Introducción En el prese present nte e info inform rme e diag diagnós nóstitico co se anal analiz izaro aron n tres tres dime dimens nsio ione ness que que interac interactú túan an e influy influyen en sobre sí mismas mismas y que permite permiten n abordar abordar a la organiza organizació ción n elegida. Se trata de un de Hospital de Día dentro del Hospital X en la Ciudad de uenos !ires que traba"a con adolescentes de manera interdisciplinaria. #ara su aborda"e se tomaron los aportes del !n$lisis %rganizacional& según el cual cual&& una una orga organi niza zaci ción ón pued puede e ser ser ente entend ndid ida a como como un 'sis 'siste tema ma soci socio( o(t) t)cn cnic ico o interpersonal deliberadamente creado para la realización de fines específicos* +. De esta definición se desprendió el an$lisis de la dimensión operati,a& en tanto aborda"e de lo obser obser,a ,abl ble e o mani manififies esto to&& teni tenien endo do en cuent cuenta a las las dime dimens nsion iones es-- proye proyect cto& o& tare tarea a y tecnología& estructura& apro,ecamiento de recurso y conte/to 0Sclemenson& +11+2 En cuanto a los aspectos istóricos y su relación con la constitución de la cultura organizacional en tanto dimensión istórico(antropológica& se incluyeron los aportes de 3a,eglia 03a,eglia& 45+52& 45+52& analizando ,alores y creencias& creencias& mitos y estilos estilos de liderazgo. liderazgo. 6ue pertinente en esta dimensión incluir los desarrollos de 3ourau 03ourau& +1752 sobre el analizador y su importancia para de,elar tanto la estructura de la organización como del medio social en el que se aya inmersa. 3a última dimensión analizada fue la ,incular& que aborda el plano de lo no manifiesto atendiendo a- la estructura libidinal& las fantasías de los miembros& los pactos y contratos inconscientes. 3os desarrollos fueron en base a los aportes de 6reud& 6reud& de la #sicol #sicologí ogía a 8nstit 8nstituci uciona onall #sicoa #sicoanal nalíti ítica& ca& del !n$li !n$lisis sis 8nstit 8nstituci uciona onall y del Sociopsicoan$lisis. Como cierre del informe informe diagnóstico diagnóstico se planteó planteó una posible posible inter,ención inter,ención a partir de los desarrollos de 9endel 09endel& +11:2 sobre +11:2 sobre la necesidad de democratizar a la sociedad y promo,er para ello el mo,imiento de apropiación del acto. 6inalmente& se trataron aquellos pre"uicios y formas de ,er el mundo que& forman formando do parte parte de la implic implicaci ación& ón& se interpu interpusie sieron ron entre entre los entre, entre,ist istador adores es y la organización a la ora de realizar este traba"o. + Sclemenson& !. 0+11+2- 3a perspecti,a )tica en el an$lisis organizacional. uenos !ires#aidós& C$p. ;8& pp.+77
+
Objeto de estudio El Hospital de Día& depende de la unidad de Salud 9ental del Hospital X creado en +<7=& ubicado en un barrio de clase media de la Ciudad !utónoma de uenos !ires& constituye nuestro ob"eto de estudio. Se especializa en adolescentes con diferentes patologías de índole psíquico& fundamentalmente bulimia y anore/ia. Cuenta con ,einte a>os de trayectoria& abiendo surgido como dispositi,o de transición entre el ?rea de internación y el ?rea de consultorios e/ternos. El equipo est$ formado por quince profesi profesiona onales les de distin distintas tas discip disciplin linas as 0psicól 0psicólogos ogos&& psiquia psiquiatra tras& s& psicop psicopeda edagogo gogos& s& terapistas ocupacionales& terapistas corporales y acompa>antes terap)uticos2& y se traba"a traba"a con un grupo m$/imo m$/imo de diez adolescentes& adolescentes& generalmente generalmente de se/o femenino femenino y clase media& procedentes tanto de diferentes barrios porte>os como de la pro,incia de uenos !ires. El orario de traba"o es de 1 a +4 s. de lunes a ,iernes. 3as instituciones que atra,iesan al Hospital de Día& son- el traba"o& la salud@ la educación ya que por un lado la organización es un centro de capacitación para residentes y concurrentes y por otro& dentro de la misma funciona una escuela para las pacientes@ tambi)n la institución familia& pues la misma est$ considerada como parte fundamental fundamental para lle,ar adelante adelante el proceso terap)utico. terap)utico. #or último& al formar parte de un ospital público& est$ atra,esado por la institución Estado& razón por la cual las polí polítitica cass impl implem emen enta tada dass en ese $mbi $mbito to&& impa impact ctan an de maner manera a part partic icul ular ar en esta esta institución& a diferencia de aquellas de car$cter pri,ado.
4
Dimensión operativa En esta dimensión se analizan los aspectos operacionales de la organización. En ella se encuentra el organigrama& el ordenamiento de roles& de funciones& de responsabilidades& de tiempos& de espacios& estilos de liderazgo y canales de comunicación. Proyecto- es la base fundacional b$sica para que se forme una organización.
