UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EDUCATIVA
PROGRAMA ANALÍTICO CLIMATIZACIÓN CLIMATIZACIÓN AUTOMOTRIZ 1.
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Identificar los principios físicos, químicos y de transferencia de calor que rigen el ciclo de refrigeración. Descripción y funcionamiento de los elementos constitutivos de los sistemas de aire acondicionado y calefacción, descripción de procedimientos de mantenimiento. 2.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA O MÓDULO
Impartir los conocimientos de los ciclos de refrigeración que rigen el funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado y de calefacción, analizar los problemas que causan estos sistemas con relación al medio ambiente y describir procedimientos para el mantenimiento de los equipos. 3.
CONTENIDOS UNIDAD 1.- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2.- CONCEPTOS BÁSICOS UNIDAD 3.- SISTEMA DE CALEFACCIÓN UNIDAD 4.- SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN UNIDAD 5.- ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN UNIDAD 6.- CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN UNIDAD 7.- DIAGNOSTICO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA DE A/C
4.
METODOLOGÍA La metodología de enseñanza aprendizaje de esta catedra está basada en: La participación de estudiantes mediante exposiciones o presentaciones profesionales como del profesor mediante clases magistrales dialogadas. El ciclo experiencial de los estudiantes con la realización de prácticas de laboratorio. El aprendizaje basado en problemas mediante el planteamiento de problemas y su resolución por parte de los estudiantes ya sea de forma individual o grupal. El autoaprendizaje ya que se realizaran quices de las lecturas previas al inicio de cada sesión de clases.
5.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La materia se aprueba con 20.5/30 y el 70% de asistencia. Se realizará talleres o trabajos grupales en clase por el 25%; los trabajos fuera de clase en conjunto con los qüices tendrán un valor del 25%, se realizarán exposiciones por parte de estudiantes por el 10%, se tomara en cuenta presentación visual, contenido,
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EDUCATIVA fuentes bibliográficas, desempeño del estudiante, videos, novedades científicas referente al tema expuesto y cinco preguntas referente a la exposición presentada por parte del docente y estudiantes. Se tomará dos evaluaciones por bimestre cuyo aporte será de 40%, danto un total de 100% bimestre. La nota del examen final está dividida en dos componentes el examen escrito por 60% y el proyecto final por 40% puntos.
ACTIVIDAD Trabajos fuera de clase –Quizz Talleres o trabajos grupales en clase - Laboratorios Exposiciones (presentaciones profesionales) Evaluaciones Proyecto final TOTAL 6.
1 – 2 parcial 25 25 10 40 100
Final
60 40 100
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Cengel, Y. (2011). Transferencia de calor y masa. (cuarta edición). México: Mc Graw Hill. Kreith, F. (2012). Principios de transferencia de calor. (séptima edición). : Cengage Learning. Young, H. (2013). Física Universitaria. Volumen I (13 edición). : Pearson. Cengel, Y. (2011). Termodinámica. ( 7 Edición) México: Mc Graw Hill. Legrand, M. (2014). Principios de termodinámica, técnicas y transferencia de calor. :Garceta. Van Wylen, G. (2004). Fundamentos de Termodinámica. (2 Edición). México: Limusa. Franco J. M. (2014). Prácticas de refrigeración y aire acondicionado. España: Reverte.
