusivos, compuestos de cuarzo-diorita fino granular, constituyen una fase ígnea relacionada con la mineralización y alteración de la roca en el área. Las vetas y vetillas de un modo general, se pueden agrupar en dos fajas estructurales, de dirección Este-Oeste (N75 E) y N 15 -20 W, con buzamientos al Este. Un sistema de fallas orientado en sentido N15-20 W controlan la mineralización.
La alteración mas notable en el área, es una silicificación intensa, acompañada frecuentemente de clorita y epidota. Parcialmente y conjuntamente con la silicificación, la roca presenta una fina diseminación de piritas en cristales idiomorfos y en vetillas cortas. De los estudios efectuados en briquetas pulidas (Paladines M. 1993) fundamentalmente se han reconocido las siguientes asociaciones paragenéticas: -
Cuarzo-Pirita. Cuarzo Pirrotina-Calcopirita-Oro. Cuarzo-Marcasita-Hematita.
Estas paragénesis más usuales, pueden variar según la posición de la veta, y los minerales accesorios presentes (arsenopirita, esfalerita, tetrahedrita, clorita, epidota, etc). Para definir la temperatura de formación del yacimiento, se utilizaron los "minerales termómetros", como la fase mineralógica de calcopirita - esfalerita, en su textura de descomposición de soluciones sólidas en forma de emulsiones, donde la esfalerita forma finas gotas, estrellas (esfalerita-stars) y retículas; la
formación de dicha fase ocurre a 500 C. Al ser analizada la esfalerita en microsonda, se constató un alto contenido de hierro y cadmio (hasta 1%) en su composición química, lo cual corrobora su formación en altas temperaturas.
Otra fase mineralógica, útil para el mismo criterio, sería la fase pirrotina-calcopirita, igualmente en textura de descomposición de soluciones sólidas. El rango termal de esta fase es menos preciso, 350 -550 C., pero igualmente util. La fase, calcopirita-tetrahedrita, en la misma textura, con una formación a una temperatura de 500 C.
Así, los criterios de paragénesis, texturales y químicos estudiados indican claramente la presencia de un yacimiento hidrotermal de alta temperatura. El oro se presenta en cristales frecuentemente irregulares, dentados, así como en forma hexagonal y octahédrica (en menor cantidad). Su localización tiende a los sulfuros, especialmente a la calcopirita, en menor cantidad a la pirrotina y pirita. Los resultados de los estudios texturales-estructurales de las menas, determinaron la consecutividad de la formación de los minerales y sus agregados. Los tamaños de los granos de oro tienen un amplio rango, pero en base del estudio de 25 granos de oro, encontrados en las láminas pulidas, se puede hacer la siguiente clasificación: el 76% del oro de Bella Rica es de grano medio (200050um), y el 24% restante es de grano fino (50-5 um). En la clasificación del grupo "grano medio" por tamaños tenemos: 50 101 201 301 401 500 601
-
100μm 200μm 300μm 400μm 500μm 600μm 700μm
= = = = = = =
47.3% 26.3% 5.3% 5.3% 5.3% 10.5%
Así, se puede apreciar, que un buen porcentaje del oro oscila entre 50-100μm, lo que equivale a una molienda entre 150-270 mallas; esta fracción sería recuperada en beneficio por gravimetría. La contextura de los granos de oro es variada, se tiene la presencia del oro de carácter poroso, homogéneo, cubierto con una fina capa de óxidos de hierro, así como oro en unión intermedia compleja de plata, bismuto y teluro. Todas estas características tendrían una gran incidencia para el tratamiento del oro y, específicamente, para los procesos de amalgamación y cianuración, el tratamiento metalúrgico estaría condicionado a fenómenos químicos (telururos de oro insolubles); como a fenómenos físicos (oro recubierto de una capa de óxidos de hierro). Estos problemas podrían ser eliminados con un tratamiento previo a la cianuración.
ESTADIAS DE LA MINERALIZACIÓN
MINERALES Cuarzo Pirita Pirrotina Calcopirita Oro Hematita Arsenopirita Marcasita Tetrahedrita Esfalerita Electrum Teluro de Bi Hessita Bismuto nativo Epidota Clorita Calcita Anquerita.
1 Estadía
2 Estadía
3 Estadía.
****************** ******************
****************** * * * ** * ** * ************* ******
*********
****** ***************** * * * * * ****** ***** --------------------****** ****** * * * * * ********* ******
Paladines M 1993. Cantidad fundamental de mineral: ******** Poca cantidad del mineral: **** Mineral en trazas o emulsiones: - - - Los estudios texturales-estructurales permiten notar, en las muestras, una amplia variedad de texturas de cristalización (especialmente idiomorfo e hipidiomorfo granular), texturas de descomposición de las soluciones sólidas (textura de emulsiones), así como texturas de fragmentación o (brechación) y texturas de sustitución. El contenido de oro en las vetas de el yacimiento de Bella Rica es del orden de 80gr./ton.
CHAUCHA En la zona de CHAUCHA, la mineralización está asociada a un pórfido cuarcífero de edad miocénica, que es el portador de la mineralización y a un intrusivo tonalítico que constituye la roca encajante. El cuerpo mineralizado más importante se localiza dentro de una zona de alteración cuarzo-cericítica y en la zona de transición sericítica-propilítica. Un corte del área mineralizada está representada por las siguientes zonas:
a.
Una zona oxidada y lixiviada con una profundidad promedia de 30-40m., la concentración de Cu aquí es pequeña; los minerales característicos son el cobre nativo y la tenorita. La pirita y calcopirita están completamente limonitizadas y la magnetita transformada en hematita.
b.
Bajo la zona de oxidación yace la zona de enriquecimiento secundario de sulfuros, esta zona es la más importante económicamente, en ella se
localiza el cuerpo mineralizado más grande con una extensión de 900m. en dirección NE y un ancho de 500m. la mineralización ocurrió más fuerte hacia el NE, disminuyendo hacia el SO, la potencia media del cuerpo mineralizado es de 60m., en su parte central alcanza 100m., los minerales característicos de esta zona son la calcosina, la covelina y la bornita, la ley de las menas varía de 0.6 a 1,5% de Cu y 0.03% de Mo.
c.
Bajo la zona enriquecida sigue una zona transicional ligeramente enriquecida de 50-70m. de espesor, la cual a mayor profundidad cambia gradualmente a la zona de menas primarias. Los minerales primarios consisten principalmente de pirita, calcopirita en menor cantidad de molibdenita; la ley de las menas es de 0.2 a 0.3% de Cu.
La mineralización ha sido controlada por dos sistemas de fracturas NO-SE y NESO, estos sistemas de fracturas, que se mapean en la tonalita, dieron primero paso al pórfido cuarcífero y luego al fluido hidrotermal. El yacimiento de Chaucha es el origen hidrotermal de temperatura media; la mineralización es de edad Post-miocénica. En la zona periférica de Chaucha se han localizado algunos tubos de brecha con sulfuros y oro, los cuales fueron investigados por la Misión Belga en la década de los 80, con el objeto de incrementar las reservas. El volumen de reservas de Chucha es de 74 millones de toneladas con una ley de 0,7% de Cu y 0.03% de Mo.
GABY El depósito de Gaby esta localizado en la provincia del Azuay, se sitúa en un complejo de brechas intrusivas de edad terciaria, localizadas en el centro de una estructura circular de 2 Km. de ancho; posible remanente de un cono volcánico. El complejo fue emplazado en una área cizallada y fracturada dentro de un basalto toleitico de edad cretácica perteneciente a la formación Macuchi. El complejo de brecha, esta constituido al menos de seis tipos de rocas y varios tipos de brechas. Una zona de 1 Km2 de alteración consiste de un anillo externo de pirita y un núcleo potásico rico en (biotita, sericita y feldespatos de potasio secundario) (Gemuts I, López G, Jiménez F, 1992). Según éstos autores en Gaby la diseminación de cobre, oro y molibdeno ocurre de dos formas diferentes: En una brecha diorítica porfídica hornblendica (brecha Santa Mónica) la cual forma una zona brechada de dirección NNW y está constituida de fragmentos de pórfidos hornblendicos en una matriz sulfuro-silícica-sericitica. Los fragmentos están débilmente adularizados y turmalinizados. Los minerales principales son la pirita, calcopirita y molibdenita con oro fino en la matriz y dentro de la pirita. Los fragmentos de pórfido contienen finas vetillas de cuarzo paralelas y la otra zona de brecha tiene una dirección NW, está constituida de fragmentos de dioritas hornblendicas alteradas en una matriz con adularia-turmalina-pirita y está cortada por vetillas de cuarzo turmalinizado. La adularia forma círculos y esta
reemplazando a las plagioclasas dentro de los fragmentos. En la brechas Santa Mónica se ha realizado ocho perforaciones. Todas las perforaciones han intersectado intervalos con oro, el mayor de los cuales corta 46m. de roca con 3,91 g/T Au, 038% Cu y 0.04%Mo. El promedio de estos metales en todas las perforaciones es: 3g/T Au, 0,30% Cu, 0.03%Mo. El complejo de brechas Gaby podría estar localizado sobre un sistema porfirítico, además en la zona periférica de Gaby se localizan las minas de Bella Rica, San Gerardo y otras que en conjunto forman un solo sistema. Otros proyectos similares, con brechas de "alto nivel" han sido descubiertas en esta zona: como PIJILI localizado 6 Km al norte de Gaby, MIRADOR 10 Km al SE, LA TIGRERA 20 Km al SE, PUCARA al SE, mas al sur se descubrieron LA PLAYA Y CERRO PELADO.
GUAYZIMI Y OTROS DEPÓSITOS En Guayzimi localizado en la provincia de Zamora, una zona de skarn y de brechas es explotada a cielo abierto, actualmente se hacen los ensayos para instalar una planta para procesar 200 Ton./día de mineral, con un contenido promedio de 4 gr/ton de oro. Otras áreas prospectivas en la zona suroriental se localizan al Este de Pachicutza en donde mineralizaciones auríferas han sido descubiertas en Napintza y María Elena, ambas localizadas en secuencias volcánicas skarnificadas. Al Este de Nambija en el distrito de Chinapintza se han descubierto algunos depósitos, relacionados a los volcánicos Misahualli, en la parte Norte del batolito de Zamora. Las volcanitas incluyen riolitas, dacitas, tobas y brechas, brechas intrusivas y esquistos negros, instruidos por pórfidos cuarzo-feldespáticos y plutones de granitos hornblendicos de edad desconocida. Estas rocas son parte de un centro volcánico de 9km2 las cuales localmente han sido silicificadas, sericitizadas y argilitizadas. El depósito de Chinapintza es un stockwork con vetillas 0,5m de potencia de cuarzo oxidadas que tiene un contenido de 50 grs/ton de oro (Gemuts I., López G., Jiménez F. 1992.), siendo las reservas probabl es del orden de 12 T. de oro. Los mismos autores describen dos importantes prospectos en esta zona: Biche y El Hito. El prospecto Biche se localiza a 2,5 Km al sur de Chinapintza, esta relacionado a un cinturón de volcanitas orientado en dirección norte, se trata de brechas intrusivas, tobas silicificadas y flujos de riolita ricos en sulfuros. Las rocas mineralizadas afloran en un área de 500 x 500m. Pequeños tubos (50m. ancho) y diatremas ricas en oro, están presentes así como un tubo irregular y discordante de "brecha negra" con un contenido de 5-10% de pirita diseminada con trazas de esfalerita, calcopirita y calcosina. La coloración negra se debe a la presencia de sulfuros diseminados y a concentraciones locales de carbón. Muestras analizadas dan contenidos anomálicos de cobre, plomo, zinc, plata y oro (hasta 10,9 gr/ton Au,
contenido promedio 1.5 - 2.0 g/T.Au) Las rocas están silicificadas y sericitizadas, vetillas de cuarzo forman stockworks. Las zonas "felsíticas" y los principales reefs de cuarzo tienen un rumbo N60 W y buscan con 40 - 70 al S.