Sclemenson 0Sclemenson& +11+2 refiere que un proyecto debe ser din$mico y creati,o& que surge frente a una necesidad que se busca cubrir. Se debe tener en cuenta la audiencia e/terna como protagonista principal@ tener en cuenta sus ,erdaderas necesidades asegura el )/ito del proyecto. El proyecto del Hospital de Día en cuestión en un principio surgió como un mecanismo inno,ador ubicado entre el ?rea de internación y el ?rea de consultorios e/ternos& con el ob"eti,o de construir un espacio intermedio entre estas $reas. !punta a brindar tratamiento a los su"etos desde un aborda"e interdisciplinario& en miras de sostener un espacio de contención entre la internación y la e/ternación. Se busca que los pacientes aprendan la diferencia entre lo público& lo pri,ado y lo íntimo& fortaleciendo los ,ínculos con los otros& no aciendo foco en la cura sino en la e/periencia que se adquiere al atra,esar este dispositi,o. En un inicio fue creado para tratar personas con trastornos de la alimentación. En el transcurso del tiempo& esta población se fue ampliando acia otros tipos de patologías. En este sentido& el proyecto presenta un car$cter din$mico& es decir& se adapta a las necesidades que el conte/to e/terno e interno les presenta. Tarea y tecnología- para conseguir los resultados pautados en el proyecto de la
organización& se lle,an a cabo una serie de acti,idades dentro de la institución. Estas se di,iden en dos tipos de tareas& la primaria que se define como la subdi,isión de la acti,idad central y las complementarias& que ayudan a que las primeras puedan lle,arse a cabo 0Sclemenson& +11+2
:
3a tarea primaria est$ compuesta por- talleres de eutonía& escritura& "ardinería y de psicopedagogía& espacios de terapia ocupacional& corporal y de grupo& las asambleas multifamiliares& almuerzos grupales y el grupo de mu"eres. En cuanto a las tareas complementarias podemos destacar el traba"o administrati,o y el apro,isionamiento de recursos materiales necesarios. #ara Sclemenson 0Sclemenson& +11+2 la tecnología est$ conformada por medios materiales& equipos y ambiente territorial. En el caso que nos con,oca& el espacio físico que se utiliza abía sido pensado en un primer momento como la internación de salud mental. Este proyecto se de"ó de lado& lo cual permitió materializar el Hospital de Día en el edificio ,acante. Esto no fue sin consecuencias& ya que el espacio no fue dise>ado para las necesidades del Hospital de Día lo que puede obser,arse en que la distribución geogr$fica del mismo cuenta con cuatro consultorios muy peque>os no funcionales para el desarrollo de las acti,idades. #or otro lado& los integrantes del Hospital de Día dieron cuenta de que )ste es muy difícil de encontrar dentro del Hospital. En cuanto a los recursos materiales& se nos comunicó que fue amueblado con elementos que no eran necesarios en otras $reas del Hospital& ya que en un primer momento& debido a trabas burocr$ticas& no tenían aportes en este sentido. #or esta razón es que las familias y los profesionales idearon un sistema de autoabastecimiento de recursos donde cada uno aportaba lo necesario para suplir esta falta. Aprovechamiento de recursos humanos: Sclemenson 0Sclemenson& +11+2
destaca di,ersos factores que contribuyen a una buena relación de los indi,iduos con su traba"o& entre ellos est$ la posibilidad de acer carrera y formarse profesionalmente. Esta posibilidad es destacada por los entre,istados como algo positi,o. ! su ,ez surge como tema recurrente el que la mayoría de estas personas traba"an ad onorem y sólo tres son remuneradas. Creemos que el traba"ar ad onorem se sostiene en la formación que creen que les brinda el ospital. Estructura- la estructura es un con"unto de roles que forma parte del sistema. 3a
definición de las funciones de cada rol permite que )stos sean independientes de las
A
personas que los e"ercen& lo que fa,orece a la estructuración de las comunicaciones formales 0Sclemenson& +11+2 3a estructura puede pensarse a tra,)s de cuatro tipos- la formal& la presunta& la e/istente y la requerida. 3a estructura formal supone aquella que est$ planteada en el organigrama. El equipo de profesionales que traba"a dentro del Hospital de Día estaría compuesto& según el Hospital Beneral& por los tres coordinadores que se encuentran contratados& aquellos residentes de Salud 9ental que ocasionalmente forman parte de los talleres 0apro/imadamente concurren una ,ez por semana2 y los concurrentes. bicación del Hospital de Día dentro del organigrama del Hospital X. 6uente- ttp-.guti.go,.arser,icios(medicos.tml
3a estructura presunta es aquella que los integrantes de la organización perciben que e/iste. Ellos se ,en como un elenco estable de quince personas que comparten responsabilidades y toman decisiones sin atender a las di,isiones "er$rquicas.