COMPLEMENTARIA: Jutglar, Ll. (2014).Termotecnia. España : Alfaomega. Tippens, P. (2011). Física concepto y aplicaciones.: Mc Graw Hill. Tripler. ( 2010). Física. Volumen I (6 edición) :Reverte. Barrio, C. (2005). Problemas resueltos de termodinámica. : Thompson. Welty, J. (1998). Fundamentos de transferencia de momentos de calor y masa. :Limusa. Holman, J. P. (1991). Tranferencia de calor. :Cecsa Manual Práctico del Automóvil El vehículo Eléctrico
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EDUCATIVA RECOMENDADA:
Alonso, J. (2008). Sistemas de Seguridad y confortabilidad. : Thomson. Alonso, J. (2014). Circuitos eléctricos auxiliares del vehiculo. : Paraninfo. Brand, P. (2008). Manual de Reparación y Mantenimiento Automotriz. : Limusa. Sistemas de Seguridad y Confortabilidad. : Cesvimap Calleja, D. (2000) Motores térmicos y sus sistemas auxiliares. : Paraninfo
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS https://www.youtube.com/watch?v=HEoYEK3q1Z0
SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD / DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA AUTOMOTRIZ Asignatura/Módulo: CLIMATIZACION AUTOMOTRIZ Código: 20189 Prerrequisitos: Número de Créditos : 20169 Introducción a la Mecánica Automotriz 05023 3 Física General Área Académica: MOTORES Nivel: 7 Período académico: Sep 2016 – Feb 2017
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EDUCATIVA DOCENTE: Nombre: Alejandro Castillo Herrera e-mail:
[email protected]
Grado académico o título profesional: . Ingeniero de Ejecución en Mecánica Automotriz. (ESPE), (Titulo 3er. Nivel) . Diplomado Superior en Gerencia Estratégica en Marketing. (UNIANDES), (Titulo 4to. Nivel) . Especialista en Gerencia de Proyectos. (UNIANDES), (Titulo 4to. Nivel) . Magister Dirección de Empresas. (UNIANDES), (Titulo 4to. Nivel)
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Ejerzo la docencia desde el mes de junio del año 2012; En La Universidad Tecnológica Equinoccial Campus Arturo Ruiz Mora, he dictado las siguientes cátedras de acuerdo a mi especialización : Transmisiones Automáticas, Combustibles y Lubricantes, Reparación de Motores, Control de Calidad Automotriz, Gerencia de Servicios Automotrices, Climatización Automotriz, Mecanismos del Vehículo, Introducción a Motores. En la parte Técnica he obtenido experiencia, he prestado y presto mis servicios profesionales como Técnico Mecánico en: - MORISERVICE, Jefe de Flotas 01 Julio del 2002-16 Julio 2004 . - CONSERIN, Jefe de mantenimiento ,28 de Julio 2001-30 Junio del 2002. - ACSERVICE, Gerente Propietario 04 Febrero del 2005 – Hasta la Actualidad.
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA Los aportes de la asignatura al perfil de egreso solo pueden ser consignados por el coordinador o director de la carrera, luego del análisis de los resultados del aprendizaje de la asignatura y sus evidencias. 1. Aplicar los principios de Matemática, Ciencias y de la Ingeniería. 2. Diseñar y construir sistemas y proyectos, así como analizar e interpretar datos. 3. Utilizar adecuadamente equipos e instrumentos de Metrología y conocimientos básicos de unidades técnicas del automóvil. 4. Utilizar herramientas y técnicas de investigación aplicada como fundamento para el desarrollo de un proceso de autoaprendizaje en la explicación de fenómenos físicos de aplicación práctica en el área automotriz. 5. Manejar y entender la lectura de manuales, catálogos, planos, así como los componentes generales del vehículo y sistemas mecánicos. 6. Conoce claramente el funcionamiento del automóvil y sus sistemas mecánicos electrónicos, hidráulicos, neumáticos de protección automotriz y otros, lo cual el permite planificar y ejecutar programas de mantenimiento del mismo, así como los métodos de seguridad e higiene del trabajo y la prevención de los accidentes laborales en el campo automotriz.
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EDUCATIVA 3. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Resultado del Aprendizaje de la asignatura o módulo El estudiante será capaz de: Conocer los elementos del sistema de refrigeración y aire acondicionado. Sintetizar el sistema de aire acondicionado. Analizar los sistemas de aire acondicionado por compresión. Comprende conceptos de termodinámica.
