Embarcacioness Artesanales tipo San José Embarcacione
INTRODUCCION
El presente trabajo, Embarcaciones artesanales tipo San José. El concepto de pesca artesanal en el Perú considera a las embarcaciones que operan dentro de la franja costera de 20 millas náuticas. Dicha actividad puede ser realizada por personas naturales o jurídicas, ya sea sin el empleo de embarcación o con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega (aproximadamente 30 TMB) y hasta 15 metros de eslora, con predominio del trabajo manual. En tanto, en la pesca artesanal existen embarcaciones sencillas, denominadas artesanales. artesanal
es aquella
Una embarcación
embarcación cuya capacidad de bodega es hasta
20TMB, según el reglamento de la capitanía capitanía de la Marina de Guerra Guerra y pueden ser construido de material de acero o fierro, fibra de vidrio o de madera. Se pueden clasificar según su capacidad de carga, por su tipo de, entre otros.
1
Embarcaciones Artesanales tipo San José
EMBARCACIONES ARTESANALES
Las embarcaciones artesanales son aquellas embarcaciones menores que utilizan artes y aparejos también menores, contando con un intensivo uso de la mano de obra. La flota pesquera artesanal puede ser clasificada por su forma, su material de construcción, tipo de motor, por su capacidad, etc. En el callao, el número de embarcaciones pesqueras artesanales es de 350 embarcaciones. Según su capacidad de carga, de estas 220 tienen una capacidad de 0,5 a menos de 2 toneladas, 80 de 2 a menos de 5 toneladas y 50 de 5 a más toneladas. Clasificadas según su tipo de motor de las 350 embarcaciones, 155 cuenta con un motor fuera de borda, 115 con un motor central26 y 80 de ellas no cuentan con motor. En el caso de La Punta – Chucuito, el número de embarcaciones existentes es de 40, las cuales tienen una capacidad de carga de 0.5 a menos de 2 toneladas y no presentan motor alguno, por último en Ventanilla debido a la distancia y a la nula facilidad de desembarque no se cuenta con embarcaciones siendo la pesca artesanal representada solo por pescadores no embarcados.
2
Embarcaciones Artesanales tipo San José
TIPOS DE EMBARCACIONES ARTESANALES
La Ley de Pesquería 25977 considera a las embarcaciones
artesanales
respecto al tonelaje y su actividad se enmarca en la consideración que: Las embarcaciones están clasificadas en función de la capacidad de bodega que estos tengan, y no en función al material que se ha usado para su construcción, según el reglamento de capitanías y de las actividades marítimas fluviales y lacustres, es una norma dictada por el Supremo Gobierno, norma el control de vigilancia de todas las actividades que se desarrollan en el mar , también con relación a las embarcaciones pesqueras artesanales, este Reglamento en su Artículo 07 inciso d. dice: “ Las embarcaciones artesanales, son las embarcaciones de madera, construidas por constructores navales y carpinteros de rivera, con un arqueo bruto inferior a 20 TRB, concordante a la Ley de Pesquería 25977, tiene entre otras acciones el de autorizar a cualquier embarcación que cumpla con los requisitos que señala su reglamento dado por D.S 209-2001 de selectividad, la autorización de pesca indicando la zona de pesca, según la Ley de Pesquería 25977 del 07 de diciembre en su art.. 33 de su TITULO IV relacionado con la actividad pesquera artesanal establece para las embarcaciones pesqueras artesanales la exclusividad de pescar dentro de las cinco millas de nuestro mar, y para las embarcaciones industriales, más allá de las cinco millas.
3
Embarcaciones Artesanales tipo San José
Estudios desarrollados por el IMARPE dan a conocer la existencia de 14 tipos diferentes de embarcaciones pesqueras artesanales, siendo 3 de estas las más importantes debido a sus características, así se podrá nombrar a los tipos:
Chalanas
Zapato
Tipo “Callao” dos puntas
Popa cuadrada
Popa espejo tipo “San José”
Popa escudo tipo “San Andrés”
Popa punta tipo “Callao”
4
Embarcaciones Artesanales tipo San José
Embarcaciones de tipo San José
Su nombre procede a la caleta donde se encuentra, a 800 km al norte de Lima, específicamente en Lambayeque. Son naves de madera tipo tornillo o faique. Aproximadamente de 7.03 a 13.03m de eslora. La proa presenta la sección media superior plana y exhibe una cubierta ancha en la popa. Tiene proa alzada y el codaste son dos secciones dispuestas verticalmente, la superior y la segunda diagonalmente hacia adentro. Son de varias dimensiones y su capacidad de bodega varía entre 5 a 30 t, dependiendo si van a ser utilizadas para pesca con red cortina o con red de cerco. Se desplazan utilizando un motor central de 80 – 220 HP de potencia.
Características de las embarcaciones pesqueras artesanales que operan en el litoral de Lambayeque
Tipo de embarcación
Eslora (m) Mín Máx
Manga (m) Mín Máx
Puntal (m) Mín Máx
Tipo San José Tipo Sinclair o cola de pato Chalanas Caballitos de totora
7.03 8.70 6.7 3.34
2.67 2.68 1.7 0.55
1.17 1.45 0.9 0.36
13.03 10.28 7.54 3.41
4.72 3.65 2.44 0.56
2.3 1.82 1.22 0.36
Potencia de los motores empleados por las embarcaciones artesanales del litoral de Lambayeque.
