UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN POSTGRADO EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROMOCIÓN DE DE LA ORNAMENTACION CON PLANTAS PLANTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS DEPORTIVOS DE LA ESCUELA TÉCNICA COMERCIAL JESÚS ENRIQUE LOSSADA
Trabajo especial de grado presentado por Licdo. Engelberth Rivas
Especialista en educación ambiental Maracaibo, Julio 2012
PROMOCIÓN DE DE LA ORNAMENTACION CON PLANTAS PLANTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS DEPORTIVOS DE LA ESCUELA TÉCNICA COMERCIAL JESÚS ENRIQUE LOSADA
Trabajo especial de grado Para optar por el titulo Especialista en educación ambiental Presentado Por: ________________________ Licdo. Engelberth Rivas
II
Dedicatoria Le dedico este trabajo de grado, ante todo, a Dios todopoderoso por su presencia en cada día de mi vida, por darme fortaleza, fuerza y serenidad en aquellos momentos de duda. A mi madre, la persona más importante de mi vida, por su presencia, guía, empuje, soporte y apoyo incondicional en cada paso de mi vida. Nunca tendré como agradecerte todo lo que has hecho por mí. Y por último, último, pero no lo menos importante, importante, a mis hermanos, por estar conmigo conmigo a mi lado, apoyándome
III
Agradecimiento
Primeramente le gradezco a Dios por ser mi mejor amigo, mi fortaleza, darme todo lo que tengo y no dejarme caer nunca, sobre todo por ayudarme en el desarrollo del trabajo. A mí amada madre, por su apoyo y compañía en las largas noches de trabajo, no me equivoco en decir que eres la mejor madre del mundo. Te quiero mucho A mi tutora por su ayuda y recomendaciones. A quienes siempre me alentaron, gracias a todos por ayudarme a lograr uno de mis grandes sueños, de aquí en adelanté sólo me queda seguir soñando y luchando para conseguir mi metas.
IV
ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA…………………………………………………………
III
AGRADECIMIENTO…………………………………………………..
IV
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….
V
RESUMEN……………………………………………………………..
VII
ABSTRACT…………………………………………………………….
VIII
CAPITULOS I. FUNDAMENTACIÓN Planteamiento del problema y formulación del problema……………………….
9
Objetivos de la Investigación……………………………………………………
15
Objetivo General ………………………………………………………………..
15
Objetivo especifico………………………………………………………………
15
Justificación de la investigación………………………………………………….
16
Delimitación de la investigación…………………………………………………
18
II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación……………………………………………….
19
Bases teóricas de la investigación…………………………………………….
26
Bases legales de la investigación………………………………………………
31
III. MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación y nivel de la investigación………………………………..
35
Diseño de la investigación……………………………………………………….
37
Sujeto de la investigación ………………………………...................................
38
Definición operacional de la variable…………………………………………….
38
Técnica de recolección de datos………………………………………………….
39
V
Descripción del Instrumentos……………………………………………………
40
Plan de análisis de Datos………………………………………………………….
40
Procedimiento…………………………………………………………………….
41
Consideraciones Éticas ……………………………………………………………
41
IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Resultados …………………………………………………………………………
43
Discusión de los resultados ………………………………………………………..
46
Conclusiones………………………………………………………………………
48
Recomendaciones………………………………………………………………….
49
V LA PROPUESTA Introducción………………………………………………………………………..
51
Objetivos Generales y Específicos…………………………………………………
52
Actividades propuestas……………………………………………………………..
54
Recursos (humanos y materiales)………………………………………………….
54
Evaluación de Impacto ……………………………………………………………
55
Referencias bibliográficas………………………………………………………….
56
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN POSTGRADO EDUCACIÓN AMBIENTAL RESUMEN
VI
PROMOCIÓN DE LA ORNAMENTACION CON PLANTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS DEPORTIVOS DE LA ESCUELA TÉCNICA COMERCIAL JESÚS ENRIQUE LOSADA
Autor: Licdo. Engelberth Rivas Tutor: M.Sc. Leyda González
La investigación tuvo como propósito promover la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada. El estudio estuvo enmarcado dentro de una investigación descriptiva de tipo de campo con un diseño no experimental transversal en la modalidad de proyecto factible, la población estuvo conformada por 19 sujetos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada para la recolección de los datos se utilizó la técnica de entrevista no estructurada y la observación directa, el instrumento fue un cuaderno de registro. Para el análisis de los datos no se utilizó la estadística sino que se hizo a través del análisis y interpretación de la información recolectada. Los resultados arrojados por la investigación permitieron conocer la necesidad de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada de implementar un programa para la conservación de las canchas deportivas
Descriptores: Espacios escolares, embellecimiento de las canchas deportivas y ornamentación
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN POSTGRADO EDUCACIÓN AMBIENTAL RESUMEN
VII
PROMOCIÓN DE LA ORNAMENTACION CON PLANTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS DEPORTIVOS DE LA ESCUELA TÉCNICA COMERCIAL JESÚS ENRIQUE LOSADA
Autor: Licdo. Engelberth Rivas Tutor: M.Sc. Leyda González The research was aimed to promote ornamental plants for the improvement of sports facilities of the Commercial Technical School Jesus Enrique Lossada. The study was framed within a descriptive field type with a non experimental cross in the form of feasible project, the population consisted of 19 subjects of the Commercial Technical School Jesus Enrique Lossada for data collection technique was used unstructured interviews and direct observation, the instrument was a log book. For the analysis of data was not used but became statistically through analysis and interpretation of information collected. Results from the investigation allowed to determine the need for Commercial Technical School Jesus Enrique Lossada to implement a program for the conservation of sports fields
Key words: school spaces, beautification of the sports fields and ornamentation
CAPITULO I
FUNDAMENTACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA VIII
La educación actual exige cambios profundo, referente a todos los puntos de vistas, una integración teórico practica que seda en las aulas y fuera de ellas con nuevas estrategias
donde los objetivos educativos incluyan capacidades de tipo cognitivo, de
equilibrio personal y de inserción e integración social. Los currículos de los diferentes países presenta una nueva propuesta dirigida a la formación de un ser integral, donde el mismo tiene que estar
consciente y
atento a su realidad, para que los mismo sean
capaces de dar una solución a su entorno social.
En las instituciones educativas, aún existen ciertas debilidades que afectan el desarrollo de ese ser integral, los espacios en su mayoría no contribuyen a la creación de ambiente agradable que promuevan la formación de calidad, en especial los espacios deportivos y recreacionales se puede observar la usencia áreas verdes (siembra de plantas ornamentales) En varios países de España, según el área de acción social, educación, cultura y deportes, (2011) manifiesta “la necesidad de establecer la siembra de plantas ornamentales en los diferentes espacios educativos en especial en los de recreación y deporte ya que a través de esta estrategias se despierta e incrementar la sensibilidad ambiental” (p.10).
En base a lo anterior, se lograr observar la necesidad de la aplicación de estas estrategias en las escuelas para
fomentar actitudes de respeto del entorno y del medio
natural, facilitar la educación en valores ambientales, y por último la misma permite IX
contribuir al mejoramiento del mantenimiento de los espacios deportivos, que incide directamente en el eficiente desarrollo de la práctica deportiva en la comunidad educativa.
Por otro lado, en Buenos Aires, Gallardo (2007),
expresa “La finalidad de la
educación es la formación integral de cada persona y la relación de convivencia con los otros en los diferentes espacios” (p.14).
Es por ello que cada espacio debe contribuir a
esa formación los mismo debe ser actos y deben promover que
los objetivos
educativos se logren. Los espacios deportivos aparte de promover que los estudiantes desarrollen sus habilidades atléticas, deben dar lugar a un ambiente de armonía donde cada actividad estimule el desarrollo motriz de los estudiantes, es así que las siembras de plantas ornamentales estimulan diferentes partes del cerebro contribuyendo a logras los fines educativos.
