La leucemia es el cáncer de la sangre y se desarrolla en la médula ósea. La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el centro de los huesos grandes del cuerpo y que produce las tres principales células de la sangre: Glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. La leucemia puede manifestarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en los niños entre 2 y 6 años de edad.
Según la rapidez con la que la enfermedad avanza y empeora, puede ser crónica o aguda.
Leucemia crónica. Al principio de esta enfermedad, las células leucémicas pueden todavía realizar algunas de las funciones de los leucocitos normales. Es posible que al principio las personas no tengan ningún síntoma. Los médicos suelen descubrir la leucemia crónica durante los exámenes de rutina; antes de la aparición de cualquier síntoma. La leucemia crónica empeora lentamente. A medida que aumenta el número de células leucémicas en la sangre, las personas empiezan a presentar síntomas, como ganglios linfáticos inflamados o infecciones. Cuando los síntomas aparecen, por lo general son leves al principio y empeoran poco a poco.
Leucemia aguda. Las células leucémicas no pueden realizar ninguna de las funciones de los leucocitos normales. El número de células leucémicas aumenta rápidamente. La leucemia aguda suele empeorar en forma rápida.
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Según el tipo de leucocito afectado, puede comenzar en las células linfoides o en células mieloides. La leucemia que afecta a las células linfoides se llama linfoide, linfocítica o linfoblástica. La leucemia que afecta a las células mieloides se llama mieloide, mielógena o mieloblástica. Hay cuatro tipos comunes de leucemia.
Leucemia linfocítica crónica (LLC). Afecta a las células linfoides y es por lo general de crecimiento lento. A menudo, las personas que son diagnosticadas con esta enfermedad son mayores de 55 años. Casi nunca afecta a niños. Leucemia mieloide crónica (LMC). Afecta a células mieloides y por lo general es de crecimiento lento al principio. Afecta principalmente a adultos. Leucemia linfocítica (linfoblástica) aguda (LLA). Afecta a células linfoides y es de crecimiento rápido. La LLA es el tipo de leucemia más común entre niños pequeños. También afecta a adultos. Leucemia mieloide aguda (LMA). Afecta a células mieloides y es de crecimiento rápido. Afecta tanto a adultos como a niños.
No hay una única causa conocida para todos los distintos tipos de leucemia que existen. La leucemia, al igual que otros tipos de neoplasias, es el resultado de mutaciones del ADN. El ADN es una sustancia química que contiene la información de todas las funciones celulares. Los cambios en el ADN repercuten sobre todo el organismo. Los genes forman parte del ADN. Existen unos genes que se encargan de la división y crecimiento de células cancerosas, éstos se denominan oncogenes. Otros retardan la división o destruyen las células en el momento adecuado, son los genes supresores de tumores. Si existe una mutación se produce la activación de oncogenes o la desactivación de los genes supresores supr esores de tumores, tumores , y con ello alterar la regulación de la muerte celular, la diferenciación o la mitosis, es entonces que se produce el cáncer. Existen pruebas que determinan estas alteraciones o mutaciones que son útiles para el diagnóstico de la leucemia. Las alteraciones más frecuentes son una deleción del brazo largo del cromosoma 11, o una trisomía del par 12 o anomalías del cromosoma 13 o 14, sobre todo en los estadios avanzados.
2
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Según el tipo de leucocito afectado, puede comenzar en las células linfoides o en células mieloides. La leucemia que afecta a las células linfoides se llama linfoide, linfocítica o linfoblástica. La leucemia que afecta a las células mieloides se llama mieloide, mielógena o mieloblástica. Hay cuatro tipos comunes de leucemia.
Leucemia linfocítica crónica (LLC). Afecta a las células linfoides y es por lo general de crecimiento lento. A menudo, las personas que son diagnosticadas con esta enfermedad son mayores de 55 años. Casi nunca afecta a niños. Leucemia mieloide crónica (LMC). Afecta a células mieloides y por lo general es de crecimiento lento al principio. Afecta principalmente a adultos. Leucemia linfocítica (linfoblástica) aguda (LLA). Afecta a células linfoides y es de crecimiento rápido. La LLA es el tipo de leucemia más común entre niños pequeños. También afecta a adultos. Leucemia mieloide aguda (LMA). Afecta a células mieloides y es de crecimiento rápido. Afecta tanto a adultos como a niños.
No hay una única causa conocida para todos los distintos tipos de leucemia que existen. La leucemia, al igual que otros tipos de neoplasias, es el resultado de mutaciones del ADN. El ADN es una sustancia química que contiene la información de todas las funciones celulares. Los cambios en el ADN repercuten sobre todo el organismo. Los genes forman parte del ADN. Existen unos genes que se encargan de la división y crecimiento de células cancerosas, éstos se denominan oncogenes. Otros retardan la división o destruyen las células en el momento adecuado, son los genes supresores de tumores. Si existe una mutación se produce la activación de oncogenes o la desactivación de los genes supresores supr esores de tumores, tumores , y con ello alterar la regulación de la muerte celular, la diferenciación o la mitosis, es entonces que se produce el cáncer. Existen pruebas que determinan estas alteraciones o mutaciones que son útiles para el diagnóstico de la leucemia. Las alteraciones más frecuentes son una deleción del brazo largo del cromosoma 11, o una trisomía del par 12 o anomalías del cromosoma 13 o 14, sobre todo en los estadios avanzados.
2
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Factores biológicos, infecciones por el retrovirus linfotrópico T humano o HTLV-1 el cual causa leucemia en las células T) Factores artificiales: radiación Explosiones de bomba atómica, Radioterapia, Rayos X de diagnóstico), benceno, benceno, agentes alquilantes y quimioterapia y quimioterapia para otras enfermedades) Consumo de tabaco de tabaco se asocia con un pequeño aumento en el riesgo de desarrollar leucemia mieloide aguda en adultos. El uso y la exposición a algunos productos petroquímicos y tintes para el cabello se ha relacionado con el desarrollo de algunas formas de leucemia. Predisposición genética por los antecedentes familiares, en algunos casos, las familias tienden a desarrollar el mismo tipo de leucemia que los demás miembros; en otras familias, las personas afectadas pueden desarrollar formas diferentes de leucemia o neoplasias relacionados con co n la sangre. la sangre. Personas con anomalías cromosómicas o ciertas enfermedades genéticas tienen un mayor riesgo de padecer leucemia. Por ejemplo, síndrome mielodisplásico, síndrome mielodisplásico, síndrome de Down tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar formas de leucemia aguda y la anemia la anemia de fanconi es una factor de riesgo de desarrollar leucemia leucemia mieloide aguda.
LASANGRE: La sangre es un tejido líquido que regula el transporte del oxígeno que recoge en los pulmones a todos los tejidos del cuerpo, y elimina el dióxido de carbono transportándolo desde los tejidos hasta los pulmones.
3
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
FUNCIONES DE LA SANGRE
ELEMENTOS:
Los elementos formes: son elementos representados por células y componentes derivados de células. Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes se encargan, a través de un componente llamado hemoglobina, de transportar el oxígeno de los pulmones a los tejidos y el monóxido de carbono en sentido contrario. Los hematíes se producen en la médula ósea a razón de unos dos millones por segundo. Si éstos disminuyen, se producirá una anemia y no llegará la suficiente cantidad de oxígeno a los tejidos. Las plaquetas son fragmentos de células de la médula ósea que circulan por la sangre y cuya función principal se encuentra en el mecanismo de la coagulación. Si no hay suficiente cantidad de plaquetas, al dañarse o producirse un traumatismo en los vasos sanguíneos, se pueden dar hemorragias debido a que no hay ningún elemento que tapone la herida del vaso. Los glóbulos blancos o leucocitos participan en la defensa del organismo frente a cualquier microorganismo dañino, también actúan destruyendo las células cancerosas. Los glóbulos blancos están formados por tres tipos de células denominadas linfocitos, monocitos y granulocitos.
4
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
ERITROCITOS
LEUCOCITOS
PLAQUETAS
El plasma sanguíneo: fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes
MEDULA OSEA: La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. Existen dos tipos de médula ósea
La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el esternón,
5
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función hematopoyética. La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos. La médula ósea roja, a la que se refiere habitualmente el término médula ósea, es el lugar donde se produce la sangre ( hematopoyesis ), porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, eritrocitos y plaquetas. Las cé lu la s m ad r e hematopoyéticas se reproducen continuamente para formar nuevas células. Algunas de éstas, serán a su vez nuevas células madre y otras, al madurar, se transformarán en diferentes tipos de células sanguíneas: los glóbulos rojos, glóbulos blancos y en plaquetas. Los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas se forman de las células madre medida que el cuerpo los necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y células nuevas las reemplazan. Primero, una célula madre madura hasta convertirse en una célula madre mieloide o célula madre linfoide.
a
una
Una célula madre mieloide se convierte en blastocito mieloide. El blastocito puede forman los glóbulos rojos, plaquetas y al granulocitos (un tipo de glóbulo blanco), una vez que este madura se diferencia en tres tipos de células llamadas neutrófilos, eosinófilos y basófilos, éstos se distinguen por el tamaño y por el color de sus gránulos. Estos gránulos contienen enzimas y otras sustancias que son las que contrarrestan la acción de los elementos químicos que producen los microorganismos invasores. Una célula madre linfoide se convierte en blastocito linfoide. El blastocito puede formar uno de los varios tipos de glóbulos blancos, como las células B (linfocitos B) o las células T (linfocitos T). Los linfocitos B reconocen las bacterias y se unen a ellas. Los granulocitos y los monocitos únicamente pueden reconocer y destruir a las bacterias cuando los linfocitos están unidos a éstas. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos.
6
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
7
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
En una persona con leucemia, la médula ósea produce glóbulos blancos (leucocitos) anormales. Las células anormales son células leucémicas. A diferencia de las células sanguíneas normales, las células leucémicas no mueren cuando deberían morir. Estas se aglomeran alrededor de los leucocitos, de los glóbulos rojos (eritrocitos) y plaquetas. Esto dificulta el funcionamiento de las células sanguíneas normales.
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA (LLA) La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia más frecuente en la infancia, constituyendo el 80% de todas las leucemias agudas de la edad pediátrica. Enfermedad caracterizada por la proliferación clonal, no controlada de células linfoides inmaduras de linaje B o T.
LEUCEMIA LINFOCITICA CRONICA (LLC) La leucemia linfocítica crónica (LLC) consiste en un trastorno de linfocitos morfológicamente maduros pero inmunológicamente menos maduros, y se manifiesta por la acumulación progresiva de estas células en la sangre, médula ósea y tejido linfático. El curso clínico de esta enfermedad progresa de una linfocitosis indolente sin otra enfermedad evidente a un estado que presenta aumento generalizado de volumen linfático con pancitopenia concomitante. Complicaciones de pancitopenia, incluyendo hemorragia e infección, son una causa principal de muerte en estos pacientes.
8
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA) Es la leucemia más frecuente en neonatos La Leucemia Mieloide Aguda es una neoplasia clonal del tejido hemopoyético, caracterizada por la proliferación de células blásticas anormales de estirpe mieloide en la medula ósea y menor producción de células hemáticas normales, condicionando anemia y Trombocitopenia. La leucemia mieloide aguda se produce por daños genéticos adquiridos (no heredados) en el ADN de las células en desarrollo dentro de la médula ósea. Sus efectos son: 1) El crecimiento incontrolado y exagerado y la acumulación de células llamadas "blastos leucémicos" los que no pueden funcionar como las células sanguíneas normales 2) El bloqueo de la producción de células normales de la médula, lo que resulta en una deficiencia de glóbulos rojos (anemia) y plaquetas (Trombocitopenia) y de glóbulos blancos normales (especialmente neutrófilos, es decir, neutropenia) en la sangre. La leucemia mieloide aguda es una enfermedad que avanza rápidamente y afecta a la mayoría de las células que se están formando o primitivas (aún no completamente desarrolladas o diferenciadas). Estas células inmaduras no pueden desempeñar sus funciones normales. La leucemia crónica avanza lentamente y permite el crecimiento de un mayor número de células más desarrolladas. La leucemia mieloide aguda (LMA) en adultos es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en la sangre y la médula ósea. La LMA también se conoce con el nombre de leucemia no linfocítica aguda o LNLA. Normalmente, la médula ósea produce células llamadas blastos, las cuales al madurar se transforman en varios tipos de glóbulos que a su vez cumplen funciones específicas en el cuerpo. La LMA afecta los blastos que se están transformados en glóbulos blancos llamados granulocitos. En los pacientes con LMA, los blastos no maduran y se vuelven demasiado numerosos. Estas células blásticas inmaturas se encuentran entonces en la sangre y la médula ósea.
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA (LMC) La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad clasificada dentro del síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por una proliferación de los glóbulos blancos de
9
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
la serie granulocítica hasta las últimas fases madurativas de su diferenciación. Cursa, por tanto, con granulocitosis a nivel de la sangre periférica. La leucemia mieloide crónica (LMC) es un síndrome mieloproliferativo crónico de naturaleza clonal, originada en la célula madre, que resulta en un excesivo número de células mieloides en todos los estadios de maduración. Fue la primera enfermedad maligna en que se demostró una anomalía genética adquirida y es en la actualidad el modelo molecular de leucemia mejor estudiado. En la LMC se expresa la translocación cromosómica t (9; 22) (q34; q11) que da lugar a la formación del cromosoma Filadelfia (Ph). A causa de esta translocación se producen 2 nuevos genes híbridos: el BCR-ABL en el cromosoma 22q- o cromosoma Ph y el gen recíproco ABL-BCR en el cromosoma derivado 9q+, el cual, aunque transcripcionalmente activo, no parece desempeñar ninguna actividad funcional en la enfermedad. En la actualidad, la identificación de enfermedad mínima residual mediante métodos moleculares es de vital importancia para la evaluación precisa del estado evolutivo de la enfermedad.
10
LEUCEMIA ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA La médula ósea produce glóbulos blancos (leucocitos) anormales llamadas células leucémicas
Cuando la medula no puede producir los GR
Cuando la medula no puede producir los Plaquetas
Células de la leucemia pueden acumularse
Gran concentración de células en la medula ósea
Cantidad de GR
ANEMIA
Cansancio
Petequias
Palidez
Sangrado y moretones
Respiración acelerada
Infecciones recurrentes Ejem
Compensar la disminución de la capacidad de transporte de O2
Riñones, el hígado y el bazo
Cantidad de plaquetas
TROMBOCITOPENIA
Fiebre, goteo nasal tos.
Agrandamiento de estos órganos
Ganglios linfáticos
DOLOR
DOLOR
INFLAMACION
OSEO
ABDOMINAL
GANGLIOS
ARTRALGIAS
Anorexia
Perdida peso
Alrededor del timo
Masa en el centro del pecho
Dolor
Disnea
Sibilancias
Tos
11
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Los síntomas más frecuentes al diagnóstico son aquellos relacionados con la insuficiencia medular en donde los linfocitos se multiplican en la medula mieloides normales y se produce la hematopoyesis reduciendo el número de leucocitos, eritrocitos y plaquetas, esto provoca: Fatiga, palid ez, asten ia, producto de
la anemia Equimo sis, petequias, producto de la
trombopenia Fiebre
e
infección
,
debido a la
neutropenia Sangrado debido a la disminución del recuento plaquetario, dolor óseo y a la palpación debido a la expansión de la medula ósea Esplenomegalia y hepatomegalia, el 65% de los pacientes con LLA presentan algún grado de hepatoesplenomegalia, que suele ser asintomática. Anorexia y pérdida de peso debido a la proliferación rápida y al hipermetabolismo de células leucémicas. Dolores en huesos largos, e incluso artralgias como consecuencia de la infiltración de la MO, estos pacientes presentan que pueden confundirnos con enfermedades reumatológicas.
Es común que las personas con AML sientan una pérdida de bienestar, debido a la producción insuficiente de células normales de médula ósea. Fatiga, palid ez, asten ia, producto de la anemia Disn ea a las activid ades físic as n or m ales
12
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Signos de sangrado causado por un conteo muy bajo de plaquetas, como: Moretones o hematomas sin motivo aparente o debidos a una lesión menor Aparición en la piel de puntos rojos , del tamaño de una cabeza de alfiler, llamados “petequias”
Sangrado prolongado por cortaduras leves Fiebre e infección , debido a la neutropenia Encías inflamadas Infecciones menores frecuentes, tales como llagas perianales Pérdida de apetito y pérdida de peso Molestias en huesos o articulaciones Aumento del tamaño del bazo Hepatomegalia.
En su estadio inicial, estas leucemias permanecen asintomáticas en un 60% de los casos y se detectan sólo tras realizar una analítica de rutina, en la que se ve el aumento de los linfocitos. La LLC sigue una evolución lenta e indolente. A medida que evoluciona la enfermedad, se observan la presencia de ad en o p at ías y organomegalias que aumentan conforme mayor es el número de linfocitos. neoplasicos a la Infiltración prog resiva de linfocitos medula ósea y el tejido extramedular. no se produce en la primera etapa de la La anemia enfermedad, pero cuando la médula está afectada por la invasión de linfocitos, se da una disminución de los hematíes. Anemia que produce palidez, fatiga, cansancio, insuficiencia respiratoria y taquicardia . Tolerancia reducida al ejercicio Hemorragias producidas por la disminución de las plaquetas. Puede que no se llegue a producir una gran hemorragia y que la falta de plaquetas únicamente produzca hematomas,
sang rado de enc ías o hem orrag ias n asales leves.
Aumento del tamaño de los ganglios superficiales Esplenomegalia Infecciones recurrentes y persistentes
linfáticos
13
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Palidez Edema Tromboflebitis Dolor Infecciones debido a que, aunque hay muchos linfocitos, no realizan las tareas de defensa adecuadamente. Los linfocitos típicos de la leucemia linfoide crónica están disminuidos de tamaño.