El prospecto El Hito se localiza 5 Km. al Sur de Chinapintza, se trata de un pórfido cuprífero localizado en un granito de edad jurásica, el prospecto cubre una superficie de 2 Km2, El núcleo presenta una alteración cuarzo-sericítica, cubierta por un halo externo propilítico característico para este tipo de depósitos, sin embargo éste depósito no presenta una zona de enriquecimiento supergénico. Las rocas encajantes están representadas por granodioritas, cuarzo dioritas y un granito porfídico intruidos por pórfidos cuarzo-feldespáticos y hornblendapiroxénicos. El oro fue encontrado en riachuelos que drenan la parte norte del área. Muestras de roca de afloramientos con calcopirita y cuarzo contienen hasta 1.8% Cu y análisis de muestras de zonas de stockworks dan de 0,1 a 0,5% Cu. Otros proyectos de pórfidos con oro ocurren en Cutuntza, localizada 5 Km. al norte de Nambija y Augusta 30 Km. al Sur de Zamora. En Piuntza y Nayumbi localizados al Sur de Zamora depósitos de gravas y conglomerados cuaternarios han sido cortados por intrusivos y sills doleríticos portadores de la mineralización aurífera. El depósito de Piuntza fue explotado durante la colonia, la mineralización constituida de pirita, calcopirita y oro libre, esta asociada a zonas de fisuras. En la corteza de meteorización el oro residual se encuentra en forma libre y de fácil recuperación.
JUNIN En el área de Junín localizada en la provincia de Imbabura un pórfido cuarcífero y un sistema de diques (6-11 m.a. método K-Ar) cortan al gran batolito grano dioritico de Apuela (13-15 m.a.) el que a su vez intruye a la formación Macuchi la cual está constituida por rocas volcánicas de composición andesito-basalticas típicas de un arco de islas (Arco Macuchi). En base a las perforaciones realizadas en el área (Misión Japonesa 1994) dos tipos principales de mineralización han sido reconocidos, minerales de cobre y molibdeno diseminado dentro de rocas graníticas y minerales de cobre y plata en vetas dentro de rocas graníticas. En el río Junín y la quebrada Fortuna se observa mineralización diseminada de bornita, calcopirita, pirita y molibdenita, el cuerpo mineralizado principal tiene 600m. de largo; 200m. de ancho y 200m. de potencia lo que evidencia un potencial de 72 millones de toneladas de mineral con un contenido de 1% de cobre, la mineralización crece en sentido Noroeste. Alrededor del cuerpo mineralizado principal se ha descubierto mineralización de tipo filoniano, en las quebradas Limonita, Crisocola, Rica, Cristal y Esperanza, los filones descubiertos tienen un largo que varia desde 50-140 y 1000 m. y una potencia media de 1,20 m. el contenido promedio de las vetas es de 15% de cobre y 15g/ton. de plata.
El Proyecto de Junín corresponde a un modelo clásico del tipo "cobre-porfidico" con mineralización de cobre y molibdeno diseminada en el núcleo y vetas con sulfuros en la zona periférica. La exploración en el área Junín continua en la actualidad.
LA PLATA El depósito de La Plata está situado a 60 Km. al Suroeste de la ciudad de Quito. Las rocas encajantes de la mineralización están representadas por diabasas y porfiritas, dispuestas en capas con intercalaciones de mantos de espilitas, aglomerados y esquistos. Todo el paquete se encuentra comprimido, en forma de pliegues isoclinales. En el yacimiento se observan dos cuerpos de minerales paralelos que tienen forma de lentes, con una extensión de hasta 100-120m. y una potencia de 3-4m. (en algunos lugares, las bonanzas alcanzan una potencia de 1012m). El yacimiento ha sido poco explorado en profundidad, los niveles de explotación han alcanzado solamente 80m. contados desde la superficie. Las menas están representadas por tres tipos de mineralización: diseminaciones bandeadas, diseminada y vetillas diseminada. Las menas están compuestas de pirita, calcopirita, esfalerita, bornita, galena; en menor cantidad se encuentra covelina, digenita, tetrahedrita, los minerales de ganga son: cuarzo, baritina y carbonatos. Las menas contienen por término medio 5-6% de cobre, 10-15% de zinc, 3-5% de plomo, 10-15 gr/ton de oro. De acuerdo a datos de archivo algunos bloques separados contenían hasta 100 y 150 gr/ton. de oro. La génesis del yacimiento es discutible. Existe un criterio (Rarreb, 1978) en el sentido de que el yacimiento La Plata por sus características corresponde al tipo "Kuroco".
LA TIGRERA El campo metalífero cuarzo-turmalino-aurífero LA TIGRERA se localiza a 20 Km al Sur este de Gaby, dentro de la provincia del Azuay, esta compuesto por tres cuerpos con concentraciones industriales de oro y ocho anomalías de interés, las que están dentro de rocas intrusivas hipo abisales y efusivas mesosílicas, de edad cretácico - terciaria.. La mineralización está controlada por dos sistemas de fallas; uno orientado NE - SW y, el otro ortogonal. El Yacimiento de LA SOLEDAD, en la parte central del campo es el que más investigaciones presenta, la mena aurífera está constituída por cuerpos brechosos, irregulares, tipo bolsonadas, lentes pseudo vetas y otros, randómicamente dispuestos, mediana a altamente oxidados, y de medianamente frescos a descompuestos, donde se distinguen principalmente oligisto (especularita), feldespatos, cuarzo, turmalina (la variedad verde es la más abundante), sulfuros de Fe, Cu, Zn, y Bi y oro nativo, que se presenta entre 50 micrones y 1 cm2, hilos de 3cm de largo y 2mm de diámetro, a formas no geométricas entre 9 mm2 hasta 2 cm2, con una finura de 85 a89 %. En general, se presenta como un tubo de brecha oxidado de 300 m. de ancho, constituido por fragmentos angulares y redondeados de un pórfido diorítico
hornblendico en una matriz arcillo ferruginosa, la oxidación a la que el cuerpo mineral ha sido sometid, ha permitido liberar el oro, el cual es fácil recuperar por métodos grvimétricos. La profundidad de la capa oxidada llega hasta los 150 m.; las reservas son del orden de las 5,30 millones de toneladas, con una ley media de 3,35 g/t. Los valores altos de oro están en la matríz, una sección de 36m. combinada de fragmentos y cemento dio un valor de 5.48g/T Au. Hacia el oeste se localiza el prospecto de LA PLAYA, está constituido de un tubo de brecha pneumatolítico-hidrotermal, fragmentos de diorita cementados en una matriz de turmalina, sílice y hemtatita, localmente se observa oro macroscópicamente. Hacia el Sur de La Playa, se localiza el depósito de CERRO PELADO, está constituido de tobas silicificadas, brechas con fragmentos riolíticos en un cemento en el que se observa pirita, marcasita, arsenopirita, pirrotina, calcopirita y oro libre. Muestras de los sectores más oxidados dan 0,5 - 14,2 g/T Au.
MACUCHI Con el depósito de La Plata y los prospectos de Sigchos, Talagua, Pilaló y Zarapullo al norte, forman un distrito aurífero minero que responde al mejor ejemplo de mineralización estrato ligada. Los cuerpos mineralizados están localizados dentro de rocas volcano sedimentarias que constituyen parte de la corteza oceánica acrecionada al continente durante el Eoceno Superior El cuerpo mineralizado más importante es el Mercedes, estratigráficamente está localizado en la parte superior de la serie vulcano sedimentaria constituída de aglomerados, tobas y lutitas; se presenta irregular y lenticular, concordante con las rocas encajantes. Las dimenciones son: 125 m de largo, 70 m de ancho y 18 de espesor en su parte máxima. Este cuerpo fue explotado casi en su totalidad por la compañía COTOPAXI EXPLORATION COMPANY. La mena mineral esta constituída de pirita, cxalcopirita, esfalerita, galena, bornita y en menor cantidad se encuentra covellina, digenita, tetrahedrita y calcicina; los minerales comunes de ganga son cuarzo, baritina y carbonatos. Los tenores promedios de la mena son: 4.7% de cobre, 11.6 g de oro y 68 g de plata por tonelada. En Macuchi se explotó un total de 472.156 tn de mineral.
MOLLETURO Localizado en la provincia del Azuay dentro de la Zona Mineralogénica Transversal en la subzona de la Cordillera de Mullepungo. Las rocas aflorantes en la zona del depósito son volcánicas estratificadas de color gris verdoso a gris, duras y compactas que varían de porfiríticas a grano fino, pasando por variedades gruesas subordinadas o brechas, pertenecientes al arco volcánico insular Macuchi. El rumbo general de las estructuras es E-W, biscectado por otro más reciente N-S. Trabajos geoquímicos y geofísicos determinaron la presencia de tres cuerpos minerales dentro de las rocas volcanicas posiblemente relacionados al intrusivo diorítico-tonalítico. Las labores mineras tendientes a desarrollar uno de éstos cuerpos, denudaron un sistema de vetas de polisulfuros muy compactas con potencias que van sobre los 2 m en la parte superior, para acuñarse en los niveles inferiores, observándose igual comportamiento en horizontalidad, fenómeno que obedece a un claro “flock fauting”., el mismo que produce el d esplazamiento de la
mineralización desde centímetros a decenas de metros. La mineralogía es muy compleja, análisis realizados en diferentes laboratorios determinan la presencia de minerales ligados a magmatismos básicos como el caso de Pt y Pd, hasta minerales clásicos de eventos hidrotermales que van de temperaturas alta a baja, como la pirrotina, pirita, arcenopirita, esfalerita, marmatita, calcopirita y galena argentífera, con oro en forma de electrum alojado en su mayoría dentro de la galena y parte asociado a la calcopirita y la pirrotina. Los análisis metalúrgicos realizados en el CIMM de Chile determinan los siguientes tenores: Plomo 2.30 %
Oro
Zinc
3.40 g/Tn
4.24 %
Plata 392 g/Tn
Cobre
0.69 %
Platino
0.3 %
Actualmente el depósito cuenta con 800 m de túneles y galerías, lo que dá un total de 30.000 toneladas de mineral probado-probable, quedando una corrida de 1.000 m de largo y 60 m de altura en veta por explorarse. Dejando como reservas posibles a las localizadas en los otros dos cuerpos mineralizados. A éste depos ito s e lo puede cons iderar como punto de partida para una exploración ag res iva buscando depósitos estratiformes y estrato ligados a lo largo de la Cordi llera de Mullepung o, por esta razón s e podría hablar de la exis tencia de un DIS TR ITO MINE R O dentro de una cuenca volcano sedimentaria levantada. La extensión de éste dis trito de acuerdo a trabajos de campo preliminares s ería has ta Ponce Enríquez.
NAMBIJA Localizado en la provincia de Zamora Chichipe, en el área del yacimiento la geología está representada por una secuencia de rocas del Jurásico inferior, constituida de argilitas, areniscas y arcillas con intercalaciones de mantos potentes de rocas andesíticas, la potencia de este paquete alcanza 500m. sobre el cual descansa un paquete de cuarcitas (150m.) que hace contacto (en partes tectónico) con la zona mineralizada de skarn que tiene una potencia de 100-120m sobre la cual discordantemente descansan arcillas de color rojo, las cuales rematan el corte. Las rocas de skarn tienen estructura masiva, son de grano fino y medio, de color amarillo-verdoso, algunas veces con tonalidades ladrillo por la presencia de granates. Se localizan en la zona de contacto entre los volcánicos Piuntza y el batolito de Zamora del Jurásico superior, en el área del yacimiento el intrusivo está representado por una monzo-diorita de textura porfirítica y un porfido cuarzo feldespático. Al microscopio en las rocas de skarn se observan las siguientes asociaciones de minerales (Paladines M. 1988) a) b) c)
Piroxeno-granatica. Cuarzo-sulfuro-clorítica. Cuarzo-carbonática.
ESQUEMA DE SUCESION DE LA MINERALIZACION (PALADINES M. 1988)
ETAPA
DE SKARN
ESTADIA
Piroxeno granítica
Granates Grosularia Espersatita Diópsido Apatita Esfena Cuarzo Feldespato Clorita Pirita Calcopirita Esfalerita Galena Oro Calcita
HIDROTERMAL Cuarzo aurífera
Cuarzo calcítica
==== ---------=== -------------====
-----------
======= ----------------------------------
=======
El oro en un gran porcentaje de las muestras se observa macroscópicamente, en forma de nidos, de vetillas, rellenando pequeñas fisuras y cementando el espacio entre los granos de granates. El tamaño de las pepitas varía de 1 a 8 mm. alcanzando a veces 10-15mm., el tamaño más difundido de las pepitas es de 24mm. Las texturas más difundidas son diseminadas, vetillas-diseminadas y en forma de nidos; al microscopio las microtexturas características son diseminadas, vetillas de cemento (cementando a los granates). Los granos de oro presentan diferentes formas: granos isométricos, vetillas muy finitas, granos separados alotriomórficos, en el microscopio electrónico se observa como el oro rellena los espacios libres entre los granates, las laminillas de oro se localizan también sobre los granates. El oro que se deposita en la segunda estadía de mineralización, es de origen hidrotermal, asciende junto con los sulfuros y se deposita en último lugar.
