Comunicación
PRUEBA DE HABILIDADES COMUNICATIVAS INSTRUCCIÓN: Lee los siguientes textos y enie!!" en un #!ulo l" "lte!n"ti$" %ue onteng" l" !es&uest" o!!et": '( &to) *u+ TE,TO (
Elaborar un lenguaje formalizado no es tarea fácil. Cuando el hombre trata de crear un lenguaje especial, con su vocabulario, sus giros y su gramática, se encuentran ante una serie de problemas cuya solución es a veces extraordinariamente difícil. or esta razón sólo sólo las cienci ciencias as más perfecta perfectass poseen poseen hoy día un lengua lenguaje je formal formaliza izado, do, como como la matemática y la física. Es precisamente el hecho de !ue posean un lenguaje formalizado lo !ue ha hecho posible su enorme progreso. progreso. "as demás ciencias poseen lenguajes !ue son formalizados en parte, como la #iología, o sencil sencillam lament ente e expr expresa esan n sus conoci conocimie miento ntoss por medio medio del lengua lenguaje je com$n com$n,, como como la Etnología, la sicología sicología y la %istoria. %istoria. En estos $ltimos a&os, los cientí'cos cientí'cos y los 'lósofos 'lósofos han ad!uirido una profunda comprensión de lo !ue es un lenguaje formalizado y han llegado a la conclusión de !ue mientras una ciencia no posea un lenguaje formalizado para expresar sus conocimientos no puede ser rigurosa ni puede llegar muy lejos. or eso las ciencias !ue más han progresado son la (atemática, la )ísica y despu*s la +uímica. Este es tambi*n el caso de la "ógica. (ientras la "ógica empleó para expresar sus conocimientos el lenguaje corriente casi no progresó. ermaneció estancada siglo tras siglo siglo.. ero ero desde desde hace ya más de un siglo siglo los lógicos lógicos lograr lograron on crear crear un lenguaje lenguaje formalizado de extraordinaria perfección. Es un lenguaje parecido al de la (atemática, aun! aun!ue ue no debe debe conf confund undirs irse e con con *l, *l, y es no sólo sólo tan tan perf perfec ecto to como como el leng lengua uaje je matemático, sino a$n más perfecto. El lenguaje formalizado de la "ógica es el más perfecto de todos los lenguajes formalizados existentes. or eso la "ógica ha pasado del estancamiento a un crecimiento verdaderamente increíble. . El títul título o adecua adecuado do para para el texto texto serí seríaaa "a "ógica "ógica y el lenguaje lenguaje forma formalizad lizado. o. b "a importa importancia ncia del del lenguaje lenguaje formaliz formalizado ado.. c "a di'cultad di'cultad del lenguaje lenguaje form formaliza alizado. do. d "a ciencia ciencia y la forma formación ción del del lenguaje lenguaje.. e "a evolució evolución n de la lógica lógica a trav*s trav*s de los lenguajes lenguajes forma formalizad lizados. os. /. 0i no se hubie hubiera ra compr compren endi dido do a caba cabali lida dad d lo !ue es un lengu lenguaj aje e form formal aliz izad ado, o, entoncesa 0ólo la matemá matemática tica y la física física serían serían las ciencia cienciass más perfecta perfectas. s. b Continuar Continuaría ía siendo abstrus abstruso o la formaliza formalización ción del lenguaje. lenguaje. c "as demás demás cienci ciencias as poseería poseerían n lenguajes lenguajes parci parcializa alizados. dos. d "a lógica lógica no no tendría tendría razón razón de existi existirr. e "os cientí' cientí'cos cos y los 'lósof 'lósofos os carecerí carecerían an de re1exió re1exión. n. 2. 0e deduce deduce del fragme fragmento nto respec respecto to a la lógicalógicaa erma ermaneció neció en estad estado o de involución involución.. b 3o exist existe e ciencia ciencia !ue pueda pueda compa comparárse rársela. la. c 0e estanc estancó ó debido debido a su aislam aislamiento iento con el lenguaje. lenguaje. d 4tilizaba 4tilizaba un un lenguaje lenguaje semejante semejante a la la matemáti matemática. ca. e 0u lenguaje lenguaje formalizado formalizado es incompara incomparable ble con respecto respecto a las demás ciencias ciencias.. 5. El ser ser humano humano al intenta intentarr crear crear un lenguaje lenguaje especialespeciala 0e da con con la sorpresa sorpresa de de !ue no siempr siempre e es tan fácil. fácil. b 6ecurre ecurre a la gramát gramática ica ineludib ineludiblement lemente. e. c +uiere +uiere estar estar a la altura altura de de un cientí'co cientí'co.. d 7nhela 7nhela ser ser riguros riguroso o y llegar llegar muy lejos. lejos.
