UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGO en la ESPECIALIDAD DE MICROBIOLOGIA
ÍNDICE I. PLAN DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 3 1. Título: ............................................................................................................ 3 2. Descripción del problema: ............................................................................. 3 3. Formulación del problema ............................................................................. 3 1.2.1 problema general: .......................................................................... 3 1.2.1 problemas específicos: .................................................................. 3 4. OBJETIVOS .................................................................................................. 4 4.1.
Objetivo general ..................................................................................... 4
4.2.
Objetivos específicos .............................................................................. 4
5. Justificación: .................................................................................................. 4 6. Antecedentes ................................................................................................ 5 7. CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO .................................................. 7 7.1.
Marco conceptual ................................................................................... 7
7.2.
Fundamento teórico ................................................................................ 8
I. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1.
Título
Revisión sistemática de las investigaciones realizadas en la UNSCH sobre Parasitismo intestinal. 1970-2015
2. Descripción del problema Las investigaciones en enteroparsitosis tienen una recurrencia en la Facultad de Biología, que por su cantidad no se le representa con el valor adecuado al desarrollarse apartada de la política de salud, no se tienen un registro, salvo el cátalo de tesis de la biblioteca central, sobre investigación en parasitismo intestinal por cada época año década o quinquenio. Se quiere realizar un proyecto para saber cuál es el estado de las investigaciones, tipo de investigaciones, en que parásitos se realiza más investigaciones, en que distritos, separándolo cada 15 años, seleccionando solo aquellas investigaciones de la UNSCH EP Biología que se circunscriban a la provincia de huamanga, que dentro de sus investigaciones toquen aspectos de prevalencia incidencia, de entero parásitos. Con el fin de evitar duplicación de esfuerzos Lain Chaimen
(1) define
la revisión
4. OBJETIVOS 4.1.
Objetivo general
Determinar el avance y estado de las investigaciones sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015.
4.2.
Objetivos específicos
Determinar qué tipo de investigación se han realizado sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015 Determinar las zonas de estudio donde se realizaron investigaciones sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015 Determinar son paracitos estudiados en las investigaciones sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015.
5. Justificación La falta de sistematización de la información que brindan las investigaciones sobre la parasitismo intestinal realizada en la UNSCH y del estado aislado de las mismas
saneamiento están entre los más críticos, principalmente por su incidencia en la población.
6.
Antecedentes
Debido a que no se ha logrado ubicar ninguna investigación que aborde las variables estudiadas, se ha optado por citar aquellas que tienen alguna relación temática y/o metodológica.
En el ámbito internacional José A. Nastasi Miranda (2) en su artículo “Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de ciudad Bolívar,
Venezuela.” menciona que: “Se
encontró una prevalencia general de 63,1% sin predilección por la edad o sexo. Los tipos de parásitos más prevalentes fueron los protozoarios con 83,5%. Las especies más prevalentes fueron Blastocystis spp con 39,7%, Entamoeba coli con 15,3%, y Giardia intestinalis con 13,4%. Las asociaciones parasitarias más frecuentes Blastocystis spp con Endolimax nana (21,1%) y Blastocystis spp con
Ancash.” Afirma que: “la prevalencia general es en 0.47 % +/ - 0.31. En cuanto a la
prevalencia por distritos se encontró el 0.56 % +/- 0.45 en Jangas, 0.77 % +/- 0.87 en Taricá y en el distrito de Independencia, a pesar que tuvo un tamaño de muestra superior al de Tarica, no se encontró muestra positiva alguna a esta parasitosis; aunque posiblemente este hallazgo se deba más al azar que a lo realmente existente en este distrito. En la distribución de los resultados por grupos etáreos, se observó que el grupo más afectado fue el vi de los niños menores de 10 años, seguido por el de los adultos mayores de 50.”
H. Silva-Díaz, L. Flores-Esqueche, D. Llatas-Cancino, G. Guevara Vásquez. (4) En su trabajo realizado “ Frecuencia y susceptibilidad antiparasitaria in vitro de Blastocystis hominis en pacientes admitidos en el Hospital Regional Lambayeque,
Perú.” Afirman: “El 46,3% (145/313) de la muestra tuvo B. hominis, además se observó que, la edad entre 12 a 17 años y más de 60 años estuvo asociado con la mayor frecuencia del parásito (OR: 2,93 y 2,62 respectivamente). La concentración inhibitoria mínima (CIM) 90 del metronidazol y nitazoxanida fue de 3,19 ug/mL y 11,19 ug/mL respectivamente, mientras que el CIM-90 del trimetoprim-
7.
CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO
7.1.
