Mapas conceptuales de biologiaDescripción completa
MAPA CONCEPTUALDescripción completa
mapas conceptuales de integralesDescripción completa
Descripción: Método de estudio
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Mapas Conceptuales Mapas mentales y Otras Formas - Agustin Campo
Descripción completa
Mapas conceptuais.
Descripción completa
Los Tipos de Mapas Conceptuales Los Tipos de Mapas Conceptuales Los Tipos de Mapas Conceptuales Los Tipos de Mapas Conceptuales Los Tipos de Mapas Conceptuales Los Tipos de Mapas Conceptuale…Descripción completa
Descripción: Información de mapas conceptuales
Descripción: sistemas de inyección a gasolina
Descripción: Mapas conceptuales sobre las principales corrientes filosóficas.
MAPA CONCEPTUAL DE ARTICULACION UT / criterios generales La metodología de articulación de Unidades Temáticas (UT) que en este porfolio se presenta, propone mo e os e an s s e as pos es re ac ones que os ex os e ca a pue an ener entre ellos. E intenta ser un instrumento de ayuda para el alumno en su proceso de estudio y presentación del examen oral final. n e os mapas concep ua es e ar cu ac n e as eren es es acercar e manera comprensible una propuesta de vinculación y relación de los textos de cada UT con los textos de la UT elegida para presentar en el examen final. Estas relaciones entre diferentes textos de cada UT permite al alumno de manera organizada y ordenada comunicar sus conocimientos y proponer re ac ones.
Punto de partida… Como elegir el tipo de mapa Una variable principal indicará al alumno a modo de guía que tipo de mapa de articulación puede conformar. Esta Variable es el “Recorte temporal o barrido histórico” que se presente en el texto principal de la UT elegida. Dependiendo del campo temático central de cada texto los barridos históricos son de diversos alcances. Hay textos que focalizan en cortes epocales delimitados y otros, que pueden de acuerdo a los conceptos dominantes presentados, ir desde finales del siglo XIX hasta llegar a nuevas temáticas emergentes del siglo XXI. Igualmente existe cierta libertad y flexibilidad en este aspecto, ya que a los mapas no se les asignan las UT fijas para su configuración. Queda a discreción de cada alumno la elección de los tipos de mapas y la asignación de UT en articulación. Simplemente estos mapas son métodos de estudio, bajo los cuales las relaciones entre diversos temas encuentran fundamento.
1
MAPA CONCEPTUAL DE ARTICULACION UT / especificidades de cada marco hipotético propuesto
Bajo este marco hipotético la variable del recorte temporal o el barrido histórico se encuentra en extenso, permitiendo relacionar diversos temas. Una vez seleccionada la UT central se podrá ir proponiendo las relaciones que el alumno identifique y fundamente con otras UT. Habrá relaciones que tienen mayor fortalezas, las cuales establecen vínculos de mayor cercanía o pertinencia con el campo temático central, en este tipo de relaciones se podrá profundizar más y detenerse. Y como universo contenedor de esas relaciones es bueno delimitar el campo temático central disparador de articulaciones.
2 Bajo este marco hipotético la variable del recorte temporal o el barrido histórico esta acotada en un periodo de quiebre de entre siglos XIX-XX. Una vez seleccionada la UT central se podrá ir , cercanías. Posiblemente en este marco las relaciones se den con menor cantidad de UT. Es importante en este modelo reconocer las temáticas emergentes que se reconocen en el universo contenedor, o sea en el campo temático central. Algunas cuestiones cambian, .
3 A diferencia del modelo anterior este se delimita en un recorte tem oral de entre si los XX-XXI, or lo que las temáticas emergentes del esquema anterior ahora están consolidadas. Este marco hipotético de relaciones permite entonces establecer articulaciones desde la UT elegida y desde las temáticas consolidadas, con otras UT.
MAPA CONCEPTUAL DE ARTICULACION UT / marco hipotético 1
1 Barrido histórico
UT
UT
UT elegida por el alumno
UT restantes con las que se establecen relaciones
UT
UT elegida
UT
Relaciones diversas e independientes con cada
Relaciones con mayor cercanía-vínculo
Tema de la UT elegida capaz de articularse con todas las UT restantes Gráfico 1 Fuente: Elaboración propia / PU Giglio / Docente: Arq. Mgter. Ma. Noel Luna
MAPA CONCEPTUAL DE ARTICULACION UT / marco hipotético 2
2 Barrido histórico
UT elegida por el alumno
Temáticas emer entes UT restantes con las que se establecen relaciones
SXIX / SXX
UT elegida
Relaciones diversas e independientes con cada
Relaciones con mayor cercanía-vínculo
UT Gráfico 2 Fuente: Elaboración propia / PU Giglio / Docente: Arq. Mgter. Ma. Noel Luna
Tema de la UT elegida capaz de articularse con todas las UT restantes
MAPA CONCEPTUAL DE ARTICULACION UT / marco hipotético 3
3 Barrido histórico
UT elegida por el alumno
Temáticas emer entes / CONSOLIDADAS UT restantes con las que se establecen relaciones
SXX / SXXI
UT elegida
Relaciones diversas e independientes con cada
Relaciones con mayor cercanía-vínculo
UT Gráfico 3 Fuente: Elaboración propia / PU Giglio / Docente: Arq. Mgter. Ma. Noel Luna
Tema de la UT elegida capaz de articularse con todas las UT restantes
Realizar un fichaje de textos inicial donde se identifiquen los siguientes puntos e nter s :
RECOMENDACIONES…
En la lectura inicial de los textos de todas las UT, antes de seleccionar la UT a presentar,
1/ Recorte Temporal o Barrido Históric o: Se recomiendo realizar una línea de tiempo, en donde se identifique el corte histórico desde que inicia el relato y hasta donde llega. A modo de guía podría realizarse una línea de tiempo e ir colocando en cada período los temas que el texto va sugiriendo. , , ya que los textos son complejos y reúnen una gran cantidad de temas en ellos. Pero sí es posible armar un campo temático, a modo de guía se pueden utilizar los puntos mencionados en la nomina de la bibliografía.
3/ Temas secundarios de cada UT: Estos temas son los que permitirán establecer relaciones con mayor o menor cercanía con otras UT. Surgen de los apuntes de temas o sucesos de la primer línea de tiempo que se realice para determinar el recorte temporal.
(1) En clase a lo largo del año se presentaron las lecturas por parte de los alumnos, cada G4 a cargo de la presentación realizaba una ficha bibliográfica. La cual luego se compartía con el resto del G30.
METODOLOGIA FINAL
Fichas biblio ráficas: realizadas en clase a lo lar o de la cursada
Puntos de interés: Identificar recorte temporal, campo temático central y temas secun ar os
Elección de uno d e los marcos hip otéticos de articulación de UT.
Completar las dinámicas de relación que cada mapa conceptual propone.