=
3a estructura e/istente es la que efecti,amente funciona. Fos encontramos con que los tres administradores son los responsables últimos y toman las decisiones. 3as decisiones son tomadas luego de plantear en asambleas las cuestiones pertinentes de cada paciente& siendo el administrador el que guía el caso 0mane"a las decisiones y no,edades& tiene reuniones semanales con el paciente yo familia y ace el seguimiento del caso2. El equipo únicamente aporta las no,edades semanales. ! su ,ez& ay otro tipo de asamblea& que es la multifamiliar& en donde asisten los pacientes& sus familiares y los profesionales del Hospital de Día. #or otro lado& dentro de esta estructura e/istente ,emos que aparecen figuras cla,es para el traba"o cotidiano que no se encuentran enmarcadas dentro de la estructura formal& como los acompa>antes terap)uticos y aquellos profesionales que traba"ando en otras $reas del Hospital general& prestan sus ser,icios a la organización. #or otro lado& aparecen los cambios producidos en el de,enir istórico de la sociedad !rgentina. 3as reiteradas crisis económicas fueron debilitando las estructuras familiares& perdiendo gradualmente su función de protección y sost)n. Como consecuencia de esto& la población ,a cambiando y así tambi)n sus patologías y formas de demanda. 3os entre,istados se>alan que 'los que consultan aora son muco m$s gra,es que los que consultaban en el Hospital ace algunos a>os. Godo es muco m$s descarnado*. onte!to: #ara Sclemenson 0Sclemenson& +11+2 es importante considerar al
conte/to ya que el $mbito e/terno e"erce efectos sobre la organización& y al ser este abruptamente cambiante& la organización debe adaptarse constantemente. En cuanto al micro conte/to se tienen en cuenta las relaciones entre las diferentes $reas del ospital- la interacción con el $rea de internación y consultorios e/ternos& la relación con el $rea clínica& los pacientes deri,ados de instituciones pri,adas y las trabas burocr$ticas presentes a la ora de solicitar recursos& lo que los lle,a a los miembros del Hospital de Día a auto(organizarse para generar sus recursos. ! su ,ez& el micro conte/to ,a cambiando constantemente ya que los residentes y concurrentes del $rea de Salud 9ental rotan cada oco meses. Esto los obliga a repensar y replantear su forma de traba"ar constantemente.
En relación al macro conte/to podemos situar los dicos de los entre,istados quienes se>alan la falta de recursos materiales sin poder ad"udicar al Hospital la escasez de los mismos sino aciendo foco en el gobierno de la Ciudad de uenos !ires. Esto sería consecuencia de los efectos de la modernidad tardía& en ella se descomponen los par$metros que estructuran la e/periencia moderna pero sin la aparición de construcciones alternati,as& así cada institución aparece aislada 03eIoicz& 455A2. !sí el Hospital de Día debe replantearse constantemente. 3os dicos de uno de los entre,istados lo demuestran dicas consecuencias- 'ubo un cambio en la población en !rgentina& en las crisis económicas y sociales& en la manera en que aparece la demanda& porque los que consultan son muco m$s gra,es que los que consultaban en el ospital ace algunos a>os. Godo es muco m$s descarnado& porque ay un te"ido social que no funciona. por eso mismo& por el estilo mío y de la gente que traba"a ac$& nosotros no nos la creemos y estamos todo el tiempo pensando y repensando el dispositi,o y probando cosas diferentes& cuestion$ndonos un poco lo que estamos aciendo*.
7
Dimensión histórico"antropológica# Se analizan los cambios istóricos de la organización y las repercusiones en su funcionamiento. En esta dimensión se tienen en cuenta los efectos del conte/to actual y se da cuenta de los aspectos ,inculados a la cultura organizacional. !ntes de profundizar en esta dimensión& sería oportuno acer referencia al Hospital de Día como dispositi,o terap)utico& dando a conocer su istoria y sus características& a fin de poder comprender y ubicar luego la dimensión istórica( antropológica y las particularidades de este Hospital de Día& que constituye el ob"eto de estudio del presente traba"o. El primer Hospital de Día surgió en +1:= en 9oscú& desde la psiquiatría& que estaba siendo cuestionada por el psicoan$lisis y las ciencias sociales@ y luego se fueron repitiendo otras e/periencias de Hospital de Día en ,arios lugares del mundo. !rgentina fue el tercer país de 3atinoam)rica en inaugurar este dispositi,o& creando el primer Hospital de Día en el a>o +17 en un ser,icio del Hospital Jos) G. orda. Durante la d)cada del 75& el Centro de Salud 9ental FK +& el Hospital 8nfanto(Ju,enil Carolina Gobar Barcía& el Hospital 8taliano y el Hospital raulio 9oyano desarrollaron sus Hospitales de Día. En los a>os <5& surgieron ,arios m$s& como el del Hospital G. Del !l,ear y el del Hospital G. ?l,arez. ;arias son las características que acen al perfil institucional de los Hospitales de Día. #or un lado& la alternancia de idas y ,enidas del consultante& trat$ndose de un tratamiento ambulatorio& ya que tiene como fin e,itar la internación y la cronificación en la institución ospitalaria y e,itar así la ruptura del lazo social. #or otro lado& la inclusión de las familias en el tratamiento del paciente es acti,a y permanente& y a su ,ez se busca generar una posición acti,a en el consultante& que debe cotidianamente reno,ar su adesión al contrato establecido. !dem$s& la atención proporcionada al paciente es integral y se ofrece una atención personalizada& un proyecto terap)utico adaptado a cada su"eto en particular. Se traba"a de manera interdisciplinaria& atendiendo así las di,ersas necesidades de los pacientes& y coe/isten temporalmente en la institución todos los miembros del equipo y los pacientes.
