Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología
Psicología Institucional “EL TANO” er
1 cuatrimestre 2012
Profesor Titular: Fernandez. Profesor a cargo de la comisión: Parcero, Javier Sebastián. Ayudante TP: Patricia Horario de cursada: miércoles de 19.45hs. A 23.00hs. Comisión nº: 17 Fecha de entrega: 2 de Mayo del 2012 Grupo responsable: Nombre del Grupo: “Todos por el pelado”
Arscone Gasser, Nahuel Andrés Andrés L.U N 31778347-0
[email protected]
Gelman, Jesica
L.U 29146982-0
[email protected] jecagelm
[email protected] om
Gershanik, Ruth Cecilia
L.U Nº 28199708-0
[email protected]
Nuñez, Marisol
L.U Nº 32484748-0
[email protected]
Travaglini, María Florencia
L.U Nº 29238776-0
[email protected]
1
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
INDICE: o
Obrador…………………………………………………………………. .….pag.3
Historia de la constitución grupal……………………………..….pag.3
Elección del Objeto de estudio………………… .……………..…pag.5
Preconceptos y conceptos del objeto de estudio…………….. ..pag.6
o
Objeto de Estudio…………………………………….…………………....pag.7
o
Def inición de los ejes de análisis y preguntas…..…………………..…pag. 9
o
Metodología de trabajo …………………………………………………….pag.13
o
Bibliografía………………………………………………………………….pag.16
2
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Nuestra mirada desde la Psicología Institucional, es reconociendo a las Instituciones como Fundantes de toda Sociedad y como tales reconocer en ellas: el lenguaje, la sexualidad, la religión y los sistemas de producción que operan en las organizaciones. Dos metáforas sociales nos sirven parta ello: 1 – La tolva: que alude a la Psicología Institucional, e intenta comprender el objeto interdisciplinariamente y aplicar recursos metodológicos y técnicos provenientes de disciplinas sociales, en particular del Psicoanálisis, la Antropología y la Historia Oral. 2 – El Obrador: remite al lugar del trabajo grupal que construyen los consultores o institucionalistas para su intercambio profesional, donde se analizan los factores transferenciales-contra transferenciales y las implicaciones suscitadas por las consultas en curso. Ambas metáforas intentan constituir redes epistemo-prácticas que guarden analogía con la realidad institucional del objeto y el trabajo institucional. La cátedra prioriza el eje histórico en tanto las instituciones son reservorios de memoria social. El desarrollo del conocimiento institucional como cuerpo teórico y práctico, presenta una difícil tensión a reconocer entre lo instituído y lo instituyente. Nosotros trataremos de usar este trabajo escrito como un obrador de nuestro trabajo grupal aplicando los conocimientos que non dan la cátedra para analizar la Organización elegida Historia de la constitución grupal:
Corría el mes de Marzo del año 2012, más precisamente era el día Miércoles 28. Nos encontrábamos por primera vez en el aula 214 de la sede de la calle Independencia de la facultad de psicología. Expectantes frente al inicio de la cursada de Psicología Institucional, Javier, nuestro eximio profesor, se presentó y tomó las riendas de una comisión que seguramente pronto se daría a conocer dentro de la cátedra.
3
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Nuestro docente nos comunicó algo que ya todos sabíamos, que debíamos conformar un grupo de trabajo para comenzar el análisis de una institución, análisis que sería el pilar fundamental de nuestro trabajo en durante la cursada. Luego de la presentación de cada uno de los alumnos salimos al receso, espacio que fue muy bien aprovechado para socializar. Durante el descanso una compañera le comentó a otra que quería armar su grupo rápidamente para evitar estar con una alumna que, a su parecer, no había dado una buena impresión. Aprobada esta sensación por su otra compañera, ambas se propusieron conformar este grupo velozmente para evitar tener que compartirlo con esta persona. Esta situación fue el empuje que se necesitaba para liderar la constitución de nuestro grupo. Así, uno a uno, estas alumnas fueron acercándose a otros compañeros interrogando si ya tenían grupo, y si no lo tenían se les proponía formar parte de su equipo de trabajo explicándosele que no se deseaba que cierta persona formara parte de él porque su miedo, negativismo y marcada oposición a todo lo que tuviese que ver con la materia ya estaba asustando a otros alumnos y se creía que esto podría ser de algún modo contagioso. Así fue que uno a uno se fueron sumando a nuestro clan persiguiendo un objetivo en común: “que esa persona no estuviese en nuestro grupo”.
