TALLER DE PROYECTOS
COMPLEJO HABITACIONAL VERTICAL EN LA PAYA
METODOLOGIA 1. INVESTIGACION 1.1 Tema 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Justificación del proyecto 1.4 Planteamiento de objetivos 1.5 Marco de referencia 1.5.1 Marco teórico conceptual Concepto, Normas, Criterios, Modelos teóricos del objeto de estudio 1.5.2 Marco contextual 1.5.2.1 Medio social Aspectos demográficos ( de la imitación del universo de investigación) Aspectos económicos, culturales, etc. Calculo de la demanda.- proyección de población 1.5.2.2 Medio físico Ubicación del proyecto (posibilidades de ubicación) Aspectos climatológicos, topográficos, geológicos, vegetación, recursos económicos 1.5.2.3 Medio espacial Estructura urbana, equipamiento, infraestructura Vialidad, paisaje urbano (perfil urbano, alturas, formas, volumetrías) Riesgos y vulnerabilidad (inundaciones, sismos, incendios, accidentes) 1.5.2.4 Medio espacial – funcional funcional Relevamiento y análisis de edificios análogos Análisis formal: Carácter, volumen, estética. Análisis funcional: (aplicación de normas y criterios) Análisis técnico - Constructivo 1.5.2.5 Medio legal Normas de diseño, y construcción municipal Normas de seguridad contra incendios ince ndios Normas para minusválidos 1.6 Conclusiones de la investigación 1.7 Bibliografía
1.8 Elaboración del informe de investigación 2.0 FASE DE PROGRAMACIÓN 2.1 Objetivo general 2.1.1 Objetivos Particulares Ubicación Función Construcción Percepción Ambiental – Ecológico Ecológico Desarrollo 2.2 Análisis de función, Actividades y Espacios 2.3 Programa de necesidades del proyecto 2.3.1 Árbol estructural del sistema 2.4 Esquema y relaciones 2.5 Cuantificación de áreas del sistema 2.6 Zonificación referida al terreno y al contexto 2.7 Conclusiones
3.0 FASE DE DISEÑO
FASE DE INVESTIGACION
TEMA:
Complejo habitacional con desarrollo vertical en la General Villamil ¨Playa¨.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Desarrollar un Complejo habitacional vertical en la playa implantado en el Provincia del Guayas Cantón General Villamil ¨Playas¨ que permita satisfacer las necesidades del turismo como también de negocios ya sea Nacional e Internacional.
JUSTIFICACION DEL TEMA: Justificación Social En nuestra propuesta hemos buscado integrar el medio habitacional con el medio turístico ya que se va a logras socializar a las personas tanto extranjeras tanto Nacionales como internacionales.
Justificación Académica Para cumplir con los requerimientos asignados en la materia de Taller de Proyectos con el fin de llegar a desarrollar lo deseado.
Justificación Metodológica La forma, guía o metodología que vamos a utilizar en esta primera parte que es de investigación con la cual vamos a empezar nuestro proyecto, que comprende especialmente o está basada en los cumplimientos de los objetivos planteados.
PLANTEAMINETO DE LOS OBJETIVOS: Objetivo General Realizar la fase de investigación de la programación arquitectónica de un Complejo habitacional vertical en la playa para personas de turismo con un nivel social medio alto, tomando en cuenta los conocimientos técnico del objeto de estudio y cada una de las condicionantes que intervienen (Física, Sociales, Funcional – Especial y legal).
Objetivos Específicos
Investigar las características arquitectónicas, espaciales, estéticas que tiene un Complejo habitacional vertical en la playa.
Analizar los servicios que ofrecen los diferentes tipos Complejo habitacional en el Canto Villamil.
Estudiar el área turística, comercial, etc, necesaria para el proyecto.
Identificar normas de diseño para este tipo de Edificio Habitacional, Recreativo, Comercial.
Calcular la demanda del servicio que se prestara.
Aplicar las normas de diseño referente a la localidad.
Definir conceptos y teorías que inciden en el proyecto.
MARCO HISTORICO
Sus Primeros Habitantes La tribu que habitaba en lo que hoy es la cabecera cantonal del canton Playas, General Villamil, se llamaba "Los Chapolos", que en idioma Quechua significa "Vertiente de agua"; el nombre se debe a que estos habitantes Vivian a la orilla de una fuente de agua que desembocaba en el mar. Algunos historiadores coinciden al afirmar que posteriormente esta fuente de agua fue tapada por 10s mismos
w
habitantes i6digenas1 porque creyeron que nacería, un volcánico marino, que mas tarde explotaría cuando el "Dios Mar" 10s castigase por alguna falta; actualmente esta vertiente se llena en 10s tiempos de lluvia en que se forman 10s ríos que mueren en el mar.
Su Ubicación Geográfica Su asentamiento ocupo un rectángulo, a la orilla de la playa, de 500 ms. de ancho desde lo que hoy esta ocupado por el condominio "Las Carabelas de Colon" hasta donde están ubicadas las Casas Vacacionales, también conocidas como "El lugar de las Piedrasn- y 200 mts. De profundidad. Segú el Arqueólogo Don Emilio Estrada laza en su libro "Los Huanca vilcas", se afirma que del hombre playero o chapolo ya se encuentran indicios de vida en 10s 1000a Años D.C.
Su Política Los Chapolos eran reinados por el legendario cacique Túmbala, un personaje muy reconocido en la historia del pueblo de Playas, debido a su gran personalidad y valentía para las guerras. Este rey tenía su trono en la isla Puna, donde gobernaba en una especie de "Templo de Adoración".
El carácter del chapolo era muy fuerte y aguerrido debido a que tenía que librar múltiples batallas marinas por defenderse de 10s enemigos del Norte, 10s tumbesinos, ya que estos eran grandes navegantes de mar. Sus armas eran las tiraderas, hondas, porras de plata y cobre.
Su Religión Eran politeístas, adoraban al sol, a las montañas, y principalmente a1 mar, el cual constituía una gran fuente de veneración para el indio chupollo, y cuenta la historia que cuando en el mar sobrevenía la calma, arrojaban a las aguas en señal de sacrificio, diferentes frutos y objetos para que volviese a soplar el viento y así pudiesen reanudar su trabajo de pesca. El animal que mas adoraban era el pelicano, como se puede apreciar en torteros (planchas de barro que servían para plasmar el arte) y en cerámicas, ya que era un animal predominante en la zona. Se han encontrado muchos de estos objetos en la zona de 10s conchales o basureros zona donde habitaron 10s primeros pobladores-.
Su Economía La economía del hombre chupollo era a base del trueque entregar un bien a cambio de otro de acuerdo a sus necesidades- , pero por el hecho de ser un pueblo muy pequeño, ellos buscaban este intercambio con otras tribus, corno las que Vivian en la isla Puna, las de Engabao y también las tribus Huancavilcas. Estos indígenas era muy astutos en sus negocios porque se Cree que ellos llegaban hasta el otro lado de la costa por el lado de la Provincia del Oro, para luego desembocar y adentrarse a la sierra y realizar el trueque. Los Chupollos entregaban peces y mariscos y a cambio recibían hortalizas y frutas serranas.
Sus Costumbres Entre sus muchas costumbres tenernos que las mujeres utilizaban el nogal para teñirse el cabello, planta que vuelve el cabello extremadamente negro, una de las características principales de las indígenas Chupollas. Luego de que el nogal era expuesto al calor por varias horas en agua, se aplicaban esa esencia durante 3 días. Para este proceso las mujeres tenían que guardarse en casa protegiéndose del sol, así corno también abstenerse de las relaciones sexuales con sus esposos. Otra costumbre consistía en que el cacique acostumbraba a cortarle las narices, labios y miembros sexuales a sus servidores para que no se originen traiciones sentimentales con sus mujeres.