<
#odría decirse& entonces& que el Hospital de Día es un recurso asistencial que permite atender necesidades diagnósticas y terap)uticas que no pueden resol,erse en la consulta ambulatoria abitual& y que pueden realizarse durante una estancia bre,e& sin requerir un ingreso ospitalario con,encional. Es decir& presta cuidados intermedios entre la atención ambulatoria y la ospitalización completa& aumentando& de esta manera& la calidad de ,ida de los pacientes. En relación al origen del Hospital de Día& su fundador cuenta que siempre estu,o el proyecto de crear un Hospital de Día debido a que por un lado se internaban pacientes que no requerían internación y a su ,ez la terapia indi,idual les resultaba insuficiente. #or otro lado& abía pacientes con internaciones muy largas para los cuales no era con,eniente la terapia indi,idual. #ese a esta necesidad de crear este espacio& el fundador ,incula el origen del Hospital de Día a una cuestión fortuita en la que con"ugaron sus ganas de acer algo diferente y la posibilidad de lle,arlo a cabo. Esta posibilidad se dió al aparecer un espacio que abía sido propuesto para el sector de internación de Salud 9ental pero que por una serie de complicaciones no se pudo desarrollar. En su lugar& entonces& se creó el Hospital de Día. #odemos situar tres aspectos concretos para pensar el origen del Hospital de Día- una necesidad concreta& una cuestión fortuita y un espacio que abía sido pensado para otra finalidad. Scein 0Scein& +1752 plantea que la cultura organizacional es un sistema de presunciones b$sicas construido colecti,amente& transmitidos de manera inconsciente a lo largo del tiempo y transmitidas a nue,as generaciones . Conscientemente se manifiesta enL L L L
9itos y ritos. ;alores y creencias. Estilos de comunicaciones Estilos de liderazgo
Como ,alores se entienden los principios y conceptos centrales de la cultura. Son normas no escritas y compartidas por los miembros de la institución. #odríamos encontrarlos en el esfuerzo& el onor y el traba"o comunitario. El formar parte de Hospital de Día requiere que sus miembros le dediquen a la organización cierto tiempo y energía que e/ceda a sus obligaciones profesionales- '0...2 estamos traba"ando con la
1
realidad de este momento y entre todos pensamos qu) podemos acer. Fo que la realidad nos paralice*& esto surge de una de las entre,istas& dando cuenta de los obst$culos que encuentran a la ora de realizar la tarea y de los esfuerzos necesarios para poder lle,arla a cabo. 3a cultura organizacional 03a,eglia& 45+52 como sistema de supuestos b$sicos transmitidos de manera inconsciente entre las generaciones& puede pensarse como colecti,a e integrati,a& donde se da poca competencia entre los miembros& priorizando las relaciones interpersonales y& al mismo tiempo& los resultados. Según los dicos de la coordinadora& se busca pensar qu) acer entre todos los integrantes& sin caer en una posición paternalista@ la intención es socializar los problemas& entendiendo al Hospital de Día como una comunidad. El estilo de liderazgo 0Scein& +111$& como componente de la cultura organizacional& est$ ,inculado a la formación& e,olución y transformación de la cultura. 8mplica el tipo de conducción que asume una organización y las acciones que se realizan. #odemos obser,ar características de una democracia delegati,a& según 9endel& ya que las decisiones son tomadas por los coordinadores quienes son los responsables últimos de las mismas. #or otro lado situamos características de una democracia participati,a debido a que los líderes consultan y toman en cuenta las opiniones de los otros miembros durante las reuniones de equipo. En lo que respecta al espacio& cabe destacar que es difícil llegar al lugar por falta de se>alizaciones y por ser estas erróneas. Siguiendo esta idea& podría decirse que ay un mito& entendidos como argumentos fantasm$ticos colecti,amente construidos 03a,eglia& 45+52& circulando en relación a la falta de reconocimiento por parte de los ser,icios del Hospital acia el $rea de Salud 9ental y m$s específicamente acia el Hospital de Día. Esto se puede obser,ar en los relatos de la terapista corporal- '#ara mucos no e/istimos 0...2 ay gente que ni lo conoce*@ o los del coordinador- 'los Ser,icios de Salud 9ental no e/istimos en la cabeza de los m)dicos. Siempre somos el último ore"ón del tarro*.
+5
Es decir& circulan ideas en relación con el eco de que al $rea de Salud 9ental ,an a parar aquellos su"etos y elementos desecables& ya que la organización se armó con mobiliario y materiales que 'sobraban* en otras $reas. !dem$s los su"etos que concurren al ser,icio serían aquellos de los cuales la sociedad quiere desacerse& al igual que los "ueces& la policía y el Hospital mismo& 'los loquitos que no los quiere nadie*& tal como lo e/presa el coordinador del Hospital de Día. #or lo tanto& se trata de una problem$tica muy comple"a& en la cual el Hospital de Día recibe 'los coletazos de esa comple"idad*& según sus palabras. #odríamos inferir que circula dentro del Hospital de Día y en general dentro de todo el $mbito psi& la idea del traba"o ad onorem& no remunerado& como si fuese un requisito dentro de este $rea profesional. 3os miembros de la organización dan por sentado que el Hospital no les paga@ dentro del equipo solo tres miembros se encuentran contratados. El t)rmino 'ad onorem* significa 'por onor*& lo que podemos ,incular con la idea de traba"ar para adquirir prestigio y conocimientos para una me"or formación. Gomamos los aportes del Socioan$lisis fundado por 3ourau& que aspira a producir una nue,a relación con el saber y no(saber respecto a la propia acción@ uno de los aspectos m$s importantes es el an$lisis de la institución en un determinado conte/to ya que como ipótesis subyacente sostiene que en toda institución el ,ínculo que se establece est$ en función de repetir el orden social dado sin saberlo 03ourau& +1752 Siguiendo estos desarrollos podemos ubicar al dinero como un analizador que nos permite pesquisar la estructura oculta de la organización. !nalizador que permite romper con el conte/to& es decir& posibilita de,elar aspectos pertenecientes al ni,el micro de la institución 0lo anteriormente analizado en relación al onor de traba"ar sin cobrar2 y a su ,ez nos brinda la posibilidad de darnos cuenta de algo del orden social& en este caso& el impacto que genera en la salud pública la falta de recursos económicos que lle,a a gran cantidad de profesionales de la salud a traba"ar 'por el onor* con tal de traba"ar para lo que se formaron. El eco de que estos profesionales traba"en ad onorem es lo que posibilita que la institución misma se mantenga en pie y a su ,ez los capacite& instalando un círculo de retroalimentación entre producto y productor.
++
#odemos obser,ar en los dicos de la terapista corporal 'Si los no nombrados de"amos de funcionar& esto no anda*. 3os ritos reproducen los mitos una y otra ,ez& re actualiz$ndolos y poni)ndolos en escena. En el Hospital de Día no se emos podido encontrar en el discurrir de los relatos de los su"etos indicadores para dar cuenta de los mismos.
+4
Dimensión vincular 3a dimensión ,incular analiza lo latente y la estructura libidinal de la organización& atendiendo a los aspectos fantasm$ticos& los ideales& las fracturas& los pactos y contratos inconscientes. 3a estructura libidinal es una configuración fantasm$tica donde los su"etos se identifican entre sí como producto de la sustitución de su ideal del yo por un ob"eto e/terior común& pasando a ser este la referencia a tra,)s del cual el yo se mide. Esto permite que los miembros de la masa puedan lle,ar adelante conductas altruistas que prioricen intereses colecti,os por sobre los indi,iduales. 06reud& +14+2 #odríamos inferir que el prestigio de formar parte del Hospital X es puesto en el lugar del ideal del yo. El prestigio representaría para los su"etos idoneidad y e/celencia& cuestión que e/presan constantemente en las entre,istas. 3a coordinadora y terapista ocupación refiere- 'Somos bastante únicos. 0...2 Fo es cualquier ospital de dia*. El psicólogo y coordinador manifiesta- 'Decir que traba"aste en el Hospital X no es lo mismo que en cualquier ospital. Ge da capa& esa es la realidad.* En este caso& el traba"o ad onorem se podría considerar como una conducta altruistas siendo ,alorada por los miembros de la institución como positi,a- 'Mo& ob,iamente& estoy ad onorem*. NaOs 0NaOs& +1<12 menciona que el contrato narcisista e/plica las relaciones correlati,as entre el su"eto y el con"unto social& )ste sostiene y ofrece un lugar al elemento nue,o. 3ugares inconscientes& simbólicos& donde se incluye lo seme"ante y se e/pulsa lo diferente. El su"eto singular ocupa un lugar ofrecido por el grupo y significado por las ,oces que& antes de cada su"eto& desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. #odemos situar que los requisitos necesarios para formar parte de la estructura y no ser e/cluidos son el esfuerzo& la luca& el traba"ar en e/ceso y el sacrificio. En este sentido uno de los coordinadores& y fundador del Hospital de Día e/presa- '0...2 3o que pasa es que
+:
algunas personas lo pueden sostener durante mucos a>os y otras no. #ara traba"ar ac$ yo pido que tengan tres ma>anas disponibles& por eso yo digo que ay que casarse bien o ser de familia rica0...2* Como resultado de cumplir con estas e/igencias el su"eto es libidinizado por el grupo pudiendo formar parte de la institución que le brinda el reconocimiento esperado asegurando un ne/o narcisista de cada cual con la institución brind$ndole protección siempre que ocupe el lugar otorgado dentro de ella. Se puede obser,ar en los dicos del coordinador anteriormente citado- 'acced)s a cursos& super,isiones& todo el mundo quiere traba"ar en el Hospital X* Esta idea de retribuciPn de la institución acia el su"eto tambiQn aparece en los dicos de una acompa>ante terap)utica- *9ucas ,eces el aprendiza"e es la paga. Estaba segura que quería traba"ar con adolescentes y esta institución es como de bastante prestigio y la realidad es que traba"ar en un ambiente donde est)s en contacto todo el tiempo y est)s aprendiendo es como muy bueno& enriquece muco a la persona* NaOs 0NaOs& +1<12 plantea como contracara del contrato narcisista al pacto de negación& ya que considera que todo con"unto social se sostiene in,isibilizando las diferencias y la ,iolencia de todo ,ínculo común& lo que permite acerlas tolerables. #ara lograr esto& el grupo administra una parte de la represiPn de cada su"eto. Se obser,a que los obst$culos en la realización de la tarea primaria& como la falta de recursos& o las múltiples funciones con las que debe cumplir cada profesional& son ,istos como una elección de una forma comunitaria de traba"o. 3a coordinadora dice al respecto- 'Saquemos al ospital& tom)moslo como que es una elección de traba"o*. De esta manera& el sufrimiento que podría generarse a partir de estas complicaciones es negado facilitando el contrato narcisista. #or otro lado& el pacto de negación tambi)n se e/presa en el eco de que mRs all$ de que todos digan estar aí por el prestigio que eso significa& no aya ningún reconocimiento formal del paso de los traba"adores ad onorem por la instituciPn y esto no sea cuestionado.
+A
Gambi)n se busca la unidad ilusoria& transformar lo eterog)neo en omog)neo. En el Hospital& a pesar de las distintas formas de contratación y funciones de los miembros de la institución& los mismos manifiestan que no ay diferencias. %al&' (%al&') *++,-*+.*$ e/plica que ay aspectos fantasm$ticos& latentes&
dentro de una institución. Estos circulan de manera discursi,a y 'cuentan* sobre la escena que allí transcurre en un plano psicosocial profundo& con diferentes momentosL !,ersión- momento lógico en el que los efectos del narcisismo de las peque>as diferencias aún no aparecen contrarrestadas. L Con,ersión- momento en el que aparece una ,ersión común. n ob"eto e/terno es colocado en el lugar del ideal& generando una doble ligadura libidinal. L Sub,ersión- momento en el que aparece la ambi,alencia acia el líder y aparecen ,ersiones alternas. #uede lle,ar a la alianza fraterna o a la luca fratricida. Fos preguntamos si los entre,istados se encuentran en un momento de con,ersión& ya que aparece una sola ,ersión- la e/istencia del grupo del Hospital de día est$ dada por una ilusión en referencia al prestigio& la e/periencia y el conocimiento que adquieren allí dentro pero adem$s. #uede obser,arse que los entre,istados parecen no cuestionar su ideal del yo y lo que ello implica& cuestión que se puede e,idenciar en algunos dicos como- '0...2 el ospital me acompa>ó muco para pensar mi accionar& 0...2 poder acer este traba"o escrito& todo eso tambi)n ayuda a pensar cómo uno debería traba"ar.*
onclusiones ! partir del an$lisis de estas tres dimensiones podemos ipotetizar un e/ceso de contrato narcisista& que imposibilita a los su"etos& miembros de la organización& a pensarse por fuera de ella. En este momento esta situación no es ,isualizada ya que est$ contenida dentro de los pactos y contratos inconscientes. Hasta qu) punto el +=
reconocimiento y el prestigio es realT 3os su"etos quedan presos de la imagen que el Hospital les refle"a& no ay una terceridad que legitime el paso de los ad onorem por allí. ! partir de los desarrollos de 9endel& del sociopsicoan$lisis como m)todo que consiste en contribuir a la democratización de la ,ida social fomentando el mo,imiento de apropiación del acto. Sería una posible inter,ención la implementación del tercer canal de comunicación a tra,)s de la acti,idad de los grupos omog)neos. #or un lado formarían un grupo los administradorescoordinadores& y por otro los traba"adores ad onorem& tratando temas e/clusi,os de la tarea laboral en el orario y conte/to de traba"o. Se buscaría así& eliminar el posible sentimiento de culpa que aparece al enfrentar a la autoridad.
