TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL Karl Marx
Ha llegado el momento de analizar las l as relaciones económicas en las que descansan por igual la existencia de la burguesía y su dominación de clase, así como la esclavitud de los obreros. Expondremos en tres grandes apartados: 1. La relación entre el trabajo asalariado y el capital, la esclavitud del obrero, la dominación del capitalista. 2. La inevitable ruina, de las clases burguesas y del llamado estamento campesino. 3. El sojuzgamiento y la explotación comercial de las clases burguesas de las distintas naciones europeas por nglaterra. !os es"orzaremos por conseguir que nuestra exposición sea lo m#s sencilla y popular posible, sin dar por supuestas ni las l as nociones m#s elementales de la economía política. $ueremos que los obreros nos entiendan. ¿Qué es el salario? ¿Cómo se determina?
%i preguntamos a los obreros que salario perciben, todos coinciden en que el salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada. &iríase que el capitalista compra con dinero el trabajo de los obreros, pero esto no es mas que la apariencia. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es su "uerza de trabajo. El capitalista compra esta "uerza de trabajo, y una vez comprada la consume. Los obreros cambian su mercancía, la "uerza de trabajo, por la mercancía del capitalista, por el dinero. ' este cambio se realiza guard#ndose una determinada proporción: tanto dinero por tantas (oras de uso de la "uerza de trabajo. En realidad el obrero (a cambiado su mercancía, por otras mercancías de todo genero, y siempre en una determinada proporción. La proporción en que la "uerza de trabajo se cambia por otras mercancías, o sea el valor de cambio, el valor de cambio de una mercancía, expresada en dinero, es precisamente su precio. El salario no es mas que el nombre especial con que se designa el precio de la "uerza de trabajo, esa peculiar mercancía que solo toma cuerpo en la carne y la sangre del (ombre. ) un un tejedor, por ejemplo, el capitalista le suministra el el telar y el (ilo. El tejedor se pone a trabajar y el (ilo se convierte en lienzo. El capitalista se adue*a del lienzo y lo vende +el salario del tejedor representa una parte del lienzo l ienzo !ada de eso. El tejedor recibe su salario muc(o antes de venderse el lienzo. -or tanto, el salario no es la parte del obrero en la mercancía por l producida. El salario es la parte de mercancía ya existente con la que el capitalista compra una determinada cantidad de "uerza de trabajo productiva. La "uerza de trabajo es, pues, una mercancía que su propietario, el obrero asalariado, vende al capital. +-ara qu la vende -ara vivir. La "uerza de trabajo en acción, el trabajo mismo, es la propia actividad vital del obrero, la vende a otro para asegurarse los medios de vida necesarios. !o es para l mas m as que un medio para poder subsistir. /rabaja /rabaja para vivir. !i siquiera considera el trabajo parte de su vida0 para l es mas bien un sacri"icio de su vida. -or eso el producto de su actividad no es tampoco el "in de esta actividad.
La "uerza de trabajo no (a sido siempre una mercancía. El esclavo no vendía su "uerza de trabajo al esclavista. El esclavo es vendido de una vez y para siempre, con su "uerza de trabajo. 1l es una mercancía, pero su "uerza de trabajo no es una mercancía suya. El siervo de la gleba solo vende una parte de su "uerza de trabajo. !o es l quien obtiene un salario del propietario del suelo, es el propietario del suelo quien percibe de l su tributo. El siervo de la gleba es un atributo del suelo y rinde "rutos al due*o de este. En cambio, el obrero libre se vende l mismo y adem#s se vende en partes. El obrero no pertenece a ning2n propietario, pero las 3, 45, 46 (oras de su vida pertenecen a quien se las compra. El obrero puede dejar al capitalista a quien se (a alquilado, pero el obrero cuya 2nica "uente de ingresos es la venta de su "uerza de trabajo, no puede desprenderse de los capitalistas, sin renunciar a su existencia. El salario es el precio de una determinada mercancía. -or tanto, se (alla determinado por las mismas leyes que determinan el precio de cualquier otra mercancía. ¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía?