Llegado el final del receso a nuestro grupo le faltaba un integrante. Los grupos se estaban conformando, nosotros teníamos un lugar que no queríamos que sea ocupado por cualquiera. Justo en ese momento, entró él, un pelado que un poco avergonzado cur ioseó: “¿Acaso ya todos tienen grupo? ¿Por qué yo no?”. Todo el grupo se abalanzó sobre el tímido
pelón y se le dijo que estaríamos muy
contentos de contar con su presencia en nuestro grupo. Y él, sin conocer el trasfondo de la historia de la formación del grupo aceptó rápidamente aclarando que él se recibía con esta materia así que quería un grupo que trabaje de verdad. Al regresar Javier al aula preguntó si los grupos ya estaban formados, a lo que nuestro equipo muy orgullosamente respondió que sí. Entonces continuó indagando acerca de si habíamos puesto nombre, pregunta de la que no obtuvo respuesta.
4
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Una semana más tarde, en la próxima clase, se discutió en el grupo el tema del nombre. Se decidió que se llamaría “El tano” por el objeto de estudio de elegido pero nuestro profesor, muy atinadamente resaltó que si por alguna razón nuestro objeto de estudió caía y había que cambiarlo, nuestro nombre, ya no tendría razón de ser y que nuestra cuadrilla no tendría una denominación que lo representase. Reflexionando sobre esto, nos fuimos a nuestros hogares para regresar a la próxima clase con nuevas ideas. Una de ellas fue “todos por el pelado”, un pelado
que con esta materia se recibía luego de años de estudio, un pelado que su entusiasmo por aprobar nos contagiaría a todos positivamente. Y dejamos el nombre “El Tano” para el trabajo que entregaríamos.
Así quedó constituido nuestro grupo; 8 alumnos, elegido prácticamente entre ellos al azar, luchando por un objetivo en común: analizar una institución para aprobar la materia, aprender y que nuestro pelado reciba su tan ansiado título.
Elección del objeto de estudio: Definido ya el grupo, y reunidos en la clase, empezamos a proponer opciones posibles para encarar el objeto de estudio e iniciar así nuestro trabajo. Una de las compañeras nos contó que su vecina trabajaba en un hospital de renombre. Propuso entonces preguntarle a ésta si existía la posibilidad de que nos contactara con alguien para dar comienzo a nuestra investigación. Luego, en el transcurso de esa semana, nuestra compañera nos informó que en el ascensor se había encontrado con su vecina, le contó nuestra necesidad de hacer un trabajo de campo en una institución en donde tendríamos que analizarla. Su vecina, muy rápidamente, arregló un primer encuentro con una persona del hospital que nos ayudaría y nos pasó el número de teléfonos y su interno para que nos comuniquemos con ella. Además de la gestión de la vecina, en esa semana contactamos también telefónicamente a la supervisora de atención al público, nos presentamos diciéndole que somos estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, que estamos cursando la materia psicología Institucional y que necesitaríamos concurrir al hospital para hacer una observación y algunas entrevistas para luego hacer un análisis, pero le aclaramos que no estábamos 5
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
capacitados para dar una devolución ya que esa experiencia a nosotros nos permitiría aprender y acercarnos a la práctica. Ella afirmó que no habría ningún problema. En la siguiente clase, le comentamos a Javier y a la jefa de trabajos prácticos cuál iba a ser nuestro objeto de estudio: EL HOSPITAL. Y les planteamos, que como toda la institución nos parecía muy extensa, habíamos pensado hacer un recorte en la prepaga: “Plan de Salud”. A los que ellos aludieron que elijamos: la parte administrativa o la parte de los consultorios porque si no sería demasiado también. Entonces el grupo decidió hacerlo con la parte administrativa del Plan de salud del hospital.
Preconceptos y conceptos del objeto de estudio: En relación a esta institución se armó un pequeño debate en cuanto a lo público y lo privado, sobre cuál era la diferencia entre una prepaga y una obra social y sobre los servicios que prestaban dichas entidades. Las posturas de cada uno respecto al sistema de salud en la Argentina hizo, por el interés de todos, que eligiéramos la Pre Paga de este hospital para hacer nuestro trabajo. Los temas sobre los que nos sumergimos inmediatamente en la charla, fueron: salud pública-salud privada, derecho a la vida, a la salud de toda la población, la mortandad infantil, el hambre, siendo que nuestro país exporta alimentos para todo el mundo. Otro tema que rápidamente cuestionamos es sobre qué respuesta dan las prepagas a la salud psíquica, ¿aceptan psicóticos, bajo qué condiciones? Otros cuestionamientos rondaron el asunto de los turnos para las distintas especialidades como cuantos hay, cuantas horas antes debía estar uno en el hospital para conseguirlos. Todos estos prejuicios nos acompañaron en las primeras semanas de clase. Y luego de debatirlos concluimos que de algún modo estábamos en un aprieto ya que debíamos “desprejuiciarnos” para poder ser lo más neutrales posibles en el
análisis de nuestra institución.