Comunicación
e 8esea lograrse como lógico de extraordinaria perfección. TE,TO -
7 una animadora de televisión, su hija le preguntó- 9(amá, :por !u* tienes una cara tan bonita en la tele y tan fea en la casa;<. Ella contestó- 9or!ue en la tele me pagan por sonreír, hija<, y la ni&a agregó- 9:Cuánto debo pagarte para !ue sonrías en a casa;<. =. 8el texto se in'ere !uea "a madre trabaja como animadora de televisión. b "a ni&a !uería ir a trabajar en la televisión. c "a madre mostraba en su casa un rostro adusto. d "a animadora era bien pagada por los empresarios. e "a madre estaba enfadada con la hija. >. El tema del texto esa "os ni&os pedimos poco. b El capricho de una ni&a. c El problema de una familia. d "a infelicidad de la ni&a. e 6eclamo de amor y atención de una ni&a a su madre. TE,TO .
"e pedí a 8ios !ue me !uitara el dolor y 8ios me dijo- no me corresponde a mí !uitártelo sino a ti renunciar a *l. "e pedí a 8ios !ue me diera paciencia y 8ios me dijo !ue no por!ue la paciencia deriva de las tribulaciones, y no es dada, sino con!uistada. "e pedí a 8ios !ue me diera felicidad. 8ios me dijo !ue no. ?o te doy bendiciones. "a felicidad depende de ti. "e pedí a 8ios !ue me protegiera del dolor. 8ios me dijo !ue no. El sufrimiento te separa del mundo y te trae más cerca de mí. "e pedí a 8ios !ue el cuerpo de mi hijo fuera perfecto y 8ios me dijo su espíritu es perfecto y su cuerpo es apenas provisorio. "e pedí a 8ios !ue me ayudara a amar a otros, tanto como *l me ama. 8ios me dijo- 7h, 'nalmente comprendiste el mensaje 97ma a tu prójimo como a ti mismo<. @. 0eg$n el texto la paciencia esa 8ada b Con!uistada c 6e!uerida d 3ecesaria e rovisoria A. 0i 8ios nos diera todo lo !ue deseamos entoncesa Bamás aprenderíamos a amar a nuestro prójimo. b 0eríamos más egoístas cada día. c "a vanidad sería uno de nuestros defectos más grandes. d erderíamos nuestra identidad. e 3unca llegaríamos a comprender el valor del trabajo. . 0eg$n el texto- :+u* dijo 8ios cuando el autor le pidió un cuerpo perfecto para su hijo;
Comunicación
a b c d e
"o más importante en una persona es su belleza interior. El cuerpo es provisorio, el espíritu es perfecto. %ay !ue cultivar los valores antes !ue el cuerpo. 3o hay !ue hacer del físico lo más importante. Cara bonita, cabeza hueca.
