Evaluación de los Problemas Vestibulares Tema de Exposición: Sistema Vestibular Central Grupo #1. Integrantes: - Andrea Chaves S. B52053 - Leiner Rodríguez G. B56029 _____________________________________________________ _______________________
SISTE SISTEMA MA VESTIBU VESTIBULAR LAR CENTRAL: CENTRAL: Núcl eos Vest Vestib ibul ulares ares Generalidades ➢
contribuye a la la adaptación postural postural y ocular para Función: Función: relacionada con el equilibrio; contribuye mantener el equilibrio del cuerpo y enfoque visual.
➢
Sistema que trabaja permanentemente y de forma inconsciente, dando información información sobre la posición en el espacio de la cabeza y su desplazamiento.
➢
Tiene el receptor en: en: -Canales Semicirculares: información de aceleraciones angulares. -Utrículo y Sáculo: información de aceleraciones en sentido lineal y posición de la cabeza en el espacio.
➢
Neurona Neurona b ipolar (primera neurona) neurona ): está en el ganglio vestibular de Scarpa (en el CAI). Un brazo está en los receptores y el otro brazo forma el nervio vestibular del VIII par.
➢
Nervio Nervio Vestibul Vestibul ar: envía ar: envía información permanente sobre sobre la posición de la cabeza, que se modifica por estimulación de los órganos receptores.
➢
Núcleos Vestibulares (Complejo Nuclear Vestibular): Grupo de núcleos situados por debajo del piso del cuarto ventrículo. Tenemos 4 Núcleos Vestibulares : superior (en puente), inferior, medial y lateral (en bulbo).
➢
En cada uno de los núcleos existen existen fibras aferentes y eferentes.
Vía Vestib ular Comienza con los receptores en los canales semicirculares anterior, lateral y posterior, que brindan información sobre la aceleración angular (rotación) y en utrículo y sáculo, los cuales brindan información sobre aceleración lineal horizontal y vertical. Luego se unen con la neurona bipolar ubicada en el ganglio vestibular o de Scarpa situado en el fondo del conducto auditivo interno. El otro axón de la neurona forma el nervio vestibular el cual sale por el conducto auditivo interno y se dirige entonces al surco bulboprotuberancial en el tallo cerebral (junto con el nervio coclear) y se inserta por la parte más lateral de dicho surco. Luego, este se dirige hacia los núcleos vestibulares: superior (ubicado en el puente), inferior, lateral y medial (ubicados en el bulbo). Estos núcleos procesan la información y además se interconexionan con los núcleos motores de los ojos, cuello, tronco y extremidades, también participan en la creación de reflejos. A este punto de la vía llegan numerosos tractos aferentes asi como también proporciona vías eferentes, las cuales se desarrollarán má s adelante.
Vías Aferentes 1) Aferencias Vestibulares Primarias: fibras que proviene del nervio vestibular y llegan a los núcleos vestibulares. Las fibras que vienen del laber into no se conectan directamente con los núcleos vestibulares del lado opuesto y hay zonas en las que la densidad de inervación es mayor que en otras. En los núcleos se encuentran las segundas neuronas y se establecen conexiones con otros núcleos. 2) Aferencias Vestibulares Primarias a otros núcleos: hay unas pocas fibras que provienen de los núcleos gigante y parvicelular de la formación reticular, núcleo abducens y núcleo cuneiforme. 3) Aferencias Vestibulares Primarias al Cerebelo: son homolaterales y terminan en el nódulo. flóculo y la úvula. En dichas áreas confluyen señales sensoriales de distinto origen: información vestibular primaria, secundaria, terciaria, información visual. Al ser procesadas conjuntamente, estas señales permiten al nódulo y a la úvula elaborar una representación tridimensional de los movimientos corporales. 4) Aferencias Cerebelosas a los Núcleos Vestibulares: el núcleo fastígeo del vestibulocerebelo (anatómicamente, el flóculo-nodulo) se conecta homolateralmente con todos los núcleos vestibulares (excepto el núcleo vestibular lateral que recibe pocas fibras). Así, el vestibulocerebelo contribuye a los núcleos vestibulares en el equilibrio y ajuste del reflejo vestibuloocular.