Las personas que tienen esta enfermedad en fases iniciales, no suelen presentar síntomas, y se sospecha la enfermedad por las alteraciones que se observan en la analítica. Sigue una evolución trifásica:
1) una fase crónica de duración variable: el comienzo de la fase crónica suele ser lento con síntomas inespecíficos como: Debilidad por la anemia Pérdida de peso Anemia Trombocitopenia Disnea al ejercicio Esplenomegalia y hepatomegalia Leucocitosis con tipos celulares granulociticos inmaduros en sangre periférica. Anemia Aunque las personas que atraviesan la fase crónica temprana de la LMC por lo general se encuentran asintomáticas, sin tratamiento eficaz la mayoría ingresaran en la fase acelerada en un lapso de 4 años. 2) una fase acelerada grave: un aumento en el recuento de basófilos y células mas inmaduras en la sangre o la medula ósea confirma la transformación a la fase acelerada, por lo general esta fase es corta, se caracteriza por: Esplenomegalia Fiebre Diaforesis nocturna Dolor óseo Pérdida de peso
14
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Sangrado y contusión fáciles pueden originarse en presencia de plaquetas disfuncionales
3) una fase de crisis blástica terminal: representa la evolución a la leucemia aguda y se caracteriza por un número creciente de precursores mieloides, en especial células blásticas. Esplenomegalia que aumenta en forma significativa, sin ninguna inflamación de los ganglios. Infiltrados aislados de células leucémicas que afectan piel, ganglios linfáticos, huesos y el SNC. El pronóstico de los pacientes que se encuentran en la fase blástica es desfavorable, con una supervivencia promedio de 3 meses.
Ex am en físi co : Para el diagnóstico se tienen en
los signos y síntomas que presenta el paciente, ver si ganglios linfáticos, el bazo o el hígado están inflamados.
An álisis
de
cuenta los
san gr e:
recuento sanguíneo completo para verificar el número de glóbulos blancos, rojos y plaquetas. Generalmente los glóbulos blancos pueden estar disminuidos, aunque su número también puede ser normal o elevado. Lo que será determinante será que, al examinarlos al microscopio, se observarán glóbulos blancos muy inmaduros, blastos, que normalmente no están presentes en la sangre circulante. Los glóbulos rojos y las plaquetas habrán disminuido en número.
15
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Biopsia: para ver si hay células
forma ósea. (Para
cancerosas. Una biopsia es la única segura de saber si las células leucémicas se encuentran en su médula un diagnóstico de leucemia se requiere detectar al menos un 30% de blastos o células inmaduras en la médula o en sangre periférica.)
Otras pruebas
Citogenética. El laboratorio estudia los cromosomas de las células de muestras de sangre, de médula ósea o de ganglios linfáticos. Si se encuentran cromosomas anormales, el análisis puede mostrar el tipo de leucemia que se padece. Punción lumbar . Se extrae algo de líquido cefalorraquídeo. El laboratorio examina el líquido para ver si hay células de leucemia u otros indicios de problemas. Los estudios radiológicos como radiografías, resonancias magnéticas, etc. no son útiles para detectar la existencia de leucemia pero sí lo son, para comprobar la afectación de otros órganos, como el cerebro, o detectar cualquier masa presente en otras zonas.
Las personas con leucemia tienen muchas opciones de tratamiento. Las opciones son:
Espera vigilante Quimioterapia( vía oral o vía intratecal) Terapia dirigida Terapia biológica Radioterapia Trasplante de células madre. Transfusiones sanguíneas y de plaquetas
16
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
También se considera medicamentos para tratar náuseas y otros efectos secundarios a los medicamentos, así como también antibióticos para tratar infecciones.
Si su bazo está agrandado, es posible que su médico aconseje una cirugía para extraerlo. A veces se usa una combinación de estos tratamientos. La selección de tratamiento depende principalmente de los siguientes factores:
El tipo de leucemia (aguda o crónica) Su edad Si se encontraron células leucémicas en su líquido cefalorraquídeo
La leucemia aguda requiere tratamiento inmediato, dado que el primer objetivo de la terapia es conseguir una remisión (ausencia de enfermedad detectable). Una vez alcanzada, suelen administrarse más ciclos de tratamiento para prevenir una eventual recaída. Las posibilidades de curación son elevadas aunque muy variables según el tipo de leucemia y la edad del paciente. Los pacientes afectados de leucemia crónica que se hallan asintomáticos pueden no requerir un tratamiento inmediato, pero deben someterse a controles periódicos para detectar un posible progreso de la enfermedad. Un tratamiento adecuado ayuda a controlar el trastorno y sus síntomas, pero las posibilidades de una curación total con quimioterapia convencional son muy escasas.
ESPERA VIGILANTE Las personas con leucemia linfocítica crónica que no tienen síntomas tal vez pueden posponer el tratamiento del cáncer. Al atrasar el tratamiento, se evitan los efectos secundarios del tratamiento hasta que se presenten síntomas. Si bien la espera vigilante evita o atrasa los efectos secundarios del tratamiento del cáncer, esta elección tiene riesgos. Puede reducir la posibilidad de controlar la leucemia antes que empeore.
QUIMIOTERAPIA La quimioterapia consiste en la utilización de medicamentos que destruyen las células leucémicas. Según el tipo de leucemia, puede administrarse un solo tipo de medicamento, si bien lo habitual es combinar dos o más fármacos. Algunas quimioterapias
17
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
se administran por vía oral pero la mayoría se inyectan por vía intravenosa. En pacientes que precisan repetidas inyecciones por esta vía se hace necesaria la implantación de un catéter, que consiste en un tubo fino y flexible que se inserta en una vena grande, generalmente en una vena del brazo, del tórax (por debajo de la clavícula) o del cuello. A través de él se administran todos los medicamentos, evitando la molestia de las punciones repetidas. Los medicamentos administrados por vía intravenosa u oral penetran en el torrente sanguíneo y llegan a las células malignas de la mayor parte del organismo. Sin embargo, esto no sucede así con las células que puedan estar presentes en el sistema nervioso central, ya que se hallan protegidas por una barrera consistente en una red de vasos sanguíneos que filtran la sangre que llega al cerebro y a la médula espinal. Para alcanzar las células leucémicas presentes en el sistema nervioso central, es necesario aplicar quimioterapia intratecal, que consiste en la inyección de medicamentos anticancerosos directamente en el fluido cerebroespinal mediante una punción en la parte inferior de la columna vertebral. Algo similar puede ocurrir con las células leucémicas acantonadas en los testículos para cuyo tratamiento, en ocasiones, debe recurrirse a la radioterapia. La quimioterapia se administra por ciclos: un período de tratamiento al que sigue un período de recuperación, y a continuación otro ciclo de tratamiento. En función del tipo de tratamiento su administración requerirá ingreso hospitalario o podrá efectuarse de forma ambulatoria, como paciente de hospital de día, en la consulta del médico, o incluso en el domicilio del propio paciente. Efectos secu ndarios d e la quim ioterapia:
El tratamiento quimioterápico puede deteriorar físicamente a los pacientes con cáncer. Los agentes quimioterápicos destruyen también las células normales sobre todo las que se dividen más rápidamente, por lo que los efectos secundarios están relacionados con estas células que se destruyen.