+
/ibliogra&ía 6reud& S. 0+1452. #sicología de las masas y an$lisis del yo en Obras Completas, Gomo X;888. uenos !ires- !morrortu. NaOs& U. 0+1<12. Uealidad #síquica y sufrimiento en las instituciones en NaOs et al. 0Comps.2 La Institución y las Instituciones. uenos !ires- #aidós .0pp. +=(72. 3a,eglia otana& 9. 6. 045+52. Cuando las antiguas recetas fallan. El estudio de la cultura e identidad organizacional en !m)rica 3atina en Psicólogos institucionales trabajando. uenos !ires- Eudeba. 0pp. =++(=4<2. 3eIoicz& 8. 0455A2. 8nstitución sin Fación en Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. uenos !ires- #aidós. 0pp. A5(=+2. 3ourau& U. 0+1752. n!lisis institucional . uenos !ires- !morrortu. 0pp. 1(++@ 44(4<=2. 9alf)& U. 0+11A2. 6antasía e istoria en "ant!smata, el vector imaginario de procesos e instituciones sociales . uenos !ires- !morrortu. 9endel& B. 0+11:2- Conferencia dictada en la 6acultad de #sicología. uenos !iresDepartamento de #ublicaciones& 6acultad de #sicología& !. 9endel& B. 0+11:2. El mo,imiento de apropiación del acto en psicología social y El mo,imiento de apropiación del acto frente al psicoan$lisis en La sociedad no es una familia. #el psicoan!lisis al sociopsicoan!lisis. uenos !ires- #aidós& 0pp. 4+ a 4<@ 45: a 4+72. Sclemenson& !. 0+11+2. La perspectiva $tica en el an!lisis organizacional. uenos !ires- #aidós. 0pp. +<(45A2. ;itale& F. 045+42. Lineamientos generales del trabajo en campo . %btenido el 45 de "unio de 45+A del sitio eb de #sicología 8nstitucional 88ttp-4:++<.psi.uba.aracademicacarrerasdegradopsicologiainformacionVadicionalobl igatorias5:1VpsicoVinstitu4bibliografia,itale( lineamientosVgeneralesVparaVelVtraba"oVdeVcampo.pdf .
+7
Observación Entrevista n0 *
! pesar de las indicaciones recibidas por tel)fono& tu,imos dificultades para encontrar el lugar& teniendo que preguntar a ,arias personas asta que finalmente llegamos. Hay una ausencia absoluta de se>alización. 8ngresamos por un sector y luego de subir unas escaleras& aparecimos en un pasillo corto que conducía a una sala grande& desde la cual nos di,isó la coordinadora con quien abíamos ablado por tel)fono y se acercó enseguida acia nosotros. En uno de los e/tremos del pasillo& se allaba la sala grande& donde se encontraban reunidos todos los profesionales del equipo& con las sillas dispuestas de manera circular. !l lado de esa sala& abía una puerta que estaba cerrada& quiz$s se tratara de otro consultorio. En el otro e/tremo& abía una cocina peque>a y una sala m$s peque>a a la que nos in,itó a pasar& para dar comienzo a la entre,ista. !ntes de empezar& nos ofreció caf)& se preparó uno ella y entró. Fos ,ol,imos a presentar& le contamos en qu) consistía el traba"o y reiteramos mantener el secreto profesional.
#or su parte& nos comentó que abía contado en el equipo que
,endríamos y que ya abía algunos ,oluntarios que querían ablar con nosotros. En cuanto a la sala en la cual tu,imos la entre,ista& se trataba de un espacio de tama>o mediano& como si fuera un consultorio& iluminado& ordenado y proli"o. Había una mesa grande& con un mantel floreado. De un lado& se sentó la coordinadora y del otro nosotros& estando frente a ella. ! nuestra izquierda& abía una biblioteca con libros y "uegos de mesa. 8mplicación !ntes de ir al Hospital& nos "untamos en un bar donde con,ersamos acerca de las ideas pre,ias que cada uno tenía acerca del Hospital del Día& o de las cosas con las que esper$bamos encontrarnos. En relación al espacio físico y a las pro,isiones del Estado& ambos imagin$bamos que la falta de recursos y la ausencia del Estado sería
+<
una de las grandes cuestiones& que recibirían muy poco y eso sería insuficiente. Cuando tu,imos la entre,ista& nos encontramos con que& si bien no reciben directamente nada& buscaron otras alternati,as para sal,aguardar la cuestión y acer de ese obst$culo para traba"ar una elección propia de traba"o& abordando el tema desde el concepto teórico de comunidad terap)utica. Esper$bamos encontrarnos con alguien muy disconforme con las condiciones físicas y edilicias de traba"o& y& si bien esto apareció como un problema& no fue de la magnitud que esper$bamos. Fos sorprendió el ingenio& la búsqueda de soluciones& la manera en que acen partícipes a los pacientes y sus familias& el optimismo. #or lo pronto& en esta coordinadora& no apareció la disconformidad y que"a que esper$bamos. %tra de las cosas con las que esper$bamos encontrarnos era una cierta desorganización& ya sea en el espacio físico como en el traba"o de los profesionales. #or el contrario& nos tomó por sorpresa el encontrarnos con un equipo de traba"o muy bien organizado& tanto en la manera en que estaba organizado día a día el Hospital de día& como en el traba"o entre los miembros del mismo& ya sea a la ora de reunirse semanalmente
y tener la super,isión& como en el traba"o que realizan los
administradores. Fos sorprendió la seriedad y el compromiso con el que asumen su traba"o& que si bien lo esper$bamos& no en tal magnitud. De entrada& nos sentimos muy cómodos& bien recibidos& encontrando una buena predisposición en la coordinadora y una actitud colaboradora. En otras ocasiones& nos abía ocurrido de percibir que )ramos una molestia& lo cual no nos sucedió esta ,ez. #or último& nos gustó conocer el funcionamiento del ospital de día& fue muy interesante. !dem$s& que se trate de un Hospital X fue algo positi,o& porque siempre nos interesó el traba"o con ni>os y ese ospital& en particular& constituye un atracti,o para nosotros.