5) Aferencias Espinales a los Núcleos Vestibulares: la mayoría de las fibras vienen de los segmentos cervicales. Son fibras propioceptivas de los ligamentos y articulaciones vertebrales, con conexiones homo y bilaterales.
Vías Eferentes 1) Vestíbulo ocular: conjunto de fibras que salen desde el núcleo vestibular superior como fascículo longitudinal medial, el cual viaja hasta los núcleos de los pares craneales relacionados con los movimientos de los ojos ( III, IV, VI). Además la porción ventral del núcleo vestibular lateral está asociado con la producción de reflejos vestíbulo oculares 2) Vestíbulo espinal: origen: núcleo vestibular lateral. Se dirige a la médula espinal por el cordón blanco lateral. Existen dos tractos vestíbulo espinales: a) Vestíbulo espinal lateral: sus fibras se proyectan hasta el segmento lumbosacro de la médula espinal b) Vestíbulo espinal medial: sus fibras llegan hasta el nivel torácico. Función de ambas vías: facilitación de los músculos extensores e inhibición de músculos flexores en relación con el equilibrio. 3) El núcleo vestibular medial envía fibras hacia la sustancia reticular y núcleos del nervio vago, siendo responsable de reflejos vegetativos como vómitos, palidez, náuseas, sudoración. 4) Vestíbulo cerebelosa: se origina en los núcleos superior, lateral e inferior y viaja por el pedúnculo cerebeloso inferior hasta el núcleo fastigio y el flóculo nodulo (que tienen que ver con la función de equilibrio) 5) Vestíbulo tálamo cortical: aferencias en su mayoría del núcleo superior llegan hasta el núcleo ventral posterior del tálamo (donde además llega información de tacto, temperatura, propiocepción, dolor,memoria, emociones) por lo tanto toda la información se relaciona en este centro de relevo. Luego de esto sigue ascendiendo hasta llegar a la circunvolución temporal superior, cerca del área auditiva primaria, aunque aún existen dudas sobre si realmente es esta un área específica para el sistema vestibular.
Bibliografía: ●
Bartual J., Pérez N (1999). El Sistema Vestibular y sus alteraciones. Barcelona: Masson S.A
●
Dávila, M. (2016) Vía vestibuloespinal. [material de clase]. Evaluación de los problemas vestibulares. Universidad de Costa Rica.
●
Fernández,
F.
(s.f.).
Fisiología
Vestibular .
[artículo]
Disponible
en:
http://otorrino.homestead.com/Fisiologia_Vestibular_T.pdf [Agosto 28, 2016]. ●
Flores Urbina, A., Galicia Isasmendi, S. and Gómez Rivera, G. (2001). El Sistema Vestibular:
Aspectos generales y neurodesarrollo. 1st ed. [ebook] Puebla: Javier Velázquez Moctezuma. Disponible en: http://www.fisio.buap.mx/online/DraFloresUA/AMIRA.PDF [ Agosto 27, 2016]. ●
García-Valdecasas Bernal, J., Aviñoa Arias, A. and Arjona Montilla, C. (s.f.). FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA VESTIBULAR.. [ebook] Granada, p.Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía
de
Cabeza
y
Cuello
(SEORL-CCC).
Disponible
en:
http://seorl.net/PDF/Otologia/004%20%20FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20SISTEMA%20VESTIBULAR.pdf [Agosto 27, 2016]. ●
Gray, L. Vestibulary system, pathways and reflexes. The University of Texas. Agosto 24, 2016. Extraído de: http://neuroscience.uth.tmc.edu/s2/chapter11.html
●
Gutiérrez, D. (2016) Sistema vestibular [material de clase]. Neurobiología para Audiololgía. Universidad de Costa Rica.
●
Serra,
R.
Fisiología
sensorial
vestibular.
Agosto
24,
2016.
Extraído
http://www.webfisio.es/fisiologia/nervioso/textos/vestibular.htm ●
Snell, Richard S. (2014) Neuroanatomía Clínica. Sétima edición. Editorial Wolters Kluwer
de: