Dicionario de términos jurídicos que se aplican en el campo educativo.Descripción completa
Trabajo Final
Descripción: PARA REVISION
Es un trabajo final de la asignatura de introducción a la psicología. Se detallan los roles y funciones del psicólogo escolar en república dominicana y la situación actual de este campo en n…Descripción completa
Descripción: trabajo final planificación aulica
Maestria en Gerencia y Liderazgo Educacional
Descripción completa
Descripción: Hola un buen trabajo a cambio de nada, plagiadores
Gestión de proyectos
Descripción completa
Descripción: calidad gestion
GESTIONDescripción completa
Trabajo de legislación sobre manejo de torre grúas.Descripción completa
Trabajo Final Investigacion Educativa Nicole
LESGISLACION-FIARN-UNAC
Descripción completa
Descripción completa
1
UNIVER UNI VERSID SIDAD AD ABIERT ABIERTA A PARA PARA ADULTOS (UAPA)
Asignatura: Planificación y gstión !ulica T"a: Pr#yct# $ucati%# $ cntr# &acilita$#r: Daniel Roque M. A
Partici'ant: An$ra &r"n
atricula: 15-0073
2
Índice Presentación ______________________1 Introducción ______________________3 Desarrollo ________________________4 Opinión personal __________________16 Conclusión _______________________17 i!lio"ra#a _______________________1$
3
Introducción Con el Proyecto Educativo de Centro se dota a los Centros de Enseñanza de la autonomía suficiente ara que cada uno de ellos di!a lo que quiere" y las líneas que va a imlantar ara la o#tención de la me$or y m%s amlia formación de sus alumnos. El Centro Escolar es una or!anización a la que la sociedad encomienda la consecución de m<iles y variados o#$etivos. 'e le solicita que desarrolle la ersonalidad del alumno( que le roorcione la adquisición de )%#itos intelectuales" t*cnicas de tra#a$o" conocimientos científicos" t*cnicos" )umanísticos" est*ticos( que le rocure una orientación escolar y rofesional aroiada( que d* adecuada resuesta a las diferencias individuales( que esta#lezca una educación coordinada con los adres( que cumla con las e+i!encias de la #urocracia escolar( etc... Pocas or!anizaciones tienen lanteados tantos y tan diversos roósitos. ,estionar un centro escolar de forma eficaz e+i!e una acción co)erente" coordinada y solidaria de todas las ersonas miem#ros de la Comunidad Educativa. Cada vez son m%s numerosos los !ruos de rofesores" adres y alumnos que intentan oner en marc)a estrate!ias de acción m%s coordinas y racionales ara lo!rar una enseñanza de calidad. Pero diversas circunstancias dificultan que se uedan lo!rar tales o#$etivos El centro escolar no es una emresa convencional- la institución de#e tra#a$ar ara conse!uir sus o#$etivos educativos" que son de naturaleza muy diferente a los de una industria o a los de una simle unidad administrativa. El rofesorado y la comunidad educativa en !eneral" no siemre oseen las caacidades y requisitos necesarios ara corresonder satisfactoriamente a tantas e+ectativas. 'e requieren actuaciones en diversos %m#itos-
4
Desarrollo /0ue es el Proyecto Educativo de Centro1 El Proyecto Educativo de Centro es un instrumento que contri#uye a dinamizar" or!anizar los centros de educativos y a me$orar la calidad del roceso enseñanza2arendiza$e. El funcionamiento de un centro tiene como marco !eneral el Proyecto Educativo de Centro 3PEC4" que es el 5ideario5 del centro y que resonde a las re!untas de/Dónde estamos1 3An%lisis del conte+to4" /0ui*nes somos1 3Princiios de identidad4" /0u* queremos1 36#$etivos !enerales a conse!uir4 y /Cómo nos vamos a or!anizar ara conse!uirlo1
Definición y concetualización del PEC El Proyecto Educativo de Centro 3PEC4 define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tio de ersona que queremos formar 3valores" rinciios de identidad" autas de conducta" etc.4. En *l se reco!en los lanteamientos educativos de car%cter !eneral- los rinciios de identidad" los o#$etivos institucionales y el or!ani!rama !eneral. El PEC como con$unto co)erente de declaraciones destinadas a diri!ir un roceso de intervención educativa" )a#r% de com#inar los lanteamientos !enerales que orientan la acción con los lanteamientos esecíficos que facilitan la intervención y su evolución. 7o se trata de ela#orar un comendio ormenorizado" sino una escueta y clara delimitación de los fines que se ersi!uen" esta#leciendo el 5car%cter roio5 que confiere ersonalidad característica al centro. 8a de ser un documento que ayuda a esta#lecer rioridades" que se )an de oerativizar en el lan anual y en las ro!ramaciones de la actividad docente" de modo que lle!uen a los alumnos9as y uedan evaluarse. 7unca se uede conce#ir como un comromiso aca#ado e inaltera#le. En definitiva" es el documento que da unidad de criterios a la actuación de la or!anización escolar.
