SUPUESTOS PRÁCTICOS 1 INTRODUCCIÓN: El diagnóstico y resolución de los supuestos prácticos nos exige el dominio de varios temas, que van a influir en su tratamiento y resolución. Además, necesitamos dominar bien la información, puesto que, tenemos un tiempo limitado (40 ó 45 minutos), así que deberíamos condensar y resumir mucho, pero sin dejarnos lo esencial (no dejar ninguna cuestión sin contestar). Respuestas claras y adecuadas, sin divagaciones. Pasos a seguir: 1. Leer y comprender. 2. Fijarnos una estrategia de actuación, esquema básico de respuesta a desarrollas y a adaptar a la problemática concreta que nos piden. 3. Desarrollarlo. Diagnóstico Es responder a la siguiente pregunta: “¿Qué es lo que tenemos?”. Por tanto, es analizar los datos, inferir otros, y, emitir el diagnóstico. Así, diagnosticar es desglosar la situación y cada una de sus partes, aspectos, elementos, factores, variables y síntomas, que intervienen, para fijar bien el problema, extrayendo conclusiones y emitiendo, en consecuencia, el diagnóstico. •
¿Cuál es el punto de partida, las condiciones iniciales?: - Situación, presupuestos, condicionantes. - El centro: tipo, estructura, infraestructura, organización, funcionamiento, PCC, finalidades, etc. - Los alumnos: características psicofísicas, sociales, desarrollo, grupo de clase, etc. - El profesorado/ciclo/equipo. - Los padres, familia, entorno físico y sociocultural, medios, recursos, etc. - Orígenes, causas (simples, múltiples). - Incidencias, consecuencias (simples, múltiples).
•
Llegaremos a la detección de necesidades y conforme a ello plantearemos la resolución a dicha problemática.
Resolución Seleccionaremos una/s propuesta/s de actuación y explicaremos la actuación elegida como más idónea, las medidas a adoptar y las acciones a llevar a cabo para la resolución. Todo ello de manera que conecte con el TRIBUNAL. Las medidas a adoptar tienen que ser desde planteamientos realistas, muy relacionados, congruentes y coherentes con el desglose o diagnóstico. Es preferible no sólo decir la posible solución o actuación, sino cómo hacerla, con qué, etc., ¿para qué?, e incluso avanzando posibles resultados. Es posible que el problema tenga varias vías de solución, puesto que puede ser sencilla (una sola vía de solución) o ser compleja. Si es así, podríamos hacer un listado de
posibilidades de actuación o de pautas de actuación, desde los diferentes ámbitos y sectores: - Tutores, profesores, equipo docente, centro. - Alumnos. - Padres/madres, instituciones, entorno, comunidad. - Medios, recursos materiales y humanos, infraestructura. - Equipos de apoyo externo, asesores, inspección, especialistas. - Currículum, actividades actuaciones, medidas posibles.
SUPUESTO
Nº 1. -
Problemáticas o cuestiones que giren en torno a la entrada en la “escuela” por primera vez del niño/niña de 3ó 4 ó 5 años. Período de Adaptación en niños de 3 años. También en 4 y 5, según escolarización. Ejemplo: “Vd. se encuentra en septiembre en un centro donde va a ser tutor de un curso de 16 alumnos de 4 años, de los cuales 11 provienen de Ed. Infantil de 3 años (ya han estado escolarizados) y 5 no provienen de Ed. Infantil e 3 años, sino que es la primera vez que se van a escolarizar". Haga un diagnóstico y una resolución adecuada a tal situación. DIAGNÓSTICO La llegada de los niños por primera vez a la escuela plantea un problema en el mes de septiembre, “El Período y Proceso de Adaptación del niño/a a la Escuela”, sin olvidar que aunque tengamos niños que estuvieron el curso anterior (y por sus edades) vienen de un período de vacaciones donde muchas conductas y actitudes pueden haber variado, y los niños/as necesitan “readaptarse”, volver a adaptarse e integrarse a la escuela. La entrada del niño/a por primera vez en la escuela, supone un gran cambio para él/ella: - Salida del mundo familiar. - Separación temporal de la madre. - Otros hábitos. - Él/ella no es el centro. - Interacciones con otros iguales y con otros mayores. - Cambios de ritmos, rutinas y costumbres. - Etcétera. Es necesario empezar con buen pie para evitar el rechazo a la escuela, esto supone trabajar bien el PERÍODO DE ADAPTACIÓN. La adaptación nos plantea un problema tanto a profesores y a padres, así, como al propio niño, ya que supone: - cambiar un ambiente y entorno conocido por uno desconocido, - Ya no es el eje o centro de dicho ambiente nuevo.
Este cambio supone adoptar medidas que “amortigüen” este gran cambio, que desequilibra y desorienta al niño/a. Esto se favorecerá si el tutor y equipo docente no entran el mismo día que los niños/as, sino que días antes se dedican a realizar una preparación pensada y planificada, incluso con reuniones con los padres para plantear una actuación conjunta y planificada que favorezca este período de adaptación; porque nadie se encuentra a gusto en su ambiente o medio completamente extraño. Además del ambiente físico nuevo, se va a encontrar con un “ambiente social” extraño, por lo que nos esforzaremos en favorecer rápidamente la constitución de relaciones amistosas, dando lugar y vida a pequeños juegos en grupo, dulces para todos, canciones, regalos sorpresa, etc., especialmente preparados para ello, de manera que el encuentro con la escuela tome un talante festivo, agradable, atractivo, lúdico, etc. RESOLUCIÓN Para evitar que el/la niño/a tome rechazo a la escuela y conseguir una buena adaptación de él/ella al centro, aula, compañeros, profesorado, espacios, tiempos, nuevos hábitos, rutinas, actividades, socialización, descubrimiento de los otros, relación con los demás, despegue de la familia del mejor modo, etc., adoptaré las siguientes actuaciones o pautas de actuación: •
•
•
El equipo docente, el tutor, entrará días antes que los/las niños/as y realizará una planificación pensada y proyectada, incluso con reuniones con los padres, con el objetivo de conseguir una actuación conjunta y planificada, favorecedora del período de adaptación del/la niño/a a la escuela. Entablaremos un estrecho contacto entre padres y educadores para ayudar a la integración del/la niño/a a la escuela: - Preparación de los padres: actuación relajada y natural. - Reuniones con los padres sobre sus expectativas y para ayudarles a evitar o limar sentimientos contradictorios. - Entrevista inicial individual de cada familia con el equipo directivo y con el tutor. - Reunión grupo inicial (grupo de alumnos/as). - Reuniones periódicas de los padres del grupo de alumnos/as. - Reuniones periódicas de padres del grupo-clase e individuales. - Encuentros e informaciones diarias en situaciones cotidianas: llegadas, salidas, etc. - Fomentar en los padres actitudes receptivas, responsables y de disponibilidad, así como de colaboración en la generación de ambientes de seguridad y afectividad para el niño. - Preparar un “ambiente” conjuntamente con los padres que contenga seres, signos u objetos que recuerden a los niños/as situaciones y experiencias conocidas, que domina y donde se siente a gusto. - Los padres habrán de colaborar en el proceso de “transferencia” afectiva del niño/a con el educador, de forma que éste sepa de forma clara y sencilla lo que va a hacer en el “cole”. Dar al niño/a en estos momentos de “cambio” de entorno la sensación de “continuidad”, seguridad y colaboración por parte del ambiente familiar, haciéndoles ver que forman parte de un todo, sin rupturas o cambios muy bruscos.
•
Desde el centro recibiremos a los/las niños/as y a la familia de forma personalizada. Igualmente a la salida, momento en el que haremos que el/la niño/a se lleve un buen recuerdo; salidas relajadas, sin prisas, despidiéndose con cariño y ternura: - Incorporación individualizada, secuenciada (uno o dos días) evitando lunes y martes. - Presencia de padre o madre en estos primeros días en períodos cada vez más cortos, hasta que el/la niño/a domine el entorno y se sienta a gusto. - Progresión en los tiempos de estancia del/la niño/a en el “cole”. - Recomendaremos a los padres que las despedidas sean breves, transmitiendo seguridad, alegría, sin dudas,...