D. 0eg$n el autor sobre el dolor dice !uea 0ólo uno es capaz de superarlo. b 8ebemos renunciar a *l. c 3o debemos darle importancia. d 8ios nos ama, pero no puede evitar !ue suframos. e riunfaremos sobre nuestro dolor cuando aprendamos a tirarlo hacia atrás. . 8e acuerdo a lo leído- :+u* es lo !ue nos acerca más a 8ios; a El amor b El trabajo c "a paciencia d "a felicidad e El sufrimiento TE,TO /
%ay golpes en la vida tan fuertesF..yo no s*G Holpes como del odio de 8ios, como si ante ellos la resaca de todo lo sufrido se empozara en el almaF.yo no s*G 0on pocos, pero sonF..7bren zanjas oscuras en el rostro más 'ero y el lomo más fuerte. 0erán tal vez los potros de bárbaros atilas, o los heraldos negros !ue nos mandan la muerte. /. El elemento primordial de los versos esa El odio hacia a 8ios. b 4n mensaje de esperanza. c "os cho!ues violentos de la vida. d Compasión hacia los hombres. e odas. 2. "a frase 9heraldos negros<, !uiere decira "a marca fatídica de la muerte. b Encargo de llevar noticias amorosas. c emibles mensajeros !ue anuncian infelicidad. d ersoni'cación simbólica de la muerte. e 3inguna de las anteriores. 5. "a expresión 9?o no s*<, signi'caa 4na exclamación indefensa y dubitativa. b (anifestación de dolor. c 3ecesidad de comprensión. d Ignorancia completa. e odas TE,TO 0
Comunicación
Cuando los elefantes son jóvenes y d*biles, los atan a una fuerte cadena o una estaca inmovible. 7prenden !ue es imposible liberarse, no pueden ni romper la cadena, ni arrancar la estaca. El elefante adulto sigue creyendo !ue le es imposible liberarse. 3unca comprenderá su poder ni la debilidad de la estaca. (uchos adultos, inteligentes y creativos, son como los elefantes del circo. Están atados por sus pensamientos y acciones. 3o se mueven fuera de las limitaciones !ue se han impuesto ellos mismos. J6K(E "70 C78E370 +4E E I(I8E3 0E6 "K +4E L 8E0E70 ""EH76 7 0E6, ? 4E8E0 0E6G (ahatma Hhandi =. El tipo de texto seg$n su macroestructura esa 7nalizante b aralelo c 0intetizante d Encuadrado e 3inguno >. El tema del texto esa "a verdadera libertad. b El deseo de lograr los objetivos. c "a atadura de los pensamientos y las acciones. d "a necesidad de ser libres para lograr nuestro objetivo. e "os elefantes y su inexplicable debilidad. TE,TO 1
3o es cierto !ue 9perro !ue ladra no muerde<. (uerde igual o peor !ue el silencioso. Está absolutamente probado. 3o es cierto decir de alguien !ue 9trabaja como un león<. El león es el más perezoso. 3o hace nada. 3o es cierto decir !ue 9es más peligroso !ue elefante en un bazar<. El elefante es !uizás el animal !ue más conciencia tiene de su cuerpo. 0e han hecho, incluso, prueba en Estados 4nidos metiendo a un gran elefante en un bazar y advirtiendo !ue caminaba entre las góndolas sin rozar si!uiera<. Como vemos, muchísimas frases referidas a los animales, entre ellos los !ue citamos, !ue se consideran verdaderas, en realidad se basan en falacias. @. El texto por su macroestructura esa 7nalizante b aralelo c Encuadrado d 0intetizante e 7lternante A. El texto por su supraestructura esa 3arrativo b "iterario c 8escriptivo d 7rgumentativo e Expositivo . 8el texto podemos inferira odos los refranes siempre tienen la razón. b El comportamiento animal es semejante al comportamiento humano.
Comunicación
c 7lgunos dichos populares suelen ser realmente falsos en su expresión denotativa. d "os refranes suelen ser falacias. e "os animales inspiran a los escritores. INSTRUCCIÓN: Enie!!" en un #!ulo l" "lte!n"ti$" %ue onteng" el o!2en o!!eto: '( &to) *u+ /D. "K0 8E0706E0 0on ocasionados por diversos fenómenos ya sean naturales o ejecutados por la mano del hombre- tales como incendios, tempestades, guerras, etc. / rovocan muertes, destrucciones, hambre y miseria. 2 Es el conjunto de da&os producidos por fenómenos naturales o provocados y !ue afectan la vida o la economía de los pueblos. 5 "os desastres pueden ser- naturales o inducidos. El orden para el texto esa 2, 5, , / b 2,,5,/ c ,/,2,5 d 5, 2, /, e /,5,,2 /. 1) "a cuchara y la cama son, por ejemplo dos inventos !ue se utilizan desde hace cientos de a&os, los cuales han sufrido, por cierto, muy pocas modi'caciones. 2) 7lgunos objetos han ido evolucionando a lo largo de la historia, gracias al empleo de nuevos materiales en su fabricación, como es el caso de los recipientes empleados para cocinar- cacerolas, ollas, etc. 3) 4n objeto tecnológico no se mantiene id*ntico a lo largo de los a&os, sino !ue se busca mejoras para hacerlo cada vez más adecuado a su función. 4) Ktros en cambio, como los televisores y las computadoras, son objetos de desarrollo muy reciente, aun!ue representan verdaderos hitos en la historia de la humanidad. 5) Estas mejoras obedecen a motivaciones, factores y circunstancias muy diversas. El orden esa 2,=,,/,5 b 2,,=,/,5 c 2,,=.5,/ d 2,=,,5,/ e /,,=,2,5