RESULTADO DE MICROANALISIS RENGENO ESPECTRAL PARA ORO Muestra No.
Contenido Au%
MEZCLAS
C A L I D AD
Hg 1
Ag Cu Se Te Sb Bi
M
Prueba
Kilataje
97.34
0.66 1.79 -
-
-
- - 99.79
981.6
23.56
97.88
0.70 1.75 -
-
-
- - 100.33
982.4
23.57
97.35
0.71 1.72 -
-
-
- - 99.76
982.6
23.58
97.40
0.62 1.73 -
-
-
- - 99.75
982.5
23.58
97.54
0.67 1.73 -
- - -
- 99.94
982.6
23.58
97.35
0.88 1.73 -
- - -
- 99.96
982.5
23.58
98.25
0.71 1.75 -
- -
-
- 110.71
982.5
23.58
97.55
0.70 1.74 -
- - -
- 99.99
982.4
23.57
2 3 4 5 6
U.P.L. Universidad Patricio Lumumba (1988).
RESULTADO DE MICROANALISIS LASER ESPECTRAL MINERAL
Co
Cu
Ni
Pb
Mo
PIRITA
0.001
0.003
-
-
-
PIRITA
0.003
-
-
-
CALCOPIRITA
-
CALCOPIRITA
-
-
0.01 -
-
TRAZAS -
0.3 0.3
El oro contiene mezclas de mercurio (Hg) de 0.62-0.88% y plata (Ag) de 1.721.79%. La pirita contiene una mezcla promedio de 0.002% de cobalto (Co) y 0.002 % de cobre (Cu). La calcopirita contiene una mezcla promedio de 0.01% de níquel (Ni) trazas de plomo (Pb) y 0.3% de molibdeno (Mo). De los análisis se deduce que el oro se presenta en forma nativa, ninguno de los minerales de mena investigados contiene oro en su red cristalina. Luego de los análisis se determinó que las dimensiones del oro son mayores a 0.07 mm. Este factor determina la forma de enriquecimiento de las menas y la forma de recuperación del oro. El oro mayor de 0.07 mm. se obtiene fácilmente por métodos gravimétricos sin embargo flota difícilmente y se disuelve lentamente por cianuración, el oro fino (menor a 0.07 mm.) flota bien, se disuelve rápidamente por cianuración, pero sólo en parte se obtiene con métodos gravimétricos. El contenido medio de oro en el yacimiento es de 6-8 g/t pero existen nidos y bonanzas donde el contenido alcanza hasta 800 g/t. Otros depósitos auríferos tipo Skarn han sido descubiertos en GUAYZIMI y Sultana hacia el Sur y Campanilla y Campana hacia el Norte de Nambija. En Campanilla (1990) se explota oro diseminado en vetillas de cuarzo dentro de un Skarn granatífero y brechas volcánicas skarnificados controladas por estructuras
orientadas en sentido N.E.
PLACERES AURIFEROS El Oriente ecuatoriano forma parte de una enorme provincia aurífera, la que abarca toda la cuenca oriental y se extiende hacia los países vecinos de Colombia y Perú. El distrito del nororiente forma parte de esta provincia y comprende una franja que abarca el flanco oriental de la Cordillera Real y la Zona Subandina. Todos los ríos que nacen en el flanco de la Cordillera atraviesan esta franja, en todos esos ríos se encuentran depósitos aluviales con contenidos de oro de posible interés económico. Entre los ríos más importantes por su potencial aurífero en la zona Nororiental tenemos: el Anzú, Jatunyacu, la cuenca imbrífera del Payamino, Suno Napo y Aguarico En las playas de estos ríos los nativos de la zona y los colonos durante largas temporadas se dedican a lavar oro. Aunque utilizan métodos artesanales este trabajo les permite subsistir. El oro de los placeres orientales proviene posiblemente de los lentes de cuarzo aurífero y de los esquistos bituminosos de la Cordillera Real que contienen oro fino diseminado; de yacimientos de oro que han sido erosionados y que se localizaron en la parte apical de batolitos graníticos como el de los Guacamayos y La Bonita intruídos en el flanco occidental de la Cuenca, de yacimientos de skarn localizados en la zona de contacto entre los granitos y rocas sedimentarias carbonatadas de la cuenca oriental y de una preconcentración de oro proveniente de formaciones como Tiyuyacu y Meza. Trabajos exploratorios realizados en la cuenca alta del río Paushiyacu, afluente del río Payamino, determina que la posible fuente del oro en ésta cuenca inbrífera serían los paleocauces de los ríos que tenían una dirección W - E predominante antes del levantamiento Napo Galeras en el Norte de la zona sub andina, y que en la actualidad recorren en sentido casi N - S, por lo que cortan éstas estructuras anteriores. En la Zona Mineralogénica Costanera, se tienen los placeres auríferos de los ríos Bogotá, Tululví, Cachaví y Santiago en la provincia de Esmeraldas, que a pesar de no ser explotados en forma industrial, permiten el establecimiento de pequeños grupos de mineros artesanales, se caracterizan por la presencia de oro, platino y paladio en las gravas y arenas. El mapa de DISTRITOS AURIFEROS DEL ECUADOR, realizado por Pillajo (1.984), demuestra el potencial aurífero del país en términos de oro libre en gravas y arenas.
PORTOVELO El Distrito minero de Portovelo esta localizado en la provincia de El Oro y comprende los yacimientos de: Portovelo, Zaruma, Minas Nuevas y Ayapamba. Son yacimientos auríferos de tipo argentífero polimetálico, vetiformes, de tipo
epitermal constituídos de metales de base de cobre, plomo y zinc y de metales preciosos de oro y plata, según Helad (1987) son del subtipo adularia -sericita. Dentro de su genero este distrito posee un tamaño excepcionalmente grande con ventas que se extiende casi continuamente 15 Km. en sentido N-S, 4Km. en dirección E-W y 1,6 Km. en el sentido vertical (Misión Belga, 1989). Las vetas se relacionan con procesos de relleno tienen los contactos bien definidos y una clara estructura zonada. Su longitud varia desde algunos cientos de metros hasta 2000 - 2500m., algunas vetas han sido explotadas hasta 800m en profundidad; la potencia de las vetas es de 0,8-1.5m. y en las bonanzas alcanzan hasta 3-4m. Las rocas encajantes están representadas por andesitas masivas de la serie Portovelo, son de grano fino y medio, intruidas por macizos de granodioritas, monzonitas cuarzosas y riolitas. Al sur las andesitas de Portovelo limitan con las rocas metamórficas del Grupo Tahuin (Pz) a lo largo de fallas de rumbo Noroeste, las cuales además controlan los procesos de mineralización. Los filones de cuarzo aurífero polimetálico no estan mineralizados de manera homogénea a lo largo de su rumbo, sino que presentan una mineralización a manera de bonanzas, ocurriendo la mayor concentración al sur de las riolitas de Zaruma Urco, los filones ubicados entre las poblaciones de Zaruma y Portovelo tienen una dirección N-S y se extienden mas al sur en donde encontramos vetas de dirección Nw-SE paralelo al rumbo de la falla Piñas Portovelo. Otro sistema de vetas mineralizadas afloran a unos 7Km. al norte de Zaruma en el sector de Minas Nuevas que igualmente poseen un rumbo N-S pero que están desplazadas a lo largo de la falla Puente Buza-Palestina unos 2 Km. al oeste con respecto al sistema filoniano de Portovelo-Zaruma; además existe otro grupo de vetas de rumbo NE-SW en el Cerro de Oro en Ayapamba, las cuales han sido desplazadas unos 4 Km.hacia el Oeste de Minas Nuevas. Los yacimientos de Portovelo, Minas Nuevas y Ayapamba constituyen un gran distrito aurífero argentífero polimetálico el cual posiblemente continua hacia el Norte hasta la zona de Ecuaba y Cerro Pelado, formando en conjunto el distrito aurífero más importante del país. La mineralización de las vetas del yacimiento es variable tanto en extensión como en profundidad, así; las vetas de la zona Norte de Zaruma, están constituidas de cuarzo con abundante pirita y en menor cantidad calcopirita. En la zona entre Zaruma y Portovelo los sulfuros se incrementan y diversifican encontrando vetas en las que predomina la calcopirita como sucede en las vetas Bomba y Agua Dulce, en otras la esfalerita está en buena cantidad pero además pirita, galena y calcopirita como en las vetas Tamayo, Cantábrica, Jorupe y Soroche, al Sur de esta última empieza a aparecer la calcita y en el Tablón al sur del rio Amarillo, las vetas están constituidas de calcita, oxidos de manganeso, galena, esfalerita y cuarzo. La SADCO (Compañía Americana), determinó que la zona más rica estaba localizada entre los niveles F y S, en un intervalo de 300m. en sentido vertical. El contenido medio de oro en las vetas es de 10-12 Gr/ton., mas de 10% de zinc, 45% de plomo y 4-5% de cobre. El yacimiento de Portovelo se formó en cuatro estadias de mineralización; los
minerales primarios de mena son: pirita, calcopirita, esfalerita, galena, bornita, tetrahedrita, tenantita, oro, plata; como producto de enriquecimiento secundario se formaron la calcosina y la covelina, los minerales de ganga son el cuarzo y la calcita. El oro nativo se relaciona con el cuarzo porozo, heterogéneo y manchado de limonita, con el cuarzo compacto, denso, masivo con pocos sulfuros y oxidaciones el oro generalmente no se relaciona, o lo hace en muy bajas concentraciones.
ESTADIAS DE MINERALIZACION MINERAL
1a.
2a.
3a.
3a.
CUARZO
*******
******
*****
******
PIRITA
*****
****
**
CALCOPIRITA
****
ESFALERITA
****
GALENA
****
BORNITA
**
E.S.
***
TETRAHEDRITA
***
TENANTITA
***
ORO
**
PLATA
***
** **
CALCOCINA
****
COBELINA E.S. Enriquecimiento secundario.
***
El ascenso del oro se produjo conjuntamente con los sulfuros, siendo el principal vehículo del oro en las soluciones mineralizantes la pirita y calcopirita (Valencia 1980); como lo comprueba el hecho de que en la región sulfurada se nota una íntima relación entre la proporción de oro y la de cobre, aumentando o disminuyendo la ley de oro a medida que aumenta o disminuye la proporción de cobre en el mineral. En observaciones al microscopio se ve que los microcristales de oro se encuentran incluidos en la red cristalina de la pirita y calcopirita. Sin embargo en 1959, Schneider según sus estudios afirmó que el oro se encuentra casi exclusivamente libre como electrum. Con respecto a las temperaturas de formación, Littherland de la Misión Británica en 1987 determinó que éstas se sitúan entre 320 y 380 C, posteriormente la Misión Belga (1989) mencionó que las soluciones mineralizantes ascendieron con temperaturas que oscilaron entre 300-250 hasta 200 C.
En la zona de oxidación los metales se encuentran en estado blando y oxidado al haber sido alterados pasando del estado de sulfuros a óxidos, carbonatos, etc. aspecto que caracteriza a esta zona al presentar depósitos terrosos de color rojizo, ocre y negruzco. En este material es común encontrar hojillas de oro, otras veces aparece un cuarzo escoriáceo mezclado con arcilla amarilla o rojiza, donde igualmente se pueden hallar partículas de oro. En los últimos estudios realizados en Portovelo (Paladines, Cropachof, 1992) , con el método de microanálisis de Rayos X se llegó a descubrir nuevos minerales en las muestras analizadas, se trata de sulfotelururos de plata: berleonardita Ag8(Sb,As) Te2 S3, Kervelleita - (Ag; - Cu) 4 TeS y un nuevo mineral de formula Ag9Sb, Te2S4 descrito también en la revista American Miner 1991 No. 5-6 ; Pag. 670 al cual todavía no se le ha asignado nombre. Además se confirmo que el yacimiento de Portovelo pertenece a una típica formación de menas oro-argentíferas y a la subformación oro-plata-polimetálica. Estas menas son típicas para zonas volcánicas, hipoabisales (formadas a profundidades menores a 2Km.), de temperatura baja (temperatura de formación de soluciones coloidales menor a 250 C). Para ellas es característico el oro de 1418 kilates (electrum) y cuerpos mineralizados de gran longitud con una composición mineralógica estable.
SAN BARTOLOME Esta situado a 20 Km. al Este de la ciudad de Cuenca. La mineralización está relacionada con un sistema de fisuras de dirección E-O, las vetas se han formado por relleno y son pequeñas y ramificadas. Tienen una extención que va desde las primeras decenas de metros hasta 200 metros, en profundidad la mineralización ha sido cortada a 80 metros, la potencia de las vetas es de pocos centímetros hasta 15-20 centímetros excepcionalmente. Las rocas encajantes de la mineralización son lavas y piroclastos andesíticos y riolíticos de la formación Tarqui. Las menas están constituídas de tetrahedrita, esfalerita, polibasita, antimoniopearcita, pirita, boulangerita, en menor cantidad se encuentran calcopirita, galena, enargita; los minerales de ganga son el cuarzo y la calcita. La mineralización se ha producido en tres estadias (W.N. Pearson 1976): a. b. c.
Esfalerita, tetrahedrita, pirita, en menor cantidad polibasita, antimoniopearcita. Boulangerita y pirita. Polibasita, antimonio-pearcita, galena, enargita.
En algunas muestras se observa que las vetillas de pirita y tetrahedrita atraviesan fragamentos de madera fósil contenida en las rocas encajantes, la edad de la madera por radiocarbón ha sido determinada en 24.900 ±200 años y 34.400±2.000 años antes de presente (U.N.D.P., 1969) por lo que se deduce que la edad de la mineralización es reciente. Genéticamente éste depósito es de origen hidrotermal de temperatra baja.
SAN GERARDO En la zona de Gaby - Bella Rica, un tanto más periférico se localiza el prospecto de San Gerardo, que comprende las áreas mineras de Pinglio y Pinglio I; aquí afloran rocas volcánicas y volcano sedimentarias de la formación Macuchi. Dentro de las tres zonas de mayor importancia como son: La Unión, Las Minas y Las Tres Cruces, se localizan otrtas areas secundarias pero puntuales como El Encanto, San Gerardo, San Antonio I II III y IV, Las Paralelas, Loma Tio Julio, Loma Durán y las zonas de alteración hidrotermal de los cuerpos intrusivos. Del estudio paragenético realizado por A. Flores (1.994), se desprende que la mineralización es compleja existiendo minerales de temperatura alta, a moderada o baja, dentro de cuatro fases de mineralización: PRIMERA FASE Asociada a la propilitización regional que contiene pirita diseminada en poca cantidad, magnetita en agregados de grano fino y pirrotina también diseminada... SEGUNDA FASE Asociada al aporte de fluidos mineralizantes que se produjeron durante la actividad magmática y tectónica, depositándose pirita, calcopirita y molibdenita... TERCERA FASE Relacionada a una actividad tectónica de máxima intensidad y magmática de baja intensidad, las que se produjeron bajo un régimen de esfuerzos compresivos en dirección aproximada n 100, durante el Mioceno Superior a Plioceno inferior. En ésta fase se produce un estado anterior a la deformación máxima que dió lugar a la carbonatación de las rocas encajantes y la depositación de pirita diseminada; un segundo estado durante la máxima intensidad de la actividad tectónica que depositó pirita - arcenopirita - oro y finalmente un estado posterior a la deformación que da lugar a la cristalización de cantidades muy pequñas de pirita, esfalerita, calcopirita y galena. CUARTA FASE Relacionada al período de oxidación e intemperización que produjo minerales como gohetita en la pirita e llmenita, covelina en la calcopirita, hematita en la magnetita y limonitade las piritas e illmienitas en los estados más avanzados; además de caolinita, siderita y yeso.”
A pesar que en éste estudio A. Flores (1.994) indica que no hay oro libre, en la actualidad son pequeñas sociedades de mineros los que están explotando y recuperando oro por métodos gravimétricos.
3.3
MINERIA NO METALICA:
AGUAS MINERALES Se ha estimado conveniente realizar la presente recopilación de información sobre aguas minerales en el país, por considerar a éste elemento como un metalotecto para la búsqueda de zonas mineralizadas en es pecial del tipo epitermal. Esta
consideración parte por los trabajos de campo en los que ha coincidido que, trazando un círculo de 10 Km tomando como centro una vert iente de agua termal, en dicha superficie se localizaría una concentración mineral de tipo epitermal, ésta experiencia deberá ser probada por el lector, considerando los casos conocidos en Cuellaje; Aguas Calientes; Machala y muchos otros. Desde el punto de vista medicinal, muy poco se han estudiado estas ocurrencias de aguas termales - minerales, por lo tanto, en el Ecuador en base a la oferta real de aguas minerales, se debe iniciar un programa de utilización de las mismas a gran escala con fines terapéuticos. En la actualidad se conocen 152 fuentes de aguas termales y minerales en el país de las cuales son aprobechadas no más de 20.
PROVINCIA Carchi 10 Imbabura Pichincha Cotopaxi Tungurahua Chimborazo Cañar 3
PROVINCIA Azuay 20 55 13 5 9
3 Napo - Pastaza Loja Bolívar Guayas El Oro 2 Manabí 9
4 17 2 1
ARENAS SILICEAS En la actualidad se las emplea en la producción de cemento y en las fábricas de vidrio, jabones, loza, porcelana, morteros y hormigones especiales de Quito y Guayaquil. Además de los empleos señalados, las arenas silíceas se aprovechan en la elaboración de cerca de 2.000 productos, en sistemas de filtros para limpiar las aguas bebibles, técnicas e industriales; para elaborar lijas y materiales abrasivos, materiales resistentes a los ácidos, refractarios. Un nuevo campo de uso del sílice es en aleaciones con hierro-ferro silíceo; con aluminio-silimun; con carbono-carborun; aleaciones que hallan uso en casi todas las ramas de la industria. Particular interés presenta la producción de hormigones especiales, debemos anotar que en general a lo largo de la Zona Subandina, las arenas siliceas que están relacionadas a la formación Hollín, siempre se encuentran serca de las calizas pertenecientes al miembro medio de la formación Napo. La formación Napo en forma concordante está localizada sobre la formación Hollín es por esto que en el levantamiento Napo al norte así como en las Sierras de Cutucú y El Condor al sursiempre se las encuentra juntas. En la Provincia del Napo el area donde existen calizas para la fabricación de cemento se localizan a menos de 50 km. de los grandes afloramientos de arenas silíceas; los hormigones especiales podrían elaborarse junto a las fábricas de cemento, además se puede producir paneles para la construcción de casas y edificios, lo cual ayudaría a resolver el problema de la vivienda. . Las principales minas de arenas silíceas en la zona Subandina se localizan en la Provincia de Morona Santigo en los alrededores de Gral. Plaza y Chiviaza, en esta área el análisis de 16 muestras dieron los siguientes resultados: SiO2: 95.08 98.67%, Fe2O3: 0,01-0,27% el tamaño de los granos de arena fluctúa entre 0.125
mm las reservas probadas de estos yacimientos son de 200.000 toneladas, la producción anual es del orden de 10.000 toneladas. La Mina La Esperanza, está localizada en la Provincia de Zamora Chinchipe 9 Km. al Norte de Los Encuentros; el análisis de cinco muestras tomadas en este sitio dieron los siguientes resultados: SiO2: 97.31 - 97.56%, Fe2O3: 0.16 - 0.62%; el tamaño de los gramos fluctúa entre 0.063 mm - 0.5 mm además estas muestras dieron resultados favorables para la fabricación de bloques sílico-calcáreos. En el País exiten 13 areas mineras explotando arenas siliceas, las que han producido 357.935 US dólares en 1995 y un total de 2' 492.511 dólares en la última década. (Jarrín, 1.996)
Azufre Asociados al volcanismo reciente, a lo largo del Graben de Quito existen algunos depósitos de Azufre. En Tixán-Shucos en la Provincia del Chimborazo, la mineralización es de tipo exalativo y está relacionada a una andesita de color gris, muy fracturada; el azufre está rellenando los poros de las andesitas o en estado nativo rellenando fracturas, las minas de Tixán actualmente están abandonadas, existen reservas probables del orden de 90.000 ton. con leyes del 18% de azufre. En el área del volcán Chiles en la Provincia del Carchi al norte del país la formación del azufre está relacionada con la acción fumarólica, depositándose alrededor de los conductos, alternando con las rocas circundantes o rellenando fracturas en las lavas. La mineralización está relacionada a una falla de rumbo N 45 E en el caso de los depósitos de azufre del Azufral, Cumbal, Chiles y Chiltazón. En Cerro Negro y Sta. Marianita están asociadas a fracturas de dirección EsteOeste (Baez, Nuñez, Tirado, Loachamín, 1994). Al presente no se han realizado trabajos técnicos de evaluación de reservas, a pesar de mensionar 770.000 toneladas de mineral en el Cerro Negro y 28.000 toneladas con 48 % de S en San Camilo.
Como fuente alterna para la obtención de Azufre en el País , debe mencionarse también al yacimiento de Pungarayacu, en esta las arenas siliceas saturadas de petroleo pesado y asfalto contienen un 3% de S., las reserbas de Pungarayacu son del orden de 8.000 millones de barriles.
BARITINA En el sector de Bomboiza, en la Provincia de Morona Santiago existe la unica mina de baritina que se explota a nivel nacional, se trata de una veta de 0,7m de espesor que atraviesa un intrusivo granodiorítico, y buza con 50 contra la pendiente; el análisis de una muestra representativa dio un contenido de 88% de Ba SO4 y una densidad del material de 4.3 g/cm3 hasta fines de 1989 se habían explotado cerca del 5000 toneladas de mineral. Rodados de baritina se localiza en algunos ríos que atrasviezan el batolito de Zamora , posiblemente se trata de vetas o diques de baritina que cortan al intrusivo granítico. Otros indicios corresponden a vetas hidrotermales en Pascuales en la zona de las hematitas masivas, las que al presente aún no son explotadas. Es de importancia
también mencionar el alto contenido de baritina que tienen las colas de los yacimientos de Macuhi.
CALIZA En el País existen 112 ocurrencias de calizas, mármoles y travertinos, las que están siendo trabajadas tanto en forma industrial como artesanal, sea en la industria del cemento, cal, carbonato para alimento balanceado, así como para roca ornamental en la industria de la construcción o simplemente para elaborar pequeñas piezas de adorno. La producción de rocas carbonatadas dedicadas a diferentes usos, ha producido para el País un total de 72'582.563 dólares según las estadísticas de los 10 años últimos, reportándose en el año de 1995 la cantidad de12'582.563 dólares. De los productos obtenidos de las calizas, el cemento con acierto ha sido clasificado como material estratégico para el desarrollo del país. El incremento de la producción de cemento permitirá mantener activa la industria de la construcción como generadora de mano de obra y fomento del desarrollo de la infraestructura básica del país, sabiendo que estudios de mercado establecen que el consumo de cemento de 1994 fue aproximadamente de 3'200.000 toneladas y en el año de 1995, se explotaron 6.2 millones de toneladas de caliza para el mismo fin, equivalentes al 90 % de la producción de no metálicos en el Ecuador. En el año 2000 la demanda de cemento será de 4'450.000 toneladas y para el año 2010 de 7'248.000 toneladas. Por datos estadísticos se conoce que en elEcuador existe un deficit de 1 millón 200 mil unidades de vivienda, también se conoce que el País importa anualmente 1 millón de toneladas de cemento, esto es lamentable ya que en el territorio nacinal existen enormes reserbas cuantificadas de calizas. De otro lado, La Zona Mineralogénica Subandina necesita una mayor exploración para determinar el potencial geológico de reservas y la factibilidad de uso de las diferentes formaciones geológicas que contienen importantes concentraciones de carbonatos, como son las formaciones Macuma, Santiago y Napo. La formación Napo aflora a lo largo del levantamiento del mismo nombreal norte de la Zona Subandina, solo considerando los afloramientos de la localidad de Misahuallí, la Cemento Chimborazo C.A,con la colaboración de la firma Thyssen de Alemania inició a mediados de 1982 los estudios preliminares del llamado “Proyecto Amazonas”, que determinaron la existencia de 300 millones de toneladas
de reserbas probadas de caliza, con un promedio de 85% de CaCo3, lo que permite instalar una fábrica de cemento de 1.500 TM/día y 200 TM/día de cal durante 300 anos. En la actualidad de la formación Napo, se extrae mármol negro en las localidades cercanas a la población de Gualaquiza en la Provincia de Morona Santiago, así como también en el río Negro en la provincia del Napo. A lo largo del flanco Este de la Cordillera Occidental, de Norte a Sur se tienen afloramientos de calizas en su mayoría de edad Eocénica que son utilizados para extraer mármol como en el depósito de Gualchaán, en la provincia del Carchi y materia prima para la elaboración del cemento como Selva Alegre en la provincia de Imbabura y Calerita - Shobol en Chimborazo, dejando un buen potencial en la provincia de Cotopaxi en los sitios Unacota y Tenefuerte. Los yacimientos más importantes desde el punto de vista industrial se localizanen la Sub zona mineralogénica de Progreso o Guayaquil, dentro de la formación San
Eduardo. estas calizas se utilizan para la producción de la fabrica de Cemento Nacional que produce 6000 mil Ton. de cemento al día; hacia el Norte, en las provincias de Manabí y Esmeraldas, se han localizado afloramientos de caliza con características similares, correspondiendo a relictos de la misma formación.