La competencia que determina el precio de una mercancía tiene tres aspectos: La misma mercancía es o"recida por diversos vendedores. $uien venda a precio mas barato, eliminara del campo de batalla a los dem#s vendedores. /enemos una competencia entre vendedores, que abarata el precio de las mercancías. -ero (ay tambin una competencia entre compradores, que, (ace subir el precio de las mercancías. ' "inalmente (ay la competencia entre compradores y vendedores, unos quieren comprar lo mas barato posible, y otros vender lo mas caro que puedan. El resultado de esta depender# de la relación existente entre los dos aspectos de la competencia mencionada. Es decir, de que predomine la competencia entre los compradores o los vendedores. El ejercito cuyas tropas se pegan menos entre sí es el que triun"a sobre el otro. %i el precio esta determinado por la relación entre la o"erta y la demanda +$u es lo que determina esta relación +$u es lo que le sirve a nuestro burgus de criterio para medir la ganancia El coste de producción de su mercancía. %i a cambio de esta mercancía obtiene una cantidad de otras mercancías cuya producción (a costado menos, pierde. %i obtiene otras mercancías cuya producción (a costado mas, gana. ' calcula la baja o el alza de su ganancia por los grados que el valor de cambio de su mercancía acusa por debajo o por encima de su coste de producción. Las oscilaciones de la o"erta y la demanda vuelven a reducir siempre el precio de una mercancía a su costo de producción. Es cierto que el precio real de una mercancía es siempre in"erior o superior al costo de producción, pero el alza y la baja compensan mutuamente, de tal modo que, dentro de un determinado periodo de tiempo, englobando en el calculo el "lujo y el re"lujo de la industria, puede a"irmarse que las mercancías se cambian unas por otras con arreglo a su costo de producción, y su precio se determina por aquel. El precio de una mercancía se determina por el costo de su producción, de modo que las pocas en que el precio de esta mercancía rebasa el costo de producción, se compensan con aquellas que queda por debajo. Esta norma no •
•
•
rige para un producto industrial concreto sino solamente para la rama industrial entera. El costo de producción esta "ormado por: 4. -or las materias primas y el desgaste de los instrumentos, por productos industriales cuya "abricación (a costado una determinada cantidad de jornadas de trabajo y representan una determinada cantidad de tiempo de trabajo. 6. -or el trabajo directo, cuya medida es tambin el tiempo. Las mismas leyes generales regulan el salario, el precio del trabajo. La remuneración del trabajo subir# o bajara seg2n la relación entre la demanda y la o"erta. El precio del trabajo se (allara determinado por el costo de producción de esta mercancía, que es la "uerza de trabajo. Ahora bien, ¿Cuál es el costo de producción de la fuerza de trabajo?
Es lo que cuesta sostener al obrero como tal y educarlo para este o"icio. 7uanto menos tiempo de aprendizaje exija un trabajo, menos ser# el costo de producción del obrero. En las ramas industriales que no exigen tiempo de aprendizaje el precio de su trabajo estar# determinado por el precio de los medios de vida indispensables. -ero (ay que tener presente, adem#s, otra circunstancia. El "abricante, al calcular su costo de producción, incluye en el calculo el desgaste de los instrumentos de trabajo. El desgaste del obrero entra, en los c#lculos, ni m#s ni menos que el desgaste de las maquinas. -or tanto, el costo de producción de la "uerza de trabajo simple se ci"ra siempre en los gastos de existencia y reproducción del obrero. El salario así determinado es lo que se llama salario mínimo. Este salario mínimo no rige para el individuo sino para la clase. El capital esta "ormado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida que se emplean para producir nuevas materias primas, nuevos instrumentos de trabajo y nuevos medios de vida. Estas partes integrantes del capital son (ijas del trabajo, productos del trabajo, trabajo acumulado. El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el capital. En la producción, los (ombres no act2an solamente sobre la naturaleza, sino que tambin act2an los unos sobre los otros. !o pueden producir sin asociarse, contraen determinados vínculos y relaciones, y solo a travs de ellos es como se relacionan con la naturaleza, y como se e"ect2a la producción. Las relaciones sociales de producción, se trans"orman, al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción, las "uerzas productivas. Las relaciones de producción "orman lo que se llaman las relaciones sociales, la sociedad, y concretamente, una sociedad con un determinado grado de desarrollo (istórico. El capital es la relación social de producción. Es una relación burguesa de producción, una relación de producción de la sociedad burguesa. El capital no se compone solamente de medios de vida, instrumentos de trabajo y materias primas, se compone igualmente de valores de cambio. /odos los productos que lo integran son mercancías. El capital no es solamente una suma de productos materiales0 es la suma de valores de cambio, de magnitudes sociales.