En este orden de ideas Mahecha y Rodrigues (2007), establecen que los espacios físicos deben promover una interacción, ya que se sabe que los mismos influyen directamente en el ser humano. Para el caso de las instituciones educativas los espacios deben promover
de una u otra forma una interacción ya que, allí se formara el nuevo
cuidado y dependiendo de esa formación y de las estrategias que se utilice se lograra el éxito educativo.
Según lo expuesto,
las instituciones educativas tienen el debe de facilitar esa
interacción entre el estudiante y su medio ambiente. Por medios de las diferentes actividades físicas se promueven esa interacción, pero es necesario que el lugar o X
espacio donde se lleve a cabo las misma puedan facilitar las estrategias, es por ello la necesidad de crear en el ámbito escolar espacios, deportivos y recreativos con una ambiente agradable
rodeado de plantas que contribuyan a la relajación
y al mismo
tiempo al derecho a la recreación y la educación.
De igual manera, Programas Educativos De Nivel Primario En América Latina Y El Caribe (2007), expresan la Educación Ambiental orientada al nivel escolar, constituye actualmente una de las herramientas más utilizadas para la transmisión inicial de una instrucción y educación relacionadas con el cuidado y protección del Medio Ambiente (p.12). En base en lo anterior, la educación ambiental como tal fortalece la búsqueda de soluciones de las diferentes problemáticas presentadas en el ecosistema.
En este sentido
la educación ambiental abarca muchos elementos pero en los
países de América latina y Caribe están
implementado la siembra de plantas en
diferentes espacios de las instituciones educativas en especial en los espacios deportivos ya que esta permite crear conciencia
a las
principales temáticas
que aquejan al
entorno, en particular la contaminación, la deforestación, el manejo de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad, entre otros, que es considerado como un gran recurso pedagógico para enseñar a convivir con las distintas especies biológicas que cohabitan en los diferentes áreas naturales.
XI
Así mismo, la Institución Educativa Institución Educativa Cárdena Colombia (2010) manifiesta “la necesidad de fomentar en los estudiantes el espíritu de cuidar y velar por los recursos naturales dentro y fuera de nuestra Institución”. (p.3). Es por ello que se deben proponer campañas a corto y mediano plazo, donde se trabaje en diversos aspectos que tienen relación con el ambiente físico, tales como el cuidado de las zonas verdes, el embellecimiento de los espacios de deportivos y recreativos, que tanto se han descuidado en los últimos tiempo.
Sin duda el aseo y el embellecimiento con la siembra de plantas permanente de cada espacio en la Institución educativas, generan un ambiente
propicio para un mejor
aprendizaje, también permite fomentar la conciencia y el emprendimiento ecológico en los estudiantes a fin conservar y mantener un ambiente saludable. Donde los estudiantes estarán comprometidos a convertirse en consumidores responsables con el medio, con su salud y con la de otros seres que le rodean.
No obstante, en
Venezuela según Rodríguez (2011), Ministro del Poder Popular
para el Deporte, expresa “que se están ideando planes de acción para contribuir al mejoramiento y recuperación de los espacios deportivos de las instituciones educativas con el objetivo de recuperar con mantenimiento preventivo, y progresivamente ir generando sentido de pertenencia en las comunidades” (p.2).
Entre las actividades
realizadas fueron reparar las paredes, rehabilitarán el parque infantil y se embellecerán las jardinerías con la siembra de plantas ornamentales. XII
En torno, a esta situación se observar que diferentes parte del mundo y en especial en Venezuela , existe la necesidad de crear conciencia de una adecuada educación ambiental en las instituciones educativas, tomando como iniciativa la siembra de plantas ornamentales ya que su belleza contribuye a la fomentación del aprendizaje en las instituciones educativas y en especial a la creación de una conciencia ambientalista.
Por todo lo anteriormente expuesto y transfiriéndolo a la realidad regional, en el Estado Zulia, se ha observado que los diferentes planteles educativos, presentan esas debilidad es por ello que se creado diferentes estrategias ambientales, Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA) (2010), donde pone en manifiesto la necesidad de recuperar los diferentes espacios educativos, en especial los deportivos de las instituciones educativas, ya que los mismo ha sido maltratados en los últimos años, la implementación de los mismo
podría general y
desarrollar prácticas tendientes al
establecimiento de viveros donde el estudiante, docente y comunidad en general, intercambien conocimientos a través de la retroalimentación de los mismos.
En el estado Zulia los ambientes escolares, en especial los espacios deportivos no son los más gratos en su mayoría en las instituciones, para promover el proceso de enseñanza y aprendizaje en la institución educativa de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada, se ha observado que los espacios deportivos no son los más gratos, y los mismos no cumplen con los objetivos por los cuales fueron creados ya que no se debe olvidar que los diferentes espacios educativos tienen que ser una de las herramientas XIII
que facilite el proceso educativo.
Es relevante destacar, que la causa de esta situación puede estar atribuida al deterioro de la infraestructura por los fenómenos naturales, a la
ausencia de diversos planes de
mantenimiento por parte del gobierno, ausencia de mantenimiento por parte de la actores principales del proceso educativo, la inadecuada planificación de actividades para evitar la avería por parte del Ministerio Del Poder Popular Para La Educación, por la total indiferencias y mal uso por parte de la comunidad educativas.
De continuar esta situación, Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada se mantendrá y se desarrollará: la desmotivación por parte de los estudiantes, de los docentes y la comunidad en general, ya que generara en ellos una aptitud de indiferencia, hacia el rescate y conservación del medio ambiente. También podía reafirmarse una crisis de mayor envergadura en el sistema educativo produciendo una baja calidad en la formación escolar, al registrarse bajo rendimiento estudiantil y deserción escolar afectando al beneficiario
directo, el estudiante. Ya que
los diferentes
espacios escolares
no
contribuyen a la forman integral y de calidad de los estudiantes.
En atención a la problemática expuesta, se propone ornamentación con plantas para el mejoramiento de un espacio deportivo en la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada con la finalidad de brindar acciones que permita mejorar, las condiciones de la instituciones educativas y promuevan una educación de calidad. XIV
Objetivos de la Investigación Objetivo General Promover la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada
Objetivos Específicos
Detectar las condiciones estructurales ambientales de los espacios físicos de la escuela técnica comercial Jesús Enrique Lossada
Describir los recursos de la institución de la institución relacionado con el manejo del espacio Elaborar una propuesta para la promoción la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada Estudiar la aplicabilidad de la propuesta para la promoción la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la propuesta
Justificación de la Investigación XV
Este estudio surge de la preocupación por descuido de los espacios deportivos de la de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada, dicha situación, es un tema sumamente importante ya que los mismos son pilares fundamentales para producir cambios y la transformación que amerita el país. Los diferentes espacios educativos contribuyen al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Dentro de este marco de ideas, desde un punto de vista práctico las instituciones serán beneficiadas, ya que la aplicación de esta investigación le permite proporcionar un nuevo ambiente deportivo, embellecidos con plantas ornamentales, para contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje, los mismo espacios permitirán el desarrollo integral de los estudiantes, alcanzando como resultado que la escuela técnica comercial Jesús Enrique Lossada obtengan prestigio porque sus infraestructuras reúnen condiciones de calidad, de acuerdo con la misión para la cual fueron creadas.
Mientras que, los docentes de las instituciones educativas serán beneficiados ya que les ayudará a crear ambientes novedosos, gratos donde ellos puedan ejercer sus roles y funciones con mayor facilidad, al mismo tiempo reflexionar acerca de sus prácticas
para
promover
enseñanzas
sociedad.
XVI
acordes
a la
realidad
de la nueva
Como se puede inferir, al tener una institución con unos espacios deportivos gratos y con unos docentes con prácticas novedosas dirigida hacia la conservación del ambiente se asegurará el aprendizaje de los estudiantes y por lo consiguiente se estimulara la conservación del ambiente. Ya que se apoya en estrategias de enseñanzas constructivistas cuyo fundamento principal es que el estudiante tenga una formación integral.
Otra forma, de contribuir es el aspecto social, ya que al contribuir a mejorar y conservar el ambiente escolar se le dará la oportunidad al docente de utilizar nuevas herramientas donde, el éxito de la misma, conlleva a la puesta en marcha de las iniciativas relacionadas con el desarrollo de la sociedad ya que los docentes desempeñan un rol integral y son los formadores de las personas que conformarán la sociedad del futuro.
De igual manera, a través de esta investigación se estimula el estudio de la ecología, ya que se promoverá en los estudiantes hábitos y costumbres que favorezcan a una sana convivencia natural -social, dicha relación debe contribuir a la conservación ambiental, así mismo se promoverá que los docente posean
una conciencia ecológica,
que
garantice una adecuada relaciones entre los seres vivos y el ambiente que les rodea.
Finalmente, desde un punto vista metodológico a través de esta investigación se beneficia considerablemente a todos los agentes inmersos en el proceso educativo, ya que servirá de consulta para otras investigaciones con las mismas variables, (ornamentación con plantas
y
mejoramiento de un espacio deportivo) puesto que se elaborarán XVII
instrumentos estandarizados para la recolección de datos.
Delimitación de la Investigación El presente estudio se lleva a cabo en el campo de educación ambiental, el mismo se fundamenta teóricamente; en los trabajos de investigación de Novak (2001), Bugos (2007) y Haack (1995) entre otros, el periodo de ejecución se llevara a cabo en el tiempo comprendido entre los meses de septiembre de 2011 a Julio 2012 y se desarrollara en las Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada Ubicada en la parroquia Cristo de Aranza municipio Maracaibo. Y por último los sujetos expuestos a la investigación serán los estudiantes y los docentes de dicha institución. Exactamente
XVIII
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Según Chávez (2007), los elementos teóricos específicos como; los antecedentes del problema, las bases teóricas que sustentaron el estudio de las variables (ornamentación con plantas para el mejoramiento de un espacio deportivo), también se esbozará las bases legales. Ya que todos estos elementos constituye la base de la información pertinente al problema de investigación.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para Chávez (2007), Con el objeto, de apoyar la fundamentación teórica de esta investigación se hizo la revisión de los siguientes trabajos relacionados con las variables (ornamentación con plantas para el mejoramiento de un espacio deportivo), los cuales se citan a continuación y que son tomados como antecedentes ya que contribuyen con el fortalecimiento de la misma.
En este sentido, la tesis expresada por Isidoro (2003) en la Universidad Rafael
19
Urdaneta titulada Plan de autogestión de recursos materiales para la reparación de canchas deportivas en educación básica La presente investigación fue realizada con el propósito de Proponer un Plan de Autogestión de Recursos Materiales para la reparación de Canchas Deportivas dirigido a la Escuela Básica Dr. Benito Gutiérrez López de Paso Real de Macaira, Municipio Monagas - Edo. Guárico, para promover la participación activa y colectiva, de las comunidades Educativas. La modalidad utilizada fue el Proyecto Factible, fundamentada en una Investigación Documental y de Campo; de tipo Descriptivo, el cual logró elaborar un diagnóstico de la situación para fundamentar la necesidad de la propuesta.
La recolección de la población estuvo conformada por 3 directivos y 10 docentes de la Escuela Básica involucrada. Para recolectar la información se utilizó la técnica de la encuesta, la cual se desarrolló a través de la aplicación de dos cuestionarios dirigidos al personal directivo y docentes, respectivamente. Los datos obtenidos se tabularon y organizaron en cuadros y gráficos para el análisis descriptivo. Con la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se describió los procesos administrativos como medio para solucionar problemas educativos. Asimismo, los resultados demostraron que dichos gerentes educativos no ejecutan acciones que logren en la escuela la elaboración de un plan de autogestión dirigido a solventar problemas dentro del plantel. En cuanto a los docentes, éstos no ejercen ninguna función y su participación e integración en proyectos o planes es muy escasa. En función al diagnóstico, se elaboro el plan propuesto.
20
Haciendo énfasis Díaz (2006), de la Universidad Rafael Urdaneta titulada: Áreas Verdes como herramienta clave para mejorar el ambiente escolar de la Unidad Educativa, la cual tuvo como La finalidad primordial del estudio fue el determinar cómo las áreas verdes son herramienta clave para mejorar el ambiente escolar del a Unidad Educativa León de Febres Cordero, de la Parroquia Altagracia, Municipio Miranda del Estado Zulia. La Metodología utilizada fue de tipo descriptivo, diseño no experimental-transversal. La población estuvo comprendida por cincuenta y cinco alumnos y tres docentes de la segunda etapa de Educación Básica. Para la recopilación de la Información se aplicó los instrumentos: Guía de Observación y dos Cuestionarios estructurados uno para los docentes y otro para los alumnos, los mismos fueron validados por expertos quienes aportaron sugerencias valiosas y la confiabilidad de los mismos se determinó aplicando la fórmula de Alfa Cronbach.
Entonces las conclusiones a las cuales se llegó es que las áreas verdes son parte primordial de todo ambiente y especialmente del escolar, ya que proporciona una mejor estadía de la comunidad educativa predominando un ambiente de armonía, proporcionando un sitio que invita a la recreación y al mismo tiempo se conserva el ambiente. Por ello las áreas verdes deben ser rescatadas oportunamente para el logro de un ambiente escolar de calidad.
Según Zambrano (2006) de la Universidad Rafael Urdaneta titulada las Áreas verdes como recurso para el desarrollo de actividades recreativas en la Unidad Educativa José Paz González. El presente estudio tuvo como propósito determinar la incidencia de las áreas 21
verdes en el desarrollo de actividades recreativas de la Unidad Educativa José Paz González, municipio Miranda .Orientado en los enfoques de Educación Ambiental, áreas Verdes y Actividades Recreativas.
Así mismo, el tipo de investigación fue descriptivo y de campo, con un diseño no experimental, conjuntamente con una dimensión temporal transaccional descriptivo. Se trabajó con una población de 10 docentes y 50 alumnos de la III etapa de Educación Básica. La técnica utilizada fue la observación directa y se aplico un cuestionario de 45 ítems a la muestra seleccionada .Los resultados obtenidos permitieron determinar que el deterioro, poco mantenimiento de áreas verdes, sumado al poco interés en los docentes, conlleva al poco desarrollo de actividades recreativas, haciendo que el educando no se interrelacione con su ambiente y con sus semejantes.
Con respecto, a los
aportes de estas
investigaciones, las mismas permitieron
un sustento teórico amplio y contribuyeron en las aportando referencias
bibliográficas
que permitió el desarrollo
trabajo será
de
esta investigación. Así mismo,
este
utilizado como sustento en la discusión de los resultados
Por otra parte, la investigación de Huerta (2007), titulada Diseño de un plan educativo ambiental para la conservación de las áreas verdes de la unidad educativa nacional profesor Armando Cepeda. Presentada en la Universidad Rafael Urdaneta. El presente estudio tuvo el objetivo primordial de diseñar un Plan Educativo Ambiental para la Conservación de las Áreas Verdes en la Unidad Educativa Nacional Profesor Armando Cepeda, de la Parroquia 22
Altagracia, Municipio Miranda, Estado Zulia.
Sin duda, la Metodología aplicada fue Proyecto Factible y de tipo Descriptiva, nivel Explicativo, Diseño de Campo no experimental. Transeccional, con un Enfoque Empírico Inductivo. La Población que conforma el estudio es de 34 docentes y 120 estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica; quedando la muestra constituida por 34 docentes igual a la Población y 105 estudiantes; a ésta muestra seleccionada se le aplicó como Instrumento un cuestionario el mismo validado por expertos Ambientalistas quienes aportaron sugerencias valiosas; al mismo tiempo se determinó la confiabilidad de los mismos aplicando la formula de Alfa de Cronbach obteniéndose como resultado un 0,88.
Por último se obtuvo que el Instituto Educativo amerita rescatar las Áreas Verdes y para ello es necesario Diseñar el Plan Educativo Ambiental para la Conservación de las Áreas Verdes de la Unidad Educativa Nacional Profesor Armando Cepeda, ya que por medio de él se lograría un aprendizaje más dinámico y efectivo y además de ello, se logra la interacción de toda la Comunidad Escolar.
Basado en lo anterior expuesto esta investigación es tomada como antecedente, ya que
misma permitió un sustento teórico amplio referente mejoramiento de un espacio
educativos, es por ello que este trabajo será utilizado como sustento en la discusión de los resultados 23
Expresa por otra parte, la tesis Mora y Sáez (2009) titulada: Educación Física y Educación Ambiental. Posibilidades educativas de las actividades en el medio natural. Perspectivas de futuro. Presentado en la universidad de Huelva en España. Cuya finalidad fue establecer valores a los maestros especialistas de Educación Física con respecto a los contenidos que se relacionan con la conservación y defensa del medio ambiente. A pesar de las dificultades que presentan llevar a cabo las Actividades Físicas en el Medio natural, debemos buscar nuevas propuestas educativas para trabajar estas actividades en el ámbito escolar.
No obstante, el tipo de investigación es de carácter cualitativo y estuvo orientado metodológicamente hacia la investigación descriptiva con diseño de campo, conjuntamente con la modalidad de proyecto factible. Se trabajó con una población de 160 docentes de la I y II etapa de la Escuela Básica. La técnica fue la observación directa que permite realizar el diagnostico antes y después de la aplicación del programa ambiental. A tras de esta investigación se concluyó que los Se concluye que lo docentes al ser sensibilizados en conocimientos teóricos y prácticos sean capaces de formar estudiantes con aprecio hacia los componentes del ambiente como valor incalculable para el mantenimiento de la vida.
Con referencia a los aportes de esta investigación, la misma permitió un sustento teórico amplio referente mejoramiento de un espacio deportivo, fue de gran apoyo para la redacción de los objetivos específicos, por ultimo este trabajo será utilizado como sustento en la discusión de los resultados 24
De igual manera
el
proyecto
de investigación Reyes (2010) titulado
embellecimiento de la sede principal de básica primaria en la institución educativa “académico”. El objetivo fue desarrollar una experiencia de aula que busco contribuir con el mejoramiento de la planta física, embellecimiento de la sede de básica Primaria, sede principal de la Institución académico de Cartago, a fin consideraremos que la educación es una herramienta de suma importancia modelo.
De esta manera esta investigación presento una metodología acción participaciónaprendizaje. Para el desarrollo de todas las actividades se realizaron charlas con los padres de familia y estudiantes, comprometiéndolos a participar activamente en el mejoramiento del medio ambiente de esta sede. Por otro lado la población, de este proyecto estuvo conformada por los estudiantes de los grados 3º, 4º y 5º, cinco por cada grupo, los padres de familia de dichos estudiantes, pues siendo esta una población de bajos recursos económicos, de estratos bajos. La técnica fue la observación directa que permite realizar el diagnostico antes y después de la aplicación del programa ambiental.
No obstante los resultados luego de la ornamentación de la sede en todos los aspectos programados
se pretende
tener y obtener una imagen diferente de este espacio
correspondiente a la básica Primaria, que pueda reflejar un cambio agradable para los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, convirtiéndola en un lugar donde se respira un ambiente más sano y acogedor. Obteniendo como conclusión Después de realizar las diferentes actividades tendientes a mejorar la imagen de la parte física de 25
esta sede las cuales se realizaran gracias al aporte de las personas vinculadas al proyecto. Como se puede inferir, esta investigación, permitió un sustento teórico amplio referente a la ornamentación; del mismo modo este trabajo facilitó la redacción de los objetivos específicos,
y fortaleció la hipótesis de esta investigación,
ya que la
ornamentación estimula un cambio agradable en el ambiente educativo, también será utilizado para la discusión de los resultados
BASES TEÓRICAS
Para Carozzo y Frogoni (2012), Los espacios escolares
facilitan el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Es por ello que es necesaria una permanente realización de tareas de limpieza, la oportuna ejecución de los trabajos de conservación y reparación, el adecuado uso y correcto empleo de los bienes por parte de toda la comunidad educativa. Pero en especial de los docentes deben promover
y velar por el buen estado de los
elementos patrimoniales y requerir de los estudiantes, el cuidado y la conservación de los mismos, educándolos en la valorización del espacio.
Haciendo énfasis, Correa y Fernández (2007), expresan “las plantas ornamentales son utilizadas desde el inicio de los tiempo para la decoración de los espacios” (p.16). Es así como dichas plantas son consideradas las indicadas para crear espacios que estimulen la relajación, la paz y armonía. Estas plantas deben ser consideradas las principales que deben estar distribuidas en los espacios educativos ya que en ellos, se deben crear 26
ambientes que estimulen la creación de conocimiento y al mismo tiempo para crear valores en los estudiantes de conservación y preservación del ambiente.
Por otro lado, López (2010), para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se logre es necesario que los espacios escolares sean acogedores , es decir; que sean lugares cómodos, atractivos donde los estudiantes se sientan deseosos de asistir y desarrollar en ellos la vida escolar.
Es necesario estimular el
que hacer educativo con ambientes
agradables para así obtener excelentes resultados en la adaptación y convivencia escolar.
Es por ello, que Madriz, Smits y Noguera (2008), manifiestan la siembra y cultivo de las plantas ornamentales en los últimos años en Venezuela ha tenido un gran auge, especialmente con fines comerciales. Se resalta la necesidad de la siembre de las misma no solo para las fines ya antes mencionados si no también para embellecer los jardines y parque de las diferentes instituciones educativas de toda Venezuela para adornar los espacios educativos y cumplir con lo establecido en la ley de promover un educación integral y calidad.
En este sentido, Guerra y Hernández (2010), consideran que las siembras de las plantas ornamentales en las instituciones educativas (desde el inicial hasta el universitario), contribuyen a fortalecer el sentido de pertinencia institucional. Es por ello que el desarrollo de esta actividad por parte de los estudiantes, permiten recobrar las áreas verdes 27
de las instalaciones, las cuales quizás han ido desapareciendo al pasar del tiempo y del descuido por la comunidad educativa Para Robles (2009) los espacios escolares representan los lugares donde las acciones educativas se realizan. La escuela no puede cumplir su función si los espacios no son ambientes donde la construcción del aprendizaje se realice de forma colectiva, de allí radica la importancia de que los espacios escolares no solo representen, el espacio físico como tal, sino también a las interacciones que se producen en el medio. Los espacios escolares son entonces, la organización, disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de sus estructuras. Pero también son pauta de las conductas que se desarrollan dentro de ello. Es por ello que los mismos tienen que promover y estimular, la interacción entre los actores principales del proceso educativo.
Sin duda, el tema ambiental recuperación
en especial el de la
defensa, conservación y
de los espacios deportivos no puede ser una materia exclusiva de los
ambientalistas. Las canchas son espacios que deben promover el desarrollo integral y deportivo de los estudiantes, es por ello que se necesita, de una nueva conciencia, una nueva cultura simbólica, de una nueva espiritualidad referente al tema de conservación.
En relación, Lara y Vazquez (2010) manifiestan que
la conservación
y
recuperación de los espacios deportivos presenta grandes beneficios los cuales son deportivos, educativos y sociales, en lo deportivo ya que se beneficiaran a gran cantidad de jóvenes con deseos de mantener un desarrollo deportivo más completo. Socialmente presenta grandes beneficios ya que se contribuirá a desarrollar de una moral más alta, de 28
esta manera se genera un crecimiento mental más profundo y beneficioso. Y por ultimo pero no menos importante educativa ya que como se sabe en la actualidad la educación tiene que ser integral
y calidad,
es por ello que a través de la recuperación de la
canchas deportivas se contribuye en esa formación en la creación y fortalecimiento de una la cultura de conservación del ambiente a los estudiantes.
A tendiendo a estas consideraciones Alcalá (1998), manifiesta que el mantenimiento de los espacios deportivos dentro de la planta física en las instituciones educativas, es una necesidad prioritaria para el logro de los objetivos educativos, se debe lograr una apariencia que fortalezca y desarrolle una educación de calidad. Esto se lograr si se realiza las labores de mantenimiento a tiempo.
Sobre el asunto, la Federación Española de Municipios y Provincias, (2009), expresa “que recuperar y conservar las canchas deportivas de las instituciones educativas es gestionar un recurso para la vida “(p.17). En la medida en que las instalaciones deportivas reúnan las condiciones básicas para su disfrute por todas las personas (estudiantes, docentes y comunidad educativa en general) estimulando una práctica segura y funcional, se estará contribuyendo de forma decidida a su calidad de vida. Al fin y al cabo, gestionar una instalación deportiva puede entenderse como la gestión de una serie de recursos orientados a la salud y el bienestar.
No obstante, para Negrin y Torre
(2008), los espacios o deportivo tiene el
compromiso de incorporar la ética ambiental a todas las actividades docentes, investigativas 29
y de servicios, desarrolladas en su instalación para hacerlas compatibles con la protección del medio ambiente. Con ello la responsabilidad de llevar a cabo la transmisión y expansión del conocimiento científico y tecnológico bajo los principios de sostenibilidad. Esta voluntad queda reflejada en los principios que componen la presente política ambiental y en su compromiso para la prevención de la contaminación y la mejora continua de nuestro entorno.
De acuerdo, centro de información de las naciones unidad (CINU) (2009), es necesaria la preservación ambiental y la consagración del derecho al medio ambiente sano. Ya que el mismo es el conjunto de todas las cosas vivas que existen, y al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, se pone en peligro el aire y el agua.
Basado en lo anterior, para el desarrollo del país que se desasea se debe crear conciencia desde la edad escolar de los seres humanos para mantener un ambiente conservado, para conservar los recursos naturales y por otro lado para establecer ambientes grato para el desarrollo del conocimiento. Los espacios son sumamente importantes en las instituciones educativas de ellos depende una parte del éxito o no de labor educativa
El propósito fundamental de la educación es la formación integral del individuo, para lograr esto se deben ejecutar programas que atiendan todas las necesidades del escolar, propiciar un ambiente armónico a los estudiantes con su entorno de manera que pueda 30
interactuar sin límite alguno, ya que períodos críticos-decisivos como los que hoy enfrenta la educación venezolana adquiere exigencias que no pueden ignorarse al momento de reestructurarlas para una mejor calidad, en cuanto a la atención que hoy se le brinda al estudiante.
A todas estas, Contreras y Pineda (2010) expresan que las canchas deportivas deben ser espacios agradables que se identifiquen con el estado de ánimo de los estudiantes, ayudando a cada uno de ellos a ver, sentir, pensar y expresarse. Es por ello que las mismas deben ser espacios bellos, gratos y limpios. Donde se garantice el proceso socioeducativo encaminado al desarrollo biológico e intelectual.
Es por ello, que para Morales (2009), la ornamentación
con platas es de gran
importancia cuando se trata de embellecer los espacios educativos, ya que dichas plantas se caracteriza por representar gran hermosura, volviendo los ambientes que las contienes gratos y adecuados para el desarrollo de cualquier actividad. Sin duda las plantas lograr que los espacios escolares se conviertan en un ambiente de armonía y paz, es por ello que estas plantas deben estar en las instituciones educativas ya que las mismas contribuyen a crear un ambiente grato para el desarrollo de las actividades, en especial las actividades que se realizan al aire libre como el deporte y la recreación.
BASES LEGALES
31
Para establecer un sustento legal de esta investigación se hace referencia al artículo 127 de la constitución de la Republica bolivariana de Venezuela (1999) que reza:
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
32
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Po otro lado la ley orgánica de la educación (2009) en el Artículo 14…La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados.
33
Por último la ley de protección del niño, niña y adolecente en su Artículo 63° en el Parágrafo Primero: … Se debe garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y, a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y, conservación del ambiente Por último ley orgánica del ambiente (2006) en sus artículos
Artículo 2 A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.
Artículo 5 Se declara de utilidad pública y de interés general la gestión del ambiente. Artículo 6 Las normas previstas en esta Ley, en las leyes que la desarrollan y demás normas ambientales, son de orden público Artículo 7 La política ambiental deberá fundamentarse en los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la presente Ley, las demás leyes que la desarrollen y conforme a los compromisos internacionales contraídos válidamente por la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 8 La gestión del ambiente se aplica sobre todos los componentes de los ecosistemas, las actividades capaces de degradar el ambiente y la evaluación de sus efectos.
34
35
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se concebirán las herramientas metodológicas esenciales para la definición del tipo y diseño de la investigación, sujeto de la investigación el cual permitirá la organización lógica y definición del plan de análisis con la finalidad de orientar dicha investigación propuesta
Tipo y nivel de la Investigación
Según Chávez (2007), al momento de realizar un proyecto de investigación se debe tener conocimiento acerca del tipo de la investigación de manera que sea de mayor utilización para el desarrollo de la misma por tal motivo es importante saber “ la tipificación de una investigación, se establece de acuerdo el tipo problema que se desea solucionar los objetivos que se pretendan lograr y la disponibilidad de los recurso (p.133) En los todas las investigación, es necesario definir el horizonte metodológico sobre el cual se estructura la actividad propia del estudio, uno de los pasos esenciales es definir el tipo de investigación. 36
En este sentido, la presente investigación es descriptiva, basado Hernández, Fernández y baptista (2006), buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades, programas o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir; en este tipo de investigación su preocupación primordial radica en la descripción de las características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. De acuerdo lo planteado, esta investigación es descriptiva ya que se tomará la descripción de los resultados en función de los objetivos.
En relación a los análisis descriptivos miden de manera más bien independiente la variable a lo que se refiere desde luego, pueden integrar la medición de dicha variable para medir como es y cómo se manifiesta el acontecimiento de interés, sus objetivos no es indicar como se relaciona la variable medida para Chávez (2006) los estudios descriptivos “ el objetivo consiste en describir lo existente con respecto a las condiciones de una situación” (p. 14). En este sentido el método utilizado la investigación se tipifica como de campo encaminado basado en el mismo autor
ya que se recolectara la
información relacionada con la realidad de las personas.
Por otro lado, la presente investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto factible basado en Arias (2006), ya que consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de unos modelos operativos viables para solucionar problemas. Para efecto de esta investigación es promover la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique 37
Lossada. El estudio se enmarca dentro de un proyecto factible ya que se fundamente en la elaboración de una diagnosis y lluvias de ideas basadas en la observación directa con el fin de dar una visión clara de la problemática estudiada
Igualmente tomando en cuenta la definición de Chávez (2007), es prospectiva según el período de recolección de datos, ya que estos se recogieron de acuerdo a los criterios del investigador y para fines específicos de la investigación. Este tipo de investigación sigue una línea presente-futuro. Que para el caso de esta investigación es promoción de la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la escuela técnica comercial Jesús Enrique Lossada.