•
Atención al mundo afectivo y emocional: - Dejaremos que el/la niño/a se tome el tiempo que necesite para recomponer y elaborar su mundo afectivo y emocional. - Transmitirles seguridad y estabilidad.
•
Estaremos atentos y observaremos los síntomas o conductas de rechazo (algunas pueden pasar desapercibidas) en los/las niños/as en este período: - Problemas con la alimentación. - Necesidad de pegar. - Llamar la atención. - Descontrol. - Se resignan pero no se adaptan.
•
Evitaré la “rutina” (cansancio, repeticiones), prestando especial atención a las manifestaciones más evidentes de los niños, mediante la observación. Permitir tiempos de adaptación y de comunicación sobre lo que los niños quieren contar. Estos primeros momentos de contacto irán seguidos de momentos, poco a poco, más relacionados con la programación. Favorecer rápidamente la constitución de relaciones sociales amistosas, dando lugar a pequeños juegos, dulces para todos, canciones, regalos sorpresa, etc., creando un encuentro con la escuela festivo, agradable, atrayente, lúdico, etc. Descentrar los espacios, habilitando espacios diversos. Hacer disfrutar al/la niño/a de un ambiente que invite a moverse de diversas maneras. Favorecer un aprendizaje significativo, desde el punto de vista de la globalidad, individualidad, grupo, socialización... Atención personalizada y a las diferencias individuales.
• • • • • •
CONCLUSIÓN Parto del hecho de que el proceso de adaptación no es lineal ni progresivo, incluso en algunos casos se dan “involuciones” en el proceso, por lo que valoraré que el/la niño/a está adaptado/a cuando sea capaz de mostrar, plenamente confiado, su mundo emocional, si nos acepta o nos rechaza, si establece relaciones afectivas y de apego, si interactúa cada vez más autónomamente con este nuevo medio, si hay comunicación afectiva, si los ritmos de la vida en la escuela no le son lejanos, si participa, si actúa e inventa acciones propias, etc.
Como instrumento de seguimiento, análisis y evaluación del período de adaptación, se aplicará una GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE LA ADAPTACIÓN DEL/LA NIÑO/A, que contempla los principales factores: • Llegada a la escuela. • Despedida de los padres. • Qué trae de casa y qué conducta tiene respecto a ello. • Comportamiento ante la comida. • Control de esfínteres. • Sueño, actividad, descanso. • Rutinas diarias. • Interacción y comunicación verbal y no-verbal. • Conducta respecto a los objetos, propios y ajenos. • Conducta y desenvolvimiento en los espacios. • Conducta ante los adultos y ante los niños. • Actitud y conducta ante y durante el juego. • Actitud ante el cuidado, consuelo. • Actitud ante la llegada de los padres. • Datos que aporta la familia. • Manifestaciones físicas y psíquicas. • Ausencias.
¿Qué adaptaciones llevaría a cabo con un niño inmigrante que no habla castellano y se escolariza por primera vez en el 2º nivel del primer ciclo de Educación Primaria? Según el R.D. 696/95, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los ACNEEs las NEE pueden tener su origen en distintos factores:
•
Discapacidad psíquica, sensorial o motora.
•
Condiciones personales de sobredotación intelectual.
Condiciones socioculturales que generen dificultades de aprendizaje significativas. •
Es en este último caso en el que se encuadra éste supuesto práctico. Así mismo el R.D. 299/96, de 28 de febrero, de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación estipula la dotación de un maestro de compensatoria para paliar, entre otras, este tipo de situaciones. No obstante, si no se dispone de este recurso, las actuaciones irían encaminadas a: 1º. Situar la problemática del alumno: tener en cuenta de que país proviene, la cultura y las costumbres, ya que la actuación en cada caso sería muy diferente 2º. Partiendo de los datos anteriores será necesario adaptar tanto el Proyecto educativo como el Proyecto Curricular mediante la inclusión de objetivos que den un conocimiento de la cultura, la lengua, la situación geográfica etc. Del país al que pertenezcan. Para realizar esta reforma podremos basarnos en un documento editado por el MEC titulado "Educación plural y solidaria" de 1996 3º. Establecer que profesionales intervendrán en la educación: logopeda, P.T., otros profesores del centro. 4º . Orientaciones al tutor: Trabajar con palabras del entorno inmediato y siempre mediante apoyos visuales. •
•
Utilizar la mímica con el fin de comunicarnos.
Utilizar materiales editados por el MEC para el aprendizaje de la lengua consistentes en láminas por centros de interés, cassettes etc. •
Finalmente y como conclusión decir que las NEE se caracterizan por su relatividad y en algunos casos, como bien pudiera ser éste, por su carácter no permanente.
SUPUESTO
:
PERÍODO
DE
ADAPTACIÓN
1.- ANÁLISIS DEL SUPUESTO 1.1.- DATOS DEL SUPUESTO •
DATOS QUE CONSIDERO SIGNIFICATIVOS Datos extraídos del texto que he considerado significativos:
•
o
Soy tutora de P-4 (líneas 3 y 4)
o
Me encuentro a principio de curso (línea 5)
o
Niños nuevos (línea 5)
DATOS QUE CONSIDERO IRRELEVANTES La existencia de alumnos con n.e.e. en las etapas de Primaria y Secundaria (líneas 2 y 3), es un dato que no afectará a mi respuesta, puesto que no afecta a la etapa de Infantil.
•
DATOS QUE PRESUPONGO Puesto que no se explicita en el texto lo contrario, presupongo que, de acuerdo con la normativa vigente1, el número máximo de alumnos con que cuento es de 25 o menos, ya que no consta que en el grupo existan niños con n.e.e., lo cual exigiría un ratio menor de alumnos en el aula. 1.2.- DATOS A RESOLVER o
•
2.-
Planteamiento del período de adaptación, en relación con los niños/as y padres y madres del aula (líneas 6 y 7).
Dinámica a seguir (línea 7).
PLANTEAMIENTO
INICIAL
DEL
PERÍODO
DE
ADAPTACIÓN
Antes de centrarme en lo que concierne a las pautas concretas de actuación, aportaré algunos datos que considero de relevante importancia sobre el período de adaptación de los niños a la escuela.
El Real Decreto 1330/1991, de 6 de septiembre, por el que se establecen los aspectos básicos del currículo en la Educación Infantil, sostiene que “la llegada del niño por primera vez al centro debe ser detalladamente planificada”. La importancia de su planificación radica en que el ingreso de cualquier niño a la escuela supone un gran cambio para él, ya que sale de su ambiente familiar, en el que hasta ahora se había sentido protegido y centro de atención. Por ello es necesario cuidar la organización de este período tomando las medidas oportunas, que se detallan en la Resolución de Consellería del 21 de julio de 1997. Esta tarea será responsabilidad del adulto, siendo la organización del equipo docente y la implicación familiar en el proceso inseparables, las dos caras de la misma moneda. La actitud del niño estará condicionada en gran medida por la de los padres, que deberán transmitirle confianza y tranquilidad a medida que él se independiza de sus figuras de apego y tiene que afrontar su egocentrismo, construyendo así, poco a poco, su autonomía. Mi misión como tutora será facilitar su adaptación al aula, elaborando un Programa de Acción Tutorial adecuado, para contrarrestar el pequeño trauma inicial que les supone la llegada a la escuela. Trauma que difiere en función del tipo de familia y de las experiencias previas de socialización del niño. Así pues, consideraré que un niño se ha adaptado al aula, cuando sea capaz de relacionarse con los demás niños del grupo y con el adulto, interactuando y expresando sus emociones sin temor.
3.- DINÁMICA A SEGUIR Dentro de la dinámica a seguir a lo largo de este proceso de adaptación, distinguiré tres momentos fundamentales: •
El período previo al ingreso en la escuela.
•
El período de incorporación de los niños.
•
El período de los días siguientes a la incorporación.
Durante el desarrollo de las pautas concretas de actuación, me fundamentaté en mis propios conocimientos teóricos y prácticos y, por descontado, en la normativa vigente, siguiendo la Resolución de 21 de julio de 1997, por la que se aprueban instrucciones para la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria, entre otras fuentes legales. 3.1.- PERÍODO PREVIO AL INGRESO La necesidad de información y comunicación familia-centro se hace imprescindible en este período para unificar criterios y pautas de actuación. Por ello, antes del ingreso de los niños a la escuela, una vez formalizadas las matrículas, llevaré a cabo las siguientes acciones:
•
CARTA INFORMATIVA:
Constituye el primer contacto con las familias. Mediante ella informo a los padres de la importancia de este período de adaptación de los niños y de la necesidad de su participación en él. Además, aprovecho para convocarles a la reunión informativa dando ya la fecha y hora de realización. Adjunto también en cada carta una ficha de información familiar y pido que la lleven cumplimentada el día de la reunión. •
REUNIÓN INFORMATIVA CON LOS PADRES Y MADRES:
Comenzaré la reunión presentándome como la que va a ser tutora de sus hijos a lo largo del curso, y presentando también el centro escolar. Para ello explicaré a grandes rasgos el Proyecto Educativo del Centro: los fines que se persiguen, los contenidos que se van a trabajar, la metodología que voy a usar para trabajarlos, las actividades y recursos que mejor se adaptan para alcanzar los objetivos marcados, etc. Tras la explicación visitarán las dependencias del centro, su espacio físico y sus recursos disponibles, como señala el Diseño Curricular Base, para que lo conozcan mejor. Daré por escrito las pautas de organización y funcionamiento de la escuela y las explicaré brevemente. Y a continuación me centraré ya en las pautas a seguir para una adecuada incorporación de sus hijos a la escuela, dándoles posibilidad de expresar sus dudas y sus expectativas. Abordaré los siguientes aspectos: •
Explico el sitema de incorporación de alumnos que por primera vez acceden al centro, que se realizará en pequeños grupos, aproximadamente de cinco en cinco, durante la primera semana, en intérvalos de un día. La prioridad en la entrada de los alumnos, se hará teniendo en cuenta la existencia de hermanos en el centro y las necesidades familiares, según la OC 21 de julio de 1997 anteriormente citada.
•
Implico a los padres en la planificación de los primeros días de clase, abordando la importancia de un equilibrado proceso de adaptación.
•
Expongo algunas pautas aconsejables para preparar a sus hijos ante la llegada a la escuela, tales como: o
No idealizar la escuela; no es bueno que tengan expectativas irreales acerca de lo que se van a encontrar cuando lleguen.
o
No amenazar a los niños haciéndoles pensar que cuando vayan a la escuela todo cambiará y tendrán que obedecer.
o
No exigirles demasiada responsabilidad diciéndoles lo valientes que son.
o
Sugerirles que aporten juguetes y objetos de sus hijos al aula, para establecer vínculos entre la escuela y su hogar.
Para concluir, recordarles que, aunque sus hijos posiblemente lo pasen mal durante este período, éste es sólo transitorio y la incorporación a la escuela va a ser totalmente beneficiosa para su desarrollo. •
ENTREVISTA PERSONAL:
Antes del comienzo de la actividad escolar, llevaré a cabo entrevistas más íntimas con los padres de cada niño por separado, a realizar dentro del horario que me permita atenderles de forma exclusiva y, preferentemente, en un lugar acogedor. En ella comentaré y completaré con los padres la ficha de información familiar sobre cada niño que yo ya he leído detenidamente, ya que les hice llegar por carta dicha ficha y me la dieron cumplimentada en la reunión. Organizo también la incorporación escalonada de los niños a la escuela durante la primera semana de escolarización. Y me despido recordándoles que les tendré bien informados de cualquier aspecto relacionado con su hijo. 3.2.- PERÍODO DE INCORPORACIÓN Es preferible que cada niño se incorpore el primer día de la clase acompañado de su madre, padre u otro familiar cercano, y que permanezca con él cierto tiempo. Así, el niño no se sentirá solo ni inseguro en su primer acercamiento al grupo y, al mismo tiempo, la madre o padre podrá conocer directamente el ritmo y el ambiente de la escuela, y a los maestros y compañeros de su hijo. Ahora bien, debo recomendar a los padres que no prolonguen la despedida más de lo necesario y que recuerden a sus hijos que después irán a recogerlos, para que no se sientan abandonados sin referencias. Este primer día suelo hacer fotos a todos los niños, para colocarlas después con sus respectivos nombres escritos con letras grandes, en el “trenecito” de la clase, que luego utilizamos para pasar lista cada mañana. Sirve, además, para que cualquier persona que entre en clase utilice el nombre correspondiente para dirigirse a cada uno de ellos.