Marco conceptual 7.1.1 Revisión sistemática La revisión sistemática (RS) es una forma de investigación que recopila y proporciona un resumen de múltiples investigaciones primarias sobre un tema específico siguiendo un diseño preestablecido. Existen
dos
tipos
de
revisiones
(6)
sistemáticas
(cualitativas
o
cuantitativas/metaanálisis). Las revisiones cualitativas son netamente descriptivas y sin análisis estadístico (sin metaanálisis). En cambio, las revisiones cuantitativas además de ser descriptivas emplean técnicas estadístivas para combinar numéricamente los resultados frente a un estimador puntual (metaanálisis). (6)
7.1.3 Prevalencia La prevalencia es una proporción que indica la frecuencia de un evento, por lo que sus valores están entre 0 y 1 (Moreno). Cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado.
(10)
Su cálculo se estima
mediante la expresión: P= N° de casos con la enfermedad en un momento dado/ Total de población en ese momento
7.1.4 Incidencia Definida como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un periodo de tiempo determinado (10).Es importante en estudios epidemiológicos, donde e propósito es la investigación causal y la evaluación de medidas preventivas y de control, por lo que es de interés conocer sobre el flujo que se establece entre la salud y la enfermedad, es decir, a la aparición de nuevos casos. (11)
enfermedades parasitarias a menudo van acompañadas de un descenso general de reducción de la resistencia a nuevas infecciones del huésped, por lo que es evidente que si el reducido, también lo estará la capacidad para evitar nuevas infecciones. La reducción de la resistencia, puede así mismo, ser resultado de una infección parasitaria interna o de larga evolución. Indudablemente que las infecciones secundarias se propician cuando existen lesiones en los tejidos del huésped, causadas por los parásitos tal como sucede con los protozoos, helmintos y artrópodos que agreden la piel y mucosa, destruyendo de esta manera las primeras líneas de defensa y facilitando la penetración y establecimiento de otros microorganismos. Puede presentarse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o solo en periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de la especie parasita. (9)
7.2.1 Características de los parásitos
AMEBAS 1. E ntamoeba his tolytica Es un parásito protozoario unicelular que ocasiona una infestación de distribución mundial, forma minuta mide 10-20 micras, es móvil a patógena, mononuclear, vive en la luz intestinal, puede contener restos de bacterias pero no tiene eritrocitos en su citoplasma. Forma quística con 10-25 micras de tamaño, vive en el colón contiene corpúsculos de glucógeno cuya presencia permite diferenciarlo de otras amebas forma trofozoito, patógena mide 6-65 micras, posee un núcleo con gránulos de cromatina, un cariosoma y un endoplasma puramente granular, contiene vacuolas, restos celulares y eritrocitos fagocitados, el ectoplasma con el aspecto de gel presenta los pseudopodos. Su multiplicación se produce por división celular simple. (12)
2. G iardi a lamblia Es uno de los parásitos patógenos intestinal más frecuentes causantes de diarrea endémica y epidémica, y el de mayor prevalencia en la mayoría de los países industrializados; su distribución es endémica a nivel mundial con una mayor
consumo de agua no tratada o con pobres condiciones higiénico-sanitarias, además se sugiere la transmisión a través de los alimentos. (9)
NEMATODOS A s caris lombri ci das
La ascaridiasis es la infestación producida por el mayor nematodo intestinal, Ascaris lumbricoides, muy frecuente en nuestro medio. Caracterizado por dos
fases distintas clínicas y diagnósticas, la de migración larvaria pulmonar y la digestiva. Prevalece en zonas de mayor desnutrición y las condiciones socioeconómicas bajas. Existen con mayor frecuencia en niños, aunque no es raro encontrarla en los adultos. Ascaris lumbricoides . Los machos miden 15 a 31 cm. y las hembras 20 a 35 cm. o más de longitud Ingestión de huevos embrionados, excretados en las heces de los enfermos, que contaminan la tierra, agua, alimentos, manos, y juguetes. (13) Trichuris trichiura
La infección por tricocéfalos es común en todo el mundo y afecta principalmente a
Para lo cual se revisar exhaustivamente toda investigación que en su estructura presente las siguientes palabras: Parasitosis, Infección intestinal por parásitos, Prevalencia de parásitos. Palabras que se buscaran en el repositorio de la UNSCH. Luego de estar
seleccionadas serán revisadas cada investigación por dos
revisores, y clasificando cada investigación según: Periodo: cada quinquenio comprendida desde 1970 al 2015. Dentro del cada quinquenio se clasificar por el tipo de investigación, si se desarrolló para saber incidencia o prevalencia. Además de reportar la zona de estudio y la población con la que se trabaja, y los parásitos reportados en cada investigación. Por ser un inventario y revisión de toda las investigaciones no se tomara un filtro mayor sino se trabaja con la totalidad de investigaciones.