6
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Objeto de Estudio:
Antes de ir a la primera entrevista con la supervisora de atención al público para hacer la observación, investigamos en Internet la página del hospital para ver cuál era la información publicada acerca de ellos y cómo se definían:
FILOSOFIA INSTITUCIONAL: MISIÓN Somos una asociación civil sin fines de lucro constituida en centro de medicina general y alta complejidad. Desde 1853 procuramos cuidar, promover y recuperar la salud de la comunidad; educamos con altos estándares a alumnos de grado y posgrado; y desarrollamos investigación básica y aplicada. VISIÓN Ser un Hospital de excelencia y líder en el sistema de salud de Argentina, que busca consolidar su integración en la comunidad científico-académica internacional. AREAS INSTITUCIONALES:
DEPARTAMENTOS MÉDICOS DEPARTAMENTO DE CIRUGIA DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEPARTAMENTO DE DOCENCIA E INVESTIGACION DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA DEPARTAMENTO DE INFORMATICA EN SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA PROGRAMAS ESPECIALES
GERENCIAS GERENCIA DE ABASTECIMIENTO GERENCIA DE ASUNTOS LEGALES GERENCIA DE AUDITORIA INTERNA GERENCIA DE CUSTODIA PATRIMONIAL GERENCIA DE FINANZAS GERENCIA DE INGENIERIA DE PLANTA GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION GERENCIA DE PROMOCION Y COMERCIALIZACION GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS GERENCIA DE SERVICIOS AL PACIENTE Y CALIDAD
7
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Teniendo ya estos datos, fuimos a la observación con alguna información de lo que podríamos llegar a encontrarnos, aunque nuestro imaginario acerca de la institución era muy variado, esto nos ayudó a ordenar un poco las ideas con respecto al objeto.
8
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Definición de los ejes de análisis y preguntas:
Eje Histórico-Antropológico: Dentro de este eje se priorizará la reconstrucción histórica de la memoria institucional así como también los aspectos culturales de la organización. Consideramos esto de suma importancia ya que toda institución conserva una memoria de los hechos desde el momento de su origen. Dicha memoria tiene diversas formas de expresarse, a través de las fuentes oficiales por un lado y por medio de la indagación de los relatos individuales (testimonios orales), por otro. Intentaremos a través de esto poder dar cuenta de aquellos aspectos que nos permitan delimitar la cultura organizacional, el mito originario, los mitos y ritos que circulan en la misma; todo lo cual nos habla del “modo de hacer las cosas en la organización”.
Las instituciones son consideradas reservorio social de recuerdos individuales, de allí la importancia del recorrido histórico para el plano social e individual para rescatar la identidad. ¿En qué año surgió el programa de Salud del Hospital? ¿En qué contexto de la Argentina? ¿Cómo fue su surgimiento? ¿Quiénes lo fundaron? ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo fue perdurando a través de los años en relación a los cambios políticos y económicos en la Argentina? ¿Cómo es la cultura organizacional? ¿Qué tipo de organización es?
Eje Organizacional Para abordar este e je tomaremos “La perspectiva ética en el análisis organizacional” de Aldo Schlemenson. El mismo plantea una teoría que constituye
un instrumento para poder trabajar en aquellas situaciones conflictivas que se presentan en las organizaciones, tanto para la institución como para los miembros de ésta.
