MECANISMO
DE CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE LA ORINA
Es la necesidad necesidad de mantener la osmolaridad osmolaridad del medio medio interno donde donde el acceso al agua puede ser limitado e inconstante en el cual se a desarrollado un sistema de d e regulación del balance de agua, en el que el riñón desempeña un papel fundamental. El organismo Pierde de forma obligada una cierta cantidad de agua por la orina, como disolvente de los metabolitos de desecho, por la piel como sudor y por la respiración como vapor de agua. La inge ingest staa de alim alimen ento tos, s, aum aumenta enta el cont conten enid ido o en el orga organi nism smo o de sust sustan anci cias as osmóticamente activas. Ello condiciona un incremento en la osmolaridad plasmática. A consecuencia directa de esta hiperosmolaridad es la activación del mecanismo de la sed, tratan de incrementar su ingesta de agua por el tubo digestivo. En un ámbito natural con agua abundante, el aumento de aporte de agua normaliara la osmolaridad del medio interno. !i la disponibilidad de agua es limitada e"isten mecanismos alternativos de ahorro de agua para mantener la osmolaridad del organismo. En ciertas ocasiones al ingerir cantidades abundantes de agua superiores a sus necesidades, se podr#a podr#an n dismi disminui nuirr la osmola osmolarid ridad ad del medio. medio. Es necesa necesario rio tambi$ tambi$n n un sistem sistemaa de eliminación de agua que pueda ser finamente regulado. Los fenómenos de concentración y dilución tienen lugar en el riñón, por la con%ugación de una serie de propiedades a saber. E"iste E"iste un gradiente de concentración concentración a"ial en el par$nquima par$nquima renal, de forma que las las porciones e"ternas del par$nquima tiene osmolaridades pró"imas a las del plasma a los &''m &''m(s (sm) m)*g *g,, mien mientr tras as que que en la papi papila la,, la osmo osmola lari rida dad d pued puedee lleg llegar ar a ser ser de +.''m(sm)*g. El fluido tubular , tras atravesar el tubulo pro"imal, el asa de henle descendente, ascendente estrecha, ascendente gruesa y el verdadero tubulo distal, llega al tubulo colector con una osmolaridad muy ba%a de apro"imadamente, +''m(sm)*g. La permeabilidad del agua del t-bulo colector es muy variable estando regulada por la A/. El flu%o de sangre peritubular tiene una disposición tal q puede recoger el agua reabsorbida sin disipar el gradiente de concentración a"ial e"istente en el riñón. Estos mecanismos se integran de la siguiente manera.
El fluido hipoosmotico q llega al t-bulo colector puede o no equilibrarse con el intersticio renal q lo rodea. En los casos en que sea necesario ahorrar agua, es decir, concentrar la orina, la A/ sintetiada en el hipotálamo y liberada en la neurohipofisis como respuesta a est#mulos osmóticos o por disminución del volumen e"tracelular, un incremento en los transportadores de agua efectivos del t-bulo colector, haciendo que la pared tubular sea permeable al agua y generara un mayor gradiente de osmolaridad intersticial que puede alcanar hasta +''m(sm)*g en el hombre. Los conductos colectores medulares internos son capaces de responder a la acción de la hormona antidiur$tica 0A/1, de manera que cuando se precisa la conservación del agua y se libera A/, se aumenta la resorción de urea. Esto aumenta la hipertonicidad del intersticio y, en consecuencia, la reabsorción de agua. La A/ estimula la inserción de unos canales proteicos denominados acuaporinas en la membrana plasmática apical de las c$lulas del conducto colector, haci$ndola permeable al agua. La hipertonicidad intersticial aumentada favorece la salida de agua del t-bulo colector hacia el espacio intersticial, es decir, su recuperación por reabsorción. La rama ascendente gruesa del asa de /enle y el t-bulo contorneado distal son impermeables al agua pero reabsorben activamente el 2a3 y, secundariamente, el 4l5. En consecuencia, la función de estos segmentos de la nefrona determina la dilución de la orina. Equilibrio ácido5básico Los amortiguadores intracelulares y e"tracelulares y el pulmón son los responsables de corregir de forma rápida los cambios en el p/, mientras que el riñón se encarga de la homeostasis a largo plao del equilibrio ácido5básico. Para ello, el t-bulo pro"imal se encarga de la secreción gruesa de ácido 0secreta /31 y el conducto colector controla la e"creción neta de ácidos y el p/ final de la orina. A67A L89:E El agua libre es el agua que se elimina en la orina libre de solutos y se genera nen aquellos segmentos del tubulo renal, donde la permeabilidad de los solutos es muy superior a la del agua, dependiendo de la A/, a nivel distal, condiciona la cantidad final de agua libre eliminada en orina. En una orina concentrada no se elimina agua libre, sino que se eliminan solutos en e"ceso de agua. (;:A! <7248(2E! :E2ALE! El riñon realia otras funciones, como órgano implicado en el metabolismo intermediario y como órgano endocrino. !intetia sustancias, como la renina, fundamentalmente para entender la homeostasis cardiovascular y la regulación de la liberación de aldosterona y la erotropoyetina, principal hormona reguladora de la formación de eritrocitos, o contiene enimas tan importantes como la +α hidro"ilasa, responsable final de la formación de calcitriol.