//. "K0 "E3E0 Entre los tipos de lentes, están los !ue reciben el nombre de lentillas o lentes de contacto. / En la actualidad, los lentes blandos se han convertido en una opción de contacto. 2 7lgunos objetos creados por el hombre le permiten mejorar la percepción de sus sentidos. 5 "os lentes o anteojos ayudan a mejorar la capacidad de la vista. El orden esa 2,/,,5 b 5,2,/, c 5,/,,2 d 2,5,,/ e /,,2,5 /2. E" CE#IC%E El er$ es mundialmente famoso por su cocina variada de platos dulces y salados. / "a ri!ueza cultural incluye elementos como idioma, m$sica y gastronomía. 2 El cebiche, por su rico y especial sabor, se ha convertido en uno de los platos bandera del er$. 5 "os platos típicos indican cómo la gente ha sabido utilizar los recursos de su región. Krdena de lo particular a lo generala /,5,,2 b ,2,5,/ c /,5,2, d 2,,5,/ e 2,/,5,
Comunicación
3TEMES PARA LA PRUEBA 4INAL DE HABILIDADES COMUNICATIVAS In2i"2o! (: uso 2e !egl"s o!tog!56"s () I2enti6" u5l 2e los siguientes textos est5 &untu"2o o!!et"7ente) 7. El primero de los bienes, despu*s de la salud, es la paz interior. #. El primero de los bienes, despu*s de la salud es la paz interior. C. El primero, de los bienes, despu*s de la salud, es la paz interior. 8. El primero de los bienes despu*s de la salud es, la paz interior. -) I2enti6" en u5l 2e los siguientes textos l"s &"l"8!"s est5n til2"2"s o!!et"7ente) 7. Borge, !ue suerte tienes. El no te vió por!ue está más preocupado en su examen. #. Borge, !u* suerte tienes. El no te vio por !ue está más preocupado en su examen. C. Borge, !u* suerte tienes. Ml no te vio por!ue está más preocupado en su examen. 8. Borge, !u* suerte tienes. Ml no te vio por!ue está más preocupado en su exámen. .) I2enti6" u5l 2e los siguientes textos est5 es!ito o!!et"7ente) 7. El profesor, me dijo, si solo estás esperando hacer trampa para aprobar, estudias a conciencia, jamás podrás ser un buen maestro. #. El profesor me dijo- 90i sólo estás esperando hacer trampa para aprobar estudias a conciencia, jamás podrás ser un buen maestro<. C. El profesor me dijo, si sólo estás esperando hacer trampa, para aprobar estudias a concienciaN jamás podrás ser un buen maestro<. 8. El profesor me dijo- 90i solo estás esperando hacer trampa para aprobar, estudias a concienciaN jamás, podrás ser un buen maestro<.
y no y no y no y no
/) I2enti6" u5l 2e los siguientes textos est5 es!ito o!!et"7ente) 7. 3o !uizo hacer lo mismo !ue los demás. 6esolvió su examen a conciencia e hizo lo !ue consideró correcto. #. 3o !uiso hacer lo mismo !ue los demásN resolvió su exámen a consciencia e hiso lo !ue consideró correcto. C. 3o !uiso hacer lo mismo !ue los de más. 6esolvió su examen a conciencia e izo lo !ue consideró correcto. 8. 3o !uiso hacer lo mismo !ue los demásN resolvió su examen a conciencia e hizo lo !ue consideró correcto.
0) I2enti6" u5l 2e los siguientes textos est5 es!ito o!!et"7ente) 7. 0i ves !ue el vehículo está lleno de pasajeros, no subasN pues t$ no sabes !ui*n te puedes encontrar ni !u* te puede suceder. #. 0i vez !ue el vehículo está lleno de pasajeros, no subasN pues t$ no sabes !ui*n te puedes encontrar ni !ue te puede suceder. C. 0i ves !ue el vehículo, está lleno de pasajeros, no subasN pues t$ no sabes !uien te puedes encontrar ni !ue te puede suceder. 8. 0i ves !ue, el vehículo está lleno de pasajeros, no subas, pues t$ no sabes !uien te puedes encontrar ni !ue te puede suceder. In2i"2o! -: o9esin y o9e!eni" textu"l 'uso 2e oneto!es+
con con con con
Comunicación
Inst!uin: 0elecciona elOlos CK3ECK6OE0 !ue completeOn el sentido textual de manera coherente.