CAOLIN Y OTRAS ARCILLAS Son 75 areas mineras de donde se extraen arcillas, conciderando dentro de este campo a los caolines; La mayor concentración de areas se localiza en las cuencas intramontañosas de Cuenca-Biblián-San Fernando y Loja-Malacatos. En el país se extrae para aplicar en la industria de la cerámica principalmente, la fabricación del papel, en la industria del plástico y de las pinturas. Para cálculos económicos, diremos que la explotación de caolín produjo 59.656 dólares; los feldespatos, 943.809 dólares; las arcillas en general, 1'017.209 dólares y las puzolanas, 294.355 dólares en el año de 1995. En el valle de Loja, en el sector de Salapa se explota caolín de origen residual, producto de la meteorización de las rocas volcánicas ácidas de la formación Saraguro, las reservas existentes son del orden de 500.000 toneladas, mineralógicamente el caolín consiste de una mezcla de minerales del grupo de la caolinita con abundante cuarzo y trazas de illita y sustancias amorfas (alófono) y en los alrededores de Loja, ocurren arcillas esmectiticas asociadas a la Formación San Cayetano, se utilizan en la fabricación de tejas, ladrillos y azulejos. En general estas arcillas son de buena calidad y se utilizan en las fábricas de cerámica del Norte del país. al norte de Saraguro la arcilla caolinitica existente, es apta para la fabricación de objetos artísticos cerámicos. En la Cuenca de Cuenca - Biblián se tienen las mayores concentraciones de arcillas, en especial del caolín formado por el intemperismo de lavas feldespáticas y piroclásticas, existiendo reservas que sobrepasan los 10 millones de toneladas.
FELDESPATOS Son solamente 7 sitios de donde se explota feldespato, concentrandose las áreas mineras en las Cuencas de Cuenca - Biblián y el flanco Este de la Cordillera Real en la provincia de Zamora. En la Provincia de Zamora-Chinchipe como producto de la meteorización del batolito de Zamora, se han formado concentraciones de feldespatos. Alrededor de la ciudad de Zamora en los sitios: Margarita, Jambe y Josué existen zonas de explotación artesanal; en la actualidad sólo se explota el depósito de Jambe, la producción es del orden de 400 ton. mensuales, tres muestras analizadas por difractometría de Rx dan un contenido de componentes mayores 30% de plagioclasa y componentes menores como cuarzo, muscovita, halloysita/caolinita. Otros depósitos se localizan en Gualaceo, en al Provincia de Bolívar en el sector de Las Guardias y en el Oro, en Capiro.
FOSFORITAS
Las fosforitas se utilizan para la producción de abonos fosfatados, super fosfatados, harina de fosforitas, productos que se emplean para elevar la producción agropecuaria; de ahí la importancia que tiene para un país agrícola como el nuestro, la existencia de fosforitas de buena calidad en la zona del Reventador-Lumbaqui en el nororiente dentro de la ZONA SUB ANDINA. La inversión del país en el estudio y evaluación de las fosforitas ha sido del orden de un millón de dólares, lamentablemente al término de la fase de exploración se suspendieron los estudios; sin embargo, como resultado de las investigaciones realizadas quedó claro que se trataba de un importante yacimiento, así lo reportaron las firmas consultoras BRGM-CIEPER en su informe: "El conjunto de los resultados obtenidos hasta la II fase ponen en evidencia un depósito importante desde el punto de vista de las reservas, ubicado al borde de la vía de acceso, con un tenor generalmente superior al 20% de P2O5 con buena aptitud al enriquecimiento mineralúrgico y explotable con métodos subterráneos". Las reservas de los yacimientos del nororiente son del orden de 185 millones de toneladas, comprendidas dentro de las siguientes categorías de reservas. Reservas probables Reservas posibles Reservas potenciales
47 millones de toneladas. 122 millones de toneladas. 17 millones de toneladas.
De este monto cerca de 100 millones de toneladas se localizan al borde de la carretera Lago Agrio-Quito entre los kilómetros 70-90 en dos áreas prioritarias, en las cuales deberían continuarse los estudios: la "Loma del Tigre" de 13 Km2 de superficie, con 17 millones de toneladas de reservas probables y la "zona Wilkinson" de 11.5 Km2 de superficie con 12 millones de toneladas de reservas probables; en estas áreas es urgente e impostergable continuar con los estudios de evaluación, mineralúrgicos y de prefactibilidad de las fosforitas, solo estas dos áreas garantizan al país reservas para 300 años con un consumo de 100.000 toneladas anuales. Con éstos datos, se recomienda llegar a la fase de factibilidad del proyecto, con la finalidad de reducir las importaciones que por fertilizantes realiza el país.
Pómez En el Graben de Quito, existen enormes depósitos de piedra pómez y pumita, los cuales se presentan alrededor de chimeneas volcánicas extintas y en depósitos que forman verdaderas colinas como ocurre alrededor de la ciudad de Latacunga, en donde existen los depósitos más grandes del país, la explotación de piedra pómez en los últimos 10 años se ha convertido en importante rubro de exportación, ingresando al país por concepto de éste rubro 7'101.933 de dólares, desafortunadamente se pierde por lo menos 5 o 10 veces su valor al no realizar aquí su industrialización. La pómez consiste de un aglutinado tobaceo no consolidado y material volcánico conglomerático con una matriz arcillosa, constituido por pedazos de piedra pómez de dimensiones variables (20-200mm) y polvo volcánico. La piedra pómez
presenta estructura fluidal porosa, con contenido de partículas finísimas de cuarzo, magnetita y pequeños fenocristales de piroxeno. Por último es necesario señalar que a lo largo del Graben de Quito, existen depósitos piroclásticos, lavas, aglomerados y tobas volcánicas, constituidos de polvo, arena volcánica, lapilli, fragmentos y bloques de andesita que son explotados para abastecer de materiales de construcción a las principales ciudades del Centro y Norte de la sierra ecuatoriana.
YESO La explotación del yeso produce un importante rubro dentro de los no metálicos, en 1996, produjo 1'261.961 dólares correspondientes a 22 áreas mineras concentradas en la Cuenca de Loja - Malacatos y la Zona Mineralogénica de la Costa. En la cuenca de Malacatos la depositación yesífera está asociada a la formación Trigal constituida de capas decimétricas de lutitas y arcillas intercaladas con niveles de areniscas, entre las cuales se localiza un manto masivo de yeso y anhidrita que se desarrolla en una longitud de 8 Km., tiene una potencia media de 2,5m. puntualmente alcanza hasta 11m. tiene un rumbo N 150 y un ángulo de buzamiento de 45; las reservas probables de yeso son de 200.000 toneladas. En el área de Bramaderos, el yeso se encuentra cubriendo las andesitas de la formación Celica, en los alrededores de las ocurrencias de yeso las andesitas han sufrido una alteración hidrotermal y presentan una anomalía polimetálica; la potencia del yeso tiene de 1 a 5 m. las reservas posibles se estiman en 3'000.000 ton.
Geológicamente se han determinado en al Zona Subandina dentro de las capas rojas pertenecientes al miembro inferior de la formación Chapiza facies evaporíticas conteniendo principalmente yeso, indicios que necesitan ser estudiados para determinar su potencial. A lo largo del Río Mangosiza, sector mina de sal Parroquia Taisha, afloran capas de yeso, numerosos análisis realizados por la Empresa Cementos Chimborazo dan un contenido de 64,5 y 98,9% de Ca So4.2H2O las reservas probables de este depósito son de 1'280.000 ton. y más de 5 millones de ton. de reservas posibles. Dentro de la Cuenca Progreso, existe una pequeña explotación artesanal de yeso de origen residual que abastece en parte las necesidades de la empresa de Cementos Nacionales, y usos dentro de la rama de la construcción . DEPÓSITOS ENERGETICOS:
Crudos Pesados Las reservas de crudo pesado y extrapesado en el Ecuador están cerca de los 1.647.1 millones de barriles, que significa el 43 % del total de las reservas del país, pudiendo esta cifra ser incrementada por trabajos de exploración posteriores. El presente cuadro tomado del trabajo de Trujillo y Poveda (1.995), expone la realidad hidrocarburífera actual, la clasificación de los mismos y sus reservas. INTERNACIONAL
ECUADOR
LIVIANOS SEMILIVIANOS PESADOS EXTRAPESADOS
TOTAL
API
API
45 - 30 30 - 23 23 - 14 >14
45 - 30 30 - 15 >15
MMBLS
%
77.5 2,082.4 1,167.7 477.7
2 54 31 13
3,807.2
100
La riqueza hidrocarburífera del Ecuador se localiza dentro de la Cuenca e Iquitos, dejando los crudos livianos y semilivianos a los campos petroleros de Lago Agrio, Shushufindi, Coca y Auca al Este; mientras que, hacia el Oeste, desde mucho tiempo atrás, se conocía la existencia de petróleo pesado y extrapesado en el valle de los ríos Hollín, Jondachi y Misahualli, Petroecuador en forma conciente ha desarrollado trabajos exploratorios en el sector.
CONCLUSIONES: En resumen se puede señalar que, en los límites del territorio ecuatoriano, se observa una clara zonación y regularidad en la distribución de los yacimientos e indicios minerales que de Oeste a Este sería la siguiente: Vetas de hierro de Pascuales. Indicios de Pt, Cr, Ti-Fe, provenientes del flanco de la Cordillera Occidental. Yacimientos estrato ligados de Macuchi - La Plata y Molleturo - Ponce Enriquez. Yacimientos secundarios de placeres auríferos. Yacimientos cobre-porfidicos de Chaucha, Fierro Urco, El Torneado y Junín . Yacimientos de porfidos-auríferos de Gaby, La Tigrera. Yacimientos Epitermales de Pucará, Ganarín y San Fernando. Yacimientos aurifero-polimetálicos filoniamos de Portovelo-Zaruma y Cerro Pelado Yacimientos argentífero-polimetálicos filonianos de Angas, San Bartolomé y Pilzhum. Yacimientos de materias primas para la producción de cemento y cerámica, rocas ornamentales y mármol, arcillas, bentonitas y otros. Todos estos yacimientos e indicios se localizan en los límites de la Provincia Metalogénica Occidental y están asociados a formaciones características para las zonas de arco y cuencas antearco. Hacia el Este tenemos: Yacimientos polimetálicos con oro de Sigsig Indicios de Sn-W de Saraguro y Sigsig. Indicios de minerales radioactivos de Zamora. Yacimientos aurífero-polimetálicos de contacto-metasomáticos "tipo skarn" de Nambija-Guayzimi-Sultana. Yacimiento de porfidos cupríferos y auríferos de Chinapintza, El Hito, La Zarza, Bellavista. Yacimientos secundarios de placeres auríferos. Yacimientos de aguas termales, medicinales y azufre exhalativo relacionadas o los
estratovolcanes de la región interandina. Yacimientos de materias primas par la producción de cemento, cerámica y vidrio; abonos fosfatados y nitrogenados, travertinos y rocas ornamentales, areniscas saturadas de asfalto, baritina y otros. Todos estos yacimientos e indicios se localizan en los límites de la Provincia Mineralogénica Occidental y están asociados a formaciones características para las zonas de arco y cuencas transarco. De lo expuesto se deduce que en nuestro país se repite el tipo de zonación que es característico para las zonas moviles o geosinclinales de los Andes, tal como expone Silitoe (1.972): a)
Mineralizaciones de Fe, Pt, Cr, Ti, Cu, Mo, Pb, Zn, Au, Ag, características para las zonas de arco y cuencas antearco.
b)
Mineralizaciones de Au, Cu-Mo, Fe, Pb, Zn, Sn, W, minerales raros y radioactivos, característicos para las zonas de arco y cuencas transarco. Esta regularidad y asociación de la mineralización a determinadas formaciones de rocas igneas, sedimentarias y metamórficas y a determinadas zonas estructuro-formacionales, es fundamental tenerla presente al momento de planificar trabajos de búsqueda y exploración de yacimientos de minerales.
