Programa
Competencias Comunicativas Plan de desarrollo 2008-20 2008-2010 10 Dirección de Planeación Responsables
José Fernando Montoya Juan José García P. Olga Lucía Arbeláez R. Mónica Moreno O. Ana Guiomar Uribe E.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA ACADÉMICA
© Universidad Ponticia Bolivariana © Editorial Universidad Ponticia Bolivariana Programa Competencias Comunicativas
Vicerrectoría Académica
Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín: Mons. Ricardo Tobón Restrepo Rector General: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez Vicerrector Académico: Pbro. Jorge Iván Ramírez Aguirre Director Planeación - Autoevaluación Institucional: Dr. Álvaro Gómez Fernández Director de Docencia: Johnson Garzón Reyes Editor: Juan José García Posada Diseño y Diagramación: Ana Milena Gómez C. Coordinadora de producción: Ana Milena Gómez C. Dirección editorial:
Editorial Universidad Ponticia Bolivariana, 2010 Email:
[email protected] www.upb.edu.co Telefax: (57)(4) 354 4565 A.A. 56006 - Medellín - Colombia Radicado: 0674-14-10-09
Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para c ualquier propósito sin la autorización escrita de la Editorial Universidad Ponticia Bolivariana.
3
Información general Nombre del programa Competencias Comunicativas
Unidad responsable Vicerrectoría Académica; Bienestar Universitario, Editorial y Librería, Sistema de Bibliotecas; Extensión Cultural; Facultad de Educación-Lengua y Cultura.
Cargo Vicerrector Académico, Director de Bienestar Universitario, Director de la Editorial, Coordinadora de Extensión Cultural, Coordinadora de Lengua y Cultura, Directora del Sistema de Bibliotecas.
Correo electrónico
[email protected];
[email protected] [email protected];
[email protected]
Área de conocimiento Español, semiología, comunicación, oralidad, escucha, lectura y escritura, cultura.
Líneas de acción • •
Cualicacióndeltalentoformador. PruebasdecompetenciacomunicativaparaaspirantesalaUPB.
4
• • •
ConsultoriodelIdiomaEspañol. NormalizacióndelSistemadeevaluacióndelaUniversidad,entér minos de escritura. Extensiónydifusióncultural,delosmúltiplessistemasdesignica ción que circulan en la Universidad.
Período de ejecución Anual
Unidades institucionales que impacta Este es un proyecto que busca el impacto general de la Comunidad Universitaria, sin embargo, es un proyecto que dinamiza las acciones de la Vicerrectoría Académica, del Sistema de Bibliotecas, la Extensión Cultural, laEditorial–LibreríayelGrupodeInvestigacióndeLenguayCulturadela Facultad de Educación. También se hace extensivo a la sociedad desde la Proyección Social universitaria.
Periodo del plan de desarrollo Permanente
Equipo de colaboradores responsables José Fernando Montoya, Mons. Carlos Luque, Mónica Moreno, Ana Guiomar Uribe, Yaned Gallego, Luz Stella Angel, Gloria Patricia Tabares, Leticia Cardona, Juan José García, Carolina Orrego, María Cecilia de Jaramillo, Richard Uribe, Juan Eliseo Montoya, Juan Diego Parra, Olga Lucía Arbeláez R.