+1
Observación Entrevista n12
!pro/imadamente a las 1 de la ma>ana llegamos al ospital& abiendo sido citados a las 1-:5 s. 3a anticipación no fue casual& ya que nuestros compa>eros ya nos abían transmitido lo costoso que era encontrar el Hospital de Día. M así fue& tardamos media ora en llegar al lugar& luego de preguntar a ,arias personas que deambulaban por el ospital que nos dieron distintas indicaciones. Cuando logramos encontrar el Hospital de Día& entramos por un pasillo que daba a una escalera. Subimos y nos quedamos en el pasillo del Hospital esperando encontrar a alguien& ya que ,imos que los miembros del equipo estaban reunidos en una sala y no queríamos interrumpir. #asó una cica y al ,ernos nos preguntó qu) necesit$bamos. 3e comentamos sobre el traba"o y sobre la entre,ista que íbamos a realizar& y nos di"o que esperemos que ya ,enía #atricia. ! los cinco minutos ,ino #atricia y nos acompa>ó a una sala a que esperemos a la !compa>ante Gerap)utica& quien iba a ser nuestra entre,istada. 9ientras aguardamos& icimos una recorrida por el lugar- un pasillo largo que consta de A puertas- en un e/tremo una sala de encuentros mediana& con "uegos de mesa& una computadora de escritorio& una mesa en el medio de la sala con sillas apiladas a un costado& con carteles pegados en las paredes@ una sala m$s peque>a con una uerta montada sobre una mesita ratona@ un ba>o@ y una sala m$s grande donde tenía lugar la reunión del equipo. Como impresión general& es un ambiente tranquilo& aunque de ambientes peque>os& luminoso& con paredes blancas y reconfortante. 3a entre,ista tu,o lugar en la primer sala mencionada@ nos sentamos de un lado de la mesa y la terapista ocupacional frente a nosotros. 3e e/plicamos el moti,o de porqu) la est$bamos entre,istando& a lo que respondió que ya estaba al tanto del tema& porque los miembros del equipo ya le abían comentado. Hablamos tambi)n sobre el secreto profesional& de"ando en claro que todo dato que se obtu,iese del presente traba"o iba a ser resguardado con profesionalidad y conforme a la )tica.
45
En todo momento la entre,istada se mostró muy bien predispuesta a colaborar con nosotros& la entre,ista fue una carla muy amena& en la que se notaba que estaba a gusto contando su función dentro de la 8nstitución y d$ndonos detalles de la misma. 8mplicación n día antes de realizar la entre,ista& nos "untamos a carlar sobre qu) ideas teníamos acerca del Hospital de Día& y qu) esper$bamos encontrarnos. Coincidimos en que ambas íbamos a la 8nstitución con el pre"uicio de encontrarnos con que al ser un Hospital #úblico& dica 8nstitución no iba a contar con los recursos de mantenimiento e infraestructura
suficientes
para
albergar
a
los
pacientes
que
concurrían.
8ndependientemente del ser,icio del Hospital de Día& era una idea que teníamos a ni,el general del Hospital. Gambi)n pensamos en que las condiciones de limpieza y salubridad tal ,ez no serían las me"ores. !l entrar al ospital& nos encontramos con que estaba superpoblado& abía muca cantidad de gente deambulando por los distintos sectores del mismo. Fo obstante& la impresión general fue buena& un ambiente limpio y reconfortante. Cuando llegamos finalmente al Hospital de Día& despu)s de una larga búsqueda& siguiendo se>alizaciones erróneas y preguntando a personas del Hospital que nos daban distintas indicaciones& tu,imos la misma impresión- un ambiente tranquilo& limpio& y en buenas condiciones generales& aunque con ambientes un tanto peque>os. Con respecto a la falta de recursos& nos topamos con lo que esper$bamos- el Hospital de Día no cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo del mismo& pero nos sorprendimos al ,er cómo tomaron esta disposición los miembros del equipo& aportando cada uno algo de sí para lograr que pueda funcionar correctamente el ser,icio. #ercibimos un sentido de responsabilidad muy grande en los miembros& al ,er que no solo depositan la gran mayoría su tiempo sin obtener una retribución económica a cambio& sino tambi)n erramientas materiales para que pueda lle,arse a cabo el Hospital de Día. #ara finalizar& sentimos que estaba instalado un buen clima en general& familiar& entre los miembros del equipo entre sí& y tambi)n para con nosotros& con un trato muy cordial y actitud de ser,icio.
4+
44