IV LOS LINEAMIENTOS EN EL CONTROL DE LA MINERALIZACION Las zonas transversales son de enorme importancia en el control y localización de yacimentos, distritos y nudos de yacimientos de minerales. En general en los Andes Sudamericanos se tienen tres zonas transversales importantes: El lineamiento de Arica-Santa Cruz ( I ) es un ejemplo clásico. En el segmento que comprende el codo (deflexión) de Arica, los Andes cambian significativamente su rumbo y forman un ángulo de 90 grados, en esta zona, las estructuras de fallas del sistema Andino son cortadas por el lineamiento transversal. En la región de Potosí, en la zona del arco y trasarco del geosinclinal Andino en la parte donde las estructuras de la Cordillera Real de Bolivia son cortadas por el sistema de fallas de Arica-Santa Cruz, se forman los yacimientos del nudo de Potosí, estructura con la cual se encuentran relacionados yacimientos de estaño-wolframio, con mezclas de minerales raros y radioactivos. Hacia el Oeste, en una faja localizada en la parte del arco y antearco del geosinclinal Andino (que abarca los territorios del Norte de Chile y Sur del Perú) en la zona donde la Cordillera Occidental de los Andes chileno-peruanos son cortadas por el sistema de fallas de Arica-Santa Cruz, se localizan los yacimientos de Toquepala, Coajone, Cerro Verde y otros en territorio peruano y los yacimientos de Chuquicamata, El Abra, Potrerillos, La Escondida y otros en territorio chileno dentro de una estructura similar. En su conjunto, estos yacimientos forman un enorme distrito de yacimientos gigantes de cobre-molibdeno (cobre porfídico) con mezclas significativas de renio, oro y otros elementos menores.
Avanzando hacia el Norte, con la deflexión de Pisco ( II ), se relaciona el nudo de yacimientos de minerales de Cerro de Pasco, en donde se localizan los yacimientos polimetálicos más importantes del Perú y del cinturón Andino, con una elevada producción de plomo, zinc, cobre, antimonio, plata, cadmio y otros elementos menores. Más al Norte tenemos la deflexión de Huancabamba ( III ), la cual abarca los territorios del Norte del Perú y Sur del Ecuador entre los 2 grados 30' y 7 grados de latitud Sur, en la cual la zona transversal Puná-Méndez localizada al Sur del Ecuador forma parte de esta enorme estructura. Tal como se manifestó anterirmente, el territorio del Ecuador ocupa un lugar de transción entre los Andes Nórticos o del Caribe y los Andes Centrales. El límite entre estos dos segmentos del cinturón Andino es ésta ZONA TRANSVERSAL que se inicia en las Islas Galápagos, atraviesa el territorio del Ecuador a lo largo de la Cordillera submarina de Carnegie y las cordilleras continentales de ChongónColonche al Norte y Tahuín al Sur. Esta zona transversal a la que hemos llamado P uná-Méndez, a su vez, es parte de la deflexión de Huancabamba y de una enorme es tructura trans continental, que continúa a lo larg o del eje amazónico, atraviesa la Plataforma B ras ileña, el Océano A tlántic o y la
Plataforma Africana.
Tal como se manifestó anterirmente, el territorio del Ecuador ocupa un lugar de transción entre los Andes Nórticos o del Caribe y los Andes Centrales. El límite entre estos dos segmentos del cinturón Andino es una ZONA TRANSVERSAL que se inicia en las Islas Galápagos, atraviesa el territorio del Ecuador a lo largo de la Cordillera submarina de Carnegie y las cordilleras continentales de ChongónColonche al Norte y Tahuín al Sur. Esta zona transversal a la que hemos llamado Puná-Méndez, a su vez, es parte de la deflexión de Huancabamba y de una enorme estructura transcontinental, que continúa a lo largo del eje amazónico, atraviesa la Plataforma Brasileña, el Océano Atlántico y la Plataforma Africana. Las fallas Las Palmas-Arenillas-Portovelo, Jubones y Cañar-Carnegie, orientadas en dirección Oeste-Este, el sistema de fallas diagonal Grijalva de dirección SO-NE, así como el levantamiento de Chongón-Colonche al Norte y la Cordillera de Tahuín al Sur forman parte de la zona transversal Puná-Méndez. Hacia el Sur en el territorio peruano, el sistema de fallas de Huancabamba dispuestas en sentido E-O son el límite sur de esta gran zona de deflexión; es en esta zona donde las clásicas estructuras andinas que en el Norte del Perú tienen una orientación NW cambian a la dirección SW al Sur del Ecuador. El la región Suroriental del Ecuador, en la faja donde las estructuras de la Cordillera Real y la Zona Subandina, localizadas en la parte externa del geosinclinal Andino son cortadas por la zona transversal PunáMéndez, se localizan los yacimientos auríferos de Nambija, Guayzimi, Sultana (tipo skarn) y los depósitos de Chinapinza,- El Hito, La Zarza, Bellavista (tipo porfidos). De la misma manera, en territorio peruano en esta faja se localizan los yacimientos del distrito aurífero de "Hualgayoc - Cerro Corona" con yacimientos tipo porfido con cobre molibdeno y oro. Mientras que en el flanco occidental, en la región Suroccidental en la faja donde las estructuras de los sinclinorios de Catamayo y San Fernando y los anticlinorios de Tahuín y Mullepungo, localizados en la parte del arco y antearco del geosinclinal Andino, son cortados por las fallas transversales Las Palmas-Arenillas-Portovelo, Jubones y Cañar-Carnegie, se localizan los yacimientos aurífero-polimetálico de Portovelo, Zaruma, Cerro Pelado, Ponce Enríquez, San Gerardo, Pijilí, Molleturo, los pórfidos cupríferos de Chaucha y Fierro Urco, los depósitos argentífero polimetálico de Angas, San Bartolomé y Pilzhun, terminando con los pórfidos auríferas de Gaby y La Tigrera y los epitermales de Pucará, Ganarín y San Fernando. En éste flanco, en el lado del Perú en esta faja se localizan los siguientes yacimientos y distritos de yacimientos de minerales: Yacimiento polimetálico de "Tambo Grande" de exhalación volcánico marina "tipo Kuroko"; yacimientos del distrito cuprífero polimetálico, con yacimientos del tipo porfidos de cobre como "Cañariaco" y "La Granja" y porfidos polimetálicos como "Jehuamarca" y el yacimiento gigante de oro tipo porfido aurífero de "Yanacocha". La presencia de ésta estructura es comprobada además por los últimos estudios realizados por la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana que demuestran que en la zona Subandina, en la Cordillera de Cutucú los ejes de los pliegues de la "formación" Pumbuiza de edad devónica están orientados en sentido Este-Oeste, además en los mapas de hipocentros sísmicos se observa que los hipocentros de los microsismos se orientan a lo largo de estructuras Este-Oeste, esto se confirma además con datos de levantamiento geológico y observaciones geomorfológicas
(Almeida, J.P., comunicación personal). Ejemplos similares a los descritos se observan en otros cinturones móviles de la corteza terrestre, como en Los Caucasos, Los Urales, Tian-Shan y otros. Lo expuesto, permite hacer una conclusión : la localización de distritos y nudos de yacimientos de minerales en los sitios donde se produce el cruce de dos sistemas de estructuras, constituye una regularidad en la distribución de yacimentos de minerales. Por otro lado, los yacimientos de Nambija y Guayzimi en base a los pocos estudios que se han hecho, podrían estar relacionados con fallas profundas que atraviesan la corteza terrestre y se conectan con el manto. Como resultado de los microanálisis para el oro, realizados con el método Rengeno-Espectral, se pudo determinar que las muestras del yacimiento de Nambija (8) tienen un contenido alto de mercurio que fluctúa entre 0.62 - 0.88%
Estudios realizados por científicos soviéticos indican que el mercurio está relacionado con focos profundos, localizados en el manto, esto es confirmado por el alto porcentaje de mercurio que contienen las Kimberlitas (hasta N. 10%) y la presencia de cinabrio en el tubo diamantífero Leningrado. Se conoce que en los gases desprendidos de los volcanes de las islas Hawayanas, el mercurio se detecta en significativas cantidades. Los focos magmáticos basalticos de estos volcanes tienen su origen en el manto. La suposición de que el mercurio se genera en el manto superior tiene un fundamento real. Esto se comprueba además, por el alto contenido de mercurio, detectado en las rocas de las zonas de "rifts" de las islas Azores de origen mantico, así como el alto contenido de mercurio en los condritos. Se ha demostrado que los yacimientos de mercurio o aquellos que tienen un alto contenido de mercurio, como sería el caso de Nambija, están relacionados con fallas profundas. Se ha comprobado que el mercurio se origina en el manto y asciende a la corteza terrestre debido a los procesos de desgasificación de las zonas profundas del planeta. Se considera, que el manto primario, tiene una composición cercana a la de los meteoritos de piedra-condritos- cuyo contenido de mercurio es significativo 2.10-4% ante un Clark (contenido medio en la corteza terrestre), de 4.5 10 -6% , sin considerar a los meteoritos carbonosos, que tienen un contenido de mercurio aún más alto. Como lo señala en su libro (Sheglov A. 1987) en los últimos tiempos han aparecido datos muy interesantes, relacionados al origen profundo de algunos yacimientos de oro. Así, por ejemplo, para la mineralización de tipo oro-sulfúrico característica para los yacimientos del Occidente de Usbekistan, localizados en rocas sedimentarias, se demuestra por datos de análisis isotópicos de azufre, que este tiene un origen profundo (mantico), la relación isotópica del azufre de los sulfuros de estos yacimientos, corresponde al standard meteorítico. Por otra parte se llega a la conclusión de que la mineralización de los yacimientos oro-argentíferos relacionados con el cinturón volcánico Circumpacífico tiene su origen en el magma basáltico del manto, el cual a evolucionado al ascender
hasta el aparecimiento de derivados de composición ácida. En el plano de la metalogenia no-lineal (relacionada con el manto) tienen mucho interés las investigaciones relacionadas a la zonación metalogénica del segmento Circumpacífico, las cuales demuestran que la evolución del magmatismo y la metalogenia endógena en este cinturón estrechamente se relaciona con procesos de formación de estructuras profundas de la corteza terrestre y al manto superior y reflejan la regularidad de estos procesos . La estructura Circumpacífica, dentro de la cual se localiza el Ecuador es única en la corteza terrestre por su extensión (mayor a 40.000 Km.). Una de las características de esta estructura es la estrecha relación de los procesos que tienen lugar en ella, los cuales reflejan muchos indicios característicos para la metalogenia no-lineal, el gran rol de los proceos mánticos y la formación de yacimientos que rompen las reglas de la metalogenia clásica. Los yacimientos del distrito de Nambija-Guayzimi, tienen características propias. El oro se deposita en la segunda estadia de mineralización, es de origen hidrotermal, asciende junto con los sulfuros y se deposita en último lugar, sólo esto explica su alta pureza (23.57 Kilates). Además ninguno de los sulfuros contiene mezclas de oro. Las pocas mezclas que contiene el oro están constituídas de plata 1.72 - 1.79% y mercurio 0.62 - 0.88%. La presencia de mercurio como se señaló antes, indica su origen localizado posiblemente en el manto. Los indicios señalados indican la posible relación de los yacimientos del distrito de Nambija Guayzimi, con fallas profundas de dirección transversal y a la mineralización con focos localizados en el manto. En conclusión, la zona transversal Puná-Méndez es la que mejores posibilidades presenta para el descubrimiento de nuevos yacimientos de minerales principalmente auríferos.las regularidades señaladas, como son la asociación de la mineralización a determinadas formaciones de rocas igneas, sedimentarias y metamórficas, así como a las estructuras transversales características para esta zona, es necesario tenerlas presentes al momento de planificar trabajos de búsqueda, exploración y evaluación de yacimientos de minerales en esta zona.