Fecha prevista para la evaluación del programa 3 de octubre de 2008
5
Justifcación Este programa intenta dar continuidad a las costumbres asociadas a la cultura lingüística en los estudiantes de la Universidad, entendida ésta como el uso de la lengua tanto oral como escrita, en sus dimensiones pragmática, semántica y literaria. Esto conlleva a que el libro, el cine y cualquierotroformato enel que circulanla informacióny laculturano sean ajenos a la vida cotidiana de la Universidad. En el espíritu de la educación se deben privilegiar tanto los espacios de formacióncientícacomolosdeformaciónhumanista,enlosquesereco nocenlasmúltiplesdimensioneshumanas.Hoy,latendenciaglobalizante se dirige a la homogenización de las particularidades culturales hacia una reducción instrumental y mecanicista de la condición humana. Por ello se requierenaccionesdeimpactoconlascualessemodiquenideasyprácticas en torno a la lengua, la lectura y la escritura, como hechos culturales que cohesionen a las sociedades y generan identidad. Se busca generar ambientes en los que las producciones culturales circulensignicativamente,esdecir,seanapropiadasporestudiantesydocen tes para la expresión, la comunicación, el aprendizaje y el goce. De hecho, enelmarcodelprogramaseesperafavorecerespaciosyainstitucionaliza dos como: Festival del Libro y la palabra, cursos de extensión, concursos de cuento, concurso de ensayo René Uribe Ferrer, el Proyecto Abril, tertuliasycoloquiosdeperiodismo,espaciosdepromociónyfomentodelec tura,exposicionesdearte,ciclosdeconferenciasyjornadasacadémicas, entre otros1. El programa se desarrolla a través de proyectos y acciones que logren dar visibilidad en la interacción universitaria a la producción escrita, visual y sonora; la lectura y la escritura, como hechos semióticos y de representaciónquedenenlaculturaentendidacomolaproducciónsimbólica; además, el conocimiento de la lengua como un saber que moviliza con adecuación el conocimiento, las ideas, los sentimientos, los deseos y engeneraltodaslasmanifestacionesenlasqueelhombreseidenticay se reconoce. 1
Espacios universitarios en los que puede tener presencia la campaña: Lasrevistasdecadaunadelasfacultades,RadioBolivariana,Tallerdeliteratura,Tallerdenarración oral, Taller de apreciación del arte, Apreciación literaria, Concurso de cuento universitario, Concurso Rene Uribe Ferrer, Convocatorias de la Editorial, Tertulias (conversatorios), Las estaciones Ruta de l os Libros, Proyecto abril, Cuadernos de clase, lectura en voz alta (espacio permanente de lectura con acceso libre), proyección por canales televisivos regionales, Cursos de extensión académica.
6
Problema a resolver (situación problémica a resolver) DecienciasenlosprocesosdecomprensióndeLecturayenlosproce sos de producción escrita; uso inadecuado del lenguaje, bajos niveles de consultaenbibliotecas,abusodefotocopias,pocaadquisicióndelibros, inasistenciaalaofertadecursostantodeextensióncomodecualicación docente, baja participación en actividades artísticas, culturales y académicasporfueradeloscurrículos.
Objetivos prospectivo estratégicos a los que contribuye Desde el segundo Objetivo-Prospectivo Estratégico, en el que se busca la Calidad, autorregulación y pertinencia, especialmente en lo atinente a: • ProfesoresyComunidadesAcadémicasconproducciónreconocida nacional e internacional. • Adecuadaseleccióndelosestudiantes. • El procesodeproducción,transmisión,transferenciaeinnovación del conocimiento. • Currículosqueformanconcalidadypertinencia. • Calidad,pertinencia,ecienciayecaciadelosprocesosdevalor. • La“vidauniversitaria”enarmoníaycoherenciaconlacalidadypertinencia que demanda la sociedad.
Objetivos estratégicos a los que contribuye •
• •
PropiciareldesarrolloylaautoformacióndelaComunidadUniversitaria en lo atinente a su competencia comunicativa, la interacción conlaculturaysusprocesosdeprofesionalización. Alcanzarnivelesdecomprensióneinterpretaciónvisiblesenactitudes críticas y analíticas del saber del estudiante. Lograrnivelesde producción propositiva demanera que el estudiantepuedaidenticarse,evaluarseyreconocerseensusmanifestacioneslingüísticas.
7
Objetivo general Elprograma,losproyectosylasaccionesreferidasalascompetenciasco municativas, tiene como propósito desarrollar la política de Competencia ComunicativaconsignadaenelProyectoInstitucionaldelaUniversidad.
Metas •
• • •
•
• • •
• • • •
Motivaralalecturadelcódigoescritoydemássistemasdesigni cación (imagen, sonido, espacio, contexto, expresiones artísticas y culturales), entre otros. Propiciarelacercamientoa la literatura, como alternativaparael ocio creativo. Promoverlaescrituraentrelosestudiantes,profesores,empleados y egresados. Favorecerelconocimientodelalenguacomovínculoentreelpensamientoylacomunicaciónefectiva,desdelosnivelesgramatical, morfológicoysemántico. Fomentarlaoralidadcomonarración,diálogo,disertación,transmisión de conocimiento, identidad cultural, proceso de subjetivación, etc. Cohesionar alaComunidadUniversitaria Bolivariana, mediante la participaciónenlasdiferentesactividades. VincularlosproyectosdeesteProgramaalossistemasyredesde altavelocidaddeinformación(RUANA,RENATAyCLARA). Sistematizarmaterialesyherramientas pedagógicasproducidaspor la Comunidad Universitaria para la promoción de la competencia comunicativa. Socializar losresultadosdel proyectoalinteriordelaComunidad Universitaria Bolivariana y en otras instituciones. Crearyfortaleceralianzasinterinstitucionales. Proyectaryposicionarenlavidauniversitarialasdistintasunidades académicas que hacen parte del proyecto. Generarimpactoculturalenlaspersonasyenlosgrupossociales frentealusodelalenguaespañolaysusprocesosorales,deescritura y de lectura.
8
Aportes teóricos y prácticos (contribuciones – impactos de tipo teórico o práctico que desarrolla el programa) Losaportesdelosdiferentesrepresentantesdeuniversidadesadscritas aASCUNhacenvisibleelestadoactualdelaspolíticasinstitucionalesy nacionalesenloreferentealaspolíticaslingüísticasydelecturayescri tura en el ámbito universitario, y en general en el sistema educativo. Se comprueba que dichas políticas, en muchas ocasiones, se ven sujetas por lasrestriccionesgubernamentalesyenotrasestánporformularse. En el caso de la UPB, el programa de Competencia Comunicativa pretende vincular a todos los estamentos de la Comunidad Universitaria con la intención del mejoramiento constante de las cuatro habilidades de la lengua,-oir,hablar,escucharyleer-enriqueciendoasílaformaciónintegraly lavidaculturaldelaInstitución.
Marco teórico: bases y fundamentos teóricos Es impensable que exista una política y no se desarrolle. Ésta no se desarrolla con simples tareas, sino que subyace a ella una perspectiva pedagógica, unas líneas teóricas y sustento epistemológico, que hacen que la política,paraqueseaefectiva,requierasentidodepertenencia,acciones conjuntas, compromisos y actitudes de aprendizaje y crecimiento continuo, trabajo en equipo, integración de saberes (inter y transdisciplinares), desarrollo de competencias, entre otros, todo esto con apoyo administrativo. LacompetenciacomunicativaenlaUPBes,comolodeneDellHymes (LLobera, M. 1995: 38), “ el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción,queesalavezunafuenterenovadademotivaciones,necesi dades y experiencias”.
Porestarazón,alhablardecompetencia,resultarelevantehacerconuir losaspectoscognitivos,losafectivosylosvolitivosenlaprácticaeducati va. Para el caso particular nuestro
9
“quizássetendríaquecontrastarunavisióndelacompetenciade espectro amplio con una de espectro corto.Estaúltimainteresadaprimariamente en la comprensión de las capacidades innatas, tal como se desarrollan en los primeros años de la vida, y la de espectro amplio en la comprensión de la socialización continua y el cambio de la competencia a través de la vida. En cualquier caso, este es uno de los aspectos principales en los que la teoría de la competencia tiene que ir más allá delconceptodelauidezidealenunacomunidadhomogénea,sies quequeremosqueresulteaplicablealtrabajo(…).”( LLobera, M. 1995: 42).
Lacompetenciacomunicativa,talcomolaformulaDellHymes,presenta cuatro dimensiones: • La competencia lingüísticaquesereerealconocimientoestructuraldelalenguaencorrespondenciaconlafunciónpragmática, es decir, que el discurso sea viable. • Factibilidad.Tienequeverconlascondicionescognitivas,afec tivas,físicasdelhablante.Setratadeoracionesestructuradas sintácticamente y con sentido posible. • La aceptabilidad o adecuación. Se demuestra conocimiento de la situación en la cual surge un hecho comunicativo, situaciones enlasqueelhablante,avecesdeformainconsciente,conoce las circunstancias temporales, espaciales y modales. • El darse en la realidad. Un hablante no puede inventarse usos de la lengua, sino que la debe usar en contexto de acuerdo con las necesidades e intenciones. La competencia comunicativa semaniestatantoenlacomunicacióncotidiana, en la interacción con el otro, en el desempeño de todos los roles que implica la vida en sociedad, como en los contextos que requieren más capacidadcognitiva,manejarlossistemascorreferencialesdelalenguay mayor conocimiento del código, en comunicaciones del ámbito académico,cientícoeinvestigativo. Está claro, entonces, que la competencia comunicativa no se limita a la competencia gramatical o al conocimiento del sistema semiótico de una lengua. Por lotanto, lacompetenciacomunicativa se congura por la adquisición y desarrollo de una serie de competencias: lingüística, paralingüística, quinésica, proxémica, pragmática, estilística y textual. La competenciacomunicativadebeserunfactordiferencialdelaComunidad
10
UniversitariaBolivariana,detalformaquesecaractericenporelbuendesempeño en español, en los proceso de producción oral y escrita y en los procesos de recepción: comprensión de lectura y escucha. La precisión, adecuación y el estilo propio en la expresión de la lengua materna son objetivos que deben ser estimulados por los docentes de la Universidad entre los estudiantes.
Metodología: métodos empíricos y teóricos que empleará el programa La metodología de trabajo es por subproyectos dividido en 5 líneas: CualicaciónDocente,PruebasdecompetenciacomunicativaparaaspirantesalaUPB,ConsultoriodelIdiomaEspañol,NormalizacióndelSistema de evaluación de la Universidad, en términos de escritura, y extensión y difusión.SonasumidasydinamizadasporExtensiónCultural,Sistema deBibliotecas,FacultaddeComunicaciónSocial,GrupodeInvestigación Lengua y Cultura y Editorial-Librería, quienes plantean estrategias y actividadesbasadasenlosobjetivosespecícosquecorrespondanasuárea de trabajo. Las actividades y las estrategias se vinculan para darle unidad al proyecto. Aunque cada actividad tiene un responsable, todas las áreas apoyan su ejecución.
Plan de trabajo PROYECTOS/ACCIONES
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
INDICADORES
Proyecto ¡Vive! El Español en la UPB 1. Ciclos de conferencias
Semestral
Vicerrectoría Académica; Bienestar Universitario, Editorial y Librería, Sistema de Bibliotecas; Extensión Cultural; Facultad de EducaciónLengua y Cultura.
12conferenciaspor ciclo semestral
2. Jornadas académicas
Semestral
Vicerrectoría Académica; Bienestar Universitario, Editorial y Librería, Sistema de Bibliotecas; Extensión Cultural; Facultad de EducaciónLengua y Cultura.
2 por año
11 PROYECTOS/ACCIONES
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
INDICADORES
3. Proyecto abril
Anual
Editorial-Librería, Facultad de EducaciónLengua y Cultura.
1 cada año en abril
4. Fomento a la Lectura
Anual
Sistema de Bibliotecas y Facultad de EducaciónLengua y Cultura.
45 horas semanales en el Sistema de Bibliotecas.
5. Publicaciones
Anual
8. Editorial-Librería
No.Depublicaciones por año.
6. Eventos artísticos y culturales: Exposiciones, conversatorio, conciertos, concursos, teatro, etc.
Anual
9. Sistema de Bibliotecas y Extensión Cultural.
35 eventos
7. Programas de radio
Anual
Editoria-Librería.
1 semanal
8. Cursos de extensión
Semestral
Extensión Cultural
2 cursos
9. Tipologías textuales
Anual
Lengua y Cultura
9 documentos
10. Prueba de ingreso a la Universidad
Semestral
Lengua y Cultura
1 prueba
11. Coloquios de periodismo y cultura
Quincenal
Editorial-Librería
1 Coloquio
12. Fiesta del Libro y la Palabra
Anual
Editorial-Librería
1 Evento
Curso transversal del Semestral Ciclo Básico Universitario Lengua y Cultura
Lengua y Cultura
GrupodeInvestigación Lengua y Cultura
GrupodeInvestigación Lengua y Cultura
Un promedio de 50 cursos semestrales, cada uno entre 25 y 35 estudiantes. Los propios del proyecto, principalmente el cumplimiento con los productosylosinformes de auditoría
Proyectos anuales aprobados por elCIDI
Bibliografía Acuña Escobar, Carlos E. Guía del Estudiante. Preparación de Informes Escritos.México,UniversidadNacional Autónoma de México. 1986. 22 p. ARBEALEZ,Rojas.Olga,ALVAREZ,Adriana,MONTOYA,JuanEliseo.(2007).Diccionario Tukano-Español / Español-Tukano.Medellín,UniversidadPonticiaBolivariana. ARBEALEZ,Rojas.Olga,ALVAREZ,Adriana,MONTOYA,JuanEliseo.(2007). La Lingüística en la etnoeducación, una aproximación a la lengua y la cultura. En: RevistaTextos,No.10,2007.p.11-22. BalmesZúñiga,ZoilayGonzálezdeLópez,Gracia.Comunicación Escrita. México, Trillas. 1988. 114 p. BARTHES,Roland.(1986).Lo Obvio y lo Obtuso. Imágenes, gestos y Voces. En: Paídos. B.A. p. 337-347. BUSTAMANTEZ.,Guillermo,JURADOV.,Fabio(Compiladores).(2002). Entre la Lectura y la Escritura. Bogotá, Magisterio..
