UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICA FISCAL
ALUMNOS: HENRY SEPULVEDA T. VIVIANA CAMPUSANO A. SERGIO NAHUELPAN N. TOMAS HERNANDEZ P. PROFESOR: EMMANUEL YEVENES.
Calama. Junio 2017.
II
INDICE
INDICE ......................................................................................................................................... II 1.
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 1
2.
ENCUADRAMIENTO. ......................................................................................................... 2
2.1.
OBJETIVOS FINALES DE LA POLÍTICA FISCAL. ................................................... 2
3.
PROCESO DE ACTUACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL. ........................................... 4
4.
MECANISMOS DE LA POLÍTICA FISCAL. ................................................................... 6
4.1.
VARIACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. ......................................................................... 6
4.2.
VARIACIÓN DE LOS IMPUESTOS. ............................................................................ 7
5.
TIPOS DE POLITICA FISCAL. ......................................................................................... 8
5.1.
POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA. ................................................................................ 8
5.2.
POLITICA FISCAL CONTRACTIVA. .......................................................................... 8
5.3.
POLITICA FISCAL RESTRICTIVA. ............................................................................. 8
6.
POLITICA FISCAL Y EMPLEO...................................................................................... 10
7.
POLITICA FISCAL EN CHILE . ..................................................................................... 10
8.
CONCLUCIÓN. .................................................................................................................. 14
9.
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................ 16
INTRODUCCIÓN
1.
1
INTRODUCCIÓN.
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios.
ENCUADRAMIENTO
2.
2
ENCUADRAMIENTO.
La actividad económica que el Estado desempeña en las sociedades comprende tres funciones básicas:
Función de asignación de recursos: El estado suministra bienes que, en determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la existencia de los denominados fallos del mercado.
Función redistributiva: El estado trata de conciliar las diferencias de criterio que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y la que la sociedad considera justa. En la tarea de redistribución, intervienen fundamentos éticos, políticos, y económicos.
Función estabilizadora: Es donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del sistema económico, evitar sus desequilibrios, y provocar los ajustes necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación o desempleo.
2.1.
OBJETIVOS FINALES DE LA POLÍTICA FISCAL.
Los objetivos principales de toda política fiscal son:
Acelerar el crecimiento económico.
Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos como materiales y capitales.
Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes. La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del
Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al gasto público y a
ENCUADRAMIENTO
3
los ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando la composición del mismo, y su destinatario, es decir, si son compras directas de bienes y servicios por el Estado o transferencias de fondos realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.
.
PROCESO DE ACTUACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL
3.
4
PROCESO DE ACTUACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL.
El proceso se resume en este gráfico, que marca una inversión fija y unos impuestos proporcionales a la producción: En la figura N° 1. Se muestra el proceso de actuación de la política fiscal.
D in e ro re c ib id o o g a s ta d o
Producto nacional Figura N° 1. Proceso de actuación de la política fiscal
Leyenda:
T: tributos (impuestos, tasas, contribuciones especiales, etc.), dinero que se recauda de los ciudadanos.
G: gasto público, dinero que gasta el estado para obras, etc.
Eje de ordenadas (vertical): mide dinero (recibido o gastado).
Eje de abscisas (horizontal): producto nacional (PNB); producción.
P1: equilibrio fiscal; T=G.
Zona en rojo, P2: zona de déficit, porque el gasto es mayor que los ingresos.
PROCESO DE ACTUACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL
5
Zona en verde, P3: zona de superávit, porque se ingresan más de lo que se gasta, mediante los impuestos.
Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno) no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio (P1 en la gráfica), va bien aumentar el gasto público para incentivar la economía, por tanto G>T y hay déficit.
VARIACIÓN DE LOS IMPUESTOS
4.
6
MECANISMOS DE LA POLÍTICA FISCAL.
Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal) son:
Variación del gasto público.
Variación de los impuestos. De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir
entre hacer que el estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les da buena fama.
A continuación se explica cada uno de estos métodos.
4.1.
VARIACIÓN DEL GASTO PÚBLICO.
Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras, vías y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el estado. Cuando un gobierno altera las compras de bienes y servicios del estado, logra desplazar la curva de la demanda agregada.
Efecto multiplicador: En economía, el efecto multiplicador es el conjunto de incrementos que se producen en la renta nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público.
Efecto expulsión: El efecto desplazamiento o efecto expulsión es una teoría económica que estipula que la intervención del estado en un sector de una economía mixta afecta sustancialmente al resto del mercado, ya sea en el lado de la oferta o de la demanda.
VARIACIÓN DE LOS IMPUESTOS
4.2.
7
VARIACIÓN DE LOS IMPUESTOS.