-ero, si todo el capital es una suma de mercancías, es decir, de valores de cambio, no toda suma de mercancías, es capital. ¿Cómo se conierte en capital una suma de mercancías?
En cuanto "uerza en poder de una parte de la sociedad, se conserva y aumenta por medio del intercambio con la "uerza de trabajo inmediata, viva. La existencia de una clase que no posee nada mas que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria para que exista el capital. %olo el dominio del trabajo acumulado, materializado sobre el trabajo inmediato, vivo, convierte el trabajo acumulado en capital. ¿Qué acontece en el intercambio entre el capitalista ! el obrero asalariado?
El obrero obtiene a cambio de su "uerza de trabajo, medios de vida, pero, a cambio, el capitalista adquiere trabajo, que da al trabajo acumulado, un mayor valor del que antes poseía. El obrero recibe una parte de los medios de vida existentes +-ara qu le sirven -ara su consumo inmediato. -ero, al consumir los medios de vida, los pierde a no ser que emplee el tiempo durante el cual lo mantienen, en producir otros. -ero esta noble "uerza reproductiva del trabajo es precisamente la que el obrero cede al capital. -or consiguiente, el capital presupone el trabajo asalariado, y este, el capital. )mbos se condicionan y engendran recíprocamente. El capital solo puede aumentar cambi#ndose por "uerza de trabajo. La "uerza del trabajo del obrero asalariado, solo puede cambiarse por capital, acrecent#ndolo. El aumento del capital, es por tanto, aumento del proletariado. El inters del capitalista y el obrero es el mismo. El obrero perece si el capital no le da empleo. El capital perece si no explota la "uerza de trabajo, y, para explotarla tiene que comprarla. 7uanto m#s velozmente crece el capital destinado a la producción, cuanto m#s se enriquece la burguesía, mas obreros necesita, y m#s caro se vende el obrero. &ecir que los intereses del capital y los intereses de los obreros son los mismos, equivale a decir que el capital y el trabajo asalariado son dos aspectos de una misma relación. El uno se (alla condicionado por el otro. )l crecer el capital, crece la masa de trabajo asalariado, la dominación del capital se extiende a una masa mayor de individuos y, suponiendo el caso m#s "avorable, crece la demanda de trabajo y por tanto, el salario. 8n aumento sensible del salario, presupone un crecimiento veloz del capital productivo. ) su vez, este veloz crecimiento provoca un desarrollo de riquezas, necesidades y goces sociales. -or tanto, aunque los goces del obrero (ayan aumentado, la satis"acción social que producen a(ora es menor, comparada con los goces del capitalista. !uestras necesidades tienen su "uente en la sociedad y las medimos no por los objetos con que las satis"acemos. 7omo tienen car#cter social, son siempre relativas. El salario no se determina solamente por la cantidad de mercancías que pueden obtenerse a cambio de l. Encierra di"erentes relaciones. La expresión monetaria del precio del trabajo, el salario nominal no coincide con el salario real, la cantidad de mercancías que se obtienen realmente a cambio del salario. El salario se (alla determinado, adem#s por su relación con la ganancia, es un salario relativo, proporcional. El salario real expresa el precio del trabajo en relación con el precio de las dem#s mercancías0 el salario relativo acusa, la parte del nuevo valor creado
por el trabajo, que percibe el trabajo directo, en proporción a la parte del valor que se incorpora al trabajo acumulado, es decir, al capital. El precio de venta de la mercancía producida por el obrero se divide para el capitalista en tres partes: -ara reponer el precio desembolsado en comprar materias primas, así como para reponer el desgaste de las (erramientas. -ara reponer los salarios por l adelantados. El remanente que queda es la ganancia del capitalista. Es evidente que tanto la suma destinada a reembolsar los salarios como el remanente que "orma la ganancia del capitalista salen del nuevo valor creado por el trabajo del obrero. -odemos considerar tanto el salario como la ganancia, como partes del producto del obrero. •
• •
¿Cuál es la le! "eneral que ri"e el alza ! la baja del salario ! la "anancia, en sus relaciones mutuas?