12 BUSTAMANTE,Z.G.yJURADO,V.F.(2002). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia en los procesos de lectura y escritura.CARVAJAL,JAIMES.Gladis. En: Entre la lectura y la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Magisterio. CABALEN,D.M.yDeSÁNCHEZ,M.(2000)Lalecturaanalítico-crítica:unenfoquecognitivoaplicadoalanálisis delainformación.México,Trillas. CASSANY,D.(1996)Repararlaescritura.Didácticadelacorreccióndeloescrito.Barcelona,Grao. DELGRILLO,MARÍADELCARMEN. (2004). Los textos informativos. Buenos Aires, La Crujía. DellHymes.(1967). Models of interaction os language and social setting . En: Journal of social Issues. 33, 8-28. Gumperz,J.J.1968.“The speech community ”en: Giglioli 1972. 219-231. Halliday,M.A.K.(1966).“ General linguistics and its application to language teaching ”enMcIntosh,A.yM. A.K.Halliday. Patterns of Language: Papers in general Descriptive and Applied Linguistics, London, Longman. Halliday,M.A.K.(1973).Explorations in the Functions of Language. London, Edward Arnold. Halliday,M.A.K.(1978).Language and Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning: London: Edward Arnold. Halliday,M.A.K.yJ.Fawcett.(1987). New developments in Systemic Linguistics, vol. 1, Theory and Description. Londres, Pinter. HUERGO.J.(2005)EnMemoriasVIIJornadasdelMaestroInvestigador.FacultaddeEducación.Medellín, UniversidadPonticiaBolivariana. InstitutoCervantes.(2007).Saber Escribir. Madrid, Aguilar. 513 p. JohnGumperzyDellHymes,(eds).(1972).Models of Interaction of language and social life. ¿?. Krashen,Stephen.(1986).The Input Hypothesis: Issues and Implications .NewYork,Longman. Krashen,StephenD.(1988).“TPR: Still a Very Good Idea.”Novelty,Volume5,Number4.December,1998. LARROSA, Jorge. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, Alertes. Llobera, Miguel. Una perspectiva sobre la competencia comunicativa y la didáctica de las lenguas extranjeras. En: Competencia comunicativa. documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Edelsa, 1995. MARTINEZ,M.C.(1997).Análisisdeldiscurso.Cali.UniversidaddelValle. MinisteriodeEducaciónNacional.(1998). Lineamientos Curriculares: lengua castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. MinisteriodeEducaciónNacional.(2004).Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. MUÑOZ, Carmen (Editora). (2000). Segundas Lenguas. Adquisición del Aula. Barcelona, Ariel. 315 p. NOGUEIRA,Silviayotros.(2005).Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires, Biblos. PARRA,MARINA.(1996). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá, Magisterio. PérezG.,Héctor.(1995).Comunicación Escrita. Bogotá, Aula Abierta. 176 p. ProyectoInstitucional(PI).(2004).Medellín,UniversidadPonticiaBolivariana. RINCON,B,G.(1993).La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura . Arango Editores. SÁNCHEZ,O.J.yOSORIO,O.J.J.comp.(2006). Lectura y escritura en la educación superior. Diagnósticos, propuestas e investigaciones. Universidad de Medellín, Medellín. Searle, John R. (1986). Actos de habla. Cátedra. ISBN978-84-376-0218-9. (Edición en español de su obra de 1969). Serani,MaríaT.(1997). Cómo se escribe. Barcelona, Paidós. Serani,MaríaT.(1995). Cómo redactar un tema. Barcelona, Paidós. Vigotsky,L.(1964).Pensamiento y lenguaje. Montevideo: Lautaro.