/Característica de un royecto Educativo de Centro1
/:os tios de royecto Educativo de Centro1 'e!&n el !rado de dificultad que entraña con sección- )ay
Proyectos 'imles. Proyectos comle$os. 'e!&n la rocedencia de la caital. Proyecto licos Proyectos rivados. Proyectos mi+tos.
'e!&n el !rado de e+erimentación del royecto y sus o#$etivos Proyectos e+erimentales. Proyectos normalizados. 'e!&n el sector.
Proyectos de construcción. Proyectos de ener!ías Proyectos de minerías.
Comonente y Evaluación de un royecto articiativo de centro 4 aria#les conte+tuales- el PEC de#e de tener refle$ado un an%lisis de la realidad sociocultural del #arrio" del ue#lo o lu!ar y sus imlicaciones en las demandas esecíficas educativas del tio de alumno9a" adres" familias y entorno en !eneral. 'in detectar esas necesidades reales #asadas en los ro#lemas" necesidades" motivaciones y e+ectativas vitales resecto a la educación" el rofesorado ser% difícil que ueda sintonizar en su tra#a$o diario con el entorno y los9as alumnos9as.
6
'u cone+ión con el conte+to" entendido como el con$unto de elementos condicionantes" otenciadores o limitadores de la or!anización escolar" es evidente" ero no forma arte del PEC" sino que es un elemento revio que le acota y que ermite diferenciar" en una rimera instancia" los centros y sus actuaciones. F4 Planteamiento ideoló!ico o rinciios de identidad- el PEC de#e osicionarse tam#i*n resecto a una conceción antrooló!ica y socio2olítica y en relación a las necesidades detectadas y a la realidad en la que est% u#icada esta comunidad. Estas se de#en e+licitar a trav*s de una serie de rinciios y rioridades que orienten la definición de l os lanes eda!ó!icos" de convivencia y de or!anización. Estos rinciios son los que orientan el modelo antrooló!ico que queremos formar y de#en tenerse en cuenta en cualquier lanteamiento de ela#oración de los lanes institucionales. Estos rinciios9notas de identidad" como lantea ,airín 3GGH" F4 )acen referencia a la definición institucional 3confesionalidad9a confesionalidad9laicismo( nivel de relación con el entorno( luralismo" etc.4" al estilo de formación 3coeducación" inte!ración" educación como formación inte!ral" esíritu crítico" etc.4" a las dimensiones educa#les 3educación cororal" intelectual" social" afectiva" est*tica" moral" etc.4" al estilo de enseñanza2arendiza$e 3len!ua de arendiza$e" relación entre teoría2 r%ctica" tio de metodolo!ía" incororación de las nuevas tecnolo!ías" discilina" etc.4 y al modelo de !estión institucional 3!estión articiativa" dirección cole!iada" fomento asociacionismo" etc.4. J4 Conceción eda!ó!ica- el PEC en función de las necesidades y demandas detectadas y de las rioridades ara su satisfacción de#er% definir los rinciios de cómo se van a conse!uir estas rioridades y satisfacer las necesidades detectadas. Estos rinciios de#er%n servir ara seleccionar metodolo!ías y recursos del y" so#re todo" las necesidades ara ela#orar el Plan ,eneral Anual" que ermita y otencie este tio de metodolo!ías y rinciios frente a otra serie de actividades y metodolo!ías. Esta conceción eda!ó!ica se refle$a en los denominados o#$etivos" que )an de ser 5via#les" claros y unívocos en su formulación y ermitir la evaluación formativa rocesual5 3,airín" GGH" 'i las finalidades educativas son al!o m%s amlias y !enerales que los o#$etivos" son *stos los que asumen un cierto car%cter finalista 3frente a la tendencia de los anteriores4 y una mayor dimensión t*cnica 3frente a la ideoló!ica4.