3.3.- PERÍODO DE LOS DÍAS POSTERIORES En los sucesivos días los niños se incorporarán paulatinamente a la vida cotidiana de la escuela. Poco a poco irán conociendo el edificio, otras aulas (a través de visitas preparadas), el patio de recreo, las personas, los compañeros... asumiendo también hábitos y normas de convivencia. Es fundamental que, tanto padres como educadores, estemos muy atentos a cómo van sucediendo las cosas durante estos primeros días. Cada niño necesitará un tiempo diferente para asimilar todos estos cambios, por ello es necesario observar y analizar su proceso de adaptación a todas estas novedades de manera individualizada.
El Decreto 19/1992 establece que en esta etapa es imprescindible la creación de una ambiente cálido, acogedor y seguro en el que el niño se sienta seguro, querido y confiado para poder afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresivo de su medio y adquiera los instrumentos necesarios para poder acceder a él. Así pues, una de mis misiones será crear un ambiente de seguridad afectiva, cuidando la distribución del aula, los ritmos temporales, los materiales, el establecimiento de normas y roles y, decisivamente, mi actuación. Mantendré siempre una actitud receptiva, de disponibilidad permanente a sus necesidades y de comprensión y ayuda. En la creación de este ambiente es fundamental el material del aula. El niño aportará objetos, materiales, juguetes propios que ayuden a acercar su casa a la escuela. Da muy buen resultado la elaboración de un lista por parte del maestro en colaboración con los padres, concretando un poco más los objetos para llevar al aula. A título de muestra, presento una relación que fue preparada con cariño por padres y niños, previa incorporación: •
Un juguete que le guste, a compartir con sus compañeros.
•
Un juego educativo cuya aplicación conozca.
•
Un babi de plástico o hule en forma de casulla que utilizará para realizar actividades de plástica para evitar mancharse, no como uniforme.
•
Una fotografía del niño con su familia, que colocaremos en el rincón de la familia.
•
Un disfraz que se pueda colocar fácilmente sobre la ropa o, en su defecto, una tela grande que le cubra para usos múltiples.
Por otra parte, será muy importante la comunicación diaria con los padres para avanzar en el conocimiento de los niños del grupo. Para tal efecto, serán adecuados los encuentros diarios y otros instrumentos como libretas individuales donde anotar las observaciones realizadas (que traerán y llevarán en su bolsa) y el diario de la clase, que se colocará junto a la puerta del aula al alcance de todos. A través de esta comunicación, padres y alumnos irán depositando progresivamente más confianza en la escuela y superarán la angustia que les produce la separación. 4.- JUSTIFICACIÓN TEÓRICA El contenido expuesto a lo largo del desarrollo del supuesto no sólo se desprende de mi experiencia personal, sino también de la normativa legal a la que he ido haciendo referencia: o
Real Decreto 1004/1991, de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros públicos no universitarios.
o
Resolución de Consellería de 21 de julio de 1997, por la que se aprueban instrucciones para la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria.
o
Decreto 19/1992, de 17 de febrero, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana.