Alopecia o caída del cabello: Es el efecto secundario más visible debido al cambio de imagen corporal y que más afecta psicológicamente a los enfermos. Sin embargo este depende de la cantidad e intensidad de la dosis y no ocurre en todos los casos. Además entre las 4 y las 6 semanas después de concluir el tratamiento el cabello vuelve a crecer. Náuseas y vómitos: Pueden aliviarse con antieméticos como la metoclopramida. Diarrea o estreñimiento. Anemia: Debido a la destrucción de la médula ósea, que disminuye el número de glóbulos rojos al igual que la inmunodepresión y hemorragia. A veces hay
18
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
que recurrir a la transfusión de sangre o a la administración de eritropoyetina para mitigar la anemia. Inmunodepresión: Prácticamente todos los regímenes de quimioterapia pueden provocar una disminución de la efectividad del sistema inmune, como la neutropenia que puede conducir a la infección, a la sepsis y a la muerte si no se detecta y trata a tiempo. Hemorragia: Debido a la disminución de plaquetas por destrucción de la médula ósea. Cardiotoxicidad: La quimioterapia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Hepatotoxicidad: Afecta sobre todo al hígado y sus funciones. Nefrotoxicidad: Afecta sobre todo a los riñones y sus funciones. Síndrome de lisis tumoral: Ocurre con la destrucción por la quimioterapia de las células malignas de grandes tumores como los linfomas. Este grave y mortal efecto secundario se previene al inicio del tratamiento con diversas medidas terapéuticas. Disminución de los factores de coagulación: Al encontrarse el cuerpo en estado de emergencia y debilitado, se atrofian varios procesos, incluyendo los factores de coagulación y si a eso le sumamos la disminución de plaquetas, el paciente tendrá dificultades para formar trombos. Las principales complicaciones orales de la quimioterapia son infecciones, úlceras, mucositis, sangrado y xerostomia.
TERAPIA DIRIGIDA Las personas con leucemia mieloide crónica y algunas con leucemia linfoblástica aguda pueden recibir fármacos administrados como terapia dirigida. Las tabletas de Imatinib (Gleevec) fueron el primer fármaco aprobado como terapia dirigida para la leucemia mieloide crónica. Ahora también se usan otros fármacos como terapia dirigida. Las terapias dirigidas usan fármacos que bloquean el crecimiento de las células leucémicas. Por ejemplo, una terapia dirigida puede bloquear la acción de una proteína anormal que estimula el crecimiento de las células de leucemia. Los efectos secundarios incluyen hinchazón, meteorismo y aumento repentino de peso. La terapia dirigida puede causar también anemia, náuseas, vómitos, diarreas, calambres musculares o sarpullido.
RADIOTERAPIA
19
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
La radioterapia se utiliza conjuntamente con la quimioterapia en algunos tipos de leucemia. Consiste en la aplicación de rayos de elevada energía que dañan las células cancerosas e impiden su crecimiento. La radioterapia puede aplicarse de dos formas distintas, bien sobre una zona específica del organismo donde exista acumulación de células leucémicas, como en el bazo o los testículos, bien sobre la totalidad del cuerpo. Este último tipo de radioterapia, denominada irradiación corporal total, se suele aplicar como paso previo al trasplante de progenitores hematopoyéticos.
TERAPIAS BIOLOGICAS La terapia biológica (a veces llamada inmunoterapia, bioterapia o terapia modificadora de la respuesta biológica) es una nueva familia de agentes que pueden utilizase en el tratamiento contra el cáncer. Las terapias biológicas utilizan el sistema inmune del cuerpo, ya sea directa o indirectamente, para combatir el cáncer o para disminuir los efectos secundarios que pueden causar algunos tratamientos del cáncer. Los más utilizados son los interferones, las interleucinas, los factores estimulantes (G-CSF, eritropoyetina) y los anticuerpos monoclonales. Estas sustancias se unen a las células leucémicas. Una clase de anticuerpo monoclonal transporta una toxina que destruye las células leucémicas.
TRANSPLANTE DE MEDULA OSEA El trasplante hematopoyético es otra opción de tratamiento que puede aplicarse en determinados pacientes. La médula ósea del enfermo, productora de células malignas, es destruida mediante la administración de dosis altas de medicamentos y radioterapia, y reemplazada por una médula sana. Esta última puede proceder de un donante (trasplante alogénico), o bien del
20
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
propio enfermo (trasplante autogénico o autólogo). Si bien tradicionalmente los trasplantes hematopoyéticos se realizaban con progenitores hematopoyéticos de médula ósea (trasplante de médula ósea), en la actualidad se efectúan trasplantes con progenitores obtenidos de la sangre periférica (venosa), tras haber estimulado el paso de progenitores hematopoyéticos de la médula ósea a la sangre, y trasplantes de la sangre de cordón umbilical, muy rica en progenitores hematopoyéticos, obtenida en el momento del parto.
TRATAMIENTO DEL DOLOR Es posible que algunos pacientes con leucemia, linfoma, mieloma, síndromes mielodisplásicos y enfermedades mieloproliferativas (cánceres de la sangre) experimenten dolor relacionado con el cáncer o su tratamiento. La evaluación del dolor es una parte importante de toda evaluación médica y el manejo del dolor es una parte importante de la atención. El dolor sin tratar puede deprimir el sistema inmunitario, retrasar la curación y a menudo tener como resultado la depresión. Por lo tanto, el dolor debe ser evaluado adecuadamente y manejado en forma eficaz durante todo el tratamiento y la recuperación.
Principios básicos del manejo del dolor relacionado con el cáncer: La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló un programa de 3 pasos para el manejo del dolor basado en la severidad del dolor:
Para el dolor que va de leve a moderado, el médico podría recetar un medicamento de la fase I tal como aspirina, acetaminofeno o uno antiinflamatorio no esteroides (Ibuprofeno). Los pacientes deben ser monitoreados en sus efectos secundarios especialmente aquellos ocasionados por AINE como en los riñones o estómago y problemas intestinales.
Cuando el dolor tarda en aliviarse o aumenta, el médico podría cambiar la receta a un medicamento para el dolor en la fase II o la fase III. La mayoría de los pacientes con dolor relacionado con el cáncer necesitarán un medicamento de fase II o III.
En cada etapa el médico podría recetar medicamentos o tratamientos adicionales (como por ejemplo radioterapia).
21
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
El paciente debe tomar sus dosis de forma regular, por vía oral y de acorde al horario estipulado para mantener un nivel constante de fármaco en el cuerpo. Así evitará que el dolor recurra. Si el paciente está incapacitado de tragar, el medicamento deberá administrarse por otra ruta (p.ej., mediante infusión o inyección).
El médico puede recetar dosis adicionales del fármaco para que el paciente las tome según lo necesite para el dolor que se presenta entre horario y horario del medicamento.
El médico hará un reajuste de la dosis para el dolor para las necesidades individuales de cada paciente y sus condiciones físicas.
EL ACETAMINOFENO Y LOS AINES Los AINEs son eficaces en el alivio del dolor leve, y se pueden administrar junto con opiáceos para mitigar dolores moderados o fuertes. El acetaminofeno también alivia el dolor, pero no tiene el efecto antiinflamatorio de la aspirina o los AINEs. Los pacientes, especialmente los pacientes mayores de edad, que toman acetaminofeno deben ser observados cuidadosamente por efectos secundarios.
OPIOIDES Los opioides son muy eficaces para el alivio del dolor moderado a fuerte. Los casos de tratamiento deficiente surgen cuando la preocupación sobre la adicción a estos fármacos (dependencia psicológica) hace que ésta se confunda con la tolerancia y la dependencia física. Muchos pacientes con dolor provocado por el cáncer se vuelven tolerantes a los opioides durante terapias de larga duración. Esto hace necesario aumentar sus dosis para continuar aliviando su dolor, incluso aunque puedan surgir efectos secundarios.
Tipos de opioides
Existen varios tipos de opioides. La morfina es el opioide más común utilizado en el manejo del cáncer. Otros opioides comúnmente utilizados son la idromorfona, oxicodona, metadona y fentanilo. La disponibilidad de varios y diferentes opioides le permite al médico cierta flexibilidad en recetar un régimen de medicamentos que llenaran las necesidades individuales del paciente.
Pautas en la administración de opioides
22
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
La mayoría de los pacientes con dolor del cáncer necesitarán recibir un medicamento contra el dolor en un horario fijo para manejar el dolor y prevenir que este empeore. El médico recetará una dosis de medicamento opioide que podrá tomarse según se necesite junto al opioide regular en sus dosis establecidas para controlar el dolor que se presente entre las dosis estipuladas. La cantidad de tiempo entre dosis dependerá del tipo de opioide que recete el médico. La dosis correcta consistirá en la cantidad de opioide que controle el dolor con la menor cantidad de efectos secundarios posibles. Ocasionalmente, las dosis necesitan reducirse o suspenderse. Esto podría presentarse cuando los pacientes se recuperan del dolor debido al tratamiento del cáncer como el bloqueo de nervios o la radioterapia. El médico podría disminuir las dosis cuando el paciente experimenta sedación relacionada con el opioide y un buen control del dolor. Los medicamentos para el dolor se pueden administrar de varias maneras. El método preferido es el oral, ya que los fármacos administrados por vía oral son convenientes y por lo general cuestan poco. Cuando el paciente no puede tomar medicamentos por vía oral, se pueden utilizar otros métodos menos invasores, como la vía rectal o los parches de medicamento que se colocan en la piel. Los métodos intravenosos sólo se utilizan cuando los métodos que son simplemente menos exigentes, menos costosos resultan inapropiados, ineficaces o no aceptables al paciente. Algunas veces se usan bombas analgésicas controladas por el paciente (PCA), que se utilizan para determinar la dosis necesaria al principio de la terapia. Una vez se logra controlar el dolor, el médico podría recetar dosis regulares de opioides basadas en la cantidad requerida por el paciente cuando utiliza la bomba PCA. La administración intraespinal de los opioides combinada con un anestésico local podría resultar útil en algunos pacientes que sufren de dolor incontrolable.
Efectos secundarios de los opioides
Los pacientes deben vigilarse de cerca para determinar si presentan algunos de los efectos secundarios más comunes de los opiáceos, los cuales incluyen estreñimiento, náusea y somnolencia. La náusea y la somnolencia suelen presentarse por lo general al inicio de la terapia y tiende a mejorar a los pocos días, otro de los efectos secundarios de los opioides incluye el vómito, problemas para pensar claramente, problemas para respirar, la sobredosis gradual, y mal desempeño sexual. Los opioides disminuyen las contracciones musculares y movimientos del estómago y los intestinos, lo que da como resultado deposiciones duras. La clave para prevenir el estreñimiento es asegurarse de que el paciente ingiere suficientes líquidos para mantener las deposiciones suaves. El médico debe recetar un suavizador de deposiciones al inicio de un tratamiento con opioide y si no responde, se deberá recetar laxantes adicionales.
23
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
FÁRMACOS UTILIZADOS CON LOS MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR También se puede administrar otros fármacos al mismo tiempo que los medicamentos contra el dolor con el fin de aumentar su eficacia, tratar los síntomas y aliviar tipos específicos de dolor. Estos fármacos incluyen los corticosteroides, los anticonvulsivos, los antidepresivos, los anestésicos locales y los estimulantes. Existen diferencias marcadas en como los pacientes responden a estos medicamentos. Los efectos secundarios son comunes y deben ser comunicados al médico.
OTROS TIPOS DE INTERVENCIONES PARA ALIVIAR EL DOLOR Fisioterapia, calor (compresas calientes o almohadillas eléctricas); frío (paquetes de hielo flexibles); masajes, presión y vibración (para ayudar con la relajación); ejercicio (para fortalecer los músculos, aflojar las articulaciones rígidas, recuperar la coordinación y el equilibrio, y fortalecer el corazón); cambios de posición; restricción del movimiento de áreas doloridas o huesos rotos; estimulación; estimulación eléctrica controlada de bajo voltaje; o acupuntura.
ETAPAS DEL TRATAMIENTO Existen varias etapas en el tratamiento de la leucemia:
Inducción: combinación de diversos agentes quimioterápicos asociados o no a radioterapia. Se administran para detener el proceso de producción de células anormales por parte de la médula ósea. El objetivo de esta etapa del tratamiento es alcanzar la remisión, es decir, impedir la producción de más células leucémicas. Esta fase puede durar aproximadamente un mes, y puede repetirse si no se alcanza el objetivo. Intensificación/ consolidación: tratamiento quimioterápico administrado aun cuando no se detectan células anómalas. Dado que, a pesar de no visualizarse es muy probable que sigan en el organismo, se administra más tratamiento para intensificar o consolidar la inducción. En ocasiones la consolidación puede consistir en un trasplante autogénico o alogénico. Mantenimiento: etapa que mantiene la médula ósea libre de leucemia a través de una quimioterapia constante de menor intensidad pero de mayor duración. Esta fase puede durar desde meses hasta varios años. Durante la misma se requieren visitas regulares al médico para controlar la respuesta al tratamiento, controlar sus efectos secundarios y detectar la posible reaparición de la enfermedad.
24
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
El primer objetivo del tratamiento es lograr que los conteos sanguíneos vuelvan a la normalidad. Si esto ocurre y la médula ósea se ve saludable bajo el microscopio, se dice que el cáncer está en remisión. Después de la remisión, se necesitará más tratamiento para curarse. Este tratamiento puede incluir más quimioterapia o un trasplante de células madre de un donante. La quimioterapia es el primer tratamiento empleado para intentar que la enfermedad entre en remisión. La primera vez que usted reciba quimioterapia, es posible que necesite permanecer en el hospital durante varias semanas. Posteriormente, puede recibir la quimioterapia en forma ambulatoria, lo cual significa que usted va a la clínica para recibir el tratamiento. Si tiene un conteo de linfocitos bajo, es posible que sea necesario dejarlo solo en un cuarto del hospital para que no contraiga una infección de otras personas. La leucemia linfocítica aguda se puede propagar al cerebro y la médula espinal. Muchos fármacos quimioterapéuticos administrados por vía intravenosa no pueden llegar hasta estas áreas; por lo tanto, usted también puede recibir:
Quimioterapia administrada directamente dentro del espacio alrededor del cerebro y la columna vertebral. Radioterapia al cerebro. Si tiene más quimioterapia y presenta recaída de su LLA, entonces será necesario un trasplante de células madre. Los tratamientos adicionales dependen de otros síntomas y pueden abarcar:
Transfusiones de hemoderivados, como plaquetas o glóbulos rojos. Antibióticos para combatir la infección, especialmente si se presenta fiebre.
Pronóstico: La mayoría de los niños con LLA se pueden curar y generalmente tienen un mejor desenlace clínico que los adultos. Los siguientes pacientes tienden a tener un mejor pronóstico:
Adultos más jóvenes (sobre todo los menores de 50). Los niños entre las edades de 1 y 9 años.
25
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Aquellos que tienen un conteo de glóbulos blancos p or debajo de 50,000 apenas los diagnostican. Aquellos que no tienen un cambio genético específico, llamado LLA positiva para el cromosoma Filadelfia. Aquellos que están en remisión al cabo de 4 a 5 semanas de empezar el tratamiento.
Los pacientes cuya leucemia se propaga al cerebro o a la médula espinal tienden a tener un desenlace clínico desalentador. Complicaciones: Sangrado Daño a diferentes órganos a raíz de la quimioterapia Coagulación intravascular diseminada (CID) Recaída de leucemia linfocítica aguda (LLA) Infección grave Diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo
El tratamiento consiste en utilizar medicamentos para destruir las células cancerosas, el cual se denomina quimioterapia. Usan fármacos quimioterapéuticos, como daunorubicina y citarabina. Efectos secundarios, como: Riesgo de sangrado Aumento del riesgo de infección (es posible que el médico le solicite mantenerse alejado de otras personas para prevenir la infección) Pérdida de peso (usted necesitará consumir calorías adicionales) Úlceras bucales
Otros tratamientos para LMA pueden abarcar:
Antibióticos para tratar la infección
26
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Trasplante de médula ósea o de células madre después del primer ciclo de quimioterapia Transfusiones de glóbulos rojos para combatir la anemia Transfusiones de plaquetas para controlar el sangrado
Una forma de LMA, llamada leucemia promielocítica aguda (LPA), se puede tratar con un medicamento llamado tretinoína o ácido holo-trans-retinoico (ATRA, por sus siglas en inglés) y trióxido de arsénico.
Pronóstico: Se dice que uno está en remisión cuando la biopsia de médula ósea no muestra evidencia de LMA. La remisión completa ocurre en la mayoría de los pacientes. Su pronóstico depende de la salud general y del subtipo genético de las células de la LMA. Remisión no es lo mismo que cura. Generalmente, se necesita más terapia, ya sea más quimioterapia o un trasplante de médula ósea. Si el cáncer no reaparece (recae) dentro de los 5 años posteriores al diagnóstico, probablemente se ha curado.
Generalmente no se administra ningún tratamiento para la LLC en fase temprana. Sin embargo, los pacientes deben ser vigilados cuidadosamente por su médico. Si el análisis cromosómico sugiere que tiene un tipo de LLC de alto riesgo, el tratamiento puede iniciarse antes. El tratamiento también se puede empezar si:
Las infecciones siguen reapareciendo. La leucemia está creciendo rápidamente. Se presentan conteos sanguíneos bajos: anemia y trombocitopenia (bajo conteo de plaquetas). Se presenta fatiga, inapetencia, pérdida de peso o sudores fríos.
Algunos fármacos quimioterapéuticos se utilizan comúnmente para tratar la LLC: La fludarabina, el clorambucilo, la ciclofosfamida (Citoxan) y el rituximab o (Rituxan) se pueden emplear solos o combinados. El alentuzumab (Campath) está aprobado para el tratamiento de pacientes con o LLC que no hayan reaccionado favorablemente a la fludarabina.
27
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA o
La bendamustina es un fármaco nuevo recientemente aprobado para usarse en pacientes con LLC que haya reaparecido después de un tratamiento inicial.
Un medicamento llamado imatinib (Gleevec) es la primera terapia para casi cualquier persona con leucemia linfocítica crónica y es una pastilla que se toma por vía oral. Los nuevos medicamentos similares a Gleevec abarcan dasatinib (Sprycel) y nilotinib (Tasigna). En raras ocasiones, se puede utilizar la radiación para los ganglios linfáticos inflamados y dolorosos. Asimismo, se pueden requerir transfusiones sanguíneas o plaquetarias si los conteos sanguíneos están bajos. El trasplante de médula ósea o de células madre se puede utilizar en pacientes jóvenes con LLC avanzada o de alto riesgo. Un trasplante es la única terapia que ofrece una cura potencial para la LLC.
Pronóstico: depende del estadio del cáncer. Aproximadamente, la mitad de los pacientes diagnosticados en los primeros estadios de la enfermedad viven por más de 12 años. Complicaciones:
Anemia hemolítica autoinmunitaria.
Sangrado a causa del bajo número de plaquetas.
Hipogamaglobulinemia, una afección en la cual usted tiene niveles más bajos de anticuerpos, lo cual incrementa su riesgo de infección. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI). Infecciones que reaparecen (recurrentes). Fatiga agobiante. Otros cánceres, entre ellos un linfoma mucho más agresivo (transformación de Richter). Efectos secundarios de la quimioterapia.
28
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
La fase de crisis hemoblástica es muy difícil de tratar, debido a que hay un conteo muy alto de glóbulos blancos inmaduros (células leucémicas). Se trata de manera similar a la leucemia mielógena aguda (LMA) o a la leucemia linfocítica aguda (LLA). La única cura conocida para la leucemia mielógena crónica es un trasplante de médula ósea o un trasplante de células madre.
Pronóstico: Desde la introducción de Gleevec, el pronóstico para los pacientes con este tipo de leucemia ha mejorado enormemente. Cuando los signos y síntomas de LMC desaparecen, se dice que uno está en remisión. Muchos pacientes pueden permanecer en remisión por muchos años mientras estén tomando este medicamento. El trasplante de células madre generalmente se contempla en pacientes cuya enfermedad reaparece después de tomar imatinib (Gleevec).
Complicaciones: La crisis hemoblástica puede llevar a que se presenten complicaciones, incluyendo infección, sangrado, fatiga, fiebre inexplicable y problemas renales. La quimioterapia puede tener efectos secundarios serios, dependiendo de los fármacos utilizados. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Riesgo de infección r/c leucopenia, desnutrición, inmunosupresión y puerta de entrada. Desequilibrio nutricional por defecto r/c desarrollo propio de la enfermedad (perdidas activas) e/p pérdida de peso, pérdida de masa corporal, debilidad, fatiga y malestar general. Intolerancia a la actividad física r/c insuficiente oxigeno celular s/a reducción de la masa eritrocitaria e/p taquicardia, disnea, taquipnea, presenta esto ante cualquier dificultad. Alteración de la imagen corporal r/c efectos secundarios del tratamiento e/p alopecia, palidez, pérdida de peso, facies de luna llena y moretones Temor r/c posibilidad de un desenlace fatal, pronostico malo, evolución rápida m/p irritabilidad, llanto, depresión, verbalización y cambios en el estado de ánimo.
29
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Deterioro de la mucosa oral o perianal r/c quimioterapia, Mielosupresión m/p ulceraciones, gingivorragia, mucositis y estomatitis.
Diagn óstico s de enferm ería relacionado s con la quim ioterapia:
Alteración de la nutrición por defecto. Alteración de la mucosa oral. Alto riesgo de infección. Trastornos de la imagen corporal. Ansiedad/temor.
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA.
Evitar las lesiones. Evitar la desnutrición. Apoyo emocional. Prevenir complicaciones.
CUIDADOS DE ENFERMERIA Cuidados generales.
Preparar a la familia y al paciente para los procedimientos de diagnósticos y tratamiento. Aliviar el dolor. Prevenir las complicaciones de la Mielosupresión. Tomar precauciones a la hora de administrar y manipular los agentes quimioterapeuticos. Tratar los problemas debido a la toxicidad farmacológica. Proporcionar cuidados físicos y apoyo emocional.
Cuidados de enfermería en quimioterapia
La enfermera controlará o ayudará al cliente y/o familia a controlar o minimizar los efectos adversos de la quimioterapia.
Cuidados específicos para evitar hemorragia. Cambiar de posición para favorecer la circulación. Mantenerlo estable. Alejarlo de cualquier objeto que provoque herida. No administrar medicamentos con ácido acetilsalicílico.
30
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Evitar punciones o técnicas invasivas innecesarias.
Cuidados específicos para evitar infección. Evitar el contacto con personas infectadas. Propiciar el aislamiento. Practicar el lavado de manos exhaustivo. Vigilar signos de infección como elevación de la temperatura, áreas de enrojecimiento o áreas de calor. Proporcionar higiene al paciente. Si es necesario manejar con técnica estéril. Evitar vacunas. Proporcionar una nutrición adecuada. Evitar punciones innecesarias. Cuidados específicos para desequilibrio del volumen de líquidos.
Control y balance de líquidos. Favorecer la hidratación. Aumento de la ingesta. Valorar el estado de hidratación.
Cuidados específicos para el dolor. Proporcionar masaje. Distraer al paciente de diferentes maneras. Proporcionar analgésicos en caso necesario. Colocar medios físicos. Mantener el reposo. Inmovilizar el miembro que se encuentre con dolor. Propiciar los juegos. Cuidados específicos para el estreñimiento. Proporcionar una alta ingesta de agua. Manejar alimentos con fibra. Aplicar masaje en el estómago. Cuidados específicos para el deterioro de la mucosa oral. Recomendar el uso de cepillos dentales con cerdas blandas. Mantener una buena hidratación. Proporcionar colutorios con agua bicarbonatada antes de comer. Ingerir alimentos suaves, basados en una dieta blanda.
31
ENFERMERÍA Y SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II LEUCEMIA
Cuidados específicos para el deterioro de la mucosa anal. Aseo cada vez que el paciente evacue, con agua y jabón neutro. Cuidados específicos para el desequilibrio nutricional por defecto.
Proporcionar alimentos en pequeñas porciones con mayor frecuencia. Aseo bucal. Vigilar los vómitos. Pesar diariamente. Proporcionar alimentos que sean del gusto del paciente. Valorar preferencias en la elección de la comida. Evitar extremos en los sabores.
Cuidados específicos para el deterioro de la movilidad física. Favorecer los periodos de actividad y descanso. Cuidados específicos de trastorno de la imagen corporal.
Favorecer el uso de pelucas, gorros o pañuelo. Explicar al paciente que el tratamiento tiene cambios transitorios y que son reversibles.
32