8.1.
Variables e indicadores
9.2.
Diseño de estudio
No experimental transaccional Revisión sistemática sin meta- análisis.
10. Población y muestra 10.1 Población: Se incluyó a todos las investigaciones realizadas en la UNSCH sobre enteroparsitosis en el periodo
1970-2015. Las investigaciones son tesis de
pregrado aprobadas, que se encuentran en la biblioteca general de la UNSCH.
10.2 Muestra: Para la revisión sistemática a realizar se trabajara con la totalidad de investigaciones sobre enteroparsitosis (la población).
11. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
12. Análisis de datos Cuadro de resumen de la cantidad de trabajos sobre un parasito determinado.
Referencias bibliográficas 1. Aguilera R. ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? 2014; 21(6): p. 359260. 2. Antonio NMJ. PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN UNIDADES EDUCATIVAS DE CIUDAD BOLÍVAR, VENEZUELA. [Online].; 2015 [cited 2017 AGOSTO 5. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S22169732015000200008&lng=en. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.181. 3. Fernando ZSF. “PREVALENCIA DE Enterobius vermicularis EN ESCOLARES DE 05 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA COMUNIDAD DE SAN LORENZO - LORETO : DATEM DEL MARAÑON; 2010. 4. Jiménez CEA. “Prevalencia de teniasis en los distritos de Jangas independencia y Tarica en
13. Laird Pérez Rebeca M GUCPRR. Metodología para optimizar la prevención y el control del Parasitismo intestinal. 3rd ed. Lima: Armas; 2001. 14. Fragoso Arvelo SG. Propuesta de clasificación de la repercusión de la giardiasis.. 2nd ed. Cuba: Rev. Cub. Med. Tropical,; 1986.
13. ANEXOS Anexo I operacionalita de variables Variable Dimensión Indicador Investigaciones: Investigación Diseños de Científica investigación epidemiológicos Zona de Estudio Geopolítico
Provincia Ayacucho
Valores incidencia Prevalencia Descriptivo
Criterio de medición Naturaleza y Escala Técnica e instrumento Tipos de estudio Cualitativo-Nominal Revisión sistemática.
de Huamanga. División geopolítica Huanta. Cangallo. Victor Fajardo. Paucar De Sara Sara. Coracora. Huanca Sancos. Lucanas. La Mar Parinacocha Sucre. Vilcas Humanan.
Cualitativo-Nominal
Revisión.
Anexo II. Cuadro de resumen.
Revisión sistemática de las investigaciones realizadas en la UNSCH sobre Parasitismo intestinal 1970-2015 AUTORES
GRUPO DE ESTUDIO
MUESTRA
EDAD
MÉTODOS Y MEDICIONES
RESULTADOS
ANEXO III: Matriz de consistencia Titulo Revisión sistemátic a de las investigac iones realizadas en la UNSCH sobre Parasitis mo intestinal 19702015
PROBLEMA 1.2.1 problema general: ¿Cuál es el avance y estado de las investigaciones sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015? 1.2.1 problemas específicos: ¿Qué tipo de investigación se han realizado sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015? ¿Cuáles son las zonas de estudio donde se realizaron investigaciones sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015? ¿Cuáles son paracitos estudiados en las investigaciones sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015?
OBJETIVOS Objetivo general
MARCO TE RICO Revisión sistemática
VARIABLES Investigaciones científicas: Determinar el avance y La revisión sistemática (RS) Investigaciones estado de las investigaciones es una forma de realizadas por la sobre parasitismo intestinal investigación que recopila y UNSCH de la UNSCH desde 1070 al proporciona un resumen de 2015. múltiples investigaciones Indicador: primarias sobre un tema incidencia, Objetivos específicos específico siguiendo un prevalencia y diseño preestablecido descriptiva. Determinar qué tipo de Zona de Estudio investigación se han Indicador : realizado sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde Provincia de 1070 al 2015 Huamanga. Determinar las zonas de estudio donde se realizaron investigaciones sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015 Determinar son paracitos estudiados en las investigaciones sobre parasitismo intestinal de la UNSCH desde 1070 al 2015.
METODOLOG A Tipo de estudio Investigación de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Diseño de estudio No experimental transaccional Revisión sistemática sin metaanálisis. Población Todas las investigaciones realizadas en la UNSCH sobre enteroparsitosis en el periodo 1970-2015.( tesis) Estrategia de la búsqueda: Selección de palabras: Palabras a seleccionar: Enteroparsitosis, parasitismo, En un cuadro de resumen o cuadro protocolo. (Ver anexo II)