MARCO DE REFERENCIA: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL COMPLEJO, TURISTICO, HABITACIONAL
Un complejo turístico es un entorno diseñado específicamente para satisfacer las
necesidades y expectativas del cliente en todo momento y poniendo a su disposición una amplia gama de servicios turísticos tales como alojamiento, restauración, actividades deportivas y de ocio en general. Todo un abanico de posibilidades que harán de su estancia en nuestra región un recuerdo
inolvidable. La urbanización turística hace referencia a los procesos por los cuales se han desarrollado áreas urbanas con la finalidad fundamental de producir, vender y
consumir servicios y bienes que producen placer a residentes temporales. Simbólicamente estos espacios suelen ser considerados extraordinarios por parte de sus usuarios. La constitución de estos espacios ha proporcionado la oportunidad de generar
ingresos a través de la urbanización turística. En un contexto de producción industrial, de crecimiento de rentas y de mejora técnica, el convencimiento de la
necesidad de hacer vacaciones son los motivos que provocan la multiplicación de
centros turísticos de playa en todos los espacios bañados por el sol situados en la periferia de las principales concentraciones urbanas e industriales del mundo. En Europa, este fenómeno conduce a la aparición de numerosos centros turísticos alrededor del Mediterráneo o a su revitalización como tales. Éste es el caso de
Francia, España, Italia, y más tarde, Grecia, la antigua Yugoslavia, el norte de África y Turquía. Múltiples ejemplos de todo el mundo demuestran que la funcionalización turística del espacio ha tenido como consecuencia más relevante la creación
de estructuras urbanas y regionales de características singulares que no son otra cosa que la expresión específica, al nivel de las formas espaciales, del modo de producción de
una sociedad de tiempos divididos como es la contemporánea (véase por ejemplo, en esta línea, una interpretación de los efectos del actual proceso de cambio de la dinámica turística en la propia configuración del espacio turístico para el caso de la Costa Brava en Donaire, Fraguell y Mundet, 1995). Su generalización a través del turismo ocasiona la transformación del suelo en
mercancía, la aparición de nuevos usos en el espacio, la adaptación de las estructuras territoriales preexistentes a nuevas y diferentes funciones y la transformación de la base productiva local y regional. Implica, por lo tanto, la creación de un espacio particular que se puede denominar
«espacio de destinoturístico» y, por la propia naturaleza receptiva de la actividad, la
configuración de estructuras urbanas que, funcionalmente y morfológicamente, pueden considerarse singulares. Implica, en definitiva, la configuración de un espacio-territorio que es objeto de transformación y la creación de un espacio-red que es resultado de las necesidades y condiciones productivas, fuera del propio espacio de destino, del sistema productivo localizado en el espacio-territorio. Complejos TuristicosLa forma que adopta el espacio turístico es resultado de la
interacción entre los agentes que intervienen en su producción. Los propietarios, los promotores urbanos y los empresarios turísticos forman el conjunto productivo del espacio de destino turístico. Los consumidores directos y los intermediarios de consumo completan, junto con la Administración — en sus diferentes niveles — el sistema de elementos que intervienen en su definición y en su atribuciónde valor. Se puede definir la urbanización turística contemporánea como una forma
singular de urbanización que tiene los siguientes elementos distintivos: — es
espacialmente diferente
porque es socialmente diferente; — es
simbólicamente distintiva, con
símbolos urbanos que actúan como cebos para los turistas; — se
distingue por un rápido
crecimiento de la población y de la fuerza de trabajo; — se
distingue por un sistema de producción flexible que es consecuencia del
postfordismo; — se
distingue por una intervención pública que es de carácter incentivador;
— se
distingue por formas de consumo de ocio de masas y segmentadas, y
— se
distingue por una población residente socialmente distintiva, ya que la
urbanización es socialmente diferente. La urbanización turística tiende a responder a una práctica urbana singular, funcionalmente y estructuralmente diferenciada de la de la ciudad convencional. Así, en los espacios de destino turístico, el suelo, en tanto que mercancía, se ha usado o consumido de manera directa — cuando se ha ocupado para la instalación de infraestructuras — o de manera indirecta — cuando se ha utilizado como reclamo
externo de la propia infraestructura turística — con la finalidad de configurar un imaginario específico. La suposición — errónea — que la urbanización turística es un fenómeno análogo al del resto de ciudades y la no diferenciación, fundamental por otra parte, entre la ciudad convencional, destinada — hasta hace poco tiempo — exclusivamente a la residencia, la producción y la distribución, y la ciudad turística, destinada al consumo de bienes superfluos, ha generado infinidad de malentendidos a nivel académico y técnico y en las esferas de planificación y gestión territorial y ha retrasado considerablemente su estudio diferenciado y el desarrollo de conceptos e instrumentos específicos para ella. Se puede entender que una de las
razones fundamentales de la falta de distinción reside en el hecho que la urbanización turística ha tendido a derivar, en muchos casos, hacia una única opción económica como es la de extraer rentas urbanas del suelo. Éste es, de hecho, el paradigma explicativo de buena parte del urbanismo turístico español hasta épocas recientes. De esta manera, se han operado dinámicas irreversibles de creación de suelo urbano que se sitúan en
el intermedio entre la creación de espacios de uso temporal y la creación de zonas residenciales urbanas. Las ciudades turísticas deben tener presente que el turista ha aprendido a escoger. Tiene donde escoger no sólo ya en relación con uno u otro espacio turístico, sino en relación con qué tipo de experiencia y, por tanto, en relación con qué tipo de espacio.
MARCO CONTEXTUAL
MEDIO SOCIAL DEMOGRAFIA Cuadro N° 2.2 Población del Cantón Playas Población del Cantón Villamil-Playas Áreas
Hombres
Mujeres
Total
Rural
2991
2984
5975
Urbana
12151
11919
24070
Total
15142
14903
30045
Fuente: INEC "VI Censo de Población y V de Vivienda del año 2001 Elaborado por: los autores A continuación se muestra la clasificación exacta de la población dentro del cantón:
Cabecera Cantonal (General Villamil) Cuenta con 24.410 habitantes, de los cuales 12.172 son hombres y 12.380 son mujeres. Recinto Data de Villamil Existen 763 habitantes, de los cuales 382 son hombres y 381 son mujeres. Recinto El Arenal Tiene un total de 393 habitantes, de los cuales 200 son hombres y 193 mujeres. Comuna Engabao Es el más habitado de los sectores de la periferia de la cabecera cantonal, con 2.760 habitantes, de los cuales 1.364 son hombres y 1.369 son mujeres Comuna San Antonio Existe un total de 533 habitantes, distribuidos entre 261 hombres 272 mujeres.
DEMANDA Y PROYECCION DE LA POBLACION
Cuadro N° 2.3 Turistas del Cantón Playas según capacidad de alojamiento Cantón Playas, capacidad de Alojamiento. Descripción
Capacidad
Unidad
Capacidad de alojamiento diaria
1231
Plazas
Oferta anual (365)
449315
Plazas
Tasa de Ocupación (Temporada Alta)
80
%
Tasa de Ocupación (Temporada Baja)
48
%
Temporada Alta (Enero – Abril)
4
Meses
Temporada Baja (Mayo – Diciembre)
8
Meses
Oferta Mensual
36930
Plazas
Oferta Temporada alta
112329
Plazas
Oferta Temporada baja
224658
Plazas
Clientes Temporada alta
89863
Clientes
Clientes Temporada baja
107835
Clientes
Total Clientes al año
197698
Clientes
Elaborado por: los autores
Diferencias Básicas entre Turismo Nacional e internacional Turismo Nacional
Turismo internacional
No presenta dificultades en cuanto al
Por involucrar
idioma, 10s usos y las costumbres, el estilo
desplazamientos hacia otros países distintos,
de vida y el tipo de moneda por emplear
implica la necesidad de cumplir con todos 10s
durante el viaje; y además no conciernen
requisitos que, en materia migratoria, establecen
tanto las políticas inmigratorias de una
las autoridades de 10s países visitados, y además
nación, por tratarse de desplazamientos
presenta las dificultades relacionadas con el
dentro de 10s lintes de un mismo país. No
idioma, 10s diferentes estilos de vida y 10s
es tan sensible a las fluctuaciones
distintos tipos de moneda que el turista manejara
monetarias ni a 10s cambios en materia
durante su gira por 10s países que visite. Por el
política que puedan producirse entre 10s
hecho de llevar implícita una transacción
diferentes países.
monetaria, su desarrollo tiene una repercusión directa en la balanza de pagos de algunos países; y es altamente sensible a 10s cambios políticos.
F uente: " Admini stracibn del T uri smo: Conceptualizacidn y Organization" , Miguel A n g l e 5
Según la permanencia: Esta forma de planificación se emplea normalmente en el campo de la planificación del turismo, concretamente en todo lo que se relaciona con la definición de las políticas y estrategias de desarrollo del sector en cuestion, en virtud del grado de estabilidad que caracteriza a cada uno de estos tipos de turismo.
1. Turismo itinerante Es la clase de turismo que se caracteriza por mantener una permanencia muy corta en el lugar de destino y, normalmente, esta relacionada con tours o package-tours, es decir, mantiene muy poca fidelidad hacia el mismo, lo cual implica que no tiene ningun arraigo, y cambia constantemente de destino turístico, según sus propios gustos y Preferencias, lo cual no siempre garantiza estabilidad en el * desarrollo económico del lugar.
2.Turismo Residencial Llamado también Turismo de Estadía, se caracteriza por mantener una mayor permanencia en el lugar de destino y, generalmente, esta asociado al uso de sistemas de alojamiento extra hoteleros tales como residencias unifamiliares, apartamentos y condominios, por lo cual mantiene una gran fidelidad en este, es decir, se establece en el a través de la adquisición de bienes raques, lo cual asegura al destino turístico una cierta estabilidad en cuanto a la afluencia permanente de visitantes, y por ende en su desarrollo.
ASPECTOS ECONOMICOS, CULTURALES, ETC. MEDIO
FENOMENO
CAUSA
EFECTO
Ubicación del solar en la costa
natural
aprovechamiento de condiciones naturales del sitio
Solar con condiciones topográficas irregulares.
natural
SATISFACTORIO
OBSERVADO
Existencia de 2 vías de acceso desde la carretera
F I S I C O
Solar con vista al
Posibilidad de proyectar el sistema del edifico con diferentes niveles planificaci facilidad de acceso ón urbana al sistema
natural
diseñar un centro vacacional familiar que cumpla las condiciones necesarias según el sitio. plantear desarrollo del proyecto en diferentes niveles en el diseño del sistema Proyectar un espacio de contemplación en la zona del acantilado. aprovechar la facilidad de acceso para tener un buen ingreso al lugar por la calle séptima. Aprovechar las vias de acceso para plantear ingreso principal y uno de servicio.
tener buenas condiciones visuales
diseñar ambientes teniendo en cuenta las visuales para su aprovechamiento
Proporcio nado por la empresa publica Área no urbanizada
Facilidad de dotar de energía eléctrica
Aprovechar el servicio suministrado para la iluminación interior y exterior. Proyectar en espacio específico para el equipo y elementos eléctricos necesarios. Diseñar un espacio de reserva de agua potable para abastecer al sistema
Necesidad de crecimiento de nuevas áreas
Posibilidad para generar nuevos espacios
Plantear anteproyecto de expansión para las diferentes áreas del sistema
Orientación del solar NO-SE
Natural
Optimas condiciones naturales
Proyectar nuestro anteproyecto aprovechando las condiciones existentes
Vientos predominantes O-E
Natural
Diseñar los espacios aprovechando los vientos predominantes y secundarios
Presencia de un área de playa al pie del lindero sur (acantilado)
Natural
Optimas condiciones de ventilación Posibilidad de implementar actividades complementarias del sistema en esta área
mar Existencia de servicio Eléctrico en el sitio Ausencia del servicio de agua potable por red publica Solar con suficiente área para expansión
Incapacidad de dotar al sistema de agua potable.
Proponer un acceso directo desde el sistema hacia dicha área(escaleras)
MEDIO
FENOMENO
CAUSA
EFECTO
SATISFACTORIO
OBSERVACIONES
OBSERVADO S
Clase social: media alta.
Determinado por el taller. Predominio de población de este estrato frecuenta estos lugares.
Contar con un sistema para cubrir las necesidades recreativas.
Diseñar diferentes áreas que cumplan las necesidades requeridas para el centro recreacional.
Nivel cultural medio alto.
Clase social a servir.
Consideración de espacios para actividades culturales
Planificar diferentes áreas abiertas y cubiertas para el desarrollo de las actividades culturales.
Presencia de vistas agradables al sistema
Aprovechar visuales agradables para la creación de ambientes orientados a ellas
O C
Área social Área recreativa Área de descanso Área de servicio Área administrativa
I O / C U L T U R A L
Vista al mar
Natural
Plazoleta caminerías, salón de uso múltiple.
MEDIO
FENOMENO
CAUSA
EFECTO
SATISFACTORIO
OBSERVADO Asoleamiento intenso
Natural
Abundante iluminación natural
Diseñar en base a la incidencia del sol para tener control de este en las áreas que lo requieran
Abundante ventilación a través de todo el sistema
Tener en cuenta la dirección de los vientos para el diseño de los ambientes
E C O L
Vientos intensos
Por la ubicación cercana al mar
O G
Vista al mar
Natural
Presencia de vistas agradables al sistema
Aprovechar visuales agradables para la creación de ambientes orientados a ellas
Lindero sur del terreno colindante con área de la playa
Natural
Aprovecha la vista al mar
Existencia de maleza y desperdicios
Natural
Contaminación visual
Considerar zonas de recreación y descanso con vista al mar. Plantear una área de contemplación Diseñar los espacios de alojamiento considerando áreas de contemplación (porch, balcones) Limpieza y desalojo del terreno
Condiciones climáticas Temperatura mínima 20oC
Natural
Condiciones climáticas variables y aceptables para el sistema propuesto
I C O
Máxima 34 oC
Proponer espacios con condiciones térmicas adaptables a estas temperaturas Considerar la aplicación de elementos naturales y artificiales para controlar la temperatura en los diferentes espacios
MEDIO
Existencia de un acantilado en el lidero sur del terreno
Natural
Condiciones optimas para la vista al mar Área de la base del acantilado con condiciones favorables para su uso.
Presencia de área recreativa populares frente el lindero sur cruzando la calle de acceso
Ocupación ilegal de esa área para ese uso
Poco atractivo turístico del sector Contaminación acústica y ambiental por la presencia de vehiculos de comuneros, peloteros, rumberos, etc.
FENOMENO
CAUSA
EFECTO
Diseñar y considerar espacios interiores y exteriores que aprovechen dichas condiciones Plantear el uso de dichas áreas para actividades complementarias al sistema (hacer fogatas, pequeñas cabañas, cabalgatas) Considerar el ingreso principal al sistema considerando este atractivo turístico. Diseñar las áreas de alojamiento alejadas de este sector: plantear una barrera natural (vegetación o arborización en ese lindero
SATISFACTORIO
OBSERVADO C O N S T R U C T
Presencia de sistema tradicional de la costa. Ladrillo
Material producido en el sitio. Ladrillo Madera
Madera Fibrocemento
Sistema constructivo estable, duradero y adaptable al sitio.
Proponer un sistema constructivo tradicional del sector.
I
Vías de acceso en tierra natural
No urbanizada
V O
MEDIO
FENOMENO
CAUSA
Dificultad de la circulación tanto peatonal o vehicular.
EFECTO
SATISFACTORIO
OBSERVADO E C O N O M I C O
Nivel económico alto de los turistas
Posibilidad económica para vacacionar
Tipo de edificacion es de acuerdo a este tipo de nivel social
Diseñar el sistema que considere todos los espacios de confort y comodidad para este tipo de nivel. Plantear elementos y espacios que garanticen la seguridad y de los usuarios.
MEDIO FISICO
UBICACIÓN DEL TERRENO
Ubicación
Ubicación: Playa General Villamil Vía Data kilometro 1 7.
Medidas: 26.575 m2
Topografía: irregular.
Clima: Cálido.
Temperatura: varia
DIMENSION DEL TERRENO
LINDEROS Y MENSURAS DEL TERRENO SOLAR EN CONSULTA OESTE ESTE NORTE SUR AREA
calle 6ta 118.00 mt calle 7ma 123.00 mt Solar #7 mz.#320 +calle publica con= 194mt+7.40mt+36mt Zona de playa (línea irregular) con: 326.00aprox. 26.575m2
SOLAR A SUBDIVIDIRSE SOLAR#01 - 01 calle 6ta 118.00 mt calle publica 115.70 mt Solar #7 mz.#320 36.00 mt Zona de playa (línea irregular) con: 119.80mt 8.091.47m2
SOLAR#01- 02 calle publica 148.20 mt Solar#01 - 03 105.20 mt Solar #7 mz.#320 112.80 mt
SOLAR#01- 03 Solar #01 - 02 105.00 mt calle 7ma 123.00 mt Solar #7 mz.#320 82.00 mt
Zona de playa (línea irregular) con: 28.00mt 10.357.73m2
Zona de playa (línea irregular) con: 85.00mt 8.125.80m2
ASPECTOS CLIMATOLOGICOS Asoleamiento El asoleamiento es un factor importante y determínate en el desarrollo del proyecto porque de este depende de la ubicación de los espacios que vayan a requerir mayor iluminación natural.
Los vientos Predominantes Los vientos predominantes en van de Oeste- Estes. Otro de los factores que debe tenerse en cuenta puesto que debe aprovecharse la incidencia de los vientos para originar aberturas que los aprovechen.
Topografía del Terreno El terreno se encuentra en una zona accidentada, que ofrece varios niveles. El terreno se encuentra cubierto de maleza y vegetación espontánea y desechos. Es un terreno que tiene 1.8 hectáreas A simple vista es imposible detectar que tipo de suelo es. El terreno tiene una orientación NO-SE.
Orografía El terreno es plano.
Hidrografía El río Arena, Moñones y Tambiche, tienen corriente de agua solamente en invierno.