Tipo de embarcación Tipo San José Tipo Sinclair o cola de pato Chalanas
Potencia (HP) Mín. Máx. 80 34 25
220 125 60
5
Embarcaciones Artesanales tipo San José
TIPOS DE APAREJOS DE PESCA MÁS USADOS EN SAN JOSE Teniendo en cuenta el recurso que se quiere capturar y sabiendo con todo lo que cuenta su embarcación, los pescadores artesanales podrán seleccionar un sistema de extracción y a partir de esto incrementar el aparejo, el arte o equipo con las condiciones necesarias. Para la selección de estos diferentes sistemas existen dos grandes problemas, el primero es la falta de capacitación de los pescadores para diseñar, construcción o adquirir de alguna manera todos aquellos equipos, aparejos que sean necesarios para su necesidad; el segundo es los altos costos que estos bienes pueden llegar a alcanzar, viéndose en la necesidad de adquirir los equipos de otras personas, los cuales muchas veces no son lo suficientemente eficientes para un buen desempeño de la pesca, debido a que son de segundo uso.
Haciendo mención a los distintos sistemas empleados en la caleta de San José, los más difundidos son: Red Cortina y Chinchorro.
Número de embarcaciones por caletas y puertos (desde 1997 hasta Noviembre del 2008)
Capacidad de bodega Arte y/o aparejo San José (ton) Boliche mecánico Boliche manual Buceo Chinchorro Coritna (Chalana) Cortina (Lancha) Espinel Pinta (Lancha) Caballitos
35 4 6 93 147 112 0 0 0
TOTAL
397
08 06 03 02 01 05 08 03
-
35 25 06 03 04 - 22,3 - 10 - 12 0.1
Fuente: IMARPE información proveniente de los registros diarios de la pesquería artesanal de Lambayeque.
6
Embarcaciones Artesanales tipo San José
Red cortina o enmalle Principio de captura
La red agallera deriva su nombre de su principio de captura, ya que los peces usualmente son atrapados por las agallas - esto es, el pez queda atrapado en la luz de malla, normalmente en la región de las agallas (entre la cabeza y el cuerpo). Por lo tanto, la captura de peces con redes agalleras depende de que el pez se encuentre con la red durante sus movimientos de alimentación o migración. En vista de que los peces podrían evitar la red agallera si notan el arte, las capturas por lo general son mejores cuando hay niveles bajos de luz en áreas de agua turbia. Construcción
La red agallera consiste básicamente de una «pared» o panel (ej., 5 por 30 m) de malla construida de hilos finos. El panel de malla se monta con cuerdas de refuerzo en todos sus lados. Para obtener una posición vertical de la red en el mar, se atan flotadores a intervalos regulares a la cuerda superior (línea de flotación, línea de corchos) y pesos a la cuerda inferior (línea de plomos, plomada), respectivamente. La luz de malla y la tasa de calado (número de mallas por la longitud de la red agallera) se escogen de acuerdo a la especie objeto de la pesca y a la talla deseada.
Fuente: FAO
7
Embarcaciones Artesanales tipo San José
Pesca con Chinchorro El sistema de pesca con chinchorro está constituido por un vehículo gasolinero Dodge 300, un bote de madera de entre 3,5 y 5,15 m de eslora, 1,1 m de puntal, provisto de 2 remos de madera y una red chinchorro o jábega.
Fuente: PRODUCE
Operación de pesca
1
2
3
4
8
Embarcaciones Artesanales tipo San José
ADAPTABILIDAD TECNOLOGICA A EMBARCACIONES ARTESANALES PRODUCE propuso un proyecto compartido con los pescadores artesanales ubicando los puntos críticos de las fases de extracción y comercialización, para ello fue necesario contar con el financiamiento respectivo, logrando cumplir los objetivos se desarrollo lo siguiente:
Acondicionar el Sistema de Pesca, logrando una efectividad en la captura.
9
Embarcaciones Artesanales tipo San José
Reducir el esfuerzo físico del pescador en embarcaciones tipo vikinga
10
Embarcaciones Artesanales tipo San José
VIDA UTIL DE UNA EMBARCACION ARTESANAL
La vida útil de una embarcación pesquera artesanal se mide en función de distintos
parámetros, es decir de acuerdo a la apreciación de la entidad
financiera, de acuerdo al interés de la compañía aseguradora, de acuerdo a la realidad económica de cada
pescador artesanal y de acuerdo a las
condiciones de seguridad humana a bordo. Considerando la duración de los materiales de construcción, el rango de vida útil de una embarcación pesquera artesanal no debe ser mayor de 10 a 15
años.
11
Embarcaciones Artesanales tipo San José
BIBLIOGRAFIA
http://www.fao.org/3/a-y3427s/y3427s04.htm
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_ii_enepa_web.pdf
http://www.imarpe.gob.pe/chiclayo/Flota%20Pesquera/Flota%20Pesquera .htm
http://www.produce.gob.pe
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Fin ales_Investigacion
12