Diseño De La Investigación
El diseño en esta investigación para el estudio promoción de la ornamentación de los espacios escolares y deportivos, será no experimental
porque la variable no es
manipulada deliberadamente por el investigador Hernández y Cols. (2006)
Por otro lado es transversal, para Chávez (2007), en este tipo de investigación la variable se mide en un determinado momento, donde se pretende aplicar una propuesta colectiva que dé lugar a la aplicación y promoción de la ornamentación de los espacios escolares y deportivos de la escuela técnica comercial Jesús Enrrique Lossada
38
Sujetos de investigación
El siguiente paso luego de establecer el diseño de la investigación, se hace la mención mención de los involucrados involucrados en el proceso. Para Chávez (2007) “Los mismos mismos son llamados llamados sujetos sujetos de investigaci investigación” ón” (p.12). Estos son quienes quienes estarán
expuestos expuestos al
estudio y al análisis para establecer conclusiones que darán respuesta a una situación problemática
Del mismo mismo modo, Hernadez Hernadez y Cols Cols la población población es es la la totalidad totalidad del fenómeno fenómeno a estudi estudiar, ar, dond dondee las unidad unidades es de la poblaci población ón poseen poseen una
caracte característ rística ica igual igual o
semejante semejante para ser ser estudiada, estudiada, por esta esta razón razón se toma toma como sujeto sujeto de investi investigación gación 15 estudiantes del 4to año del del are de Mercantil Mercantil adminis administración tración financiera financiera sección sección B, 2 docente de Educación Física egresados de la universidad del Zulia (LUZ) con 25 y 8 años de servicio servicio respectivame respectivamente nte participando participando dos miembro miembro del personal personal obrero ocupando el cargo de aseadores con 10 años laborando en la institución E.T.C. Jesús Enrique Lossada
Definición Operacional de las Variables
Definición Conceptual de la Variable Variable
Para la variable promoción de la ornamentación con plantas para el mejoramiento 39
de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada: Ayudan a embellecer los espacios educativos, ya que dichas plantas se caracteriza por representar gran hermosura, hermosura, volviendo volviendo los ambientes ambientes que que las las contiene contieness gratos gratos y adecuados adecuados para el desarrollo desarrollo de cualquier cualquier activi actividad. dad. Sin duda duda las las plantas plantas lograr que los los espacios espacios escolares escolares se conviertan conviertan en un ambiente ambiente de armonía y paz, es por ello que estas estas plantas deben deben estar en las instituciones educativas ya que las mismas contribuyen a crear un ambiente grato para el desarrollo de las actividades, en especial las actividades que se realizan al aire libre como el deporte y la recreación. Basado en Morales (2009),
Definición Operacional Variable
Se medirá a través de las dimensiones; características de los espacios deportivos con sus respectivos indicadores; adecuación, condición ambiental y Apoyo institucional institucional con su indicadores recursos humanos humanos (docentes, estudiantes y obreros)
Técnica de recolección de Datos
Para Chávez (2007), (2007), “la recolección recolección de datos es la expresión expresión operativa operativa del diseño de investigación, la especificación concreta de cómo se hará la misma dependiendo del problema seleccionado, lo cual puede efectuarse desde la simple ficha bibliográfica, la obse observa rvaci ción ón,, entrev entrevis ista ta o encu encuest esta” a” (p.28 (p.28). ). Es deci decirr son los los medi medios os qu quee util utiliz izaa el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables de la investigación, 40
que para esta investigaci investigación ón es a saber: ornamentación ornamentación con plantas y mejoramiento mejoramiento de un espacio deportivo. Para efecto de esta investigación se utilizó la técnica de entrevista no estructurada y la observación observación directa.
Descripción del Instrumento
Para analizar analizar la la información información es necesari necesario, o, tener un registro registro adecuado adecuado que permita permita analizar las variables en su más mínima expresión. Para Chávez (2007) “el instrumento se utiliza para la recopilació recopilaciónn de los datos que contestaron contestaron las preguntas o hipótesis hipótesis del estudio pueden ser cuestionarios, entrevistas o guías de observación que permite y serán la guía y dirección en la medición de las variables” (p.14).
Para efecto de esta investigación se utilizó un cuaderno de registro, la técnica fue la entrevista entrevista no estructurada estructurada (se efectúo efectúo una reunión). reunión). Para tal tal entrevista entrevista se tomo tomo un grupo grupo de 15 estudiante estudiantes, s, 3 docentes docentes del área de educació educaciónn física y 2 obreros. obreros. A los cuales cuales se les permitió que ellos expusieran su punto de vista sobre el tema. (Las condiciones en la cual se encuentra las canchas deportivas).
Plan de Análisis de Datos Luego de obtenidos los datos, el siguiente paso es realizar el análisis de los mismos. mismos. Chávez (2007), expresa “que estos son la representación de los los datos de forma organizada aplicando un conjunto de métodos descriptivos multidimensionales”. Luego Luego de haber haber 41
conseguido la información fue analizada e interpretada para establecer una síntesis de la misma y obtener el dato más relevante que sean de soporte para esta investigación
Procedimientos En la presente investigación, se comenzó aplicando la observación directa y la toma de fotografías (ver anexos), posterior a esto se procedió a hacer un diagnostico, la muestra fue tomada de manera intencional la cual estuvo compuesta por 15 estudiantes, 3 docentes del área de educación física y 2 obreros, a los cuales se les permitió que ellos expusieran su punto de vista sobre el tema, toda esta información fue reflejada en un cuaderno de registro, donde se pudo determinar el deterioro de las instalaciones deportivas observando aguas residuales desechos sólidos, entre otros posterior a esto se realizó un anisáis minucioso de la información recolectada para así presentar su síntesis, obteniendo como resultado un gran deterioro en los espacios deportivos, dando a lugar la propuesta promoción de la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Losada, que encierra una serie de acciones, donde se involucra a toda la comunidad educativa, con el propósito de mejorar, las condiciones de la instituciones educativas y promuevan una educación de calidad.
Consideraciones Éticas
Para la realización del estudio, se mantuvieron las consideraciones éticas de la investigación propuesta por el Código de la ética profesional del colegio de psicología de 42
Venezuela (1981) el cual en su artículo 54, refiere que la investigación debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos, para los cuales se aplico el método científico conservado las condiciones optimas de respeto y objetividad en el estudio. Del mismo modo, se hace referencia al artículo 57 del mismo código que acota que toda persona debe expresar con absoluta libertad su condición de aceptar participar en el estudio, es por ello que se notifico a la población objeto de estudio que la participación en el mismo era voluntario y su derecho a abandonar el estudio en cualquier momento. Por otro lado refiere el mismo artículo que los participantes deben ser informados a cerca de la naturaleza alcance y fines de la investigación, por lo que en una reunión con la población se le notifico acerca de os objetivos que pretende lograr el estudio.
43
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo fueron plasmados los datos recogidos a través del instrumento aplicado en esta investigación (la técnica de entrevista no estructurada y la observación directa). Para tal entrevista se tomo un grupo de 15 estudiantes., 3 docentes del área de educación física y 2 obreros. A los cuales se les permitió que ellos expusieran su punto de vista sobre el tema. (Las condiciones en la cual se encuentra las canchas deportivas). Estos resultados fueron analizados en forma descriptiva, una vez realizado el análisis se procedió a la discusión de los resultados con la teoría dispuesta en el capítulo II
En primer lugar, se muestran los resultados obtenidos del primer objetivo especifico Detectar las condiciones estructurales ambiental es de los espacios físicos de la escuela técnica comercial Jesús Enrique Lossada
44
En relación a la diagnosis realizada para dar respuesta a este objetivo se obtuvo que la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrrique Lossada, cuenta con dos canchas deportivas, las cuales no poseen; delimitación adecuada, solo una se encuentra techada, alrededor de las dos canchas no se observan áreas verdes, no hay ningún tipo de plantación que contribuya a crear un ambiente agradable, solo se encuentra rodeada de pasto seco, basura, desechos de comida y excremento tanto de animales como de seres humanos. Por último, a un costado de las canchas
se puede observar un bote de
aguas negras que continuamente emana malos olores que afecta directamente al desarrollo de las actividades académicas. Se resalta que estos resultados se obtuvieron a través de la observación directa.
Posterior a la diagnosis, se realizó una reunión con 15 estudiantes., 3 docentes del área de educación física y 2 obreros, los cuales expusieron su punto de vista acerca de las condiciones estructurales ambiental es de los espacios físicos, donde se obtuvo que los entrevistados coincidieron en que los espacios deportivos no presentan las condiciones optimas para el desarrollo de las actividades, es decir, no cumple a cabalidad el rol tan importante para los cuales fueron construidos : donde se resalta que los espacios escolares no son solo para la trasmisión de contenidos programáticos sino, para la formación de hábitos , actitudes y valores que con lleva a la formación integral.
Por otro lado, manifestaron que la institución cuenta con amplios espacios para realizar diferentes actividades de recreación con los estudiantes, pero los mismos carecen 45
de árboles y plantas que proporcionen una temperatura agradable que propicien las actividades lúdicas, recreativas y un sano esparcimiento.
No obstante, durante la entrevista se resaltó la necesidad de los actuales espacios escolares en especial el deportivo, se acondiciones de elementos que contribuyan al buen desarrollo de las actividades. Los 15 estudiantes entrevistados resaltaron la necesidad de que cerca de las cancha deportiva se ubiquen bancas para poder descansar, conversar y tomar su refrigerio después de las prácticas recreativas y durante la pausa pedagógica.