Flora Dentro de su flora más significativa se encuentra el algarrobo, cullulle, muyuyo, aromo, cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitajaya, balsa entre otros. Sin embargo las prolongadas sequías y el clima han convertido al suelo del cantón casi en un desierto. En algunos lugares se encuentran plantas de algarrobo y algarrobito.
Fauna Se puede encontrar una variedad de avifauna como son: gaviotas, garzas, pelícanos, albatros, cucube, etc. Cabe recalcar que en ciertas épocas llegan a nuestras costas variedad de especies como por ejemplo: lobos marinos, piqueros patas azules incluyendo una gran variedad de ballenas. Además el mar entrega toda su riqueza al cantón con la abundancia de peces y entre ellos: corvina, róbalo, berrugate, cazón, camotillo y sierra entre otros
MEDIO ESPACIAL
ESTRUCTURA URBANA, EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA
VIALIDAD, PAISAJE URBANO (PERFIL URBANO, ALTURAS, FORMAS, VOLUMETRÍAS)
MEDIO ESPACIAL - FUNCIONAL
COMPLEJOS HABITACIONALES ANALOGOS EJEMPLOS PLAYA SERENA BEACH FRONT PARADISE Este proyecto residencial completamente cerrado, de dos Torres de 23 pisos de apartamentos cada una y un edificio de 24 apartamentos de una recámara, contara con todas las comodidades y una vista exclusiva al mar desde las áreas más importantes de su apartamento.
Complejo habitacional completamente cerrado Más de 5,000mts2 de áreas comunes Más de 70mts de frente al mar Dos Torres de Apartamentos Un edificio con 24 apartamentos de una recámara Tenemos apartamentos de una, dos y tres recámaras con baños, todos con amplio balcón, sala/comedor, cocina y área de lavandería. 2 recámaras desde $214,700.00(110 m2) 1 recámaras desde $232,600.00 (79.33m2 y 90.30m2 frente a la playa) 2 recámaras desde $239,400.00 (120 m2) 3 desde $222,300.00 (112 m2) Penthouses desde $560,000.00
COMPLEJO HABITACIONAL DE GUATEMALA
MODELO ANÁLOGO DE ESTUDIO
VISTAZUL San Clemente - Manabí - Ecuador San Clemente esta bendecido con una mezcla diversa de atracciones y actividades. La belleza natural del trópico costanero y la abundancia de vida marina, son los elementos que dan realce a este encantador pueblo de pescadores. Los visitantes pueden elegir entre deportes de aventura, rock climbing y exploración. Pueden optar por un paseo a caballo por la playa o en una hacienda ganadera; o por qué no lanzarse a la mar para una variedad de deportes acuáticos como pesca artesanal, surf o snorkeling.
Ubicación
Está ubicado en el balneario San Clemente, Cantón Sucre, Provincia de Manabí, a 30 Km al norte de la ciudad de Manta. El proyecto Vistazul tiene su acceso por la Av. Quito que es una vía que termina a unos 1200 metros al norte por lo que no es una vía con tráfico fuerte, las ordenanzas municipales no permiten construcciones de más de 3 pisos frente al mar y al tener el Hotel Palmazul en frente no hay nada que pueda tapar la magnífica vista del Océano
ANÁLISIS FORMAL: CARÁCTER, VOLUMEN, ESTÉTICA.
VOLUMEN: Los edificios observados son resultado de la adicion y sustracción de los cuerpos que proyectan sombras en cada una de los pisos creando un ambiente comodo y protegido.
ESTETICA: Las fachadas están diseñadas con líneas rectas con terrazas que permiten ver lo exterior, su color es monocromático dándole una suavidad en sus fachadas.
ANÁLISIS FUNCIONAL: (APLICACIÓN DE NORMAS Y CRITERIOS) El Proyecto está pensado para la construcción de hasta 70 departamentos de dos plantas "Town houses" de 180 m2 en un terreno de 5.3 hectáreas.
24 departamentos ya construídos y 75% vendido a extranjeros de EE.UU, Canadá y Europa. Alta rentabilidad. Pague sus cuotas con arriendo Hasta 15 años plazo El interés más bajo en el mercado Sólo el 10% de entrada Servicio de "rental management" donde nosotros le conseguimos inquilinos que deseen arrendar su apartamento.
PLANOS Los Departamentos Cada uno cuenta con lo siguiente: APARTAMENTOS DE 2 PISOS: Area de constucción de 120 mt2, más 60 mt2 de terraza. Poseen sala comedor, cocina tipo americano, y medio baño
Primer piso Un dormitorio máster con vista hacia el mar y su baño completo y un dormitorio secundario con vista a los jardines y su baño completo. Segundo piso Terraza privada para bbq con vista al mar
APARTAMENTOS DE 1 PISO: Area de constucción 105 mt2. Apartamentos de un piso con: Sala comedor, cocina tipo americano, 2 y medio baños, dos dormitorios. El dormitorio master cuenta con 18 mts2 y el secuandario con 12.7mt2.
Además el proyecto cuenta con aéreas sociales como:
CANCHA DE TENIS PISCINA,
JARDÍN ORGÁNICO CIENTOS DE ÁRBOLES FRUTALES EN TODO EL TERRENO
Y ACCESO AL HOTEL PALMAZUL ARTISAN DESIGNED HOTEL & SPA QUE HACE LAS VECES DE CASA CLUB PARA EL COMPLEJO.
MEDIO LEGAL NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCION MUNICIPALES Del Ornato Art.31. Integración de los edificios a su entorno.- A efectos de incorporar las edificaciones a las características del entorno construido, se tomará en consideración las del edificio tipificado como patrimonial para la subzona o corredor del caso en la Ordenanza de Conservación, Protección, Rescate e Intervención Edilicia del Patrimonio Histórico Cultural del Cantón. Art.32. Requerimientos de diseño para integrar edificios a su entorno.- Para el efecto se atenderá lo siguiente: 32.1. Tipología o emplazamiento. Para lo cual el edificio en proceso de autorización deberá adecuarse a las establecidas para la subzona del caso, esto es: - A línea de lindero, con portal o sin portal, sean estos continuos, torre, o conjuntos habitacionales con patio. - Con retiro, sea edificación aislada y sus opciones villa, bloque o torre, o conjunto habitacional contínuo. 32.2. Forma arquitectónica. Para el efecto se respetarán las proporciones y las características de ordenamiento de la fachada del edificio patrimonial del caso, correspondientes a líneas de cornisas, dimensionamiento de pórticos, tipo de cubiertas, posicionamiento de balcones y remates. 32.3. Materiales, color, textura y ornamentación. Se utilizará al menos una de estas características del edificio patrimonial del caso en el diseño y construcción del que se vaya a edificar.
NORMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y OTROS RIESGOS FUENTE: NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Art.106 GENERALIDADES Las medidas de protección contra incendios, derrames, fugas, inundaciones deberán ser consideradas desde el momento que se inicia la planificación de todo proyecto arquitectónico y se elaboran las especificaciones técnicas de los materiales de construcción. Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y los equipos requeridos para prevenir y combatir los incendios, derrames, fugas, inundaciones a la vez que prestar las condiciones de seguridad y fácil desalojo de personas en caso de pánico. Las normas de protección contra incendios, fugas, derrames, inundaciones deberán ser cumplidas por todos los edificios existentes de acuerdo a lo que determina el Reglamento de Prevención de Incendios, así como por los edificios a construirse y aquellos que estando construidos fueran objeto de ampliación, alteración, remodelación, o remoción de una superficie que supere la tercera parte del área total construida de la edificación. Si tales obras aumentaran el riesgo de incendio por la nueva disposición funcional o formal, o por la utilización de materiales altamente inflamables, el Cuerpo de Bomberos, podrá prohibir su ejecución.
Art.107 CONSTRUCCIONES EXISTENTES En las construcciones ya existentes, y que no hayan sido edificadas de acuerdo con las normas de protección contra incendios establecidas para el caso, deberá cumplirse la protección contra incendios supliendo medidas de seguridad que no sean factibles de ejecución por aquellas que el Cuerpo de Bomberos determine.
Art.108 SEPARACIÓN DE EDIFICIOS Cuando los edificios se encuentren separados entre sí por una distancia inferior a tres metros, los muros enfrentados no presentarán vanos ni huecos. La cubierta de un edificio cuya distancia a otro edificio colindante sea inferior a tres metros no presentará huecos de salida, lucernarios, ni claraboyas.
Art.109 ACCESIBILIDAD A EDIFICACIONES Toda edificación deberá disponer, al menos de una fachada accesible a los vehículos de servicio contra incendios y de emergencia, de manera que exista una distancia máxima de 30 m. a la edificación más alejada desde el sitio de estacionamiento y maniobras. Esta distancia disminuirá en función de la altura y área construida de la edificación.