Parte del contenido está basado en la teoría de los temas 4 (sobre el proceso de descubrimiento de los niños), 12 (sobre los principios de intervención educativa y el enfoque globalizador) y 16 (sobre la organización de los espacios y el tiempo). Pero, sobre todo en el tema 7, que trata las expectativas familiares respecto a la educación infantil, el período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo, y las relaciones entre la familia y el equipo docente. Por último, mencionar aportaciones de lo que he leído de autores como Juan Delval en su obra “La escuela, el niño y el desarrollo intelectual” y VILA en un libro que considero de lectura obligada: “Familia y escuela: dos contextos y un solo niño”. 5.- conclusión La teoría expuesta de poco vale sin la práctica. Su éxito depende de la adecuada coherencia de esta acción educativa nuestra y de concentrar las miras hacia ese desarrollo armónico de su personalidad, que predica la LOGSE, objetivo inexcusable y último al que todos, padres y maestros, como educadores de la misma persona estamos abocados. CUESTIONES DE LA PRUEBA ESCRITA Va a realizar, con alumnos de 4 años, una excursión a una granja. ¿Qué programación haría para antes y después de esta visita? ¿Qué objetivos desea lograr? ¿Cómo organizaría el día de la mascota en su aula? (Educación Infantil: Andalucía, 00) El enfoque globalizador es uno de los principios fundamentales de intervención educativa de Educación Infantil. Este enfoque toma como objeto de estudio la realidad y por eso realizaremos una excursión a una granja para tratar los animales domésticos. Los objetivos que queremos alcanzar serán del tipo: •
Conocer las características generales de los animales
•
Establecer algunas relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en dicho medio se establecen
•
Tener interés por conocer las características y funciones de los seres vivos
Y lo haremos a través de contenidos conceptuales como: •
Características generales de los animales,
procedimentales como:
•
Observación tanto espontánea como sistemática de las características y comportamiento de algunos animales
y actitudinales como: •
Interés por conocer las características y funciones de los seres vivos.
Antes de ir a la granja haremos una asamblea con los niños en la que les haremos preguntas relacionadas con el tema: animales que conocen, cómo se desplazan, qué comen, si saben lo que es una granja y si han estado en alguna... Les contaremos que es allí donde vamos a ir. Con esta asamblea obtendremos una idea general de lo que los niños saben acerca del tema. También leeremos el cuento Teo en la granja. Por otro lado convocaremos una pequeña reunión con los padres a la salida de los niños en la que les explicaremos la excursión y pediremos una autorización por escrito. Una vez en la granja los maestros nos mantendremos al margen a la hora de las actividades ya que son los monitores los que las organizan. Nosotros estaremos por allí para colaborar si hace falta pero sin entrometernos. Al regreso de la granja (al día siguiente) realizaremos otra asamblea en la que hablaremos de todo lo que vieron e hicieron. Después haremos actividades del tipo de las siguientes: •
Llevaremos fotos en las que aparezcan animales de distintos tipos que ellos tendrán que recortar y posteriormente pegar en un mural: a la izquierda los que no están en una granja y a la derecha los que sí. También comentarán las características de esos animales.
•
Otra actividad consistirá en hacer una ficha en la que aparezcan distintos animales y sus alimentos que los niños deberán colorear y relacionar.
•
Y por último organizaremos el día de la mascota en el que todas las actividades girarán en torno a este tema: los que tengan alguna foto de su mascota las llevarán y en la asamblea las comentaremos. Cada uno hablará un poco de su animalillo, del de algún amigo o del que le gustaría tener.
Harán dibujos de sus animales preferidos y con ellos decoraremos la clase. También los modelarán con plastilina y por último leeremos el cuento Cocó ríe. En cuanto a la metodología, nos basaremos en los principios que establece la reforma: partir del nivel de desarrollo, lograr aprendizajes significativos, globalización, juego, etc. Y para terminar diremos que la evaluación será sistemática, continua y formativa y como técnica principal utilizaremos la observación.
EVALUAR EN EI ES UNA COMPLEJA ACTIVIDAD QUE ABORDA MULTIPLES ASPECTOS. a) ENUNCIE ASPECTOS QUE SE TIENEN QUE EVALUAR EN EI. b) ELIJA UNO DE ESTOS ASPECTOS Y HAGA LE DISEÑO DE UN PLAN DE EVALUACIÓN. INTRODUCCIÓN Según se señala en el supuesto la evaluación es una compleja actividad que aborda múltiples aspectos. Esto viene determinado en la Orden Ministerial del 12 de Noviembre de 1992 por la cual se establece la evaluación en la EI. También encontramos que la evaluación se aborda en la LOGSE, art. 2 en la cual se refleja que la evaluación será de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación correrá a cargo del tutor que valorará la información que irá recogiendo a lo largo de toda la etapa. A) Se van a evaluar tanto el proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje, es decir, la práctica doncente, el ámbito de ciclo, de etapa y de centro, así como las capacidades de los niños. (se puede explicar según tiempo) B) Nuestro plan de evaluación es el siguiente: -
¿Qué evaluar? Las capacidades expresadas en los objetivos generales de etapa de EI. ¿Para que evalar? Para ver el grado en el que se han alcanzado las capacidades. ¿Cómo evaluar? De forma global, continua, y formativa (explicar) ¿cuándo evaluar? De forma inicial, continua y final (explicar) ¿Para que nos ha servido? Para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, para ver si han conseguido las capacidades y prevenir posibles dificultades.