También los encuestados coincidieron que la cancha deportivas carecen de la demarcación apropiada, alrededor de la cancha se encuentra aguas residuales domestica totalmente deplorable, los olores emanados por las misma son totalmente y insoportable para todo la comunidad educativa y para la comunidad que se encuentra a su alrededor. Es necesario el tratamiento urgentes de las aguas residuales ya que están traen como consecuencias múltiples enfermedades que afecta directamente el sistema respiratorio e inmunológico.
Así mismo, se resalta que el grupo entrevistado coincidió con la observación directa realizada por el investigador y la necesidad de adecuar un espacio que brinde las condiciones necesarias para crear un ambiente natural donde se conviva con la naturaleza y permita el progreso de las actividades deportivas y recreativas que son necesarias para desarrollo integral de los estudiantes.
46
Para dar respuesta al segundo objetivo Describir los recursos de la institución relacionado con el manejo del espacio. Los entrevistados coincidieron que la institución cuenta con recursos estructurales, es decir con espacios amplios, pero los mismo no son utilizados de la forma adecuada, la comunidad educativa no realiza ningún tipo de diagnóstico previo para llevar a cabo las actividades para acondicionar los espacios educativos ( en especial las canchas deportivas), también durante la entrevista se resalto que los últimos años se ha observado que se han realizado acciones pero de formas aislada que no han producido ningún efecto. Es por ello que se resalta la necesidad de proporcionar un ambiente dinámico que estimule la estadía de la comunidad educativa y a la creación de una imagen agradable para la institución educativa.
Discusión de los resultados
No obstante una vez finalizado el análisis de los resultados presentados donde se analizo las condiciones de los espacios educativos de la escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada, se plantea la necesidad de realizar la confrontación de los mismos en base a los autores que sustentan la investigación.
Atendiendo a estas consideraciones, se hace necesario conducir el análisis partiendo de cada uno de los objetivos específicos. En este sentido, el primer objetivo que es Detectar las condiciones estructurales ambientales de los espacios físicos de la escuela técnica comercial Jesús Enrique Lossada los resultados presentados
coincide con lo
planteado por López (2010), para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se logre es 47
necesario que los espacios escolares sean acogedores , es decir; que sean lugares cómodos, atractivos donde los estudiantes se sientan deseosos de asistir y desarrollar en ellos la vida escolar.
Es necesario estimular el
que hacer educativo con ambientes
agradables para así obtener excelentes resultados en la adaptación y convivencia escolar. A tendiendo a estas consideraciones Alcalá (2010), manifiesta que el mantenimiento de los espacios deportivos dentro de la planta física en las instituciones educativas, es una necesidad prioritaria para el logro de los objetivos educativos, se debe lograr una apariencia que fortalezca y desarrolle una educación de calidad. Esto se lograr si se realiza las labores de mantenimiento a tiempo.
En cuanto al objetivo, Describir los recursos de la institución relacionado con el manejo del espacio, los resultados demostrados confronta lo que expresa Carozzo y Frogoni (2012), Los espacios escolares deben facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es por ello que es necesario una permanente realización de tareas de
limpieza, la oportuna ejecución de los trabajos de conservación y reparación, el adecuado uso y correcto empleo de los bienes por parte de toda la comunidad educativa. Pero en especial de los docentes deben promover y velar por el buen estado de los elementos patrimoniales y requerir de los estudiantes, el cuidado y la conservación de los mismos, educándolos en la valorización del espacio.
Al mismo tiempo la situación presentada confronta lo que expresa Robles (2009) 48
referente a los espacios escolares que deben ser la organización, disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de sus estructuras. Pero también son pauta de las conductas que se desarrollan dentro de ellos. En relación, Lara y Vazquez (2010) manifiestan que la conservación y recuperación de los espacios deportivos presenta grandes beneficios los cuales son deportivos, educativos y sociales, en lo deportivo ya que se beneficiaran a gran cantidad de jóvenes con deseos de mantener un desarrollo deportivo más completo.
CONCLUSIONES
Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados sigue plantear cada una de las conclusiones referente a los objetivos específicos, es por ello que se inicia con:
Para el objetivo específico, Detectar las condiciones estructurales ambientales de los espacios físicos de la escuela técnica comercial Jesús Enrique Lossada, los resultados arrojaron que las mismas no son óptimas para el desarrollo de las actividades educativas; lo cual ameritan ser rescatadas
y acondicionar espacios
para el sembrado de plantas
ornamentales, que embellecen al ambiente escolar
Con respecto, al segundo objetivo Describir los recursos de la institución de la institución relacionado con el manejo del espacio, se concluye que en la institución educativa no hace un uso adecuado de los espacio para el desarrollo del que hacer educativo. También se resalta que existen 49
un recurso humanos suficientes para
acondicionar los diferentes espacios pero se encuentran totalmente desmotivados para la realización de actividades de conservación, debido a la carencia de recursos materiales.
Para el objetivo, elaborar una propuesta para la promoción la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada. Se hizo la elaboración de la propuesta. Estudiar la aplicabilidad de la propuesta para la promoción la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada. Se estudio la aplicabilidad de concluyo que si es aplicable y es necesaria su ejecución para el mejoramiento de los espacios educativos
Por último, para el objetivo Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la propuesta. Se concluye que se evaluaran cada uno de m los resultados observados luego de la aplicación de la propuesta.
Recomendación
En función de los resultados obtenidos se recomienda
Planificar las actividades educativas, enfocadas en el recate de las áreas verdes de la institución
50
Promover diferentes tipos de actividades que estimulen el valor por el trabajo y el fortalecimiento de los valores como responsabilidad cooperación , solidaridad y el sentirse identificado con el medo donde le corresponde vivir Toda la comunidad educativa debe gestionar y aplicar acciones de conservación de manera continua.
De alguna manera de bebe gestionar
recursos para equipas a la institución de
recursos necesarios para realizar las actividades de mantenimiento
Que los docentes tomen conciencia acerca de la conservación ambiental.
Los docentes deben velar y proponer actividades innovadoras que estimulen e incentiven
a toda la
comunidad escolar a participar de forma espontanea en las
actividades ambientalistas, para así cumplir con lo establecido por la ley y lograr un aprendizaje integral .
Propiciar campañas, charlas, proyectos
para garantizar
el buen uso y
mantenimiento de áreas verde dentro y fuera de la institución.
Reforzar de manera continua, los aspecto cognitivos y afectivos de los estudiantes, docentes, administrativos y obreros relacionados con la preservación del ambiente escolar y el de su comunidad, poder despertar amor por la naturaleza 51
CAPITULO V
LA PROPUESTA
INTRODUCCIÓN
Sin duda, educar implica impulsar las destrezas y las estructuras cognitivas, que permiten que los estímulos sensoriales y la percepción del mundo se conviertan en información significativa, es decir; formar personas capaces de interpretar y transformar el mundo, dando importancia a los derechos de todos los seres vivos y la naturaleza.
Basado en lo anterior, la educación ambiental es necesaria en la formación del individuo ya que a través de ella se adquieren conciencia de su ambiente, en la medida en que se proteja el ambiente inmediato, podemos conservar; el país, planeta y garantizar un legado de supervivencia para las futuras generaciones. Hoy en día es común hablar sobre la 52
necesidad de conservar y hacer mejor uso de de los recursos naturales, ya que los mismos, cumplen funciones vitales para satisfacer nuestras necesidades básicas.
Por lo tanto, las instituciones educativas de diferentes niveles y modalidades deben poner en práctica programa de conservación ambiental, para generar en los estudiantes
53
54
unas series de valores contribuya la protección del ambiente. Atendiendo a lo anterior expuesto la presente propuesta se plantea para aportar actividades, ecológicas para la conservación de las canchas deportivas de la Escuela Técnica comercial Jesús Enrique Lossada, cuya misión está centrada en la preservación del ambiente.
