UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS CI ENCIAS ECONÓMICO ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS A DMINISTRATIVAS PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL
Trabajo de Política Económica
POLÍTICA MONETARIA DEL PERÚ
Elaborado y Presentado por: Bedregal Franco, Gabriela Cayro Manrique, Ronald Mollenedo Flores, Karla Montoya Villalta, Jharold Zavalaga Corrales, José Andrés Alumnos del IX Semestre
AREQUIPA - PERÚ 2011
IN
¡
¢
£
¤
CCION
El prese e trabajo prete e dar a conocer como se han venido desarrollando y la aplicación de las políticas monetarias en el Perú, hacer un estudio de estas políticas en los últimos años, las políticas actuales, y proyecciones para años futuros. ¦
¥
¥
§
El trabajo se estructura de la siguiente manera: Primero se vera una reseña de la evolución de la política monetaria a través de la historia del Perú, la creación del Banco Central de Reserva como organismo autónomo y sus principales funciones a lo largo del tiempo. Después se analizara los dif erentes instrumentos de política monetaria, y el uso que les da el Banco Central, así mismo haremos hincapié en el papel que tomo el Banco Central y el uso que le dio a estos instrumentos durante la crisis financiera internacional vivida en los años 2008 y 2009. Finalmente será analizada la política actual tomada por el Banco Central, y las proyecciones que se estiman para los años venideros, tomando en cuenta el recalentamiento de la economía peruana que ha venido dando después de la crisis. El Equipo de Trabajo
POL ICA ©
¨
I.
ON A IA N L PERÚ ©
A PEC OS BÁSICOS ©
1. DEFINICIÓN El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla, y la comunicación al público de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la estabilidad monetaria. Consistente con estos criterios, el Banco Central de Reserva sigue un esquema de Metas Explí citas de Inflación ("inflación targeting") desde el año 2002. Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,0 por ciento, +/- 1 punto porcentual a partir de 2007), medida como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) y calculada por el Instituto Nacional de Estadí stica e Informática (INEI). El anuncio y el cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa de inflación del público en este nivel. Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles desviaciones de la tasa de inflación respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que las medidas de política monetaria que tome el BCRP af ectarán a la tasa de inflación principalmente luego de algunos trimestres. Las medidas de política monetaria corresponden a modificaciones en la tasa de interés de ref erencia para el mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de ref erencia de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel de la meta. Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las expectativas de inflación, es importante que el BCRP comunique al público cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada cuatro meses en su portal de Internet un Reporte de Inflación. En este documento se analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el Banco Central sobre la evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de Inflación da cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que pueden desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance deriesgos. 2. EJEC
OR DE LA POL ICA MONETARIA
El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene sede en el distrito de Lima, Lima-Perú. El Banco Central fue creado durante la gestión del gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de bancarización de la economía del Perú. El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922 e inició sus actividades el 4 de abril de ese mismo año. Posteriormente, el 28 de abril de 1931 fue transformado en Banco Central de Reserva del Perú.
Es la Constitución la que indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria. 3.
HISTORIA
DE LA POL TICA MONETARIA
Para conocer cómo ha sido la política Monetaria en el Perú a través del tiempo, se han tomado en cuenta dos factores: -
-
Que el e jecutor de la PM en sí, no nació hasta en 1922, cuando su creación fue enteramente oficial. Que ésta cambia de acuerdo a los dif erentes entornos, pues estos hacen que el interés o el objetivo que se quiera alcanzar varí e de cuando en cuando.
Es así entonces que en el trabajo, se desarrolla esta historia en dos partes, la primera listando algunos hechos de importancia, y la segunda, resumiendo las políticas tomadas luego de la creación del BCRP de acuerdo al entorno. Es así que lo vemos a continuación: PARTE I -
En los Inicios de la República, en el año 1862, empiezan a surgir bancos provinciales, primero con el banco La Providencia Sociedad Anónima General del Perú. Le siguieron el Banco de Trujillo, Banco de Piura, Banco del Valle de Chicama, Banco de Arequipa, Banco de Tacna. Todos ellos se convirtieron en motores del desarrollo industrial y agrí cola regionales, que generaban crecientes economías apoyadas en actividades agrí colas y mineras, además de que tenían permitido emitir billetes. En el año 1873, el gobierno ordenó que se garantizaran las emisiones con bonos de la deuda pública, el Banco de Arequipa, al igual que los bancos Londres, México y Sud-América, Banco Anglo Peruano, y Banco de Piura, se negó por estar seguro de su estabilidad; recogiendo sus billetes según la Ley en 1879. Al usar el gobierno los billetes de banco, descuidó su labor de acuñar monedas y de mantener un flujo adecuado del circulante. La crisis se inició en 1873 cuando se les acusó de abusar de la política de emisión y de mantener sus billetes en mal estado. Se aproximaba ya la depresión económica, a través de la inflación. Así, la gente comenzó a cambiar los billetes por moneda metálica en masa, de jando a los bancos sin respaldo. La crisis se agravó entre 1874 y 1875, y se vio cristalizada por una secuela de quiebres comerciales y mercantiles, y baja en las operaciones del guano. El principal medio de pago en el exterior fueron por aquellos años las letras de cambio con los giros de los contratistas. Cuando esto cesó, aumentó el retiro en metálico de los comerciantes y la crisis bancaria se agudizó. En 1879 se reglamenta la creación de una Junta Administradora de Vigilancia de la Emisión Fiscal; ésta ordenó la amortización e incineración pública de los billetes de los bancos privados y regionales.