%e (allan en razón inversa. La ganancia aumenta en la misma proporción en que disminuye el salario, y disminuye en la medida en que este aumenta. )unque nos circunscribimos a las relaciones entre el capital y el trabajo asalariado, los intereses del trabajo asalariado y el capital son diametralmente opuestos. 8n aumento r#pido del capital equivale a un aumento r#pido de la ganancia. Esta solo puede crecer si el precio del trabajo, el salario relativo disminuye. El salario relativo puede disminuir aunque suba el salario real simult#neamente con el salario nominal. %i, con el r#pido incremento del capital, aumentan los ingresos del obrero, al mismo tiempo se a(onda el abismo social que separa al obrero del capitalista, y crece, el poder del capital sobre el trabajo. -or muc(o que mejore la vida material del obrero, no suprime los intereses del capitalista. %i el capital crece r#pidamente, pueden aumentar tambin los salarios, pero aumentaran con rapidez incomparablemente mayor las ganancias del capitalista. La situación material del obrero (abr# mejorado, pero a costa de que el abismo que lo separa del capitalista se (aya a(ondado. ¿Cómo influ!e el aumento del capital productio sobre el salario?
%i crece el capital productivo de la sociedad burguesa en bloque, el aumento del numero de capitales (ace aumentar la concurrencia entre los capitalistas, permite lanzar al campo de batalla industrial ejrcitos obreros m#s potentes, con armas de guerra m#s gigantescas. %olo vendiendo mas barato pueden desalojar a otros y conquistar sus capitales. -ara poder vender mas barato tienen que producir mas barato, aumentar la "uerza productiva del trabajo. ' lo que aumenta esta "uerza es una mayor división del trabajo. Los medios de producción, m#s potentes y m#s costosos que (a puesto en pie, le permiten vender su mercancía m#s barata, pero al mismo tiempo le obligan a vender mas cantidad de mercancías, a conquistar para estas un m ercado. 9tros capitalistas, en competencia con l, pasan a emplear las mismas maquinas, la misma división del trabajo, y en una escala igual o mayor, (asta que esta innovación acaba por generalizarse. ¿Cómo influ!en estos factores, inseparables del incremento del capital productio, en la determinación del salario?
8na mayor división del trabajo permite a un obrero realizar el trabajo de cinco, diez o veinte. )umenta así, la competencia entre los obreros. Estos no solo compiten entre sí vendindose mas barato, sino que compiten tambin cuando uno solo realiza el trabajo de varios0 la división del trabajo implantada por el capital obliga a los obreros a esta competencia. En la medida en que aumenta la división del trabajo, este se simpli"ica. El obrero se convierte en una "uerza productiva simple, y su trabajo es asequible a cualquiera. Esto (ace que a"luyan de todas partes competidores. 7uanto m#s sencillo es un trabajo, cuanto menor coste de producción supone, mas disminuye el salario. ) medida que el trabajo va (acindose m#s desagradable, aumenta la competencia y disminuye el salario. El obrero se es"uerza por sacar a "lote el volumen de su salario trabajando m#s. -ero cuanto m#s trabaja, menor jornal gana, por la sencilla razón de que en la medida (ace la competencia a sus compa*eros, porque, en ultima instancia, se (ace la competencia a sí mismo, en cuanto miembro de la clase obrera. La maquinaria produce los mismos e"ectos en una escala muc(o mayor, al sustituir los obreros diestros por obreros inexpertos, y porque adem#s, dondequiera que se implante por primera vez, lanza al arroyo a masas enteras de obreros manuales, y donde se la per"ecciona, va desalojando a los obreros en peque*os pelotones. esumiendo: cuanto m#s crece el capital productivo, mas se extiende la división del trabajo y la aplicación de maquinaria. ' cuanto m#s se extiende la división del trabajo y la aplicación de maquinaria, mas se acent2a la competencia entre los obreros y m#s se reduce su salario. ) medida que los capitalistas se ven "orzados a explotar en escala cada vez mayor los medios de producción, vindose obligados para ello a poner en juego todos los resortes del crdito, aumenta la "recuencia de los terremotos industriales, en los que el mundo comercial solo logra mantenerse a "lote sacri"icando una parte de la riqueza de los productos y (asta de las "uerzas productivas0 aumentan las crisis, a medida que crece la masa de producción, y la necesidad de mercados m#s extensos, el mercado mundial va reducindose. -ero el capital no vive solo del trabajo, si el capital crece r#pidamente, crece con rapidez incomparablemente mayor todavía, la competencia entre los obreros. &isminuye tanto mas los medios de empleo y los medios de vida para la clase obrera, y, no obstante esto, el r#pido incremento del capital es la condición m#s "avorable para el trabajo asalariado.