Art.110 LIMITACIÓN DE ÁREAS LIBRES Todo edificio se diseñará de modo que no existan áreas libres mayores a 1.000 m2 por planta. Si por razones funcionales un edificio requiere de locales con áreas libres mayores a la señalada, éstos se permitirán exclusivamente en planta baja, mezzanine, primera planta alta y segunda planta alta, siempre y cuando desde estos locales existan salidas directas hacia la calle, ambiente abierto o escaleras de incendio.
Art.111 ABERTURAS DE ATAQUE Los subsuelos y sótanos de edificios destinados a cualquier uso, con superficie de piso iguales o superiores a 500 m2., deben tener aberturas de ataque superiores que consistirán en un hueco de no menos de 0.60 m. de diámetro o lado, practicado en el entrepiso superior o en la parte superior de la mampostería, fácilmente identificable y cerrado con baldosa, bloque de vidrio, tapa metálica o rejilla sobre marco o bastidor que en caso de incendio pueda ser retirado con facilidad.
Art.112 DIVISIÓN DE SECTORES DE INCENDIO Todo edificio se dividirá en sectores de incendio, independientes, de dimensiones máximas especificadas para cada uso, de manera que el fuego iniciado en uno de ellos quede localizado, retardando la propagación a los sectores de incendio próximos. Se entenderá como sector de incendio al espacio limitado en todas las superficies de contiguedad con otros por cerramientos de materiales resistentes al fuego. Los lugares de mayor riesgo de incendio: cuarto de máquinas, calderos, hornos, cocinas industriales, bodegas de materiales altamente combustibles, tanques fijos de gas (GLP), etc. conformarán sectores independientes de incendio y de ninguna
manera comprometerán las vías de evacuación, las que implementarán medidas de prevención de incendios según el riesgo que representen.
Art.113 MUROS CORTAFUEGOS Los sectores de alto riesgo de incendio, dispondrán de muros cortafuegos para evitar la propagación del incendio a los sectores contiguos, los mismos que, estarán construidos en su totalidad con materiales resistentes al fuego durante 180 minutos, deberán levantarse desde los cimientos hasta la coronación del edificio, se prolongarán hasta las fachadas o aleros si los hubiera, no presentarán en lo posible aberturas y en el caso de existir puertas serán resistentes al fuego por el mismo período de tiempo que el muro.
Art.114 PROTECCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ACERO Los elementos estructurales de acero, en edificios de más de cuatro niveles, deberán protegerse por medio de recubrimientos a prueba de fuego. En los niveles destinados a estacionamiento será necesario colocar protecciones a estos recubrimientos para evitar que sean dañados por los vehículos.
Art.115 PRECAUCIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Durante las diferentes etapas de la construcción de cualquier obra, deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar los incendios, y en su caso para combatirlos mediante el equipo de extinción adecuado. Este deberá ubicarse en lugares de fácil acceso, y se identificará mediante señales, letreros o símbolos claramente visibles.
Art.116 ESCAPES DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Se tomarán las medidas necesarias para evitar escapes de líquidos inflamables hacia los sumideros o desagües como también la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y aire. Como alternativas de control se podrán construir muros contenedores, fosas perimetrales, tanques secundarios de al menos 110% de la capacidad del tanque o reservorio de combustible o del producto. Así también se deberá encontrar la solución más adecuada para la reutilización, tratamiento o disposición final del producto derramado.
Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o causar incendios u explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.
Art.117 ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y MATERIALES ALTAMENTE COMBUSTIBLES Queda prohibido mantener o almacenar líquidos inflamables dentro de locales destinados a reunir gran número de personas, tales como: cines, teatros, escuelas, clubes, hospitales, clínicas, hoteles, locales deportivos, y similares, se lo hará, en locales propios para este uso, los mismos que formarán sectores independientes de incendio e implementarán el sistema de prevención y control de incendios Ninguna vivienda ni parte de ella podrá utilizarse para almacenar materiales altamente combustibles, inflamables o explosivos.
Art.118 VIVIENDA DEL GUARDIÁN, CONSERJE O PORTERO Deberá tener comunicación directa con un medio exigido de salida o directamente a la calle.
Art.119 ELEVADORES Y MONTACARGAS Los pozos de elevadores y montacargas estarán construidos con materiales incombustibles y contarán con un sistema de extracción de humos, y tomarán en cuenta las disposiciones del Art. 95 sobre las Condiciones del Pozo de Ascensores.
Art.120 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Toda edificación deberá mantener un sistema de instalación eléctrica acorde con el uso de la edificación, diseñados para funcionar sin sobrecarga y con los dispositivos de seguridad necesarios. Es prohibido realizar instalaciones improvisadas y/o temporales. En el Sistema de Instalación Eléctrica se instalarán dispositivos apropiados para interrumpir el flujo de la corriente eléctrica en un lugar visible y de fácil acceso e identificación.
Art.121 CALENTADORES DE AGUA A GAS (GLP)
Los calentadores de agua a gas se instalarán de preferencia en el exterior de las edificaciones, en locales propios para este uso, ubicados en sitios independientes, construidos con materiales incombustibles, en caso de que tales locales requieran de puertas, éstas también serán construidas con materiales resistentes al fuego, se tomarán además las debidas protecciones para la acción de la lluvia y del viento. Los calentadores de agua a gas podrán instalarse en el interior de las viviendas o edificios siempre y cuando disponga de un ducto de evacuación de los productos de combustión del gas, el local donde se instale el calentador deberá tener un volumen mínimo de 8 m3, suficientemente ventilado, que permitirá la circulación de aire. Los artefactos diseñados para funcionar con gas licuado de petróleo (GLP), no podrán instalarse en subsuelos u otros pisos cuyo nivel permita la acumulación explosiva gas-aire. Las mangueras, accesorios y ductos de evacuación del producto de la combustión estarán construidos por materiales incombustibles.
Art.122 INSTALACIÓN CENTRALIZADA DE GAS (GLP) La instalación centralizada de gas y los tanques fijos de GLP, se referirán a las normas y disposiciones de la presente normativa y las que el INEN y el Cuerpo Metropolitano de Bomberos determinen según su respectivo reglamento.
Art.124 PUERTAS En todas las edificaciones con excepción de las viviendas unifamiliares, las puertas que se dispongan a lo largo de la vía de evacuación se construirán con materiales a prueba de fuego, especialmente a la entrada de ascensores y escaleras, en donde el efecto de embudo y tubo puede facilitar una propagación del fuego hacia los pisos superiores o donde líquidos o sólidos inflamables pueden extender el fuego a pisos inferiores.
Este tipo de puertas deberán cumplir con las siguientes disposiciones: a) Girar sobre el eje vertical y su giro será de 90 a 180 grados. b) Contar con un dispositivo de cierre automático. c) En ningún caso el ancho libre será inferior a 0.90 m., ni su altura menor a 2.10 m..
d) Las cerraduras no requerirán el uso de llaves desde el interior para poder salir, si son puertas automáticas deben tener posibilidad de apertura manual. e) El sistema de cierre no deberá sufrir defectos de funcionamiento por acción del calor. f) Las puertas tipo cortafuegos responderán al tiempo mínimo requerido de resistencia al fuego, según la clase de riesgo de incendio del local donde se ubiquen. g) Las puertas que conduzcan a lugares peligrosos o puedan inducir a error en el momento de la evacuación deberán mantenerse cerradas y con la señalización: -SIN SALIDA-.
Art.125 PISOS, TECHOS Y PAREDES Los materiales que se empleen en la construcción, acabado y decoración de los pisos, techos y paredes, de las vías de evacuación o áreas de circulación general de los edificios serán a prueba de fuego y que en caso de arder no desprendan gases tóxicos o corrosivos que puedan resultar claramente nocivos.
Art.126 RAMPAS Y ESCALERAS Las rampas y cajas de escaleras que no sean unifamiliares deberán construirse con materiales incombustibles. Las escaleras de un edificio, salvo las situadas bajo la rasante, deberán disponer de sistemas de ventilación natural y directa al exterior, que facilite su aireación y evacuación natural del humo. Los cubos de escaleras que formen parte de las vías de evacuación a más de cumplir con los requisitos del Art. 82 de la presente Normativa, cumplirán con las disposiciones establecidas de acuerdo a la altura de la edificación y al área total construida, según los artículos 127 y 128.
Art.127 CUBOS DE ESCALERAS ABIERTOS Las escaleras abiertas al hall o a la circulación general de la edificación en cada uno de los niveles, estarán ventiladas permanentemente al exterior por medio de vanos cuya superficie no será menor de 10% del área en planta del cubo de escaleras, con el sistema de ventilación cruzada.
Únicamente los edificios considerados de bajo riesgo de incendio de hasta 5 pisos de altura y con una superficie no mayor a 1.200 m2. de construcción podrán implementar este tipo de escalera.
Art.128 CUBOS DE ESCALERAS CERRADOS El cubo de escalera cerrado estará limitado por elementos constructivos cuya resistencia al fuego sea mínimo de dos horas, dispondrán de ventilación natural y direccional al exterior que facilite su aireación y extracción natural del humo por medio de vanos, cuya superficie no sea inferior al 10% del área en planta de la escalera. El cubo de escaleras deberá contar con puertas que le comuniquen con la circulación general del edificio en cada nivel, fabricadas de material resistente al fuego mínimo de dos horas y dotadas de un dispositivo de cierre automático. Las edificaciones de más de 5 pisos de altura o que superen los 1.200 m2. de área total de construcción, deberán contar con este tipo de escalera. Cuando las escaleras se encuentren en cubos completamente cerrados, deberá construirse adosado a ellos un ducto de extracción de humos, cuya área en planta sea proporcional a la del cubo de la escalera y que su boca de salida sobresalga del último nivel accesible en 2.00 m. como mínimo. Este ducto se calculará de acuerdo a la siguiente relación: A = hs En donde: donde : 200 A = área en planta del ducto, en metros cuadrados. h = altura del edificio, en metros. s = área en planta del cubo de una escalera, en metros cuadrados. En este caso, el cubo de la escalera no estará ventilado al exterior en su parte superior para evitar que funcione como chimenea; sin embargo, podrá comunicarse con una terraza accesible por medio de una puerta que cierre herméticamente en forma automática y abra hacia afuera, la cual no tendrá cerradura de llave. La ventilación de estos cubos se hará por medio de vanos en cada nivel con persianas fijas inclinadas, con pendiente ascendente hacia los ductos de extracción, cuya superficie no será menor del 5%, ni mayor del 8% del área en planta del cubo de escaleras. En edificios
cuya altura sea mayor a 7 plantas, este sistema contará con extracción mecánica, a instalarse en la parte superior del ducto.
Art.129 ESCALERAS DE SEGURIDAD Se consideran escaleras de seguridad aquellas que presentan máxima resistencia al fuego, dotadas de antecámara ventilada. Las escaleras de seguridad deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Las escaleras y cubos de escaleras deberán ser fabricadas en materiales con resistencia mínima de 4 horas contra el fuego. b) Las puertas de elevadores no podrán abrirse hacia la caja de escaleras, ni a la antecámara. c) Deberá existir una antecámara construida con materiales resistentes al fuego, mínimo por 4 horas y con ventilación propia. d) Las puertas entre la antecámara y la circulación general serán fabricadas de material resistente al fuego, mínimo por 4 horas. Deberán cerrar herméticamente. e) Las cajas de escalera podrán tener aberturas interiores, solamente hacia la antecámara. f) La abertura hacia el exterior estará situada mínimo a 5.00 m. de distancia de cualquier otra abertura del edificio o de edificaciones vecinas, debiendo estar protegida por un trecho de pared ciega, con resistencia al fuego de 4 horas como mínimo. g) Las escaleras de seguridad, podrán tener iluminación natural a través de un área mínima de 0.90 m2 por piso y artificial conectada a la planta de emergencia de la edificación. h) La antecámara tendrá mínimo un área de 1.80 m2 y será de uso colectivo. i) Las puertas entre la antecámara y la escalera deberán abrir en el sentido de la circulación, y nunca en contra de ella, y estarán fabricadas con material resistente al fuego mínimo por una hora y media.
j) Las puertas tendrán una dimensión mínima de 1.00 m. de ancho y 2.10 m. de altura. Toda edificación de 8 pisos de altura en adelante, independientemente del área total de construcción, deberá contar con este tipo de escaleras.
Art.130 VÍAS DE EVACUACIÓN Toda edificación deberá disponer de una ruta de salida, de circulación común continua y sin obstáculos que permitan el traslado desde cualquier zona del edificio a la vía pública o espacio abierto. Las consideraciones a tomarse serán las siguientes: a) Cada uno de los elementos constitutivos de la vía de evacuación, como vías horizontales, verticales, puertas, etc., deberán ser construidas con materiales resistentes al fuego. b) La distancia máxima de recorrido en el interior de una zona hasta alcanzar la vía de evacuación o la salida al exterior será máximo de 25 m., pero puede variar en función del tipo de edificación y del grado de riesgo existente. La distancia a recorrer puede medirse desde d esde la puerta de una habitación hasta la salida en edificaciones que albergan pocas personas, en pequeñas zonas o habitaciones, o desde el punto más alejado de la habitación hasta la salida o vía de evacuación cuando son plantas más amplias y albergan un número mayor de personas. c) Las vías de evacuación de gran longitud deberán dividirse en tramos de 25 m. mediante puertas resistentes al fuego. d) La vía de evacuación en todo su recorrido contará con iluminación y señalización de emergencia. e) Cuando existan escaleras de salida procedentes de pisos superiores y que atraviesan la planta baja hasta el subsuelo se deberá colocar una barrera física o un sistema de alerta eficaz a nivel de planta baja para evitar que las personas cometan un error y sobrepasen el nivel de salida. f) Si en la vía de evacuación hubieran tramos con desnivel, las gradas no tendrán menos de 3 contrahuellas y las rampas no tendrán una pendiente mayor al 10%; deberán estar claramente señalizadas con dispositivo de material cromático. Las escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de mano no se aceptan como parte de la vía de evacuación.
g) Toda escalera que forme parte de la vía de evacuación, conformará un sector independiente de incendios, se ubicará aislada de los sectores de mayor riesgo como son: cuarto de máquinas, tableros de medidores, calderos y depósitos de combustibles, etc.
Art.131 SALIDAS DE ESCAPE O EMERGENCIA En toda edificación y particularmente cuando la capacidad de los hoteles, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos, y espectáculos deportivos sea superior a 50 personas, o cuando el área de ventas, de locales, y centros comerciales sea superior a 1.000 m2., deberán contar con salidas de emergencia que cumplan con los siguientes requisitos: a) Deberán existir en cada localidad o nivel del establecimiento. b) Serán en número y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de uso normal, permitan el desalojo del local en un máximo de 2.5 minutos. c) Tendrán salida directa a la vía pública, a un pasillo protegido o a un cubo de escalera hermética, por medio de circulaciones con anchura mínima igual a la suma de las circulaciones que desemboquen en ellas. d) Las salidas deberán disponer de iluminación de emergencia con su respectiva señalización, y en ningún caso, tendrán acceso o cruzarán a través de locales de servicio, tales como cocinas, bodegas, y otros similares. e) Ninguna parte o zona del edificio o local deberá estar alejada de una salida al exterior y su distancia estará en función del grado de riesgo existente, en todo caso el recorrido no excederá en 25 m. f) Cada piso o sector de incendio deberá tener por lo menos dos salidas suficientemente amplias, protegidas contra la acción inmediata de las llamas y el paso del humo, y separadas entre sí. Por lo menos una de ellas constituirá una salida de emergencia.
Art.132 EXTINTORES DE INCENDIO Toda edificación deberá estar protegida con extintores de incendio del tipo adecuado, en función de las diferentes clases de fuego, el tipo de construcción y el uso de la edificación.
Los extintores se colocarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente identificables y accesibles desde cualquier punto del local, considerando que la distancia máxima de recorrido hasta alcanzar el extintor más cercano será de 25 m. Los extintores ubicados fuera de un gabinete de incendios, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, de tal manera que la base de la válvula estará a una altura de 1.50 m. del nivel del piso acabado; se colocarán en sitios fácilmente identificables y accesibles.
Art.133 SISTEMA HIDRÁULICO CONTRA INCENDIOS Toda edificación de más de cuatro pisos de altura o que superen los 1.200 m2. de área total de construcción, deberán implementar el sistema hidráulico de incendios, así como edificaciones de superficies menores que dado su uso o riesgo de incendio lo requiera, tales como: establecimientos educativos, hospitalarios, coliseos, estadios, mercados, templos, plaza de toros, orfanatos, asilo de ancianos, albergues, residencias de discapacitados y centros de protección de menores. La red de agua será de acero, de uso exclusivo para el servicio de extinción de incendios y deberá protegerse contra acciones mecánicas en los puntos que se considere necesario. Las columnas de agua deberán soportar como mínimo una presión de 40 Kg./cm2 y el diámetro se ajustará al rendimiento del equipo de presurización para obtener la presión mínima, que en ningún caso será inferior a 63.5 mm. Se extenderán a todo lo alto de la edificación con derivaciones a las bocas de agua y de impulsión. En el caso de tratarse de una columna húmeda, permanentemente presurizada, se conectará además a la reserva de agua para incendios y esta a su vez con el correspondiente equipo de presurización. Las columnas de agua, salidas o bocas de agua, mangueras, bocas de impulsión, rociadores automáticos, etc., deberán ser diseñadas de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Prevención de Incendios del Cuerpo de Bomberos.
Art.134 BOCA DE INCENDIO EQUIPADA
Las salidas o bocas de agua para incendio irán conectadas permanente a la red de abastecimiento de agua para incendio y cumplirán con las condiciones mínimas de presión y caudal aún en los puntos más desfavorables de la instalación. El número y ubicación de las bocas de agua para incendio, posibilitarán cubrir la totalidad de la superficie a proteger, su colocación será tal que su centro estará a una altura máxima de 1.70 m. con relación al nivel de piso terminado. El diámetro mínimo será de 38 mm. Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada como: mangueras, soporte, hacha, extintor, etc. irán alojadas en un armario metálico o gabinete de incendios sea de superficie o empotrado en la mampostería, de dimensiones suficientes para permitir la extensión rápida y eficaz de la manguera. Los gabinetes de incendio mantendrán una zona libre de obstáculos lo suficientemente amplia que permita su acceso y maniobra sin dificultad; se ubicarán cerca de las puertas o salidas pero en ningún caso obstaculizarán las vías de evacuación, contarán además con su respectiva señalización. La separación máxima entre dos gabinetes de incendio será de 50 m., y la distancia de recorrido desde cualquier punto del local protegido hasta alcanzar el gabinete de incendio más cercano, será máximo de 25 m.
Art.135 BOCA DE IMPULSION PARA INCENDIO La red de servicio contra incendio dispondrá de una derivación hacia la fachada principal del edificio o hacia un sitio de fácil acceso para los vehículos de bomberos, terminará en una boca de impulsión o hidrante de fachada de doble salida hembra, ubicada a una altura de 0.90 m. del nivel de piso terminado. La boca de impulsión estará colocada con la respectiva tapa de protección y señalizada con la leyenda “USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS”.
Art.136 RESERVA DE AGUA PARA INCENDIOS En aquellas edificaciones donde el servicio de protección contra incendios requiera de instalación estacionaria de agua para incendios, ésta debe ser prevista en caudal y presión suficientes, aún en caso de suspenderse el suministro energético o de agua de la red pública.
Se deberá prever almacenamiento de agua en proporción de 5 litros por m2. construido, reserva exclusivamente a surtir la red interna para combatir incendios. La capacidad mínima será de 10.000 lts.
Art.137 HIDRANTES Los edificios que por su volumen de construcción o por el nivel de riesgo de incendios, implementarán adicionalmente con el servicio de hidrantes, según lo determine la normativa del Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito. Para que un edificio pueda considerarse protegido por la instalación de hidrantes deberá cumplir con lo siguiente: a) Se instalarán en relación de no menos 1 por cada 45 m. de pared exterior y a una distancia medida en dirección perpendicular a la fachada de máximo 15 m. b) Para su ubicación se tomará ventaja de puertas y/o ventanas, de modo que se requieran las mínimas longitudes de mangueras para alcanzar las aberturas a través de las cuales pueda atacarse el incendio. c) Su ubicación permitirá fácil accesibilidad y localización en sus inmediaciones por los vehículos contra incendios, contarán además con su respectiva señalización. d) Darán cumplimiento a las especificaciones técnicas determinadas por la EMAAPQ y asegurarán su correcto funcionamiento y disponibilidad permanente.
Art.138 SISTEMA DE DETECCIÓN AUTOMÁTICA, ALARMA Y COMUNICACIÓN INTERNA DE INCENDIOS El Sistema de Detección Automática de Incendios se utilizará preferentemente en establecimientos de servicio al público o en locales cuyo uso represente mediano y alto riesgo de incendio tales como: establecimientos educativos, hospitalarios, coliseos, estadios, mercados, templos, plaza de toros, orfanatos, asilo de ancianos, albergues, residencias de discapacitados y centros de protección de menores. Serán de la clase y sensibilidad adecuadas para detectar el tipo de incendio que previsiblemente pueda producir cada local y evitando que los mismos puedan activarse en situaciones que no correspondan a una emergencia real. En el caso de implementarse difusores de sonido, accionados por pulsadores manuales estos serán fácilmente visibles y estarán protegidos por un cristal cuya
rotura será necesaria para su activación. La distancia máxima en recorrer hasta alcanzar el pulsador más cercano será de 25 m. La instalación del Sistema de Detección Automática de Incendios como la de los pulsadores de alarma deberá estar alimentada permanentemente por el servicio de la red pública y por una fuente energética de emergencia, que asegure su funcionamiento sin interrupción. Los sistemas de detección, alarma y comunicación interna de incendios se someterán a las disposiciones del reglamento de prevención de incendios.
Art.139 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA Las instalaciones destinadas a iluminación de emergencia aseguran su funcionamiento en los locales y vías de evacuación hasta las salidas, en casos de emergencia. Deberá funcionar mínimo durante una hora, proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminación de por lo menos 50 lux. Estará prevista para entrar en funcionamiento automáticamente al producirse el fallo de energía de la red pública.
Art.140 SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA Todos los elementos e implementos de protección contra incendios deberán ser debidamente señalizados para su fácil identificación desde cualquier punto del local al que presten protección. Todos los medios de salida con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y rampas) serán señalizados mediante letreros con texto SALIDA o SALIDAS DE EMERGENCIA, según sea el caso y flechas o símbolos luminosos que indiquen la ubicación y dirección de la salida, debiendo estar iluminados en forma permanente aunque se interrumpa el servicio eléctrico general.
Art.141 UBICACIÓN DE IMPLEMENTOS La ubicación y colocación de los elementos e implementos de protección contra incendios se efectuarán de acuerdo con las disposiciones del Cuerpo Metropolitano de Bomberos, tanto en lugares, como en cantidad, identificación, iluminación y señalización.
NORMAS PARA MINUSVALIDOS ORDENANZAS.
Art.27. Accesibilidad para minusválidos.- Para el efecto, las edificaciones deberán satisfacer normas aplicables a los accesos y sus sistemas de control, corredores, caminerías, rampas, escaleras, puertas, unidades sanitarias, interruptores y señalización, que se establecen en el Código Municipal de Arquitectura de tal manera que todos ellos permitan a los minusválidos el uso cómodo y seguro de los edificios de uso público.
BIBLIOGRAFIA http://www.expreso.ec/ediciones/2009/05/17/cronica/los-principales-hoteles-deguayaquil/default.asp?fecha=2009/05/17 http://es.wikipedia.org/wiki/Hotel http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_comercial http://www.ecuador.enlineados.com/resultados.php?estado=1&pais=ecuador&c1=via jes_y_turismo&c2=alojamiento&c3=hoteles&c4=5_estrellas http://www.atrapalo.com/hoteles/america/ecuador/guayaquil/guayaquil/ http://www.eluniverso.com/2007/08/12/0001/9/860EC1530F3C48B8B1F814ED4A4 8F743.html
FASE DE PROGRAMACION
OBJETIVOS GENERALES
Proyectar un Complejo habitacional con desarrollo vertical en la General Villamil ¨Playa¨, para turistas tomando en cuenta los correspondientes aspectos de ubicación, función, forma, construcción, percepción, ambiental – ecológico, desarrollo, objetando a las condicionantes del contexto contenidas en la Fase de Investigación
OBJETIVOS PARTICULARES
OBJETIVO DE UBICACIÓN
Establecer la ubicación de los puestos de trabajo de manera que no reciban directamente los rayos solares.
REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS
GRAFICO
La orientación de los puestos de descanso será hacia el oeste.
N E
Los espacios de descanso deberán estar bien orientados con la finalidad de permitir la renovación del aire.
Ubicar la zona de descanso de modo que se favorezcan de la iluminación y ventilación. Ubicar la zona de estudio tomando en consideración los aspectos de: acústica, visualización, iluminación y ventilación, y su relación directa con otros espacios.
Acústica: Separada de espacios que ocasiones ruido. Ej. hall de espera. Visualización: Zona con vista a espacios que provoquen tranquilidad. Ej. Áreas verdes. Iluminación y ventilación: debe ser directa y natural ubicando las ventanas de modo que permitan este requerimiento.
Zona de Estudio
reas verdes
Zona Recreativa
Facilitar el acceso a las diferentes dependencias del complejo turístico a los usuarios discapacitados.
Desarrollar en la zona de servicio, áreas que permitan la espera para los visitantes y a la vez recreación visual que guarde equilibrio y armonía con el entorno natural.
OBJETIVO FUNCIONAL
Planificar áreas de servicio y recreación.
Las rampas para minusválidos ubicarlas en: Accesos desde la calle. Áreas de parqueo particular y público. Los módulos sanitarios deberían contar con dimensiones requeridas para este fin. Señalización de parqueos para minusválidos. Se debe diferenciar las áreas según su uso activo o pasivo. Áreas activas. - Canchas - Juegos infantiles - Área de camping - Muelle Áreas pasivas. - Mirador - Caminería - Sala de juegos - Áreas verdes
REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS
Las áreas de servicio y recreación deben ubicarse adecuadamente para satisfacer las necesidades básicas de los visitantes. Ubicar las áreas de servicio y de recreación equidistante a todas los espacios de espera Implementar parqueadero adyacentes
GRAFICO
Determinar los espacios que brinden al usuario un desplazamiento cómodo y seguro.
OBJETIVO FORMAL
Generar la forma arquitectónica más idónea, para la realización del proyecto.
Dar fluidez en espacios arquitectónicos como cominerías, hall y corredores; y logrando una buena orientación en sus ejes peatonales con hitos de señalización. Debe haber espacios con excelente iluminación, áreas verdes y de descanso. Deberán existir en lo posible circulaciones directas.
REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS
Generación de juegos de elementos volumétricos, que den flexibilidad a sus espacios exteriores. Generación de movimientos mediante la utilización de formas dinámicas, sin descuidar el respectivo equilibrio. Generación de ritmo horizontal y vertical. Las alturas de las diferentes soluciones espaciales no deben romper el entorno natural y urbano. Juego de alternados.
elementos
arquitectónicos
Se debe simular dinamismo y movimiento mediante la utilización de formas sinuosas y lineales para dar equilibrio.
GRAFICO
OBJETIVOS AMBIENTALES
REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS
Integrar el proyecto a la naturaleza
Permitir en la implantación general que la circulación fluida de los vientos lleguen a todos los lugares del proyecto.
Deberán existir áreas que estén destinadas a la vegetación para disminuir el impacto ambiental (ruido). Se tendrá que disponer de áreas verdes, en zonas de transición peatonal, descanso y en la zona de acceso. La vegetación deberá utilizarse en las edificaciones como: Jardineras, palmeras, arbustos; como ornamento y aislante del ruido. Procurar que las edificaciones tengan una buena iluminación y ventilación natural. Equipar todos los espacios arquitectónicos con arborización natural, y utilizar al máximo la vegetación que se encuentre en el sitio. Que el conjunto habitacional genere un microclima adecuado que permita recorridos agradables. Que los volúmenes de aíre utilizados en cada espacio se renové mediante las circulaciones ininterrumpidas de los vientos
GRAFICO
OBJETIVO CONSTRUCTIVO
Concebir el diseño arquitectónico del complejo turístico aprovechando los recursos naturales de tal modo de minimizar el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes.
OBJETIVO DE DESARROLLO
Desarrollar diferentes etapas de la construcción del complejo turístico basada en la demanda del visitante.
REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS
Se debe construir considerando las condiciones climáticas del lugar. Obtención de materiales de fabricación que no produzca desechos tóxicos y no consuman mucha energía. Aplicación de técnicas de construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental.
REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS
GRAFICO
Se deberá realizar una programación por etapas de desarrollo del complejo turístico de manera vertical como horizontal.
GRAFICO
ANALISIS DE FUNCION, ACTIVIDADES Y ESPACIOS
ACCION
FUNCION
ZONA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRAR
ZONA SERVICIOS
PRESTAR SERVICIO
ZONA De DESCANSO
DESCANSAR
AREAS
1.1 Administración. 1.2 Información/ recepción. 1.3 Gerencia 1.4 Contabilidad. 1.5 Recursos humanos. 1.6 Sala de reuniones. 1.7 Recibidor/hall. 1.8 Baño. 2.1 Departamento de seguridad y central de música 2.2 Departamento de mantenimiento de sistemas. 2.3 Útil Limpieza. 2.4 Baños H/M. 2.5 Garita
3.1 3.2 3.3 3.4
Sala comedor dormitorios baños
ZONA RECREATIVA ACTIVA
ZONA RECREATIVA PASIVA
ZONA COMERCIAL
ZONA COMPLEMENTARIA
RECREARSE
RECREARSE
COMPRAR
INFORMAR
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7
Área de gimnasia. Camping. Área deportiva. Piscinas. Juegos infantiles. Área de muelles Senderos y bicicletas
5.1 Salón de juegos. 5.2 Senderos de caminata 5.3 Mirador.
6.1 Locales comerciales. 6.2 Baños
7.1 Casa de guardián 7.2 Enfermería 7.3 Útil de limpieza 7.4 Cuarto de desechos 7.5 Cuarto de Maquinas 7.6 Parqueaderos- áreas verdes
PROGRAMA DE NECESIDADES DEL PROYECTO
ZONA ADMINISTRATIVA 1.1 Administración. 1.2 Información/ recepción. 1.3 Gerencia Baño Asistente de gerencia 1.4 Contabilidad. 1.5 Recursos humanos. 1.6 Sala de reuniones. 1.7 Recibidor/hall. 1.8 Baño. ZONA DE SERVICIOS 2.1 Departamento de seguridad y central de música 2.2 Departamento de mantenimiento de sistemas. 2.3 Útil Limpieza. 2.4 Baños H/M. 2.5 Garita Medio baño ZONA SOCIAL 3.1 Salón de eventos. 3.2 Discoteca 3.3 Restaurante 3.4 Baños (personal y clientes)
ZONA RECREATIVA ACTIVA 4.1 Área de gimnasia. 4.2 Camping. Hamacas- asadero- bodega para carpas- picnic Baños H/M 4.3 Área deportiva. Canchas múltiples: indor, básquet, Volley. Canchas de tenis Canchas de futbol 4.4 Piscinas. Vestidores H/M Sauna 4.5 Juegos infantiles. 4.6 Área de muelles 4.7 Senderos y bicicletas ZONA RECREATIVA PASIVA 5.1 Salón de juegos. Ping Pong Mesas de billar Mesas de juegos Útil de limpieza Baños H/M 5.2 Senderos de caminata 5.3 Mirador.
ZONA DE DESCANSO 6.1 Departamentos 6.2 Salas de Estar ZONA COMPPLEMENTARIA 7.1 Casa de guardián Dormitorio Cocina Baño Comedor Sala Patio 7.2 Enfermería Sala de primeros auxilios Baño 7.3 Útil de limpieza 7.4 Cuarto de desechos Cuarto de basura Reciclador de basura 7.5 Cuarto de Maquinas Transformador Generador Paneles Cuarto de bombas 7.6 Parqueaderos- áreas verde
ARBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA
ZONA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACION
INFORMACION RECEPCION
GERENCIA
CONTABILIDA
BAÑO ASISTENTE DE GERENCIA
SALA DE REUNIONES
RECIBIDOR/HALL
BAÑO
RECURSO HUMANO
ZONA DE SERVICIO
`V DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y CENTRAL DE MUSICA
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
UTIL DE LIMPIEZA
BAÑOS
HOMBRES
GARITA
MEDIO BAÑO
MUJERES
ZONA SOCIAL
`V
SALON DE EVENTOS
DISCOTECA
BAÑOS
PERSONAL
RESTAURANTE
ZONA RECREATIVA ACTIVA
AREA DE GIMNASIA
AREA DEPORTIVA
PISCINA
CAMPING HAMACAS
CANCHAS MULTIPLE
ASADERO
JUEGOS INFANTILES
VESTIDORES SAUNA
PICNIC C- DE TENIS C- DE FUTBOL
BODEGA BAÑOS SENDERO
AREA DE MUELLE
ZONA RECREATIVA PASIVA
SENDEROS CAMINATAS
MIRADOR
SALON DE JUEGOS PING PONG ASADERO PICNIC BODEGA BAÑOS
ZONA COMPLEMENTARIA
CASA DE GUARDIAN
DORMITORIO COCINA COMEDOR
ENFERMERIA
CUARTO DE DESECHO
SALA DE PRIMEROS AUXILIOS BAÑO
CUARTO DE MAQUINA TRANSFORMAD
BAÑO ASISTENTE DE GERENCIA
GENERADOR PANELES
SALA PATIO BAÑO
UTIL DE LIMPIEZA
CUARTO DE BOMBAS
ESQUEMA Y RELACIONES
ZONAS EN GENERAL
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA DE SERVICIO
ZONA SOCIAL