-
-
Luego de la Primera Guerra Mundial, hubo un caos económico en todo el mundo y el Perú no fue la excepción. Los productos de exportación enfrentaron una baja y con esto las entradas al paí s, también ocurrió un apresurado ocultamiento oro en manos del público. Con todo, el circulante se redujo, razón por la cual el gobierno, en 1914, autorizó a los bancos del país a emitir cheques circulares al portador de 1, 5, y 10 Libras peruanas con garantía de oro sellado, valores reales y documentos en cartera, bajo el control de una junta de vigilancia. Durante el siglo XIX y gran parte del XX los cambios de unidad monetaria en el Perú respondieron a crisis inflacionarias enmarcadas en procesos políticos y sociales que no sólo desestabilizaron el sistema de gobierno, sino que repercutieron en la estabilidad monetaria.
Los dos anteriores fueron encontrados en un texto de historia1 y en páginas en internet como monografías.com. PARTE II
1922 Inversiones de primera clase de fondos en el extranjero Adelantos de dinero a bancos accionistas en forma de descuento o redescuento (Pagarés con garantía de valores, redescuentos comerciales y redescuentos para fines agrí colas) Compra y venta de letras sobre el extranjero Operaciones de cambio, derivadas de la compra y venta de giros (para evitar la depreciación de la moneda y las fluctuaciones inusitadas de su cotización en el cambio internacional) Fijó los tipos de descuento de operaciones provenientes de movilización de oro, vencimientos no mayores de 30 días y vencimiento de 30 y hasta 90 días. También fijó tasas de descuento de operaciones agrí colas, con vencimiento hasta 180 días, éstos bajaron de 6.5% a 6.0% 1929 Ante una necesidad intensa de crédito por la Crisis Monetaria del mes de octubre de este año, se tomaron varias medidas como: Documentos descontados, como descuentos de pagarés sustentados por valores autorizados y redescuentos de letras comerciales. Variaciones en la tasa de descuento, desde 7% en marzo, a 6% entre setiembre y octubre, luego otra vez a 7% en principios de noviembre, y luego a 8% el 12 de noviembre. A finales de noviembre, otra vez a 7%. Se mantuvo la tasa pref erencial en 3% para las letras originadas por compras de guano por parte de los azucareros, pues la situación de los productores de caña de azúcar era delicada. Con todo, se aplicó una política de crédito conservadora, iniciando en diciembre un aumento progresivo de la tasa oficial de descuento, encareciendo el crédito para que los bancos acudan al BRP como fuente de recursos permanentes. 1939 En este año se inicia la Segunda Guerra Mundial, pero en el Perú se vivió una vida económica y financiera que presentaba favorables aspectos, no como ocurrió en la Primera Guerra Mundial. Incluso, había síntomas de crecientes actividades económicas, como el aumento del circulante en manos del público, aumento de cheques canjeados en la Cámara de Compensación. Aumentaron las compras de oro, aumentaron también las operaciones de descuentos y de redescuentos, el BCRP intentó atender la falta de circulante de divisas en dif erentes momentos del año. Aumentó la circulación y depósitos, aumentaron las colocaciones, y el encaje total (que incluía monedas, billetes y dif erentes metales), tuvo un comportamiento muy similar al de los años anteriores.
1
Emilio Romero. Historia Económica del Perú, 2006
1945 Para este año, y gracias a que finalizó la Segunda Guerra Mundial, se vivía un ambiente de recuperación de la economía en todo el globo, incluso en el Perú, los indicadores parecían reactivarse. Aumentaron considerablemente la circulación de depósitos, pues éstos aumentaron desde 200 millones de soles a más de 700 millones desde inicios de los años 40. Las colocaciones también aumentaron casi en el mismo rango, y el encaje total tuvo una subida a inicios dela década, y en el último año, cayó un poco. En cuanto a la circulación monetaria, esta aumentó considerablemente en lo que va de la década (desde 200 millones a casi 800 millones de soles). 1974 En estos años, se incrementó la liquidez en forma de billetes, monedas y depósitos a la vista, cuasi medios de pago y a valores de renta fija como cédulas hipotecarias; se expandió el crédito interno orientado principalmente a la producción nacional, edificación de viviendas y a inversiones públicas. El encaje se ha visto en aumento abrupto desde el segundo trimestre del año 1974, luego de que cayó a finales del año 1973. Así también, hubo un aumento de los billetes en circulación, que pasaron de 25000 millones de soles a casi 38000 millones de soles. 1988 Debido a que en años anteriores se había intentado reactivar la demanda, en este año vivía un fuerte incremento de la inflación, lo que llevó a una aguda recesión a finales de este año. La escasa disponibilidad de moneda extranjera del Banco así como la presión dela emisión sobre la inflación exigieron la adopción de medidas tendentes a la eliminación de los dif erenciales cambiarios. Así, durante el segundo semestre se redujo drásticamente el número de tipos de cambio y su grado de dispersión, habiéndose terminadoel año 1988 sin emisión por origen cambiario. Intentaron controlar el ef ecto de la emisión sobre la inflación y el nivel de RIN, poniéndole énfasis desde el mes de setiembre, cuando se redujo el apoyo financiero al sector público y significó los tipos de cambio para operaciones de comercio exterior, reduciéndose el impacto monetario de los desequilibrios fiscales y cambiarios.
II.
INSTRUMENTOS DE LA POL TICA MONETARIA Como sabemos hay distintos instrumentos de política monetaria en el Perú, estos son utilizados por el BCRP:
4.1. Tasa d Int és d Referen ia
!
En el Perú las tasas de interés las fija el mercado, pero el BCRP fija de acuerdo a sus decisiones de política monetaria cada mes de acuerdo a un cronograma; la tasa de interés de ref erencia es la que usa el Banco Central para sus operaciones, y sirve de ref erencia al mercado de préstamos interbancario. Esta tasa de interés de ref erencia se constituye como la meta operativa de la política monetaria y af ecta con rezagos y por distintos canales a la tasa de inflación, razón por la cual esta tasa se determina con base en proyecciones y simulaciones macroeconómicas. Cuando la política monetaria es expansiva, se baja la tasa de interés de ref erencia, como se hizo aquí por la crisis financiera internacional, veamos cual fue el ef ecto de esta disminución: Baja tasa de i ref erencia --- diminución general de las tasas de i --- Aumento de las I --- Aumento del Consumo Además la tasa de interés es el precio del dinero, al bajar esta tasa se vieron af ectadas las otras tasas del mercado aumenta la demanda dedinero. Veamos el traspaso que tiene la tasa de interés de ref erencia de la política monetaria a las tasas del sistema financiero y del mercado de capitales, y su capacidad para generar condiciones crediticias y monetarias más flexibles. Este traspaso es el resultado de dos ef ectos: traspaso de largo plazo y la velocidad del traspaso. En el Perú en el 2010 los traspasos eran más rápidos a las tasas activas cuando la de ref erencia aumentaba. Para las tasas pasivas, el traspaso es más rápido cuando la tasa de ref erencia se reduce o permanece igual, y el traspaso es más lento cuando la tasa de ref erencia se eleva. En el caso de los depósitos a mayores plazos, el traspaso es más rápido cuando la tasa se incrementa que cuando se reduce o permanece igual. Veamos cómo ha usado el BCR este instrumento desde el 2008 a la f echa.
El año 2008, la economía estaba caracterizada por un fuerte dinamismo en la demanda interna e incrementos sustanciales de los precios internacionales de los alimentos y combustibles, que
provocaron presiones inflacionarias, y una fuerte entrada de capitales de corto plazo, que provoco la apreciación del nuevo sol. Fue por esto que la evolución de la tasa de interés de ref erencia a lo largo de ese año fue la siguiente: En Enero 2008 se sube la tasa de 5% a 5.25%, para mantener las expectativas de la inflación dentro del rango meta de inflación dado el entorno antes mencionado, pues la inflación se encontraba por encima de su meta por la inflación importada. En Febrero, se mantiene la tasa de 5.25% por que se elevo la tasas de encaje en moneda nacional y esto tendría el ef ecto a corto plazo de una elevación de 25 puntos básicos de la tasa de ref erencia. Por la suba del encaje en Marzo se mantiene la misma tasa. En Abril 2008 se eleva a 5.5%, acompañado de la aprobación de la elevación de los requerimiento de encaje en moneda nacional y extranjera. En Mayo la tasa se mantiene, pero en Junio se eleva a 5.75% y en Julio a 6%, para evitar que se trasladen las expectativas