De mismo modo, la visión de la presente propuesta está dirigida a promover actividades que generen entusiasmo y participación activa en pro de la conservación del ambiente, con el propósito que todos los miembros de la comunidad educativa disfruten de un lugar sano, que contribuya a su que hacer educativo
La puesta en práctica de la misma da lugar a proponer objetivos específicos, dirigidos a sensibilizar, ejecutar y evaluar a la comunidad educativa , para asegurar el alcance de los objetivos propuestos. Esta propuesta es desarrollada con el objetivo de estimular en los estudiantes conducta positivas hacia la conservación del ambiente y goce de los recursos naturales.
Objetivo general
Promoción de la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios
deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Losada
Objetivos Específicos
Sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Losada
Misión.
Desarrollar incentivos para que la comunidad de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Lossada mejore las áreas deportivas para que sean unas zonas mas agradables, armónicas y donde esté presente el sentido de pertenencia.
Visión.
Crear en la comunidad educativa en general una conciencia colectiva que los impere al embellecimiento y mantenimiento de las instalaciones deportivas.
Ejecutar la ornamentación con plantas para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Losada.
Evaluar acciones llevadas a cabo para el mejoramiento de los espacios deportivos de la Escuela Técnica Comercial Jesús Enrique Losada.
Actividades propuestas
Diseño, elaboración y distribución de trípticos e invitaciones para participar en la ornamentación de los espacios deportivos
Diseño y montaje de una cartelera Delimitar las áreas en la cuales se realizara la ornamentación Acondicionamiento de los espacios deportivos Entrevista a los posibles participantes para conocer su disposición a participar, percepción de la ornamentación (opinión, numero de plantas y clase)
Recursos Humanos Directivos, docentes, estudiantes, obreros y comunidad
Materiales Remas de papel blanco,10 pliegos de papel bond, pega blanca, computadora, impresora, marcadores, cartelera, metro, pintura, tirro, brochas, palas, bolsas, machetes, rastrillo, picos agua, guantes, jabón, pañito, cloro, abono y cámara
Evaluación de impacto
La evaluación de la propuesta se realizara en dos momentos: antes, a través de la realización de un FODA, para conocer la fortaleza y oportunidades, debilidades y amenaza para disminuir y eliminar amenazas que puedan impedir el éxito de la propuesta. El segundo momento en que se efectuara la evaluación es post, en esta oportunidad se va ir evaluando las actividades una a una en la medida que se van desarrollando permitiendo así hacer los arreglos que diere lugar, para hacer efectivo la implementación del programa y obtener resultados favorables dirigidos a obtener mejor ambiente para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alanís F. y Fernández A. (2007), Flora nativa Ornamental para el Área Metropolitana de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo león. Alcalá A. (1998). Introducción al Mantenimiento. Caracas-Venezuela. Área de Acción Social, Educación, Juventud, Igualdad, Cultura y Deportes Servicio Administrativo de Educación, Juventud e Igualdad, (2011). Huertos Escolares Ecológicos. Plaza de España, 1 38003 Santa Cruz de Tenerife. Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial EPISTEME, 2006. Burgos R. (2007) Huertos Ecológicos Disponible en www.educaciontierra.com/huertos. Carozzo. C y Frugoni. S (2012) Dirección de Mantenimiento y Reparaciones Subsecretaría de Infraestructura Educativa. Dirección General de Escuela Gobierno de Mendoza. Centro de información de las Naciones Unidas (CINU) (2009). Resoluciones y Decisiones México Df. Chávez N, (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Gráfica González Constitución de la Republica bolivariana de Venezuela (1999), 127,128 y 129
en sus artículos: 107,
Contreras M y Pineda B (2010) Mejoramiento, Embellecimiento Y Aprovechamiento De Los Espacios Físicos De La Inemain. Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana “CORPOZULIA”. (2010). Reforestación Y/O Recuperación De Micro-bosques Escuela Granja Don Bosco Correa R y Fernández N (2007). Planta con potencial uso ornamental del estado de Morelos, México. Poli-botánica Junio (2007) Díaz E. (2006) tesis presentada en la Universidad Rafael Urdaneta titulada: Áreas Verdes como herramienta clave para mejorar el ambiente escolar de la Unidad Educativa. Federación Española de Municipios y Provincias (2009) Guía de buenas prácticas ambientales para eventos deportivos. Subdirección de Dinamización Sociocultural Área de Deportes y Ocio Federación de Psicólogos de Venezuela (1981). Código de la ética profesional del Colegio de Psicología de Venezuela. II asamblea nacional ordinaria de la Federación de Psicólogos de Venezuela. Barquisimeto.
Haack, S. (1995). "Filosofía de las lógicas” Madrid. Cátedra. Gallardo, M (2007). Nuestras Plantas. Gobierno de la ciudad de buenos aires secretaria de educación dirección del área de educación primaria. (p 14-23). Guerra P y Hernández E (2010). Estudiantes de derecho realizan siembra de plantas ornamentales. Prensa y relaciones publicas vice rectorado de infraestructura y procesos industriales san Carlos /Cojedes/Venezuela. Hernández S, Fernández C, Baptista L. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana, 2006 Huerta F. (2007), tesis titulada Diseño de un plan educativo ambiental para la conservación de las áreas verdes de la unidad educativa nacional profesor Armando Cepeda. Presentada en la Universidad Rafael Urdaneta. Institución Educativa Institución Educativa Cárdena Colombia (2010). Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental. Palmira – Valle – Colombia. NIT: NIT: 815.004.943 – 5 Código DANE Código DANE Código DANE: 176520000497. Lara M y Vázquez E (2010). Plan recuperando espacios para la prevención en la Comunidad Alberto Ravel fase II. Universidad nacional experimenta “simón rodríguez” núcleo Caricuao Ley orgánica del ambiente (2006) En sus artículos: 2, 5, 6, 7,8 Ley orgánica de la educación (2009), En sus artículos: 14 y 63 López F. (2010) Plan De Embellecimiento De Centros Escolares. El colegio de Las Vegas , San Roque, Valsequillo, Madriz R, Smith G Y Noguera R (2008). Principales Hongos Patógenos Que Afectan Algunas Especies Ornamentales Del Genero Heliconia . Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Apdo. Postal 47114. Mahecha S, Rodríguez V. (2007). “Coaliciones y redes: cómo facilitan la promoción global de la salud”. Centro de estudios del laboratorio de aptitud física de Brasil Mora y Sáez (2009). E ducación Física y Educación Ambiental. Posibilidades educativas de las actividades en el medio natural. Perspectivas de futuro. Presentado en la universidad de Huelva en España.
Morales, J (2009). Clasificación Botánica y artificial de cultivos. Universidad de Puerto Rico Departamento de tecnología agrícola. Negrin R y Torre N (2008), La importancia de un sistema de gestión ambiental en las instalaciones deportivas. Facultad de Cultura Física Universidad Ciego de Ávila (UNICA). (Cuba) Revista internacional de ciencia de la Tierra (2007). Programas Educativos De Nivel Primario En América Latina Y El Caribe octubre- noviembre. ISSN: 1.131-9.100 Reyes Y. (2010) Tesis presentada en la Universidad Rafael Urdaneta titulada: Embellecimiento de la sede principal de básica primaria en la institución educativa “académico” Robles, J. (2009). Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. Departamento de Expresión Corporal. Tratamiento del deporte dentro del área de educación física durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Huelva. Rodríguez H. (2011), ministro del Poder Popular para el Deporte. Una gota de amor llega a 12 centros educativos de Miranda. Tamayo y Tamayo. M. (2002) Metodología formal de la investigación científica. México Edit. Limusa Novak J.D. (2001) Teoría y Práctica de la Educación. Editorial, Alianza Universal. Isidoro T. (2003) tesis presentada en la universidad Rafael Urdaneta titulada Plan de autogestión de recursos materiales para la reparación de canchas deportivas en educación básica. Zambrano M. (2006) tesis presentada en la Universidad Rafael Urdaneta titulada Las Áreas verdes como recurso para el desarrollo de actividades recreativas en la Unidad Educativa José Paz González.