Vamos a poner en práctica nuestro plan de evaluación a partir del OBJETIVO DE ETAPA DE EI: Utilizar la forma verbal de forma ajustada: Se concreta en el OBJETIVO GENERAL DEL AREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN: 1- “Tener una imagen ajustada y positiva de si mismo, identificando sus propias características y cualidades personales”. Así nos planteamos la pregunta, ¿Qué evaluar? Serán las capacidades expresadas en dichos objetivos. Para ellos los concretaremos en un objetivo didáctico para su evaluación.
Corresponde a la U.D. : Mi cuerpo, y el OBJETIVO DIDÁCTICO ES: Nombrar diferentes partes del cuerpo. En esta unidad se van a desarrollar una serie de actividades a través de las cuales trabajaremos los contenidos que van a facilitar que los niños alcancen la capacidad de “utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada”. Al inicio de la unidad realizaremos una evaluación inicial para averiguar que conocimientos tienen los niños sobre las partes del cuerpo y cuál es su capacidad para expresarlas. Por ejemplo a través de la siguiente actividad: Los niños tienen que pegar cartelitos de las partes del cuerpo en una lámina en la que se representa un niño y una niña. El maestro conversará con los niños preguntando qué ven, que partes conocen... Así a través de los intercambios lingüísticos conocerá cuales son los conocimientos previos de los niños.
Durante toda la unidad el maestro evaluará como los niños progresan en su capacidad verbal. A través de la observación sistemática con la ayuda de escalas de observación y los intercambios lingüísticos. Así conocerá de forma continua como los niños van adquiriendo y progresando en su expresividad verbal. Al acabar la unidad didáctica se van a realizar actividades en las cuales los niños van a reflejar el grado en el que han conseguido los objetivos didácticos. Mediante una evaluación global y formativa veremos como los niños pueden “nombrar diferentes partes del cuerpo”. Para tal fin se realizaran actividades como x ejemplo “Seguir al jefe” (un niño es el jefe y se encargará de nombrar partes del cuerpo y órdenes que todos los niños deben de realizan mientras caminan por toda la clase). D esta forma y mediante la observación o la grabación en vídeo podemos comprobar en que medida los niños “utilizan la lengua de forma ajustada”
NO RESUELTOS SUPUESTOS COMUNIDAD DE MADRID 2001 1. Grupo de 3 años con 17 alumnos en zona suburbial. Uno de ellos es Sindrome de Dawn y otro con cualidades destacadas. ¿Cómo conseguiría que los niños sean capaces de asociar la cantidad a la grafía? 2. En una clase de 3 años, tiene usted 15 alumnos de distintas nacionalidades: 3 son polacos, 1 es ruso, 4 marroquies y el resto viven en la periferia de Madrid ¿Qué haría durante los primeros 15 días de curso? 3. ¿Cómo crearía un taller de matemáticas en el aula en el mes de Febrero? Tenga en cuenta que el grupo es de 4 años, con 18 alumnos; dos de ellos desconocen el idioma y uno alumno tiene dificultades de aprendizaje.
4. El centro está situado en una zona socialmente desfavorecida con nueva construcción. Planifique durante la segunda quincena de Noviembre una reunión con padres de alumnos, del aula de 4 años, para valorar el uso del juguete. 5. Se va a realizar una visita al Parque del Retiro con alumnos de 4 años. De los 20 alumnos que hay en la clase, uno es diabético y otro tiene deficiencia motórica. Planifique la salida. 6. Con un grupo de 21 alumnos de 5 años que tienen dificultades de lenguaje por proceder de diversas culturas, además uno de ellos es sordo, planifique actividades que se pueden realizar a través de un cuento, en la segunda semana de abril.