9
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
A partir de esta definición se desprenden siete dimensiones relevantes para el análisis de la organización, permitiendo esquematizar y conducir un proceso diagnóstico o planificar el desarrollo que tomará la misma. Este modo de abordaje esquemático y aislado de la realidad representa una forma operativa de llevar a cabo el examen organizacional, aunque estas dimensiones se presentan interrelacionadas. Dimensión proyecto ¿Cuál es el proyecto del Programa de Salud del Hospital? ¿Fue variando en el transcurso de los años? Dimensión Tareas y Tecnología: ¿Cuál es la tarea principal que se desprende del proyecto? ¿Cuáles son las tareas secundarias? ¿Con que recursos cuentan para enfrentar y reducir las dificultades que impone la tarea? ¿Cómo fueron ampliando y complejizando esos recursos? Dimensión Estructura: ¿Tienen un organigrama establecido? ¿Cuál es? ¿Cuántas personas trabajan en el Programa de Salud, incluyendo médicos y enfermeros? ¿Cuántas personas trabajan el Programa en el sector administrativo? ¿Cuántos departamentos hay dentro del sector administrativo? ¿Cómo está conformada la estructura presunta? ¿Cómo es la comunicación? ¿Cómo es la distribución de roles? ¿Cuál es la estructura existente? ¿Cuál es la estructura requerida? Dimensión Grupos de Poder: ¿Cómo está dada la distribución del poder? ¿Cómo es el rol de los líderes? ¿Qué tipo de sistema opera? 10
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Dimensión Aprovechamiento de los Recursos Humanos ¿Cómo están dadas las condiciones de trabajo? ¿Existe un equilibrio entre la tarea, el salario, la carrera, el confort y salubridad del lugar? ¿Se vislumbra conformidad en los trabajadores del Plan de Salud? ¿Hay un plan de carrera definido para los trabajadores? ¿Es confortable el lugar de trabajo? ¿La tarea ofrece motivación a los empleados del Plan de salud? ¿Existen cursos de capacitación? ¿Los trabajadores se muestran conformes con su salario? Integración Psico- Social ¿Cómo es la comunicación vertical? ¿Cómo es la comunicación horizontal? ¿Cuál es la relación jefe-subordinado? ¿Cómo es la relación entre el personal del mismo sector? ¿Cómo es la relación entre los empleados de distintos sectores? Dimensión Contexto ¿Cómo está dada la relación con el contexto circundante? ¿Cómo determina el contexto la práctica de cada día en la organización? ¿Cómo influyen los factores económicos? ¿Cómo influye el contexto político? ¿Cómo influye el crecimiento de otras medicinas prepagas? Relación con personal contratado. ¿Cómo está dada la inversión para el crecimiento de afiliados y personal? ¿Dónde está ubicado el hospital? ¿Cómo influye el macrocontexto en la organización? ¿Cómo está determinado el microcontexto?
Eje libidinal: ¿Cuáles son los pactos presentes en la organización? Estructuras intermediarias.
11
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
¿Cómo está conformada la estructura libidinal? ¿Qué transformaciones históricas sufrió? ¿Cómo se instaura el ideal? ¿Qué mecanismos de defensa predominan? Dinero como analizador ¿A qué tipo de líder responden? ¿Se vivenciaron momentos de subversión?
12
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Metodología de trabajo:
Nuestro trabajo de la materia Psicología institucional requiere el abordaje de una institución elegida por el grupo. Para realizar nuestro trabajo nos ubicamos desde el rol de alumnos de la facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, solicitando a la institución autorización para realizar allí una observación exploratoria y algunas entrevistas. Para poder realizarlo se plantearon diferentes formas de enfocar los problemas que podían llegar a surgir dentro de la institución y la manera de encontrar sus respuestas, basándonos en el marco teórico propuesto por la cátedra, ya que toda metodología remite a un cuerpo teórico que la sustenta y al posicionamiento que adoptamos frente a la misma.
contemple la especificidad de su objeto de estudio: el hombre, su singularidad, su subjetividad, sus agrupamientos, su modo individual y social de construir cultura y construirse “…Las
ciencias
sociales
requieren
una
metodología
que
sujeto a partir de la sociedad y sus instituciones. …” 1
Cada escenario, cada detalle, cada persona nos aportaron diferentes datos acerca de la institución elegida. La metodología utilizada por el grupo se basa en la observación participante y la entrevista institucional. Nos detendremos en más detalles acerca de cada una de ellas. La denominamos observación participante ya que no podemos dejar de lado la interacción social que se produce en el encuentro con el otro. Nuestro acto de observar ubica a los diferentes actores de la institución en el lugar de observado, expuestos a nuestra mirada. Este hecho nunca es nuestro ya que produce efectos en ellos y en nosotros mismos como observadores. En nuestro primer encuentro, al momento de realizar la observación, no solo tuvimos en cuenta los diferentes espacios, mobiliario, carteles, o elementos técnicos sino también actitudes, gestos, comentarios de la persona que nos
1
Alicia N.C. de Mezzano. Psicólogos Institucionales trabajando: La P sicología institucional en docencia, investigación y extensión universitaria. Ed. Eudeba 2007. Pág. 160.