de inflación a los incrementos de los precios internacionales de alimentos y combustibles, dado que el gasto tanto público como privado crecía. En Agosto la tasa se eleva a 6.25%, esta medida junto a las otras para que la inflación retorne gradualmente a su rango meta. En Setiembre llega a su punto máximo histórico de 6.5%, acumulando un aumento de 200 pbs desde Julio del 2007. En Octubre, Noviembre y Diciembre se mantiene la tasa de 6.5% por la elevada incertidumbre sobre la evolución de la economía mundial y su impacto en la actividad económica global, los precios internacionales y los flujos financieros internacionales; la inflación se vio favorecida por la tendencia a la baja de los recios de los alimentos importados. El año 2009 estuvo marcado porque la política monetaria del BCRP tenía como prioridad contrarrestar el impacto de la crisis financiera internacional sobre la demanda agregada, que se veía af ectada por el lado de las exportaciones y de los flujos de inversión, la política implementada por el BCRP era una agresiva reducción de tasas de interés, que como veremos alcanzo niveles mínimos sin precedentes. En Enero 2009, la tasa se mantenía en 6.5% por quinto mes consecutivo, para luego bajar a 6.25% en Febrero del 2009 por las menores presiones inflacionarias en un entorno de mayor crecimiento de la economía mundial y de caída de los precios internacionales de alimentos y combustibles, 6% en Marzo por las menores presiones , 5% en abril, 4% en Mayo, 3% en Junio, 2% en Julio, 1.25% en Agosto debido a la disminución sostenida de la inflación anual de 6.65% en diciembre a 1.87% en agosto y por la reducción de las expectativas de inflación. Con esta tasa de 1.25%, se alcanzo un nuevo mínimo histórico, y se mantuvo invariable por ochos meses (hasta Abril del 2010), porque dicho estimulo monetario tomaba en cuenta que la evolución de la inflación no indicaba presiones de demanda, sino el impacto transitorio de choques de of erta. A lo largo del 2009 la tasa de interés de ref erencia acumuló una disminución de 525 puntos básicos, lo que se traducía en menores tasas de interés en el sistema financiero y el mercado de capitales. Como veremos más adelante, en el año 2010 el BCRP se oriento a retirar de manera gradual el estímulo monetario implementado en el 2009, la tasa de interés de ref erencia que a comienzos del año era de 1.25% llego a 3% al finalizar el año. Cabe señalar que estos incrementos en la tasa de ref erencia fueron acompañados por incrementos del encaje bancario. La elevación de la tasa de ref erencia, se traspaso a las tasa de de menor plazo y menor riesgo crediticio ayudando a generar condiciones monetarias y crediticias para mantener una demanda interna compatible con el objetivo de una inflación del rango meta. Como sabemos los primeros meses del año 2010 tuvieron una tasa de 1.25%, pero en Mayo del 2010 y Junio 2010, se subió la tasa a 1.5% y 1.75% respectivamente, por prevención, dado que los claros indicadores de crecimiento de la producción, en un entorno sin presiones inflacionistas permiten disminuir el estimulo monetario. En Julio la tasa era de 2% pues había un fuerte dinamismo de la
demanda interna en un contexto donde no se observaban presiones inflacionarias. En Agosto la tasa subía a 2.5%, en Setiembre a 3% de manera preventiva frente a un contexto de fuerte dinamismo de la demanda interna, y en la que se requería retirar gradualmente el estimulo monetario a fin de mantener la inflación en el rango meta. En Octubre, Noviembre y Diciembre se mantendría en 3% tomando en cuenta la evolución de la inflación y sus determinantes. En el 2011, se continua con el retiro del estimulo monetario pues se tiene un buen dinamismo de la actividad económica domestica impulsada principalmente por la demanda interna, en Enero la tasa se elevó a 3.25%, en Febrero la tasa era de 3.5%, en Marzo de 3.75% estas elevaciones se dieron de manera preventiva por el aumento de precios internacionales de alimentos y energía. En Abril la tasa era de 4%, de esta manera se limitaba el impacto del aumento de precios internacionales de alimentos y combustibles en las expectativas de inflación, en un contexto de crecimiento de la demanda interna. Este mes el BCRP vio por conveniente elevar la tasa a 4.25%, por las razones ya conocidas. Por el aumento de la tasa de interés de ref erencia en Enero y Febrero del 2011, también se incrementaron en línea las tasas activas de interés pref erenciales a 90 días durante el mismo periodo. Las tasas activas a 90 días pasaron de 3.66 en Diciembre a 4.26% en Febrero, las tasas pref erenciales en moneda extranjera aumentaron de 2.14 a 2.84%. Las tasa de interés pasivas en moneda nacional para depósitos hasta 30 días se incrementaron entre Diciembre 2010 y Febrero 2011 de 2.2 a 3% en MN, y de 0.9 a 1.3% en ME, por la subida de la tasa de interés de ref erencia y la menor liquidez en dólares del sistema financiero. 