>. odavía son muchos los m*dicos !ue no están de acuerdo con dejar morir o !uitarle la vida a otro ser humano, PPPPPPPPPPPPPPPPPPPP *ste lo haya pedido y est* en su sano juicio. 7. por!ue #. de ahí !ue C. aun!ue 8. por lo !ue @. "a ciencia ha logrado solucionar gran parte de los problemas humanos.PPPPPPPPPPPPPP este desarrollo ha producido un impacto !ue sobrepasa la solución de problemas prácticos. 7. #. C. 8.
3o obstante or ello Entonces 7demás
A. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado, penetrante, popular y, PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP, el más efectivo. 7. es decir #. de todas formas C. a su vez 8. por tanto . 3o estoy de acuerdo con el proyecto por dos motivosnadie me puso al corriente en su momento y, , sus costos elevan demasiado el presupuesto. 7. #. C. 8.
uno Q 'nalmente por!ue Q además primero R por !u* pues R por lo tanto
D. or más !ue se esfuercen en decir lo contrario, no hay cambios signi'cativos en esta administraciónN 9una cosa es con guitarra y otra con cajón<. 7. #. C. 8.
en conclusión es !ue por consiguiente en tal caso
In2i"2o! .: o9e!eni" y o9esin textu"l 'o!2en"7iento y*o exlusin 2e enuni"2os+ (() Inst!uin: Seleion" l" "lte!n"ti$" %ue o!!es&on2" "l o!2en lgio 2e los enuni"2os)
/ 2 5
En ese jardín había muchas 1ores y dos leones de piedra. En uno de ellos, aulina y yo estamos ocultos en un jardín. En a!uel instante comprendí !ue esa mujer era mi felicidad. 0iempre !uise a aulinaN así lo demuestran mis recuerdos intactos.
Comunicación
= 7llí, aulina me dijo- me gustan las rosas, me gusta el azul del cielo, etc. > ues en esas preferencias podía identi'carme plenamente con ella. E" K68E3 "SHICK E07 5,/,,=,2,> #,=,2,>,/,5 C=,>,5,2,,/ 85,/,,2,=,> (-) Inst!uin: Seleion" l" "lte!n"ti$" %ue o!!es&on2" "l o!2en lgio 2e los enuni"2os)
/ 2 5 = >
4na imaginación !ue les permita 9dise&ar< el mundo en el !ue !uisieran vivir. 7simismo, la ense&anza debe incrementar el inter*s por comprender el mundo. K !ue les posibilite proyectar la clase de persona !ue !uisieran ser. 0ólo así lograremos !ue nuestros estudiantes alcancen su máximo potencial. Ense&ar es estimular la imaginación de los estudiantes. Es !ue *sta debe prepararnos para ser, además de imaginativos, críticos y apreciativos. E" K68E3 "SHICK E07 =,5,>,,2,/ #=,/,>,,2,5 C=,,2,/,>,5 8=,5,>,/,2, (.) Inst!uin: I2enti6" el'los+ enuni"2o's+ %ue ALTERE'N+ l" uni2"2 textu"l) O%ace aproximadamente D a&os, una ni&a me dijo !ue en su cabeza vivían tres mariposas. O/"as mariposas se caracterizan por sus vivaces colores y por el brillo impresionante de sus alas. O24na de *stas abría sus alas cuando ella pensabaN otra, cuando ella jugaba a imaginarN y, la $ltima, volaba cuando ella hablaba. O5Estos insectos pertenecen a la familia de los lepidópteros. O=Escuchar hablar así a una ni&a sobre su propio movimiento mental me sorprendió en a!uel momento. O>? me sigue sorprendiendo cada vez !ue estoy con ni&os pe!ue&os. O@ ues constato cómo disfrutan de su propio pensamiento. OA ? cómo buscan maneras de comprender esa misteriosa capacidad humana. 0E ETC"4?EO37 3inguno
# 0ólo 5
C2 y 5
8/ y 5
(/) Inst!uin: I2enti6" el'los+ enuni"2o's+ %ue ALTERE'N+ l" uni2"2 textu"l)
O El docente y el libro de texto han perdido el monopolio del saber. O/ En la actualidad, los estudiantes tienen cada vez mayor acceso a otras fuentes de información. O2 Estas fuentes son cada vez más potentes, atractivas y cercanas a sus intereses. O5 or otra parte, el mercado re!uiere trabajadores competentes en el manejo de la información disponible. O= ?, además, !ue est*n formándose continuamente. O> 7simismo, sabemos, por muchas investigaciones, !ue los alumnos aprenden de distinta manera. O@ or ello, la variedad de las formas de aprendizaje re!uiere diversi'car los m*todos de ense&anza. 0E ETC"4?EO37 0ólo =