V EPOCAS MINERALOGENICAS Las primeras medidas radiométricas de rocas se realizaron con la Operacién 8 de Naciones Unidas sobre la tonalita de Chaucha; más tarde, trabajos realizados por las diferentes Misiones de Asistencia Técnica, han enriquecido este conocimiento, fruto de lo cual, se presenta hoy una copilación de datros empezada por el Dr. Arturo Eguez, a quien se solicitó el permiso correspondiente para ampliarla y publicarla como parte del presente trabajo. De acuerdo con estos datos, las rocas más antiguas corresponderían al Paleozoico (881+-40) descartando el valor de 732 +- 14 por considerarlo errático alto en el sector, y los eventos mineralizantes se los podría colocar de acuerdo a la roca encajante, hasta no contar con datos de edades de la mineralización. Trabajando con 144 depósitos y yacimientos principales del Ecuador, Pillajo E., procedió a plotear estas ocurrencias considerndo el factor edad de la roca encajante, por lo que se presentan los mapas respectivos como una colaboración del autor con el presente documento.
4.1
EPOCA MINERALOGENICA DEL PALEOZOICO
Las rocas metamórficas contienen esquistos bituminosos, así como muchos lentes y vetillas de cuarzo con oro; la falta de una investigación detallda de la sencuencia impide la consideración de su metalogenia en detalle. Algunas de las mineralizaciones parece que son contemporáneas con el metamorfismo y pueden ser considerdas como singenéticas. Al Sur de Saraguro, fueron encontrados cantos rodados con mineralización de Sn-W en el curso de una prospección geoquímica de minerales pesados; esta fue la primera vez en el Ecuador que un reporte de tal paragénesis fue dado. Posteriormente este tipo de mineralización fue descubierto en la zona de Sigsig. Por estudios realizados, este tipo de paragenésis parece estar relacionado con granitos ácidos greisenizados de edad posterior. Es interesante anotar que las rocas denominadas Paleozóicas Metamórficas del Perú, Colombia y Venezuela, equivalentes a las de la Cordillera Real del Ecuador contienen relativamente cantidades importantes de mineralización por ejemplo en Venezuela las rocas metamórficas contienen sulfuros volcanogénicos masivos los cuales ocurren en la parte Oeste de la secuencia volcano-sedimentaria metamorfizadas del Paleozoico, Goossens, (1976), sugiere que el depósito de Cerro de cobre en Colombia y el de Sigsig en el Ecuador podrían ser depósitos masivos de sulfuros formados en ambientes geológicos similares. De igual manera, en Perú en rocas metamórficas de la Cordillera de la Costa que se correlacionan con las rocas de la Cordillera de Thuin se ha localizado mineralización de oro. En los últimos estudios realizados por la Misión Británica (1994) en las divisiones de rocas de la Cordillera Real señalan la posibilidd de encontrar depósitos de sulfuros volcanogénicos y de contacto metasomático skarn y en relación a depósitos de origen metamorfogénico, originado como producto del metamorfismo
de rocas sedimentrias en la Cordillera Real existen mineralizaciones de Grafito, Mármol. Pizarras, cuarcitas y otros.
4.2
EPOCA MINERALOGENICA DEL MESOZOICO-TERCIARIO
Desde el punto de vista mineralogénico, el desarrollo del cinturón móvil de los Andes ecuatorianos durante esta época es de importancia primordial debido a que la mayoría de los depósitos minerales e indicaciones importantes de mineralización en el Ecuador ocurren asociadas a los diferentes eventos de la evolución del cinturón Andino. Esta época mineralogénica es policíclica porque períodos de mineralización reiterativos tuvieron lugar desde los tiempos jurásicos los que continúan en la actualidad. La mineralización formada en esta época se la encuentra dentro del complejo ígneo básico (Goossens 1972) y del volcanismo intermedio del Terciario-MioPlioceno de la Cordillera Occidental y de la zona transversal Puná-Méndez, así como en las formaciones skarnificadas y en los intrusivos jurásicos de la zona Subandina; sinembargo el mayor volúmen de minerales metálicos está relacionado con pequeños intrusivos porfidicos de alto nivel de edad mayormente miocénica y postmiocénica. A esta época se la divide en las siguientes subépocas:
4.2.1 Sub época mineralogénica del Jurásico-Cretáceo Durante este tiempo, la parte Occidental del cinturón Móvil ecuatoriano fue llenado por magma volcánico básico (Goossens y Rose 1973). Estas rocas contienen una importante cantidad de metales diseminados y distribuidos muy irregularmente Cu, Ag, Au, Pb, Zn, Ba,; algunas rocas ultrabásicas se sabe que ocurren dentro de ese complejo especialmente en Colombia donde son conocidas por su contenido de mineralizacion de niquel (como en Cerro Matosa). También se conocen depósitos de ilmenitas, magnetitas y magnetita-titanífera en algunas partes. Otros depósitos contienen cromita poliforme y mineralización diseminada de Co-Cr-NI-Pt. En el Ecuador sin embargo ninguno de estos metales diseminados que se acumulan en esta época parece que se concentraron en cantidades económicas, sólo algunos de los placeres de oro y platino de origen aluvial del Noroccidentel del país, así como los placeres marinos de titanio-magnetita con trazas de cromita, niquel y cobalto, localizados a lo largo de la costa, a norte del Golfo de Guayaquil se originaron como producto de la erosión de cueros ultrabásicos emplazados en el flanco Occidental de la Cordillera Occidental, o en el límite de esta Cordillera con la zona costanera; a lo largo de fallas que son la continuación del sistema de fallas Atrato-San Juan de Colombia, es en la faja señalada en donde preferentemente se debe realizar la búsqueda de mineralizaciones asociadas a intrusivos ultrabásicos. En la cuenca Oriental del cinturón móvil de los Andes ecuatorianos durante el Triásico superior, se produce un volcanismo constituido de toleitas, tobas y brechas andesíticas, en el jurásico inferior fue rellenada por sedimentos de composición carbonática, los cuales en dirección occidental son reemplazados por
facies volcánicas. En el Jurásico Superior continua la formación de volcanitas y luego se produce la intrusión de los batolitos de Zamora, Abitagua y La Bonita a lo largo de un sistema de fallas localizadas en el límite entre la Cordillera Real y la zona Subandina. En las zonas de contacto entre las rocas triásicas y jurásicas skarnificadas y el batolito granítico de Zamora se han descubierto en los últimos años los yacimientos del distrito aurífero de Nambija- Guayzimi-Sultana. En Nambija y Guayzimi la mineralización está asociada a fajas de skarn, dentro de las cuales los cuerpos mineralizados están constituídos por bolsones y lentes y la mineralización distribuida en forma diseminada y en vetillas. Rodados con hematita y magnetita masivas, acompañados de sulfuros han sido encontrados en las quebradas que desembocan en el Río Nambija. En la quebrada de Campana también descubrimos rodados con sulfuros de plomo y zinc con cantidades de cobre y oro. Estos dos tipos de paragénesis parece que están asociados a zonas de skarn, en todo caso son de gran importancia y requieren ser especialmente investigados. En la zona Subandina y en ramales secundarios de la Cordillera del Condor en la zona suboriental, dentro de las volcanitas Piuntza y Misahualli así como en el batolito de Zamora, se ha localizado mineralización aurífera asociada a intrusivos porfiriticos de alto nivel, se trata de cuerpos en forma de stockwork con la mineralización distribuida en fisuras, vetillas y diseminada y orientada a lo largo de estructuras de fallas. En los últimos estudios realizados por la Misión Británica (1994) en las divisiones de rocas de la Cordillera Real, señalan la existencia de mineralizaciones relacionadas a sulfuros volcanogénicos, skarns a intrusivos granodioríticos, a porfidos, así como a mineralizaciones epitermales hospedadas en zonas de cizallamientos. Dentro de la cuenca sedimentaria marina transarco del Oriente, asociados a las formaciones de esta subépoca mineralogénica se encuentran relacionados los yacimientos de petróleo del Nororiente, yacimientos de petróleo pesado y asfalto, fosforitas, materias primas, para producir cemento, cerámica y vidrio, rocas ornamentales y mármol; se trata de las formaciones Santiago y Chapiza de edad Jurásica; y, las Formaciones Hollín y Napo de edad cretácica.
4.2.2 Sub época Mineralogénica del Cretácico Superior-Mioceno Durante esta etapa intermedia del desarrollo del cinturón móvil Andino, ocurrieron importantes mineralizaciones, ellas incluyen el tipo cobre porfídico diseminado de mineralización con las vetas polimetálicas, cubriendo típicamente los sistemas porfídicos y los depósitos de porfidos auríferos. Provincia del cobre porfídico y depósitos asociados. La localización de la mineralización de cobre se dispone en un largo y angosto cinturón en los declives occidentales de la Cordillera Occidental, la mineralización está genéticamente asociada a pequeños intrusivos de alto nivel de estructura porfirítica y edad miocénica. Esta provincia realmente forma parte de un enorme cinturón que se extiende a lo largo de toda la costa occidental de América. Los depósitos incluidos en esta unidad son representativos de la época metalogénica del Neógeno, relacionada con la orogenia Laramídica. Un depósito económicamente potencial en Ecuador
es el de Chaucha. Otros prospectos interesantes son los de río Playas, FierroUrco, El Huato, Los Linderos, El Torneado, Telimbela, Chazo Juan, Junín y otros. En Chaucha el portador de la mineralización es un pórfido cuarcífero de edad Miocénica la roca de caja es una tonalita. En la zona Austral dentro del volcanismo orogénico de composición ácida y asociado a stocks porfídicos de alto nivel se encuentran relacionados depósitos importantes de oro; la mineralización está constituyendo cuerpos en forma de tubos rellenos de brecha, zonas complejas de brechia o distribuida en fisuras, vetillas y diseminadas constituyendo depósitos tipo stockwork, se trata de los depósitos y prospectos de GABY, La Tigrera, Cerro Pelado, La Playa, Pucara y otros; este tipo de mineralización continua en el Perú en donde se han localizado yacimientos auríferos gigantes de este tipo como son: Cañariaco, Jehuamarca, La Granja, Yanacocha y otros. En asociación con la mineralización descrita arriba, hay muchas ocurrencias de PbZn Ag-Au (= o - Cu) en forma de vetas y rellenando fracturas, las cuales incluyen los yacimentos polimetálicos de los distritos de Portovelo-Zaruma y Ponce Enríquez-Molleturo, con mineralización de cuarzo con pirita, calcopirita, esfalerita, oro nativo, galena, argentífera, telururos y arseniuros de plata y oro. Como producto de la exploración de minerales llevada a cabo en los últimos años, en la parte central de la Cordillera Occidental de los Andes, se descubrió un tercer tipo de mineralización que se piensa pudo, sino totalmente al menos en parte haberse desarrollado singenéticamente durante la depositación submarina de la secuencia volcano-sedimentaria que al presente constituye la Cordillera Occidental. Mineralizaciones de este tipo con Cu, Zn, Pb y más o menos Au son los yacimientos del distrito minero de Macuchi-Sigchos-La Plata, a los cuales se los clasifica como volcanogéñicos (estratoligados o estratiformes). La relación de este tipo de mineralización con la diseminada tipo cobre porfídico no está todavía clara. El tipo cobre porfídico y porfido aurífero de mineralización posiblemente está asociado a las vetas polimetálicas tubos de brecha y rellenos de fracturas descritas arriba, las cuales se localizan en las zonas periféricas y forman dos fajas mineralizadas, una cuprífera y otra polimetálica localizadas en la Cordillera Occidental en la parte Sur del país y principalmente dentro de la zona transversal Puná-Méndez. En la Cordillera Occidental y en la Cuenca Costanera en este tiempo se formaron importantes yacimientos de materias primas para la producción del cemento y cerámica, rocas ornamentales y mármoles, arcillas, caolines y bentonitas y en las cuencas intermontanas yacimientos de lignitos, arcillas y yeso.