7
K4 Modelo or!anizativo2estructural- el PEC de#e refle$ar" en co)erencia con estos rinciios y rioridades filosóficas y eda!ó!icos" la forma de or!anización que vamos a adotar ara conse!uirlo 3so#re todo las funciones y el funcionamiento de los ór!anos cole!iados y los car!os uniersonales4 y el sistema de normas que faciliten la convivencia y las relaciones que se van a !enerar" uesto que a artir de esta situación se van a crear actitudes y" so#re todo" el tio de clima y cultura de un centro" en el cual va a ser m%s f%cil o difícil llevar a ca#o el resto de los lanteamientos. @n criterio clave de validación del PEC ser% la co)erencia" concreción y via#ilidad ara oder llevar a ca#o sus lanteamientos" a tr av*s de los otros documentos y de la din%mica que se cree ara la or!anización de un centro y su desarrollo. Para Evaluar cada uno de los o#$etivos !enerales de etaa roios del centro convendr% determinar cu%l es la manera m%s adecuada de )acerlo se!&n el o#$etivo que se trate concretando el tio de información que interesara alcanzado el o#$etivo que es o#$etivo de la evaluación.
Comonentes del royecto
Identidad. Dia!nostico. Prouesta eda!ó!ica. Prouesta de !estión.
Ela#oración de un royecto Educativo de Centro PEC-
$
>EMA- E: EM;ARA6 E7 :A AD6:E'CE7CIA Introducción Esta investi!ación se realiza al o#servar la !ran cantidad de adolescentes em#arazadas en edad escolar y or la cual muc)as veces a#andonan los estudios ara cumlir el nuevo ael que le toca desemeñar como medre y esosa. 'e )an tomado como ar%metros las $óvenes adolescentes de la Escuela secundaria de $ornada e+tendida Brancisco del Rosario '%nc)ez" los temas que contiene este tra#a$o son- $ustificación" roósito" teorías" alternativas" estrate!ias y conclusión.
%
Lustificación El em#arazo en la adolescencia es uno de los factores que est% influyendo m%s en la comunidad del D.M. ;arraquito" es or esta razón que consideramos endiente analizar los casos que resentan las em#arazadas adolescentes" las circunstancias or las que asan y so#re todo los ries!os que corren al quedar em#arazadas a temrana edad" con el fin de reducir este fla!elo que tanto nos afecta.
Proósitos-
10
Pre!untas ro#lematizadoras-
2Promover la resonsa#ilidad de los 3as4 adolescentes. F2alorar la imortancia de la adolescencia en el lo!ro de una vida sana y de calidad. 2Conocer los factores que inciden en el em#arazo a temrana edad de las adolescentes. K2Conocer los ries!os que roduce un em#arazo a temrana edad. H26rientar en forma !rual e individual a los adolescentes so#re el uso de anticoncetivos. 2Conocer las causas y consecuencias del em#arazo en la adolescencia. 2Promover la articiación de los 3as4 adolescentes de $ornadas educativas so#re el em#razo en la adolescencia. N2Proiciar esacios or!anizativos que orienten a los $óvenes de la comunidad so#re el em#arazo en la adolescencia. Pre!untas ro#lematizadoras. /Por qu* )ay tantas Lóvenes em#arazadas1 F. /Cu%l factor social influye en el em#arazo en la adolescencia1 J. /Cu%les ries!os físicos y sicoló!icos corren las madres em#arazadas1 K. /Est%s en ries!os la vida del #e#e de una madre adolescente1 H. /Cu%les acciones odemos tomar ara disminuir el em#arazo en las adolescentes1
'elección de contenidos de las %reas curriculares-
11
C%lculos de orcientos. Matem%tica-
:a desi!ualdad. Estadística y ro#a#ilidad.
:a E+osición :en!ua Esañola-
Ensayos Entrevistas a ersonalidades
'ituación Económica De las Comunidades. 'ociales-
:a so#re o#lación
7aturales-
Desarrollo Bísico Del ser 8umano.
>eoría-
12
>ema- El em#arazo en la adolescencia. 'e!&n la or!anización mundial de la salud 36M'4" la adolescencia es el eriodo de vida de una ersonan que comrende entre los diez y los diecinueve años. En al!unos casos la adolescencia se ve interrumida cuando la $oven queda em#arazada. < es que" una de cada cinco mu$eres en el mundo ya tiene un )i$o antes de los N años y cada año se roducen millones de nacimientos de madres adolescentes. En las re!iones o#res del laneta una de cada tres mu$eres son madres en la adolescencia.