# 3inguno
C5 y =
80ólo 2
(0) Inst!uin: I2enti6" el'los+ enuni"2o's+ %ue ALTERE'N+ l" uni2"2 textu"l)
O 8esde tiempos remotos, el hombre ha recurrido a formas naturales para curarse. O/"a tecnología ni los avances m*dicos universitarios actuales son necesarios para ser curado. O2 7sí nació lo !ue hoy conocemos como medicina tradicional. O5 4n legado !ue se mantiene más vivo !ue nunca. O= 0obre todo si consideramos !ue más del 2DU de la población recurre exclusivamente a ella para tratarse. O> (ientras otro porcentaje similar
Comunicación
la combina alternativamente con la medicina moderna. O@ En nuestro país las plantas con propiedades medicinales, generalmente, se encuentran en la sierra. 0E ETC"4?EO37/,@
#/,>
C=,>
80ólo 5
ASPECTO: COMPRENSIÓN LECTORA Inst!uin- "ee estrat*gicamente el siguiente texto y luego responde los ítemes correspondientes. Siempre me sorprenden esas personas que demuestran un acendrado amor a los animales, sobre todo hacia los perros, y una indiferencia absoluta, cuando no desprecio u odio, hacia sus semejantes del género humano. Una esperaría que quien es cariñoso, compasivo y cuidadoso con su perro, con los perros ajenos, e incluso con los perros perdidos y vagabundos, también lo fuera con su mujer, sus amigos, sus vecinos y los desgraciados congéneres con quienes se cruza. ero no siempre es así, sino que muchas veces la misma persona capaz de enfrentarse a alguien o de ponerse en peligro para defender un perro, una gaviota, o una ballena, no mueve un dedo, por ejemplo, para defender a una mujer a quien su pareja est! dando una paliza de muerte, o para impedir un robo o, sencillamente, para sostener la puerta que va a darle en las narices al que viene detr!s. "#$ "#$ %uiz! la clave de esas conductas est! en el grado de in&delidad, egoísmo o ingratitud que estemos dispuestos a soportar de nuestros semejantes. %uiz! llegue un momento en que uno se cansa de querer y de dar a fondo perdido y entonces volcamos nuestra necesidad de amor en los animales' un perro no te engaña, ni te busca las vueltas, ni te falla cuando m!s necesitas compañía, ni te dice (ay, qué pesada eres), ni se rebela, ni te echa en cara tus defectos, ni te dice (esa comida est! intragable), ni te pide dinero, ni pone cara de (me tienes hasta...). ero también puede ser que algunas personas e*ijan de los dem!s una &delidad, una atenci+n y una sumisi+n que s+lo un animal puede dispensarles. que, en comparaci+n con esa &delidad perruna, cualquier crítica o falta de atenci+n la encuentren insoportable. -n &n, no entiendo este comportamiento y me gustaría entender c+mo alguna gente puede querer tanto a su perro y ser, por ejemplo, tan desconsiderada con su pareja. /isterios de la vida0
7daptado de- (7?K67", (arina. 97 fondo perdido<. (1) El &!o&sito o7uni"ti$o 2e l" "uto!"; ex&!es"2o en el texto; es:
7. Expresar su desconcierto frente al comportamiento contradictorio de muchas personas. #. (anifestar su discrepancia con !uienes pre'eren a los animales antes !ue a las personas. C. Explicar el por!u* alguna gente ama a los perros y es indiferente a los humanos. 8. Informar sobre muchos casos de menosprecio a los seres humanos. (<) L" 7o2"li2"2 o est!utu!" 2isu!si$" &!e2o7in" en el texto; es:
7. 3arración, por!ue no relata cómo se comportan las personas !ue aman a los animales. #. 8escripción, por!ue nos detalla las características de este tipo de personas.