4.2. Redescuento A través de este instrumento el Banco Central puede intervenir en la determinación del stock total de reservas disponibles por el sistema bancario, el redescuento agrega fondos a los ya mantenidos por el sistema, y es este instrumento el único que puede proveer de un monto considerable en el día a día, ya que por compras de moneda extranjera no es habitual inyectar al sistema más de $10 millones diarios, pues lo que busca el Banco Central con este instrumento es evitar movimientos bruscos en el tipo de cambio. La ventanilla de redescuentos es un instrumento de última instancias, osea, el Banco Central solo interviene una vez que los bancos son incapaces de cubrir sus requerimientos de fondos a través del mercado interbancario. El Banco Central mantiene una estrategia de intervención sobre el stock de reservas permitiendo que la tasa de interés interbancaria fluctúe libremente, es decir, cambios en la demanda y of erta de reservas af ectan directamente a la tasa. En este grafico, como vemos se consideras la intervención del Banco Central vía redescuentos como un mecanismo de última instancia, y se muestra la relación entre la provisión de reservas y la tasa de interés interbancaria. La of erta de fondos tiene un segmento vertical y otro no vertical, puesto que las reservas con que disponen los bancos pueden provenir del propio sistema o ser inyectados mediante la intervención del Banco Central. La distancia entre el tramo vertical de la of erta de reservas y el e je vertical está. determinada por el saldo de reservas propias del sistema, la of erta se mantiene vertical hasta el punto en el cual la tasa interbancaria iguale a la
tasa de redescuentos, ya que por encima de este punto los bancos que requieran liquidez verán más conveniente pedir redescuentos en lugar de préstamos interbancarios. La of erta de reservas no pasa, sin embargo, a ser completamente horizontal por encima de la tasa de redescuentos (como se esperaría) ya que puede darse el caso que un banco recurra a los prestamos interbancarios aún cuando éstos sean más caros que los redescuentos. Una razón puede ser que los bancos se encuentren cerca al límite máximo de días en los que se permite pedir redescuentos, de ser el caso los bancos pasarían a ser considerados riesgososy supervisados por posibles problemas de solvencia. La intervención del Banco Central permite entonces suavizar las fluctuaciones de la tasa de interés interbancaria por sobre la tasa de redescuentos. 4.3 Operaciones de Mercado Abierto Las operaciones de mercado abierto corresponden a la compra o venta de títulos públicos u otra clase de títulos, como los Certificados de Deposito del BCRP, en el caso peruano, con el fin de influir directamente en la liquidez del sistema. Permite restringir o ampliar la of erta monetaria, alterando la cantidad de depósitos bancarios. Dado que el BRCP influye en los fondos monetarios de estos mercados bancarios cuando realiza operaciones de mercado abierto, la tasa interbancaria, que se define como la tasa que se cobra por las operaciones de préstamos entre bancos, está directamente influenciada por dichas transacciones. El banco central decide un nivel de ref erencia para la tasa de interés interbancaria, que esté de acuerdo con el objetivo de la política monetaria. En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de interés interbancaria sea consistente con una tasa de inflación de 2,0 por ciento (con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo).
¿Co o hace el BRCP para que la tasa interbancaria se situé en el nivel de referencia que se f ija? "
El BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir que la tasa de interés interbancaria se sitúe en el nivel de la tasa de interés de ref erencia. Con estas operaciones se modifica la of erta de fondos líquidos en el mercado interbancario, inyectando o esterilizando liquidez según se observen presiones al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de interés de ref erencia. Las operaciones de mercado abierto son las siguientes: y
De inyección: Se dan cuando existe escasez de fondos líquidos en el mercado monetario, para evitar presiones al alza sobre la tasa de interés interbancaria por encima de la tasa de interés de ref erencia. Para inyectar liquidez, el Banco Central otorga fondos líquidos a las entidades financieras a cambio de títulos valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de repos (compra temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por el BCRP o de bonos del Tesoro Público) entre las entidades financieras participantes, por lo general a un plazo de un día pero se puede extender hasta el plazo de un año. Cuando se trata de repos con valores del Banco Central, también pueden participar en las subastas las AFPs y los fondos mutuos. También se inyecta liquidez mediante la subasta de recompra
permanente de valores emitidos por el BCRP, la subasta de operaciones swaps de moneda extran jera, y la compra de valores del BCRP y de bonos del Tesoro en el mercado secundario Además, el BCRP puede comprar con compromiso de recompra cartera de créditos representada en títulos valores a las empresas del sistema financiero #
#
y
De esterilización: Se efectúan cuando existe exceso de fondos líquidos en el mercado interbancario, para evitar presiones a la ba ja sobre la tasa de interés interbancaria por deba jo de la tasa de interés de referencia Para retirar liquidez e inducir a la tasa de interés hacia arriba, el Banco Central realiza colocaciones primarias de valores emitidos por el BCRP entre las entidades participantes, compuesta por entidades financieras y de seguros, AFPs, fondos mutuos, entre otras Las entidades financieras le entregan fondos líquidos al Banco Central (se esteriliza el exceso de liquidez) a cambio de que éste les dé títulos valores que pagan una tasa de interés Estos valores son negociados en el mercado secundario En el contexto de importantes entradas de capitales de corto plazo a través del mercado secundario de Certificados de Depósito del BCRP (CDBCRP) el Banco Central reemplazó este tipo de instrumentos por los depósitos a plazo, los que no pueden ser vendidos a los inversionistas extran jeros especulativos al igual que los Certificados de Depósito de Negociación Restringida (CDBCRP-NR) que pueden ser adquiridos tanto en el mercado primario como secundario únicamente por las entidades participantes señalados por el Banco Central que excluye a no residentes Posteriormente, a partir del 6 de octubre de 2010, el Banco Central crea nuevos instrumentos monetarios que permiten regular la liquidez del sistema financiero y aumentar la efectividad de la esterilización asociada con las intervenciones cambiarias El primero de ellos es el denominado Certificado de Depósito en Moneda Nacional con Tasa de Interés Variable del Banco Central de Reserva del Perú (CDV BCRP), que estará su jeto a un rea juste en función de la tasa de interés de referencia de la política monetaria También se ha creado los Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del Banco Central de Reserva del Perú (CDLD BCRP) Este instrumento tendrá un rendimiento fi jo o variable en función de la tasa de interés de referencia de la política monetaria o de otra variable que determine el Banco Central El pago en la emisión y en la redención se realizará en dólares de los Estados Unidos de América $
$
$
$
$
$
$
$
$
$
El los anexos 1-11 (resúmenes informativos semanales del BCRP), se pueden observar la tendencia de las operaciones de mercado abierto según la variación de la tasa interbancaria, desde octubre del 2009 hasta la actualidad $
4.4 Tasa de Encaje El enca je bancario se define como la fracción de los depósitos u obligaciones con los clientes que las empresas del sistema financiero deben mantener ya sea ba jo la forma de efectivo y/o depósitos en cuenta corriente en el Banco Central $
Al ser definido como un ratio proporcional al saldo de depósitos es por tanto, por definición, un componente del multiplicador bancario: El multiplicador, m, es la inversa del coeficiente de enca je, R:
Es un instrumento d e política monetaria efectivo para el banco central que le permite afectar la cantidad de agregados monetarios en circulación en la economía, afectando a todos los pasivos representados por el TOSE (total de obligaciones su jetas a enca je)
C omportamient o
de la tasa de encaje en el Perú a partir del año 2006:
Como se puede observar en el cuadro anterior, para el año 2008, el Banco Central de Reserva del Perú tomó diversas medidas para enfrentar la reciente crisis financiera internacional, desde que ésta inició su profundización en setiembre de 2008; Este es un claro e jemplo de cómo el Banco Central utilizo oportunamente un conjunto de instrumentos de política monetaria entre ellos la tasa de encaje para asegurar la continuidad de la cadena crediticia y evitar una crisis cambiaria. Unas de las medidas que se tomo fueron: Exonera el encaje a adeudados externos de entidades financieras a plazos de 2 años o más. Se reduce de 49 a 35 por ciento la tasa de encaje marginal en moneda extranjera aplicada sobre las obligaciones sujetas al régimen general. Asimismo, se exonera de encaje al incremento de los créditos del exterior. Se reduce a 35 por ciento el encaje en moneda extranjera para las obligaciones del régimen especial. Se reduce a 35 a 30 por ciento el encaje marginal en moneda extranjera para las obligaciones del régimen general. Se establece un encaje único en moneda nacional de 9 %, que es igual al encaje mínimo legal, para las obligaciones sujetas al régimen general. Asimismo, se exonera de encaje al incremento de los créditos del exterior; posteriormente seguirá reduciéndose el encaje a 7,5% en diciembre y 6,5% en enero se reduce el requerimiento mínimo de fondos de encaje que los bancos deben mantener en su cuenta corriente del BCRP de 2,0 a 1,5 por ciento del TOSE.
Medidas impuestas por el Banco Central sobre la tasa de encaje en los últimos 2 años. En el cuadro anterior se puede observar todos los movimientos que ha realizado el Banco Central en lo que respecta al encaje bancario en moneda nacional y extranjera; Como se puede observar para el presente año 2011 se tiene la tendencia a ir subiendo poco a poco los niveles de encaje en su política por contrarrestar la inflación. En enero, el Banco Central decidió incorporar como parte del TOSE (Total de Obligaciones Sujetas al Encaje) a las obligaciones de las sucursales en el exterior de bancos locales, lo que conllevo a que el tratamiento de encaje se desarrolle en el mismo ámbito tributario y de supervisión bancaria, sin distinguir entre la sucursal y la matriz de un banco. Durante este mismo periodo, se redujo la tasa de encaje a los adeudados de corto plazo de 75 a 60 por ciento, considerando el ef ecto de la nueva reglamentación de la SBS que establece un límite a la posición neta de derivados de los bancos hasta 40 por ciento del patrimonio o S/. 400 millones, el mayor. Al imponerse este límite prudencial ya no era necesaria una tasa de encaje tan alta para los adeudados de corto plazo, que tenía como objetivo desincentivar las operaciones forward haciendo más caro el uso de líneas del exterior para la cobertura de los forward. III.
PREDICCIÓN: ¿QUÉ POL TICAS SE PUEDEN TOMAR AHORA POR EL SOBRECALIENTAMIENTO DE LA ECONOMÍ A? %
¿Qué es el Sobrecalentamiento de la Economí a?
El recalentamiento de una economía se da cuando esta ha venido creciendo a niveles altos durante un tiempo. La economía de un paí s crece cuando la capacidad productiva aumenta por lo cual la demanda agregada también crecerá. Ahora, si la demanda agrega aumenta más que la capacidad productiva implicaría que la demanda agregada sea mayor a la of erta agregada, por lo cual el precio de los bienes y servicios aumentarían; presentándose asi el primer síntoma del recalentamientoLa Inf lación (1) . Puede parecer raro que la demanda agregada pueda crecer más que la capacidad productiva de un paí s, esto se da en economías que llevan un buen tiempo con un crecimiento sostenido, como es el caso del Perú. Esto debido a que las perspectivas de corto y largo plazo son favorables, las personas ante un
panorama estable comienzan a gastar más de lo que deberían, abusando de los créditos, de tal forma que las personas van reduciendo su capacidad adquisitiva futura af ectando a la capacidad productiva futura, de tal forma que los stocks de las empresas se acumulen reduciendo la producción y de esta manera se presentaría el síntoma más molesto del sobrecalentamientoLa Recesión (2). Efectos de la Recesión
Se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son:
La producción de bienes y servicios. El consumo: particularmente suelen descender las ventas de automóviles y viviendas. La inversión: suele ser especialmente sensible en las recesiones, teniendo caídas muy pronunciadas durante estos periodos. Cuando empeora la situación económica, una gran parte es atribuible a las reducciones del gasto en nuevas inversiones, que son suspendidas o aplazadas en el tiempo. El empleo: la caída de la producción de bienes y servicios, provoca que las empresas demanden menos mano de obra y por tanto se produce un aumento del desempleo, así lo muestra laLey de Okun. El beneficio de las empresas. Las cotizaciones de los índices bursátiles. La inflación: suele bajar durante los periodos de recesión. Al descender la demanda de materias primas, caen sus precios. Los salarios y los precios industriales tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir menos deprisa en las recesiones económicas.
Situación Actual del Perú Según el BBVA, el crecimiento de la demanda interna es uno de los principales factores para que el crecimiento del Perú se mantenga en aproximadamente 6% para los próximos años, en el 2010 acumuló un crecimiento de 12.5% por ciento, el consumo aumentó en 6% y la inversión en 19.5%, mientras que la producción total, en 8.8%
El FMI indico que la demanda interna ha crecido a un ritmo más rápido que el del Producto Interior Bruto (PIB) de la región, "no sólo por las favorables condiciones externas, sino también por políticas macroeconómicas expansivas, que están normalizándose sólo gradualmente". "El monto utilizado de las tarjetas de crédito de bancos y financieras totalizó 11,059 millones de nuevos soles al cierre de enero del 2011, registrando un avance de 0.65% (71 millones) en relación a diciembre del año pasado, informó hoy la Asociación de Bancos,con esto se registró un aumento de 18.87% (1,756 millones de soles) en relación a enero del 2010" "Este producto financiero esusado principalmente por las personas naturales para consumo, segmento que representa el 79.04% del total utilizado, le siguen las pequeñas empresas con una representación de 15.45 por ciento" (Asbanc). Hubo una baja del IGV al 18% que según el ministro Benavides busca aliviar el escenario de inflación que está por venir con el incremento del precio de los alimentos(es un hecho que van a subir por ef ectos del calentamiento global) y el petróleo. Lo cierto es que esta medida no va a ayudar a los pobres que van a ser los más af ectados con estos incrementos, sino que van a ser los comercializadores, los cuales van a ver incrementado sus ganancias, pero si va a crear un excedente en la demanda interna (consumo a corto y mediano plazo e inversión a mediano y largo palazo)que va ampliar la brecha con la producción
La producción de energía eléctrica a nivel nacional fue de 3,175 gigavatios hora (Gwh) en abril del 2011, resultado que es mayor en 8% respecto a la registrada en el mismo mes del año pasado, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Mientras que el Banco Central (BCRP) toma medidas para enfriar la economía, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sigue con su e jecución de gasto y de inversiones, que va en sentido contrario. El Fondo Monetario Internacional advierte tres síntomas del sobrecalentamiento de la economía Peruana: 1. Los Indicadores del precio de las viviendas siguen aumentando. Llegando a sus máximos históricos. 2. El nivel de producción del Perú a sobrepasado a su potencial. 3. Los Componentes de Crédito siguen creciendo de forma impactante. Programa Monetario del BCRP Mayo 2011 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó elevar la tasa de interés de ref erencia de la política monetaria de 4,0 por ciento a 4,25 por ciento. Esta medida tiene como finalidad limitar el impacto de los aumentos de precios internacionales de alimentos y combustibles en las expectativas de inflación. Futuros ajustes en la tasa de interés de ref erencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes. 2. Los indicadores actuales y adelantados de actividad muestran un alto dinamismo de la actividad económica, aunque algo menor al de los meses previos. Así, en lo que va de mayo la producción de electricidad registra un aumento anual de 8,4 por ciento, menor al aumento de 10 por ciento en el primer trimestre. Por otro lado, los indicadores de actividad de la economía mundial continúan siendo favorables, aunque se mantiene la incertidumbre por la persistencia de riesgos sobre la situación fiscal de algunos paí ses industrializados y la crisis en el Medio Oriente y el Norte de África. 3. En abril la inflación fue 0,68 por ciento, ubicándose la tasa de inflación anual en 3,34 por ciento. La inflación subyacente fue 0,40 por ciento, acumulando una variación anual de 2,6 por ciento. La inflación sin alimentos y energía fue 0,31 por ciento acumulando una variación anual de 1,86 por ciento. Estos resultados indicarían que la inflación de abril se explica fundamentalmente por factores de of erta. 4. El Directorio se encuentra atento a la proyección de inflación y sus determinantes para adoptar futuros ajustes en los instrumentos de política monetaria que garanticen la ubicación de la inflación alrededor de la meta. 5. En la misma sesión el Directorio también acordó elevar las tasas de interés de las operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero ef ectuadas fuera de subasta. a. Depósitos overnight: 3,45 por ciento anual. b. Compra directa temporal de títulos valores y créditos de regulación monetaria: 5,05 por ciento anual. c. Compra temporal de dólares (swap): una comisión equivalente a un costo ef ectivo anual mínimo de 5,05 por ciento.
Predicción de Políticas Monetarias
Ante lo que está ocurriendo en el Perú y según el último Programa monetario, para el mes de mayo, podemos predecir que la tasa de ref erencia seguirá aumentando, para frenar el crecimiento de la demanda interna, ya que con el problema inflacionario no se puede hacer una acción ef ectiva debido a que es una inflación importada. Otro instrumento que el Banco Central de Reservas podría usar seria aumentar la tasa de encaje Bancario, para que de esta forma los bancos presten menos y se reduzca la cantidad de dinero en circulación con el objetivo de frenar la demanda interna. Y por ultimo otra de los instrumentos que puede usar es las operaciones de mercado abierto para vender o colocar títulos y retirar dinero en circulación. Por lo pronto el banco central sigue usando el instrumento de la tasa de ref erencia, para usarcualquier otro de los instrumentos, el Banco Central deberá analizar bien la situación y los futuros ef ectos en la economía Peruana.
IV.
CONCLUSIONES -
-
-
-
-
-
El principal actor en cuanto a PM en el Perú es el BCRP, y viene cumpliendo su principal objetivo de manera adecuada, pues vemos que la inflación se ha encontrado dentro de su rango estos últimos años. La política monetaria en el Perú es de suma importancia pues a través de ésta se controla la meta de inflación. Los principales instrumentos que usa el BCRP son la tasa de interés de ref erencia, el encaje bancario, y las operaciones de mercado abierto, de jando en última instancia a las operaciones de redescuento. El BCRP ha venido combinando el uso de los distintos instrumentos de una buena manera, tomando en cuenta los ef ectos que estos tienen en la economía y en las expectativas de las personas. Actualmente se ve un sobrecalentamiento en la mayoría de las economías latinoamericanas, el FMI calcula que la inflación en el Perú será de 3.6% para el año 2011.
V.
BIBLIOGRAFÍ A
Guía de Teoría Monetaria y Bancaria (Patricio Quintanilla Paulet) MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL (Felipe Larraín y Jeffrey Sachs) Cap 17. HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ. (2006, Emilio Romero) Notas informativas del BCRP. Varios números. Memorias del BCRP. Varios números. Documentos de Trabajo del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-deTrabajo/1998/Documento-Trabajo-03-1998.pdf Reportes de Inflación del BCRP. Varios Números. BCRP - Resumen informativo semanal - 2009, 2010, y 2011. http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/ddt_ano2010/SBS-DT_2010_Final.pdf http://www.imf .org/external/spanish/np/sec/pr/2008/pr08110s.htm http://www.mef .gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2207%3Asectormonetario&catid=297%3Apreguntas-frecuentes&Itemid=100143&lang=es http://peru21.pe/noticia/724243/fmi-elogia-politica-monetaria-peru http://ecopolisperu.blogspot.com/2011/03/tasa-de-interes-de-ref erencia-como.html http://www.bibliotecacentral.uni.edu.pe/pdf s/COMPETITIVIDAD/ano4,5/art_0003.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA#L.C3.ADnea_del_Tiempo