Ries!os en el em#arazo en la adolescencia-
13
'e!&n los e+ertos" la edad m%s aroiada ara ser madre es entre los FO y JH años" ya que el ries!o ara la salud de una madre y el niño es muc)o menor. El em#arazo en la adolescencia se considera de alto ries!o y conlleva m%s comlicaciones. :as adolescentes no est%n rearadas ni f ísica ni mentalmente ara tener un #e#e y asumir las resonsa#ilidades de la maternidad.
>ios de casos que resentan las adolescentes que quedan em#arazadas-
14
2Cuadro de mala nutrición" con carencia de nutrientes esenciales ara el #uen desarrollo del #e#e F2@n mayor n&mero de a#orto esontaneo. J2artos rematuros" )ay un !ran n&mero de #e#es de adolescentes que nacen antes de la semana J de !estión. K2'us #e#es tienen un eso #a$o" ya que la inmadurez de su cuero )ace que el &tero no se )aya desarrollado comletamente. H2:as madres adolescentes tiene niños con m%s ro#lemas de salud y trastornos del desarrollo. 2Comlicaciones sicoló!icas ara adolescentes em#arazadas.
Circunstancias or las que asan las madres adolescentes-
15
2Miedo a ser rec)azadas socialmente- @na de las consecuencias de la adolescencia y el em#arazo es que la $oven se siente criticada or su entorno y entienden a aislarse de !ruos F2Rec)azo al #e#e- son niñas y no desean asumir la resonsa#ilidad" el tiemo y las o#li!aciones que suone ser una madre" sin em#ar!o" esto tam#i*n )acen sentir cula#les" tristes y autoestima se reduce. J2ro#lemas con la familia- comunicar el em#arazo en la familia muc)as veces es conflictos inclusos rec)azo or arte de su roio entorno K2:os )i$os de las madres y adres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar y ro#lemas de inserción social o arendiza$e
Estrate!ias ara la disminución del em#arazo en la adolescencia. 2C)arlas con resecto al tema F2 Imartir c)arlas so#re las enfermedades de transmisión se+ual. J2Conversatorio de formas !rual e individual con los 3as4 estudiantes. K2 @so y mane$o adecuado de los anticoncetivos. H2C)arlas con las familias so#re valores.
Alternativas. 2Imlementar la educación se+ual en los centros educativos con e+ertos en la materia F2:a or!anización mundial de la salud recomienda ara evitar el em#arazo en la adolescencia" limitar el matrimonio antes de los N años J2Aumentar el uso de anticoncetivos ara los adolescentes K2 Reducir las relaciones #a$o coacción y aoyo los ro!ramas de revención del em#arazo en la adolescencia. H2Proiciar en los $óvenes que manten!an una #uena educación se+ual desde el mismo seno familiar.
2Informar los ries!os y comlicaciones del em#arazo en la adolescencia y todos los cam#ios que se roducirían desde el momento en que la adolescente queda em#arazada.
16
aortación ersonal El Proyecto Educativo es el documento que reco!e este con$unto de decisiones " es decir" aquellas ideas" asumidas or toda la comunidad escolar" resecto a las ociones educativas #%sicas y la or!anización !eneral del centro .
Conclusión
17
Entendemos or Proyecto Educativo de Centro 3PEC4 un instrumento ara la !estión que enumera y define las notas de identidad del centro" formula los o#$etivos que retende y e+resa la estructura or!anizativa de la institución. 8ay que destacar dos asectosEn rimer lu!ar" el Proyecto de#e de ser de Centro" es decir" fruto del di%lo!o y el consenso entre osiciones diversas de los distintos estamentos que )an articiado en su ela#oración 3adres" rofesores" alumnos4(or lo que )a de tener un car%cter inte!rador y a#arcar todos los %m#itos de la !estión escolar. En se!undo lu!ar" oseer la connotación de proyectar como Qacción de lanzarse )acia delante. El PEC e+resar% esa acción de manera co)erente con la identidad del centro y de su comunidad educativa concreta" señalando claramente un rum#o a se!uir" las líneas directrices de la institución y sus estrate!ias de actuación.
1$
;i#lio!rafía SiTiedia :i#ro so#re los royecto de centro. ;uenastarea.com