13
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
guiaba como del personal que se encontraba trabajando y que funciones cumplía cada sujeto dentro de la organización. Nos basamos en todo aquello que nos pueda brindar información acerca de la institución. Como por ejemplo: el no querer llevarnos a observar al sector de contaduría ya que según nuestra guía eran “medio mala ondas”. Esto también nos
habla de cómo se organiza la institución, ya que se encontraba en un sector aparte, y de sus relaciones interpersonales y de los vínculos que se generan dentro de la misma. Este hecho fue respetado por los alumnos que realizaron la observación a fin de lograr un buen vínculo instrumental que haga posible nuestro trabajo en común, tratando de recabar la mayor cantidad de datos posibles y generando un buen rapport con nuestros informantes y reforzándolo en cada uno de nuestros encuentros. Para poder llevar a cabo nuestro registro de lo observado, uno de los alumnos anotaba todo aquello referido a lo edilicio, mientras que el otro tomaba nota de las conversaciones, descripción de las personas, impresiones, etc. El hecho de realizar nuestra observación y una primera aproximación a la institución y a los diferentes sujetos que allí trabajan nos proporcionó una idea de quienes podrían ser nuestros informantes clave para poder realizar luego las entrevistas. En cuanto a la entrevista institucional podemos decir que adoptamos un tipo de entrevista semidirigida, en el cual nuestro foco de atención está puesto en todo aquello que los sujetos nos puedan informar acerca de la organización. Como anteriormente lo mencionamos hemos detectado a aquellos sujetos que funcionarán como informantes clave para nosotros, quienes conocen en profundidad a la organización, aspectos de la vida social, política y económica de la comunidad a la cual pertenecen. Son sujetos que no solo tienen información de la organización sino que además están dispuestos a darla. Para realizar nuestras entrevistas partimos de la base de que el saber lo tiene el otro, apartando nuestros conocimientos previos, preconceptos, prejuicios y opiniones para que no se conviertan en un obstáculo a futuro. 14
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Para tener una visión más abarcativa del funcionamiento de la institución la secuencia de las entrevistas será la de ir de los más amplio a lo más especifico. Se planteará la entrevista con una pregunta abierta, de manera que el entrevistado estructure el campo de la entrevista para luego pasar a interrogar sobre cuestiones más específicas o aclaratorias de lo dicho en la parte libre. Indagaremos sobre cuestiones más formales, como ser organigrama, distintas tareas que se realizan, cantidad de personal que allí trabaja, cuáles son los objetivos. Pero también consideramos necesario indagar sobre el funcionamiento efectivo dentro de la misma, como ser los mitos, los ritos, la historia, la cultura, los sistemas de significación que dan sentido a las prácticas y discursos institucionales. Realizamos una guía de temas a indagar y no una lista de preguntas, para poder seguir el hilo de la conversación y no perder información relevante. Consideramos importante no solo tomar registro de lo dicho por los entrevistados sino de tomar nota de todo lo que no fue pasando mientras recibíamos la información. Consideramos de fundamental importancia el lenguaje utilizado por los miembros de la institución ya que no solo lo tomamos como un código compartido por sus miembros, sino como un sistema de significación que nos muestra su visión de las cosas en la vida cotidiana. Entender esos códigos culturales de la organización es parte de nuestra tarea en nuestro trabajo. Y como dice en el texto “…la entrevista institucional requiere, en cualquiera de sus
formas, de un saber técnico, entrenamiento, paciencia, respeto por las fuentes y ética profesional…” 2
2
Alicia N.C. de Mezzano. Psicólogos Institucionales trabajando: La Psicología institucional en docencia, investigación y extensión universitaria. Ed. Eudeba 2007. Pág. 183.
15
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
Bibliografía:
Antivero, N.; Vilallonga, F.; Vitale, N. (2010): “Perspectiva organizacional de una consulta institucional: Los del Fondo”, en Psicólogos Institucionales trabajando.
Buenos Aires: Eudeba, pp.135-147.
Laveglia Botana, M. F. (2010): “Cuando las antiguas recetas fallan. El estudio de la cultura e identidad organizacional en América Latina” en Psicólogos Institucionales
trabajando. Buenos Aires: Eudeba, pp.511-528. Schlemenson, A. (1991): La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires: Paidós. Vitale, Nora B. –De la iglesia, Matilde “Guía práctica para la presentación del
proyecto y del trabajo de campo”, en Psicólogos institucionales trabajando. Buenos
Aires: Eudeba. Alicia N.C. de Mezzano . Psicólogos Institucionales Trabajando: La Psicología institucional en docencia, investigación y extensión universitaria. Nora B Vitale, Matilde de la Iglesia (compaginación y corrección). 1º edición- 3º reimp. Buenos Aires: Eudeba, 2007. Pág. 137- 147 y 159-185 Fernandez, G; Funes Molineri, M; Olmedo; S. (2008): Guía para la construcción del Documento de Trabajo y para la presentación del Trabajo de campo. Buenos Aires: Cep.
16
Grupo: Todos por el pelado “El Tano”
17