La otra gran herramienta de la política fiscal es el nivel de tributación. Cuando el gobierno de un país baja los impuestos, aumentan los ingresos netos de los hogares. Estos ahorran parte de esta renta adicional, pero también gastan alguna en bienes de consumo. Como la reducción de los impuestos eleva el gasto de consumo, desplaza la curva de la demanda agregada hacia la derecha. Asimismo, una subida de los impuestos reduce el gasto de consumo y desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda. En la magnitud del desplazamiento de la demanda agregada provocado por una modificación de los impuestos, también influyen el efecto multiplicador y el efecto-expulsión. Cuando el gobierno baja los impuestos y estimula el gasto de consumo, los ingresos y los beneficios aumentan, lo que estimula todavía más el gasto de consumo. Este es el efecto multiplicador, al mismo tiempo, un aumento de la renta eleva la demanda de dinero, lo que tiende a elevar los tipos de interés. La subida de los tipos de interés encarece la petición de préstamos, lo cual reduce el gasto de inversión. Este es el efectoexpulsión. Dependiendo de la magnitud del efecto multiplicador y del efecto expulsión, el desplazamiento de la demanda agregada puede ser mayor o menor que la variación de los impuestos que lo ha provocado. Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro. El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto nacional).
TIPOS DE POLITICA FISCAL
5.
TIPOS DE POLITICA FISCAL.
5.1.
POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA.
8
Su objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación. Los mecanismos a usar son:
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el desempleo.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo. De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.
5.2.
POLITICA FISCAL CONTRACTIVA.
Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.
5.3.
POLITICA FISCAL RESTRICTIVA.
Su objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
TIPOS DE POLITICA FISCAL
9
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:
Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción.
Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia disminuyan su consumo y así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda. De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el presupuesto del
Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.
CONCLUCIÓN
6.
10
POLITICA FISCAL Y EMPLEO.
La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo que es necesario sopesar cuidadosamente los efectos de incentivo y desincentivo que conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo, un sistema de prestaciones por desempleo bien diseñado no solo brinda una importante red de protección a la población, sino que, además, permite a los trabajadores dedicar más tiempo a la búsqueda del empleo más productivo. Sin embargo puede al mismo tiempo, prolongar la duración del desempleo, lo que tendría efectos secundarios sobre el potencial de producción de la economía, porque los trabajadores que se encuentran en una situación de desempleo de larga duración experimentan una depreciación de su capital humano. Las posibles desventajas de las prestaciones sociales se observan con más claridad en sus efectos sobre la oferta de factor trabajo. Con frecuencia se menciona el pago incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo como uno de los principales factores que desincentivan la búsqueda de empleo. Este tipo de prestaciones puede, asimismo, reducir las presiones para reformar un mercado de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque los desempleados disfrutan de esos beneficios. También los sistemas públicos de pensiones tienen efectos significativos sobre la oferta de trabajadores. La escasa penalización de la jubilación anticipada, o incluso su promoción activa, han reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de jubilación anticipada constituye un desincentivo para que los trabajadores mantengan sus conocimientos profesionales y participen en un proceso de aprendizaje continuo. Además, los incentivos a la jubilación anticipada facilitan la eliminación de mano de obra incluso en circunstancias en que el despido es muy difícil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la recortarían en los segmentos de mayor edad, dándose el caso de que estos
CONCLUCIÓN
11
trabajadores pueden ser precisamente los que más experiencia tengan y no los menos productivos. Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se diseñan y ponen en práctica adecuadamente, pueden estimular la oferta y la demanda de factor trabajo y, por consiguiente, la tasa de ocupación. Los programas de formación pueden ayudar a mantener y mejorar los conocimientos profesionales, reduciendo los desajustes entre oferta y demanda y el deterioro del capital humano entre los desempleados de larga duración. Otro desafío que se plantea es la reintegración de los grupos difíciles de emplear, como los trabajadores poco cualificados, los parados de larga duración o los trabajadores de más edad.
POLÍTICA FISCAL EN CHILE
La década de los noventa inauguró una nueva etapa en la historia chilena política y económicamente. Tras 17 años de dictadura militar se recuperó la democracia en el país. El manejo ultra neoliberal que coincidió con los años de mayor represión militar, dio paso a una política económica, no sujeta a la ortodoxia más radical del Consenso de Washington, e implementada con una gran rigurosidad y profesionalidad bajo los gobiernos de la Concertación. Así, el inicio de la década de los noventa conllevó dos cambios radicales: - en el campo de la política, los derechos humanos y las libertades individuales y sociales, se pasó de un régimen dictatorial a un sistema democrático. - En el campo de la política económica y social, se pasó de una gestión macroeconómica insostenible a medio y largo plazo e inexistencia de políticas sociales al manejo de políticas
CONCLUCIÓN
12
macroeconómicas sostenibles que buscaban dar cabida a un creciente desarrollo de políticas sociales. Los ejemplos de políticas heterodoxas exitosas podrían ser muchos. El ejemplo más recurrente en la década de los noventa fue el control de capitales a corto plazo que Chile mantuvo pese a que la máxima del recetario de Fondo Monetario Internacional fuera la libre circulación de capitales. Desde 2000 se han realizado dos reformas del mercado de capitales encaminadas a la eliminación de dichos controles. Desde 2001, el Ministerio de Hacienda comenzó a articular el “Balance estructural del gobierno central” BESP. La política que se definió tuvo dos componentes; por una parte estaba el
principio del Balance Estructural, y por otra la meta de política explícita que se definió con el objetivo de alcanzar un superávit estructural del 1% del PIB. Precisamente, lo que supone que se pueda considerar a esta experiencia como heterodoxa, o al menos no adscrita a la ortodoxia imperante por muchos años del “déficit cero”. El primero de los
pilares del Consenso de Washington giraba en torno a la disciplina fiscal y afirmaba que “los déficits presupuestarios deben ser suficientemente pequeños para poder financiarse sin recurrir a la inflación”.
Con carácter general, con contadas excepciones, las economías latinoamericanas redujeron su desequilibrio fiscal, en el que jugaron un papel muy importante los ingresos extraordinarios correspondientes a las privatizaciones y la reducción del gasto público. El objetivo de alcanzar equilibrios presupuestarios de los sectores públicos se interpretó como una meta a corto plazo de la que había que dar cuenta año tras año. No se consideraban los efectos que sobre las estructuras económicas y sociales esto podía generar y ello tuvo consecuencias importantes.
CONCLUCIÓN
13
La Ley de Presupuestos de 2001 oficializa el denominado “Balance estructural del gobierno central” como regla de política fiscal. Como ya se señaló, esta regla tiene un componente
constitutivo en el elaborar de la Política Fiscal sobre la base de las consideraciones de tendencia de la economía, que se considera como condición estructural, y un componente de economía política consistente en que esa condición estructural permita el cumplimiento de un superávit del 1% del PIB excluyendo los componentes cíclicos de las cuentas nacionales. Es un indicador que resulta de estimar el balance presupuestario del gobierno central que se obtendría en un año en particular si el precio del cobre estuviera en un nivel de medio plazo y la actividad económica, medida a través del PIB, estuviera en su nivel de tendencia. De esta forma se consigue aislar los movimientos cíclicos del precio de cobre, que repercute de forma directa en los ingresos de las arcas del Estado y los efectos del ciclo económico sobre los gastos e ingresos del gobierno central. El balance estructural cumple dos funciones: la sostenibilidad a largo plazo de la política fiscal y una función estabilizadora. La meta del 1% del PIB como superávit estructural fue establecida por el gobierno de Lagos en 2001 para asegurar una dinámica de acumulación de activos que pudieran financiar los compromisos futuros del gobierno que crecían más rápido que los ingresos fiscales y las potenciales obligaciones de gastos, como las pensiones mínimas y asistenciales. Esta meta tiene un fundamento específico en los niveles de endeudamiento del Fisco tanto con el exterior como con el Banco Central, y a la situación patrimonial del mismo Banco Central por la existencia de cuentas de orden originadas en la crisis económica ocurrida en 1982, durante la dictadura militar. El nivel del 1% se justificó por tres elementos: 1. Es un factor de ancla de las decisiones de política económica y un símbolo de compromiso político con la estabilidad. 2. Es una forma de incrementar el ahorro nacional, disminuir la deuda y aumentar la inversión.
CONCLUCIÓN
14
3. Permite tener recursos para las generaciones futuras que no se beneficiarán de algunos de los recursos existentes hoy, como por ejemplo el cobre. Esta meta expresa un compromiso político ya que no está plasmada en la legislación vigente, aunque si se ha generado un cierto consenso sobre la necesidad de continuar diseñando la política fiscal en el marco del superávit estructural. En cuanto a la meta del 1% del PIB existen distintas opiniones. Aquellos que sostienen que sigue necesario mantener el nivel del 1% y los partidarios de que es posible una reducción sin que ello suponga consecuencias negativas para la estabilidad de la política social.
CONCLUCIÓN
14.
15
CONCLUCIÓN.
En las últimas décadas, las finanzas públicas han adquirido una gran importancia en la gestión de la política macroeconómica. La ortodoxia económica se ha centrado en recomendar y casi exigir el equilibrio presupuestario (déficit cero y tendencia decreciente de la deuda pública). Muchos países se vieron obligados a poner en marcha políticas fiscales cíclicas, básicamente orientadas a realizar recortes presupuestarios en épocas de crisis, para cumplir con las exigencias de los organismos internacionales, principalmente del Fondo Monetario Internacional que acudía al “rescate” de economías con graves problemas financieros. Las crudezas de los efectos de estas
políticas están aún patentes en las economías latinoamericanas, con unos niveles desmesurados e inaceptables de pobreza, indigencia y desarticulación productiva. Los desafíos planteados en relación a la política fiscal son de especial relevancia para los países en desarrollo, ya que sus finanzas suelen ser más vulnerables y volátiles frente a choques externos, por esto requieren un mayor esfuerzo y éxito en el manejo de la política económica para mantener la credibilidad y confianza en su economía. Respecto de estos hechos, Chile cuenta con numerosas experiencias exitosas en la última década. La experiencia chilena nos deja como enseñanza la profesionalidad en la articulación de las medidas de política, que gozan de una fuerte transparencia, bandera de los últimos años de la modernización del Estado chileno.
BIBLIOGRAFÍA
15.
BIBLIOGRAFÍA.
[1].
https://es.wikipedia.org/wiki/Política_fiscal
16