4.2.3 Sub época mineralogénica del Plioceno-Holoceno Durante esta última, pero aún activa etapa de desarrollo del cinturón móvil de los Andes ecuatorianos, muchos depósitos de minerales fueron formados. La principal mineralización Plioceno-pleistocénica en el Ecuador está constituída por sulfosales que llevan plata, plomo, zinc y +/- Cu, Au en vetas y rellenos de fisuras, buenos ejemplos de esto, son Pilzhum, Gualleturo y San Bartolomé. La
mineralización típica consiste de tenantita-tetrahedrita, proustita, pirargirita, freibergita, galena, pirita y calcosina con menores cantidades de oro nativo. Durante el Pleistoceno, mineralización de pirita y marcasita fueron depositados junto y/o epigenéticamente como una consecuencia de la actividad volcánica. Este es el tipo exhalativo-volcánico y un buen ejemplo es el depósito San Fernando (Goossens 1972). En los últimos años han sido descubiertos tres depósitos auríferos relacionados genéticamente con cuerpos subvolcánicos e intrusivos hipoabisales de estructura porfirítica. Dos depósitos, se localizan en la zona Sur-occidental y uno en la zona Sur-oriental, la mineralización está distribuida en forma diseminada y en vetillas, constituyendo stockworks localizados en la parte apical de intrusivos de composición granítica o en rocas andesíticas y riolíticas. Estos macisos y cuerpos subvolcánicos atraviesan formacines volcánicas del Cretáceo-Mioceno, por lo que la mineralización puede ser considerada de edas post-miocénica. Una particularidad en la ubicación de estos depósitos, es que ellos se encuentran localizados tanto en el lado occidental como oriental de la Cordillera Real, dentro de la zona transversal Puná-Méndez. Estos depósitos se investigan en la actualidad, sinembargo debio a su localización regional, se puede deducir que su emplazamiento debe estar relacinado con fallas profundas de dirección E-O, paralelas a las estructuras típicas de la zona transversal. Durante el Plio-Pleistoceno numerosos depósitos de placeres especialmente de oro-platino y titanio-magnetita se formaron en el Ecuador. Estos placeres están distribuídos en todo el país y han sido formados como producto de la acción geológica de los ríos, los glaciares y el mar. En tiempos recientes, un gran número de fuentes termales, termo-minerales y depósitos de sulfuro volcánico nativo han sido formados y aún están siendo formados especialmente desde la latitud 2 30' Sur hacia el Norte, esto es, en la parte Central y Norte de los Andes ecuatorianos, en donde el volcanismo permanece activo en la actualidad. Frente a las Islas Galápagos en el fondo marino en tiempos recientes se han formado nódulos de hierro y manganeso, con mezclas de cobre y niquel; así como depósitos de sulfuros masivos singenéticos intercalados en las rocas volcánicas de composición básica.
Durante el Pleistoceno-Holoceno en todo el país y principalmente en la zona Austral se han formado yacimientos de caolin debido a la meteorización de las rocas volcánicas ácidas y depósitos de travertinos como producto de la circulación de aguas termales ricas en la CO3Ca. En el callejón interandino se forman grandes depósitos de piedra pómez, azufre exalativo y materiales de construcción relacionados al volcanismo.
BIBLIOGRAFIA 1.
ASPEND J., LITHERLAND M. y otros, Un nuevo cinturón ofiolítico en la Cordillera Real, Ecuador y su posible signifiación regional. Revista Politécnica, Quito, 1987, P. 81-85.
2.
BAEZ N., Loachamín R., y otros. Rocas y minerales industriales en el Ecuador, Quito, 1994.
3.
BALDOCK J., Geología del Ecuador. Mapa Geoloógico, escala 1:1´000.000, Boletín de la explicación del Mapa Geológico, Quito, D.G.G.M., 1982.
4.
BAMBA T., Los Yacimientos de la mina “La Plata”. Inf. D.G.G.M., Quito, 1974, P.20.
5.
BARRERO D., Mapa Metalogénico de Colombia, escala 1: 5´000.000, Bogotá, 1976
6.
BELIAKOV L., PALADINES A. y otros, Zonificación estructuro-formacional de los Andes Ecuatorianos. Primer Congreso Ecuatoriano de Geología, Minas y Petróleos, Quito, 1978, Tomo 1.
7.
BELLIDO E., MONTREUIL L., Aspectos generales de laMetalogenia del Perú. Lima, 1972.
8.
BIELOUSOV V., O tektonike And. Biul. Otdiel geol., 1963, T. 38.
9.
BIXBY G., Las arenas negras titaníferas en las playas ecuatorianas. Inf. D.G.G.M., quito, 1959. P. 20.
10.
BRISTOW C., HOFFSTETTER R., Lexique stratigraphique International. Volumen V Amerique Latine, Ecuador, Fascicule 5 a 2, paris, 1977, P. 400.
11.
BRUET F., Los xenolitos de la lavas de los volcanes de Quito República del Ecuador. Revista Politécnica Quito, 1987, V. XII, N. 2, P. 113-129.
12.
CAMERON J., Nuclear raw materials prospection, Mision 1966-67. Report tothe Government of the Republic of Ecuador. D.G.G.M., quito, 1967. P. 30.
13.
FAUCHET B., SAVOYAT E., Esquema geoloógico de los Andes Ecuatorianos. Reviue de Geographic et de Geología Dinamique (2), Paris, 1973, Vol. XV, Fasc. 12, P 115-142.
14.
FEININGER T., La Geología histórica del Cretácio y Paleogeno de la Costa Ecuatoriana. Politécnica Monografía de Geología, Quito, Dic. 1980. Vol. V. N. 2, P. 43.
15.
FEININGER T., The metamorphic “basement” of Ecuador. Universite Laval,
Quevec, Canadá, 1982, Geology, V. 93, P. 87-92.
16.
GOOSSENS P., Los yacimientos e indicios de los Minerales Metálicos y no Metálicos de la República del Ecuador. Universidad de Guayaquil, 1972, P. 100.
17.
GOOSSENS P., ROSE W., Chemical composition and age detrmination of tholeitic rocks in the basic igneous complex. Ecuador, Geol. Soc. Amer, Bull. (1973), V. 84, P. 1043-1052.
18.
GOOSSENS P., Metallogeny in Ecuadorian Andes. Economic Geology 1972, V. 67, P. 458-468.
19.
HANUS V., VANEK J., SANDOVAL G., Zonas falladas sísmicamente activas y la distribución de las Fuentes Termales en el Ecuador. Politécnica Quito, 1987, V. XII, N. 2, P. 7-25.
20.
HALL M., El volcanismo en el Ecuador. Inst. Panam. Geografía e Historia, Quito, I.G.M., 1977, P. 120.
21.
HALL M., CALLE J., Geochronological control for the main tectonicmagmaatic events of Ecuador. Earth Sci. Rev., 19, P 215-239.
22.
HENDERSON W., Cretaceuos to Eocene volcanic arc activity in the Andes of Northern Ecuador, The Geological Society Northern Ireland, 1979, Vol. 136, P. 367-378, 5 figs.
23.
Investigación Histórica de la Minería en el Ecuador INEMIN, 1986.
24.
Informes técnicos de Invetigaciones de Materias Primas no-metálicas en el Ecuador B.G.R. (Alemania), CODIGEM (Ecuador), 1993.
25.
Inventario de rocas carbonatadas del Ecuador tomos I, II B.G.R., CODIGEM, 1990
26.
Invetigación de materiales de construcción seleccionados en el área de Quito. Tomos I, II B.G.R. CODIGEM 1990.
27.
JUTEAU Th., MEGARD F. y otros, Les assemblages ophiolitiques de I´occident Ecuatorian, nature petrographique et position structurale. Bull. Soc. Geol. France, 1977 (7), XIX, N. 5, P. 1127-1132.
28.
KENNERLEY J.B., Geología de la provincia de Loja en la República del Ecuador. Inf. D.G.G.M., Quito, 1974.
29.
KROONENBERG S., A Grevillian granulite belt in the Columbian Andes and its relation to the Guiana shield. Geologie en Mijnbouw, Wageningen Agricultural University. Netherlands. 1982.
31.
LEBRAT M., MEGART F., JUTEAU T., CALLE J., Pre-orogenic assemblages and structure in the Western Cordillera of Ecuador between
1grado 40 minutos S and 2 grados 20 minutos S. Geologische Rundschau 74/2, Stutgart, 1985. P. 343-351. 32.
LITHERLAND M., ASPEND J., y otros, La Geología y potencial mineral de la Cordillera Real. INEMIN-MISION BRITANICA. Quito. 1990.
33.
LONSDALE P., Ecuadorian subduction system. The American Association of Petroleum Geologist Bulletin XII. 1978, V. 62, N 12, P. 2454-2477, 9 Figs.
34.
LOMIZE M., Bulcanicheskiye Poyas Kalipui (Andi) Geología y rasbiedka, Moscu, 1975, N. 12, P. 86-96.
35.
Mapa Geológico de la República del Ecuador. Escala 1: 1´000.000, Quito. S.G.G.M., 1969.
36.
Mapa Mineralógico del Ecuador. Escala 1: 1´000.000, Quito, S.N.G.M. 1969.
37.
Mapa Metalogénico del Ecuador, Escala 1: 1´000.000, Quito. D.G.G.M. 1980.
38.
Mapa Geológico de la República del Ecuador. Escala 1: 1´000.000. Quito. (MISION BRITANICA-CODIGEM, 1995)
39
Mapa Téctono Metalogénico de la República del Ecuador. Escala 1: 1´000.000, Quito. (MISION BRITANICA-CODIGEM, 1995).
40.
Mapa Geológico y de ocurrencias metálicas de la Cordillera Real. Escala 1: 500.000, Quito (MISION BRITANICA-CODIGEM, 1995).
41.
Materias primas cerámicas en Cuenca, Loja y alrededores. Tomos I, II, B.G.R. CODIGEM, 1989.
42
McCOURT J., ASPEN T., BROOK M., New geological and geochroonological data from tre Colombian Andes: continental growth by multiple accretion. Journal of the Geological society, Northern Ireland, 1984. Vol. 141 Part, 5, P. 831-845, 7 Figs., 9 tablas.
43.
PALADINES A., SAN MARTIN H., Mapa Metalogénico del Ecuador. Escala 1:1´000.000, D.G.G.M, Quito, 1980.
44.
PALADINES A., Zonificación geotectónica y Metalogenia del Ecuador. Quito 1988.
45.
PALADINES M., Estudios mineralográficos sobre los yacimientos de Nambija, Bella Rica y Portovelo. Quito. 1994
46.
PALADINES A., ENCALADA V., Mapa Mineralogénico de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Escala 1: 250.000, Inf. CREA, Cuenca (inédito) 1980.
47.
PALADINES A., MARTIN C., y otros, Mapa Metalogénico de América del Sur, Escala 1: 5´000.000 UNESCO, Caracas, 1983. P. 50.
48.
PAPOV B., ZAPROMETOU B., Geneticheskoe uchenie o geologicheskij formatsiaj. Moscú, Niedra 1985, P. 450.
49.
PITCHER W S., Anatomía de batolito. Bol Soc. Geol. Perú, T 60, IV Congreso Geol., Lima, P. 13-60.
50.
PONZONI S., Metalogenia del Perú. Dirección General de Geología, Lima Perú, 1980. P. 65.
51.
PUTZER Y SCHEIDER., Informe sobre investigación de yacimientos en el Ecuador. Misión Alemana, II Parte, Inf. D.G.G.M., quito, 1958.
52.
RADQUIEVICH E., Regionalnaya Metalogeniya. Moscú, Niedra, 1987, P. 254.
53.
RAMIREZ J. E., ALDRICH L. T., La transición océano-continente en el Suroeste de Colombia. Instituto Geofísico, Universidad Javeriana. Bogotá, 1977, P. 150.
54.
RECURSOS MINERALES DE COLOMBIA. Tomo I, II Pub. Geol. Esp. Ingeominas Bogotá. Colombia. 1987.
55.
Rototed Oceanic Blocks in Western Ecuador. Geophisical research letters, May, 1987, París. Vol 14, N, 5, P 558-561.
56.
SAUER W., Geología del Ecuador, 1965, P. 385.
56.
SILITOE R., Relation of metal provinces in western America to subduction of oceanic lithosphere. Bull. Geol. Soc. Am., vol. 83, 1972
57.
SNELLING N., K/Ar age determinations on samples from Ecuador. Inst. Geol. Sci Geochermical Div., Rep. N. 70.10, London, 1970.
58.
TSCHOPP H., Bosquejos de la Geología del Oriente ecuatoriano. Bol Inst. Sudan. Petr, 1, N. 5, Montevideo, 1945.
59.
United nations Development Programme, Technical report N. 5 Investigations and evaluation of the metallic ores in Azuay-Cañar provinces, Inf. D.G.G.M., Quito, 1969.
60. 61.
UNDP., Exploration for metallic minerals in southern Ecuador. Technical Report N. 13 - N. 14, New York 1962. VAN THOURNOUT F., Marco geotectónico para la búsqueda de sulfuros masivos en el Ecuador. Politécnica, Volumen XII, N. 2. Quito, 1987, P. 95113.
62.
WOLF T., Geografía y Geología del Ecuador. Leipzing, 1982.