Forma de evidenciarlo Nombra e identifica los elementos es un esquema del sistema. Evaluación. Integra el sistema mediante diagrama de fluido refrigerante. Informe Explica el sistema con una evaluación. Evaluación. Asocia los conceptos con el ciclo de refrigeración. Evaluación escrita
4. UNIDADES TEMÁTICAS CONTENIDO UNIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Revisión del silabo e indicaciones 1 del curso. Introducción a la Climatización Automotriz UNIDAD 2.- CONCEPTOS BÁSICOS DE REFRIGERACION Principios de Termodinámica Presión y Temperatura 2 Calor Primera ley de termodinámica. Transferencia de calor 3 Calor especifico, entalpia, entropía UNIDAD 3.- SISTEMA DE CALEFACCIÓN 4 Sistema de Refrigeración del motor Sistema de Calefacción UNIDAD 4.- SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN 5 Segunda ley de termodinámica, tipos de tranferencia de calor Ciclo de Carnot
SESIÓN (Horas Clase)
TAREAS PREVIAS / LECTURAS OBLIGATORIAS
HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN
Identifica el concepto de climatización automotriz
1er. 3(horas)
Identifica el vocabulario específico Cengel. Termodinámica. relacionado con 2da. Pág.: 2-8 (Opcional: 2- la termodinámica 3(horas) 16p) por medio de la definición precisa de conceptos básicos Define las Cengel. Termodinámica. 3er. eficiencias de Pág.: 70-71 (Opcional: 70 3(horas) conversión de 74; 78-81) energía. 4ta. 3(horas)
5ta. 3(horas)
Alonso, J. Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo
Identifica los elementos y el funcionamiento de la calefacción
Cengel. Termodinámica. Pág.: 280-283 (Opcional: 280-293p)
Identifica procesos válidos como aquellos que satisfacen tanto la primera
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EDUCATIVA como la segunda leyes de la termodinámica.
Principos dela refrigeración. Refrigerantes (definición, características, tipos). 6 Refrigerante del A/C R12 y R134a Aceite de A/C e impacto ambiental UNIDAD 5.- ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN 7 Compresor del A/C Tipos de compresores del A/C Condensador y presostato 8 Válvula de estrangulamiento 9 APORTE PRIMER PARCIAL
1 0
1 1
Evaporador y botella deshidratadora Elementos de climatización y funciones: Panel de mandos, distribución UNIDAD 6.- CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Diseño de un sistema de A/C Instalación de sistemas de A/C Circuito eléctrico del A/C
1 2 Electrónica del A/C
1 3
1 4
1 5
Climatización en vehículos de transporte masivo Climatización en vehículos eléctricos UNIDAD 7.- DIAGNOSTICO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA DE A/C Desgaste y mantenimiento del sistema de A/C Carga y vaciado del sistema de A/C Pruebas eléctricas y mecánicas del sistema de A/C Pruebas de fuga y reparación del sistema de A/C
1 APORTE SEGUNDO PARCIAL 6
6ta. 3(horas)
Franco J. M. Prácticas de refrigeración y aire acondicionado
Diferencia los tipos de refrigerante
7ma. 3(horas)
Franco J. M. Prácticas de refrigeración y aire acondicionado
Categoriza los diferentes tipos de compresores de A/C
8va. 3(horas)
Franco J. M. Prácticas de refrigeración y aire acondicionado
Interpreta el funcionamiento del condensador
10ma. 3(horas)
Franco J. M. Prácticas de refrigeración y aire acondicionado
Identifica el funcionamiento del Evaporador
11va. 3(horas)
Alonso, J. Sistemas de Seguridad y confortabilidad
Interpreta los elementos necesarios para instalar un A/C
12va. 3(horas)
Alonso, J. Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo
13va. 3(horas)
El vehículo Eléctrico
14va. 3(horas)
Manual Práctico del Automóvil
Maneja casos de mantenimiento
15va. 3(horas)
Alonso, J. Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo
Maneja casos de reparación de los elementos de A/C
9na. 3(horas)
Conoce el sistema eléctrico y electrónico q se utiliza en un A/C Identifica el funcionamiento de un A/C en autos eléctricos
16va. 3(horas)