Comunicación
C. 7rgumentación, por!ue plantea un problema enunciado y luego lo ejempli'ca y explica. 8. Exposición, por!ue se presenta el tema y luego se desarrolla en cada uno de sus aspectos. (=) El onteni2o 2el texto o!!es&on2e " un" est!utu!" :
7. 8E84CIV7, por!ue la idea principal está al comienzoN las demás informaciones e ideas explican o refuerzan la idea inicial. #. CI6C4"76, pues inicia planteando un problema !ue, luego de ser analizado, se retoma al 'nal. C. I384CIV7, ya !ue la intención de la autora ha sido sintetizar todo el problema en su re1exión 'nal. 8. 767"E"7, puesto !ue todas las ideas, ejemplos y explicaciones tienen el mismo nivel de importancia. (>) ?Cu5l 2e l"s siguientes @!"ses o ex&!esiones sinteti"n 7eo! el te7" 2el texto
7. #. C. 8.
97mor a los animales< 98esgraciados cong*neres< 9)idelidad perruna< 9(isterios de la vida<
-) Son i2e"s &!ini&"les ex&!es"2"s en el texto:
Es inexplicable comprobar !ue !uienes aman a los animales no sienten lo mismo por las personas. / En Inglaterra hubo más denuncias por maltrato a los animales !ue preocupación por la agresión a las personas. 2 %ay mujeres !ue se llevan mal con su familia, pero conviven muy bien con su perro. 5 3ing$n argumento justi'ca este comportamiento contradictorio de alguna genteN por ello, la preocupación sigue latente. = El cari&o o el amor depende de la capacidad de soportar los defectos de los demás. 0K3 CK66EC707 odas # y 5
C 5 y =
8 0ólo =
Texto -n los 1ltimos años, algunos estudios han intentado diferenciar el amor de la atracci+n. -n primer lugar, mientras la atracci+n se funda sobre recompensas reales o esperadas del otro, lo que hace grati&cante la relaci+n "por ello nos caen bien quienes piensan como nosotros, tienen idénticos gustos, necesidades complementarias y sentimientos recíprocos$, no ocurre igual con el amor. -videntemente, podemos amar a una persona que cumpla todos esos requisitos, pero es también factible amar a quien no nos recompensa en absoluto. ello porque el amor, a diferencia de la atracci+n, puede basarse sobre recompensas imaginarias, las mismas que serían producto de la fantasía del enamorado. 2sí, es posible enamorarse de un desconocido o de alguien a quien acabamos de conocer. -s m!s, en ciertos casos, el individuo enamorado no s+lo no goza con la relaci+n, sino que sufre con ella sin, por eso, abandonarla' no puede dejar de querer a su pareja, pese a que de ella
Comunicación
no obtiene nada positivo y sí bastantes amarguras. -n de&nitiva, el amor no parece seguir la (l+gica) positivista que rige la atracci+n entre las personas. -n segundo lugar, mientras que la atracci+n es habitualmente concebida como una actitud positiva hacia otra persona, en el amor adquieren singular importancia los componentes emocionales, que pueden llegar a ser fortísimos y que, por lo general, no tienen por qué aparecer en la mera simpatía por alguien.
-(. El &!o&sito o7uni"ti$o ex&!es"2o en el texto es el siguiente: 7 resentar la distinción entre el amor y la atracción. # 0ustentar los componentes emocionales del amor. C 8estacar los factores !ue hacen desarrollar el amor. 8 8efender sus puntos de vista sobre el amor y la atracción. --) L" i2e" ent!"l 2el texto gi!" en to!no ": 7 "a clasi'cación de los sentimientos. # "as di'cultades para investigar el amor. C "os elementos de la atracción interpersonal. 8 "as diferencias entre el amor y la atracción. -.) El onteni2o 2el texto o!!es&on2e " un" est!utu!": 7 8E84CIV7, por!ue la idea de la diferencia está al comienzoN las siguientes sirven para explicar esta diferencia. # CI6C4"76, pues inicia planteando la idea principal !ue, luego de ser analizada, es retomada al 'nal. C I384CIV7, ya !ue la intención ha sido sintetizar las diferencias entre el amor y la atracción al 'nal del texto. 8 767"E"7, puesto !ue todas las ideas, ejemplos y explicaciones tienen el mismo nivel de importancia. -/) Del texto se 2e2ue %ue l" lgi" &ositi$ist"F; "!"te!#sti" 2e l" "t!"in; est"!#" ex&!es"2" en l" o!"in: 7 9e amar* todos los días y las noches, hasta la locura<. # 9Esa persona me agrada, pues noto !ue yo tambi*n le agrado<. C 98ar todo de sí antes !ue pensar en sí<. 8 9"a !uiere, pese a !ue ella no está con *l<.