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EDUCATIVA 5. VALORES Y ACTITUDES QUE SE DESARROLLAN EN LA ASIGNATURA: - Los trabajos, pruebas y exámenes producto de la copia o plagio, serán automáticamente anulados. - Se permitirá el uso de equipos electrónicos en clase únicamente para fines educativos. - El inicio de la clase será en el horario estipulado. - El uso de la palabra será respetado por todos, de tal manera que cuando una persona esté hablando, todos escuchan. - Debe existir un respeto en las relaciones docente - alumno y alumno - alumno ya que esto es de gran importancia en el desarrollo de las discusiones en clase. - Mantener los teléfonos celulares apagados. - Mantener la disciplina tanto en el aula como en taller. - Para las prácticas en el laboratorio y taller, es obligatorio el uso de mandil u overol de la carrera con su respectivo nombre. - Toda inasistencia será justificada solamente a través del sistema de trámites en la plataforma informática de la Universidad y dentro del plazo permitido. - En prácticas de laboratorio y taller el uso obligatorio de mandil u overol de la carrera con su respectivo nombre, deberá utilizar EPP básico (Gafas, Casco de seguridad, zapatos con punta de acero). 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: a) Metodología de aprendizaje: La metodología de enseñanza aprendizaje de esta catedra está basada en: La participación de estudiantes mediante exposiciones o presentaciones profesionales como del profesor mediante clases magistrales dialogadas. El ciclo experiencial de los estudiantes con la realización de prácticas de laboratorio. El aprendizaje basado en problemas mediante el planteamiento de problemas y su resolución por parte de los estudiantes ya sea de forma individual o grupal. El autoaprendizaje ya que se realizaran quices de las lecturas previas al inicio de cada sesión de clases. b) Orientaciones metodológicas: El estudiante antes de cada sesión de clases, deberá realizar las tareas previas como: lecturas programadas e investigaciones puntuales Buscar bibliografía por lo menos en tres fuentes y sacar conclusiones La calidad en la presentación y contenido de los trabajos y tareas formarán parte de los componentes de evaluación de los mismos. Los trabajos fuera de clase sean estos consultas o exposiciones deberán llevar citas bibliográficas en el texto, siguiendo la normativa APA Mantener un portafolio de tareas, documentos, evaluaciones y resúmenes que se generen durante el periodo de la asignatura. Se utilizará la plataforma virtual de la Universidad para la entrega de tareas en clases o fuera de ella, consultas, informes, exámenes, así como la divulgación bibliografía digital relevante.
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EDUCATIVA
Los informes de laboratorio se manejara según el formato de un artículo científico. Adjunto link: http://www.redalyc.org/pdf/304/30418644011.pdf
7. RECURSOS: -
Pizarra, Marcadores y borrador. Laptop. Infocus. E-books. Presentaciones PPT. Internet. Plataforma virtual. Maquetas.
8. ESCENARIOS O AMBIENTES DE APRENDIZAJE Aula Taller Automotriz Laboratorio de electrónica Plataforma Virtual 9. EVALUACIÓN: El sistema de evaluación de este curso está enfocado estrictamente a verificar que el estudiante, en forma individual, cumpla con los resultados de aprendizaje establecidos, Por ser un curso de ingeniería, se evalúa la capacidad del estudiante para resolver problemas, por tanto el sistema de evaluación está enfocado a verificar los resultados finales, más que procedimientos. No se tendrá en cuenta el esfuerzo que haya puesto el estudiante en obtener los resultados
ACTIVIDAD Trabajos fuera de clase –Quizz Talleres o trabajos grupales en clase - Laboratorios Exposiciones (presentaciones profesionales) Evaluaciones Proyecto final TOTAL
Ing. Alejandro Castillo Docente Tiempo Parcial
1 – 2 parcial 25 25 10 40 100
Ing. Arturo Falconi Coordinador de Sílabos
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador
Final
60 40 100
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EDUCATIVA
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador