Inteligencia emocional. Daniel GolemanDescripción completa
inteligencia emocionalDescripción completa
Descripción: la, inteligencia emocional es una herramienta capaz de dar una oportunidad favorable en el campo laboral.
Full description
Sintesis de la inteligencia emocional, desde sus inicios.
Material elaborado por: Dra. Carmen CarrascoFull description
PsicologíaDescripción completa
inteligencia emocionalDescripción completa
Descripción: ¿Que es la filosofia? Vaya cuestión, conferencia completa del autor.
¿Que es la filosofia? Vaya cuestión, conferencia completa del autor.
DORIS MARTIN Y KARIN BOECK
EQ Qué es inteligencia emocional Cómo lograr ue las emociones Determinen nuestro triun!o en to"os #os $m%itos "e la &i"a
DORIS MARTIN Y KARIN BOECK
EQ Qué es inteligencia emocional Cómo lograr ue las emociones Determinen nuestro triun!o en to"os #os $m%itos "e la &i"a
PRIMERA PARTE
'A Q() SE ##AMA SER INTE#I*ENTE+
***
Contra la sola razón
¿CÓM ¿CÓMO O CONS CONSIG IGUE UE un an anti tigu guoo acto actorr de segu segund ndaa fla fla conv conver erti tirs rsee en presidente de los Estados Unidos ¿Có!o puede llegar a ser creador de la "eor#a de la $elatividad % &re!io No'el un ni(o pausado) ue +racasó en la escuela % ¿por u, a los ni(os superdotados a !enudo les resulta tan di+#cil encontrar su ca!ino en la vida -o ue resulta evidente en cualuier encuentro de antiguos alu!nos) a.ora puede) por fn) de!ostrarse de !anera cient#fca/ el !ero .ec.o de o'tener 'uenas notas en el colegio % de tener un elevado cociente intelectual no es sufciente0 El ,1ito en la vida 2tanto a nivel privado co!o pro+esional2 viene deter!inado en un 34 por 544 por otros +actores !u% distintos0 Entre ellos se encuentran el origen social) una dosis de suerte) pero so're todo el !ane6o ! ane6o inteligente de las e!ociones propias % a6enas0 Esto Esto no resu result ltaa sorp sorpre rend nden ente te si se an anal aliz izaa de !ane !anera ra cons consci cien ente te la gran gran varieda variedad d de cualidades cualidades ue se valoran valoran en el !undo0 !undo0 En la actualidad) actualidad) %a no sólo se considera una persona de ,1ito al cl7sico acad,!ico/ al astro+#sico) a la investigadora gen,tica o al catedr7tico de universidad0 Entr Entree los los .,ro .,roes es de nu nues estr tros os d#as d#as se cu cuen enta tann ta!'i ta!'i,n ,n el espe especi cial alis ista ta en con8ic con8icto toss la' la'ora orales les ue en un 'reve 'reve espacio espacio de tie!po tie!po consi consigue gue levant levantar ar una e!presa arruina da9 la deportista ue) so'reponi,ndose a la derrota del d#a anterior) esta'lece en la siguiente co!petición un nuevo r,cord !undial9 la estudiante ue per!anece
al lado del co!pa(ero de estudios en+er!o de sida durante sus :lti!as se!anas de vida9 el psicólogo de la polic#a ue convence a un secuestrador para ue se rinda0 Nadie discutir7 ue todas estas acciones reuieren un co!porta!iento inteligente % un alto grado de co!petencia0 ; esto signifca ue de'e!os dar un nuevo sentido al concepto tradicional de inteligencia0 En un !undo cada vez !7s co!plicado % co!ple6o) la inteligencia de'e a'arcar !7s 7!'itos ue la capacidad de a'stracción) la lógica +or!al) la co!prensión de co!ple6as i!plicaciones % a!plios conoci!ientos generales0 "a!'i,n de'er7 incluir !,ritos co!o la creatividad) el talento para la organización) el entusias!o) la !otivación) la destreza psicológica % las actitudes .u!anitarias9 cualidades e!ocionales % sociales) por lo tanto) a las ue antes se .ac#a re+erencia con un t,r!ino ue .o% %a est7 pasado de !oda/ el
Siento % pienso) luego e1isto EN "O>?S -?S @&OC?S ) la floso+#a) la !edicina % la psicolog#a no sólo .an 'uscado e1plicaciones para el !odo co!o +unciona la razón) sino ta!'i,n para el origen % los e+ectos de las e!ociones0 Areve .istoria de la investigación so're las e!ociones ;a en la Grecia antigua) el cos!ólogo E!p,docles B.acia D4 a0 C0 +or!ula'a a grandes rasgos la teor#a de los cuatro tipos de te!pera!ento/ col,rico) !elancólico) sangu#neo % 8e!7tico0 E!p,docles cre#a ue el cuerpo .u!ano 2co!o todas las +or!as terrenales2 se co!pon#a de cuatro ele!entos/ +uego) tierra) aire % agua0 $eF lacionó estos cuatro ele!entos con los cuatro .u!ores corporales/ la 'ilis ro6a % la negra) la sangre % las !ucosiFdades0 Con ello) E!p,docles esta'leció las 'ases para una psicolog#a) deter!inada de !anera pri!ordial por los .u!ores corporales0 ?socia'a la 'ilis ro6a) caliente % seca) choler, con el +uego9 la 'ilis negra) melancholie, con la tierra +r#a % seca9 la sangre caliente % .:!eda) sanguis, con el aire) % las !ucosidades +r#as % .:!edas) phlegma, con el agua0 -a e1cesiva e1pansión de uno de estos .u!ores por el cuerpo se considera'a la causa de deter!inados estados an#!icos % predisposiciones del car7cter/ todav#a son conceptos actuales el irrita'le % e1plosivo col,rico) el pesi!ista % depri!ido !elancólico) al a'ierto % divertido sangu#neo % el lento % ap7tico 8e!7tico0 -a psicolog#a del $enaci!iento 2enca'ezada por $o'ert Aurton con su o'ra en tres to!os Anatomy of Melancholy2 a!plió % per+eccionó esta siste!atización0 Aurton % sus conte!por7neos ela'oraron una tesis) seg:n la cual la co!posición de los .u!ores corporales) %) en consecuencia) el euili'rio an#!ico del ser .u!ano) era sensi'le a in8uencias e1ternas co!o la ali!entación) la edad % las pasiones0 Supusieron) por e6e!plo) ue las pasiones +r#as % secas co!o la tristeza % el te!or provoca'an ue el 'azo generara una .ipersecreción de .u!or 'iliar negro % al !is!o tie!po encog#an el corazón0 En oposición a estas +acultades an#!icas) in+eriores % ani!ales) esta'a la razón) ue capacita'a a los seres .u!anos para el en6uicia!iento de las cosas % el discerni!iento entre el 'ien % el !al0 Otro .ito en la psicolog#a de las e!ociones +ue la pu'licación de C.arles >arin) La expresión de las emociones en el hombre y en los animales B53H0 >arin intenta'a de!ostrar ue e1isten esue!as de co!porta!iento conFg,nitos para las e!ociones !7s i!portantes) co!o la alegr#a) la tristeza) la indignación o el !iedo0 O'servó ue deter!inadas e!ociones desencadenan parecidas reacciones !#!icas) an#!icas % psicológicas en todas las personas0 &or e6e!plo) en la !a%or#a de los seres
.u!anos la te!peratura de la piel desciende cuando est7n tristes o depri!idos) !ientras ue la ira % la agresividad .acen su aparición aco!pa(adas de oleadas de calor0
&or lo tanto) ta!'i,n >arin esta'leció una relación entre e1periencias e!ocionales % co!ponentes 'iológicos0 Con el naci!iento de la psicolog#a co!o ciencia) durante la segunda !itad del siglo JIJ) esta teor#a 'iológica de la investigación de las e!ociones uedó relegada) durante !uc.o tie!po) a un segundo plano0 Kasta .ace poco) la psicolog#a no se .a interesado !7s ue de !odo !arginal por esta'lecer có!o % en u, !edida los procesos an#!icos son atri'ui'les a procesos +#sicos % 'iou#!icos) sino ue se .a dedicado a estudiar ante todo el co!porta!iento ue puede o'servarse e1terna!ente0 Kasta !u% avanzada la d,cada de los a(os oc.enta) los procesos de percepción psicológicos eran en la psicolog#a una aut,ntica black boxes. >esde Lreud) el entorno % la educación) las e1periencias de la pri!era in+ancia % la socialización cultural se .an considerado los +actores decisivos para la +or!ación de la personalidad % del car7cter0 En casi todas las teor#as so're las e!ociones) la neuro'iolog#a de las e!ociones 6uega un papel secundario0 ;eso a pesar de ue) durante ese !is!o tie!po) los fsiólogos % neurocient#fcos .an conseguido a!pliar de !anera aso!'rosa los conoci!ientos so're las 'ases neuronales del co!porta!iento e!ocional0 Sin e!'argo) los resultados de su investigación encontraron !u% poca notoriedad entre los psicólogos % a!plios sectores de la opinión p:'lica0 >ic.o de un !odo !7s sencillo/ !ientras la !edicina % los e1peri!entos neurocient#fcos se ocupa'an del cere'ro .u!ano) la psicolog#a se dedica'a so're todo a la o'servación) !edición) clasifcación % terapia del co!porta!iento .u!ano0 ?penas .a'#a puntos de contacto entre los investigadores del cere'ro % los psicólogos9 los psicólogos % los 'iólogos son 2co!o escri'e Koard Gardner2 <.a'itantes de !undos distintos=0
El caso Elliot/ sa'er sin sentir Esto tendr7 ue ca!'iar en el +uturo0 Con el transcurso del tie!po) la investigación del cere'ro .a de!ostrado de +or!a irre+uta'le ue los procesos e!ocionales 2al igual ue los cognitivos2 pueden e1plicarse por el +unciona!iento co!'inado de .or!onas % neuronas0 "odo cuanto senti!os % pensa!os es el resultado de co!ple6os procesos de asociación e interacción de las c,lulas nerviosas del cere'ro) ue) a su vez) se co!unican) !ediante f'ras nerviosas % .or!onas) con el siste!a in!unológico % las gl7ndulas de secreción interna0 Con este conoci!iento) la neuro'iolog#a confr!a ue los cient#fcos de ,pocas anteriores co!o E!p,docles) Aurton % >arin esta'an en el ca!ino correcto con sus teor#as0 Entre auellos ue aportan algunas de las prue'as !7s contundentes acerca del +unciona!iento co!'inado de la razón % las e!ociones) se encuentra el neurólogo estadounidense ?ntonio >a!asio0 Uno de los pacientes de >a!asio) Elliot) era el prototipo del a!ericano lleno de ,1ito9 .asta ue se le +or!ó un tu!or cere'ral0 El tu!or) ue era 'enigno) pudo ser e1tirpado pero no sin a+ectar a los ló'ulos +rontales del neocórte10 >espu,s de la operación) Elliot no era el !is!o en !uc.os aspectos/ %a no era capaz de distri'uir su tie!po) se perd#a en detalles secundarios intrascendentes) perdió un tra'a6o tras otro) se endeudó co!o consecuencia de aventuras fnancieras) su pri!er !atri!onio %) poco despu,s) el segundo +racasaron0 ? pesar de todo) superó con ,1ito el siguiente test de inteligencia a ue se so!etió0 Su cociente intelectual era superior a la !edia0 "a!poco su !e!oria) su aspecto % su lengua6e .a'#an su+rido da(os aparentes0 &ero si la !e!oria) la inteligencia % el lengua6e esta'an intactos) ¿a u, de'#a atri'uirse entonces el preocupante co!porta!iento social % la !er!ada capacidad de en6uicia!iento de Elliot >a!asio se encontra'a ante un enig!a0 -a clave) fnal!ente) se la dio la e1tra(a indi+erencia de Elliot ante su propia tragedia/ saber, sin sentir; as# podr#a resu!irse uiz7s la triste situación de Elliot0 ? causa de las .eridas en el ló'ulo +rontal) ue .a'#an a+ectado las cone1iones neurológicas entre el cere'ro pensante % el cere'ro e!ocional) Elliot .a'#a sido literal!ente separado de sus e!ociones0 Lor!a parte de la sa'idur#a universal ue los senti!ientos alteran el pensa!iento/ cuando esta!os a!asio se le ocurrió conte!plar la cuestión desde otro punto de vista/ ¿no pod#a ser ta!'i,n la carencia de senti!ientos causa a su vez de un co!porta!iento irracional
En los :lti!os a(os se .an ido acu!ulando prue'as ue de!uestran ue el .ec.o de sentir) pensar y decidir presuponen un tra'a6o con6unto del cere'ro e!ocional % del racional0 -os neurólogos .an puesto fn con ello a los vie6os dualis!os seculares entre el cuerpo % el al!a) por un lado) % entre la razón % las e!ociones) por otro0 Estos conoci!ientos revolucionar7n 2a corto o a largo plazo2 tanto la psicolog#a co!o el trata!iento de en+er!os ps#uicos0 Co!petencia para el cociente intelectual BCI ?l !is!o tie!po) la investigación en torno a la inteligencia se dispone en la actualidad a a'andonar a su vez la %a superada seg!entación entre pensar % sentir0 ? psicólogos co!o $o'ert Stern'erg) Koard Gardner % &eter Salove% .a% ue agradecer ue e!piece a consolidarse un concepto !uc.o !7s a!plio de la inteligencia0 -a idea de las !:ltiples inteligencias est7 sustitu%endo el concepto unilateral de inteligencia a'stractoFacad,!ica) ue ?l+red Ainet) el padre de los test para deter!inar el CI) .izo arraigar .ace cien a(os en todas las !entes0 ?s#) el psicólogo de ;ale $o'ert Stern'erg) sit:a al !is!o nivel de la inteligencia anal#tica la inteligencia creativa % la inteligencia pr7ctica) ue son las ue deciden en u, !edida so!os capaces de reaccionar correcta!ente ante los nuevos desa+#os % de responder a las e1igencias de la vida real0 Koard Gardner va un poco !7s all7) %a ue distingue siete inteligencias di+erentes0 Entre ellas se encuentran) por e6e!plo) la inteligencia ling#stica de los int,rpretes si!ult7neos o de los autores de best-sellers, la inteligencia !usical de Aeet.oven o de Mar#a Callas) la inteligencia corporal cinest,sica de la patinadora so're .ielo % ca!peona ol#!pica O1ana Aa6ul o del tenista pro+esional &eter Sa!pras0
-os cinco ele!entos +unda!entales de la inteligencia e!ocional
-? MO>E$N? INES"IG?CIÓN de la inteligencia atri'u%e un i!portante papel al conoci!iento de uno !is!o % a la sensi'ilidad +rente a otros) lo ue Gardner deno!ina inteligencia intrapersonal o interpersonal0 ? la vista de la i!portancia de la inteligencia personal) tanto en la vida pro+esional co!o en la privada) Gardner se plantea si no de'er#a incluso situarse por enci!a de otras +or!as de inteligencia/ aniel Gole!an) de cu%o li'ro) Inteligencia emocional, se vendieron) en pocos !eses) sólo en Estados Unidos) !edio !illón de e6e!plares0 $esulta evidente ue el plantea!iento de no considerar a la B<+r#a razón= co!o !edida de todas las cosas tocó un punto sensi'le de nuestros tie!pos) aunue sea algo ue apenas sorprenda al sentido co!:n0 El !,rito de Salove% % Ma%er estri'a en ue concretaron u, es lo ue de .ec.o integra la co!petencia e!ocional0 Identifcaron cinco capacidades parciales diF +erentes/
econocer las propias emociones.2&oder .acer una apreciación % dar no!'re a las propias e!ociones es uno de los sillares de la inteligencia e!ocional) en el ue se +unda!entan la !a%or#a de las otras cualidades e!ocionales0 Sólo uien sa'e por u, se siente co!o se siente puede !ane6ar sus e!ociones) !oderarlas % ordenarlas de !anera consciente0
!aber mane"ar las propias emociones.2E!ociones co!o el !iedo) la ira o la tristeza son !ecanis!os de supervivencia ue +or!an parte de nuestro 'aga6e '7sico e!ocional0 No pode!os elegir nuestras e!ociones0 No se pueden si!ple!ente desconectar o evitar0 &ero est7 en nuestro poder conducir nuestras reacciones e!ocionales % co!pletar o sustituir el progra!a de co!porta!iento cong,nito pri!ario) co!o el deseo o la luc.a por +or!as de co!porta!iento aprendidas % civilizadas co!o el 8irteo o la iron#a0 -o ue .aga!os con nuestras e!ociones) el .ec.o de !ane6arlas de +or!a inteligente) depende de la inteligencia e!ocional0
#tili$ar el potencial existente.2
!aber ponerse, en el lugar de los dem%s.2-os estudios so're la co!unicación parten de la 'ase de ue alrededor del Q4 por 544 de la co!unicación e!ocional se produce sin pala'ras0 -a e!pat#a ante otras personas reuiere la predisposición a ad!itir las e!ociones) escuc.ar con concentración % ser capaz ta!'i,n de co!prender pensa!ientos % senti!ientos ue no se .a%an e1presado verF'al!ente0
&rear relaciones sociales.2En todo contacto con otras personas entran en 6uego las capacidades sociales/ en el trato con los clientes) en la discusión con la pare6a) en las entrevistas de presentación) durante el small talk en el foyer. Rue tenga!os un trato satis+actorio con las de!7s personas depende) entre otras cosas) de nuestra capacidad de crear % cultivar las relaciones) de reconocer los con8ictos % solucionarlos) de encontrar el tono adecuado % de perci'ir los estados de 7ni!o del interlocutor0
Salove% % Ma%er defenden la tesis de ue las cualidades e!ocionales por ellos descritas pueden aprenderse % desarrollarse0 En pri!er#si!o lugar) esto se consigue !ediante el es+uerzo por perci'ir de !anera consciente las propias e!ociones % las de los de!7s0 -a atención es la 'ase para una !e6or gestión de las propias e!ociones % un trato !7s consciente con las otras personas0 Un es+uerzo ue vale la pena) %a ue la co!petencia e!ocional in8u%e en todos los 7!'itos clave de la vida0
Un test de inteligencia algo distinto
"?N"O -OS >ELENSO$ES co!o los cr#ticos de la inteligencia e!ocional dudan ue sea posi'le descri'ir % !edir la inteligencia e!ocional de la !is!a !anera ue la cognitiva por !edio de un solo valor nu!,rico0 &osi'le!ente) las cualidades e!ocionales sean de!asiado diversas % di+erentes co!o para !edirlas todas con un !is!o rasero/ algunas personas pueden !ane6ar 'ien las agresiones) pero est7n desa!paradas +rente a sus !iedos0 -a sensi'ilidad ante los senti!ientos de los de!7s no signifca en a'soluto ue se tenga +acilidad para esta'lecer contacto con rapidez con personas desconocidas0 &or otro lado) est7 de!ostrado ue deter!iF nados aspectos de la inteligencia e!ocional co!o el opti!is!o o la serenidad pueden cuantifcarse sin pro'le!a alguno0 Sea co!o +uere) .asta el !o!ento todav#a no .a% ning:n test del cociente e!ocional BCE cient#fca!ente pro'ado0 ? pesar de ello) >aniel Gole!an .a introducido en Internet un cuestionario no ofcial) ue nosotros .e!os reela'orado % a'reviado0 ?s#) el lector puede por lo !enos averiguar a grandes rasgos có!o anda de inteligencia e!ocional0 -as preguntas Marue) en cdada caso) la0 respuesta ue se0 apro1i!e !7s a su co!porta!iento0
50 Est7 sentado en un avión sacudido por +uertes tur'ulencias0 ¿Có!o se co!porta a' Sigue le%endo tan tranuilo su li'ro sin dar gran i!portancia a las tur'ulencias0 b Intenta calcular la gravedad de la situación o'servando el co!porta!iento de las aza+atas %) en previsión de lo ue pueda pasar) co!prue'a ue tiene su salvavidas0 c' ?lgo de a!'as cosas0 d' Ni idea9 ni siuiera !e .e dado cuenta0
0 Ka ido al parue con su .i6a % unos cuantos ni(os del vecindario0 >e pronto0) uno de los ni(os se ec.a a llora porue los otros no uieren 6ugar con ,l0 ¿Có!o reacciona a' Se !antiene al !argen9 los ni(os de'en arreglar solos sus di+erencias0 b' Punto con el ni(o 'usca el !odo de convencer a los otros para ue le per!itan 6ugar0 c' -e pide con a!a'ilidad ue no llore0 d' Intenta distraer al ni(o ue llora con un 6uguete0
0 Ka suspendido un e1a!en parcial en el ue .a'#a previsto o'tener una 'uena nota0 ¿Có!o reacciona a' Esta'lece un plan de tra'a6o para !e6orar la nota en el siguiente e1a!en % se propone seguir al pie de la letra el plan0 b' Se propone es+orzarse !7s en el +uturo0 c' Se dice ue la nota en esa asignatura no es tan i!portante % se concentra) en lugar de en ella) en otras asignaturas en las ue .a sacado !e6or nota0 d' Ka'la con el pro+esor % le pide una revisión de# e1a!en0
0 Usted tra'a6a en ventas por tel,+ono0 Ruince clientes con los ue .a contactado .an rec.azado su lla!ada0 &oco a poco se va desani!ando0 ¿Có!o se co!porta a' -o de6a por .o% % espera tener !7s suerte !a(ana0 b' Se detiene a pensar cu7l podr#a ser la causa de ue .o% no tenga ,1ito0 c' En la siguiente lla!ada lo intenta e!pleando una nueva t7ctica % se dice ue no .a% ue rendirse con +acilidad0 d' Se pregunta si ,se es el tra'a6o adecuado para usted0
D0 Intenta tranuilizar a una a!iga ue est7 !u% alterada despu,s ue el conductor de otro coc.e .a%a invadido peligrosa!ente su carril) sin respetar las distancias) despu,s de .a'erla adelantado0 ¿Có!o se co!porta a' -e dice/ olv#dalo) al fn % al ca'o no .a pasado nada0 b' &one la cinta pre+erida de su a!iga para distraerla0 c' !e une a sus e1presiones de indignación para
!ostrarle su solidaridad0 d' -e cuenta ue .ace poco) en una situación se!e6ante) reaccionó igual pero ue luego vio ue el otro coc.e era una a!'ulancia0
T0 Una pelea entre usted % su pare6a .a ido su'iendo de tono0 ?!'os est7n !u% alterados % se atacan el uno al otro con reproc.es ue no vienen al caso0 ¿Ru, es lo !e6or ue puede .acer a' &onerse de acuerdo para esta'lecer una pausa de veinte !inutos % seguir discutiendo luego0 b' >e6ar de discutir % no decir ni una sola pala'ra !7s0 c' >ecir ue lo la!enta % pedir a su pare6a ue ta!'i,n se disculpe0 d' $ecuperar el control) re8e1ionar un !o!ento % e1poner entonces su visión de las cosas lo !e6or ue pueda0
H0 Su .i6o de tres a(os es e1tre!ada!ente t#!ido % desde ue nació reacciona con !iedo ante las personas % los lugares desconocidos0 ¿Có!o se co!porta usted a' ¿?cepta ue su .i6o es t#!ido por naturaleza %
piensa en có!o poder protegerlo de situaciones ue lo alteran0 b' Consulta con un psicólogo in+antil0 c' Con+ronta de +or!a consciente al ni(o con el !a%or n:!ero posi'le de personas e i!presiones desconocidas para ue supere su !iedo0
d' -e +acilita a su .i6o e1periencias ue lo ani!en a ir saliendo de su retrai!iento0
30 >e ni(o aprendió a tocar el piano) pero durante a(os no .a vuelto a tocar0 ?.ora uiere por fn volver a e!pezar0 ¿Cu7l es la +or!a !7s r7pida de o'tener 'uenos resultados a' &racticar cada d#a a una .ora deter!inada0 b' Elegir piezas ue suponen un desa+#o pero ue puede llegar a aprender0 c' &racticar sólo cuando de verdad tiene ganas de .acerlo0 d' Elegir piezas !u% di+#ciles ue sólo podr7 aprender con el correspondiente es+uerzo0
-as respuestas
,regunta -. a 4 puntos) ' 4) c 4) d 40 > co!o respuesta pone de !anifesto ue no es consciente de sus propias reacciones ante el estr,s0 ,regunta /. a 4) ' 4) c 4) d 40 A es la !e6or respuesta0 -os padres ue disponen de una inteligencia e!ocional utilizan los senti!ientos negativos de sus .i6os co!o ocasión para un entrena!iento e!ocional0 ?%udan a sus .i6os a co!prender el !otivo de su alteración) a perci'ir sus e!ociones % a 'uscar posi'ilidades de actuación alternativas0 ,regunta 0( a )*+, b 49 c 4) d ) + -a !e6or respuesta es a0 -a capacidad de !otivarse a s# !is!o se !anifesta) entre otras cosas) en la capacidad de desarrollar un plan de acción % llevarlo a ca'o0 ,regunta 1. a F 4) ' 4) c 4) d 40 -a !e6or respuesta es c0 El opti!is!o es se(al de inteligencia e!ocional0 -os
opti!istas ven las derrotas co!o desa+#os de los ue pueden aprender0 En lugar de autoinculparse % desesperarse) se !antienen fr!es e intentan algo nuevo0 ,regunta 2. a 4) ' D) c D) d 40 -a !e6or respuesta es d0 Una persona +uriosa se tranuiliza con !a%or rapidez cuando se le o+rece una e1plicación para su indignación0 "a!'i,n le sirve de a%uda ue se intente distraer el !otivo de su en+ado % se le !uestre ue puede dar rienda suelta a su indignación0 ,regunta 3. a 4) ' 4) c 4) d 40 -a !e6or respuesta es a0 Es reco!enda'le esta'lecer una pausa de veinte !inutos 2o !7s prolongada2 en la discusión) porue ,se es el tie!po ue se necesita para ue el cuerpo se tranuilice0 Mientras el pulso de uno o de a!'os oponentes se encuentre a 534 pulsaciones) la capacidad de percepción para los senti!ientos % argu!entos del otro est7n 'loueados0 ,regunta 4. a 4) ' D) c 4) d 40 > es la !e6or respuesta0 -os ni(os ue por naturaleza son t#!idos pierden sus in.i'iciones con !a%or +acilidad si son con+rontados paso a paso con las situaciones ue desencadenan su !iedo0 ,regunta 5. a 4) ' 4) c 4) d 40 En el caso de desa+#os +acti'les es cuando puede desarrollarse !e6or el potencial de rendi!iento e1istente0 -a valoración
Kasta + puntos( >e'er#a leer este li'ro sin +alta9 al contrario de lo ue sucede con el cociente intelectual BCI) el coefciente e!ocional puede !e6orarse con relativa +acilidad0 + puntos( Su co!petencia e!ocional se encuentra dentro de los !7rgenes nor!ales0 *+ puntos y m%s( >ispone de un elevado grado de inteligencia e!ocional0 Se las arregla !u% 'ien consigo !is!o) controla sus e!ociones % trata a los de!7s de +or!a consciente % sensi'le0
SEGUNDA PARTE
E# ROSTRO 67NICO DE #AS EMOCIONES
***
El !undo de las e!ociones NUME$OS?S &$UEA?S anató!icas % fsiológicas de!uestran ue pensar % sentir) es decir) el cere'ro racional % e!ocional) +or!an una unidad insepara'le0 &ara poder co!prender e interpretar nuestro entorno necesita!os a!'as cosas/ la inteligencia racional % planifcadora % el !undo de las e!ociones ue suele actuar de un !odo !7s 'ien espont7neo0 Sólo la coordinación de la capacidad de sentir % la capacidad de pensar otorga al ser .u!ano su a!plio a'anico de posi'ilidades de e1presión) :nico en la naturaleza0 En e'e!os) por tanto) repri!ir de entrada nuestras e!ociones % aspirar tan sólo a la racionalidad
',ara ué necesitamos las emociones+
-as e!ociones son !ecanis!os ue nos a%udan/
V a reaccionar con rapidez ante aconteci!ientos inesperados9 V a to!ar decisiones con prontitud % seguridad) % V a co!unicarnos de +or!a no ver'al con otras personas0
Investigaciones en pacientes cu%as zonas e!ocionales del cere'ro .a'#an sido da(adas por accidentes o en+er!edades .an de!ostrado ue la +alta de la participación e!ocionaW en el en6uicia!iento de las situaciones lleva a decisiones incorrectas) % ue la carencia de e!ociones puede socavar el sentido co!:n de las personas0 Sólo la aplicación inconsciente o intencionada de las e!ociones proporciona la di!ensión .u!ana a nuestra vida cotidiana % .ace co!prensi'le para los de!7s nuestra actuación social o pro+esional0
El progra!a e!ocional instant7neo
Si'%lle se dirige de noc.e .acia casa en su coc.e despu,s de un largo d#a de tra'a6o0 Est7 oscuro % la carretera est7 !u% poco transitada0 >e pronto ve ante ella) en la cuneta) a un peatón) se asusta) +rena % desv#a el coc.e .acia el centro de la calzada0 -a situación de peligro .a pasado0 Cuando !ira al peatón co!prue'a ue .a sido v#cti!a de un enga(o óptico/ el supuesto peatón) vestido de oscuro) es un ino+ensivo ar'olito reci,n plantado0 Con la a%uda de las cinco e!ociones '7sicas 2+elicidad) tristeza) indignación) te!or % rec.azo2) as# co!o de sus diversas co!'inaciones) el cere'ro e!ocional est7 en posición de .acer una r7pida valoración de las situaciones inesperadas a partir de pocas % +rag!entarias percepciones sensoriales0 En situaciones de urgencia o de peligro no .a% tie!po para largas re8e1iones) ni para sopesar la in+or!ación de ue se dispone % las distintas posi'ilidades de actuación0 En lugar de eso se pone en !arc.a de +or!a intuitiva un progra!a e!ocional gen,tico/ el organis!o responde de +or!a fsiológica 2por e6e!plo) !ediante secreciones .or!onales2 ante la situación e1cepcional) % responde!os con una serie de reacciones o actuaciones e+ectivas) aunue por de'a6o de lo ue ser#a ópti!o/ en+renta!iento) .uida) rigidez0 El cere'ro racional) !uc.o !7s preciso) pero ue tra'a6a con !uc.a !a%or lentitud) en !uc.os de esos casos nos proporcionar#a un !e6or plan de actuación) pero para ello necesita por lo !enos el do'le de tie!po0
-as e!ociones/ una a%uda al to!ar decisiones
Nuestra vida est7 llena de decisiones/ u, ofcio aprende!os) adonde va!os de vacaciones) con ui,n nos casa!os) có!o inverti!os nuestro dinero) si esta!os en condiciones de aceptar una deter!inada tarea) u, vino elegi!os0 Cuanto !7s variadas son las posi'ilidades de elección) !enos nos a%uda la lógica +or!al por s# sola0
Nuestro cere'ro tiene difcultades en prever % considerar co!o un ordenador los innu!era'les ele!entos a +avor o en contra0 Cualuier afcionado ue se .a%a en+rentado alguna vez a un 'uen progra!a de a6edrez conoce estos d,fcit0 &or e1periencia) sa'e!os ue a !enudo una sensación en el estó!ago o una voz interior nos a%uda !7s a to!ar la !e6or decisión ue todas las re8e1iones racioF nales ue poda!os .acer0 ?ntes de .a'er podido siuiera calcular si un pedido vale la pena desde el punto de vista fnanciero % si es +acti'le en lo ue se refere a la +ec.a de entrega) sucede algo !u% i!portante/ cuando aparece en su !ente la idea de ue durante los pró1i!os dos !eses no tendr7 ning:n fn de se!ana li're) siente 2 uiz7s sólo durante unos instantes2 una sensación t#sica desagrada'le0 >a!asio deno!ina esta sensación en el estó!ago
-as e!ociones co!o !edio de co!unicación
?unue no .a'le!os de nuestras e!ociones) la !a%or#a de las veces las personas de nuestro entorno sa'en con e1actitud có!o nos senti!os0 Eso se de'e a ue las e!ociones % los estados de 7ni!o '7sicos se !anifestan en la e1presión del rostro) en la actitud corporal) en el tono de la voz % en los gestos0 -as reacciones fsiológicas % el co!porta!iento e1presivo en caso de !iedo) indignación) tristeza) alegr#a % rec.azo son parecidos en todas las culturas0 >esencadenan en el otro reacciones e!ocionales involuntarias iguales o co!ple!entarias/ co!prensión) pero ta!'i,n !iedo) cólera o rec.azo0 El psicólogo Xeit. Oatle% da su i!portancia a la +unción co!unicativa de los senti!ientos/ <-as se(ales e!ocionales entre las personas son) en principio) sencillas0 ?ct:an co!o Ya sirena de la polic#a o de una a!'ulancia/ no se sa'e lo ue .a sucedido pero se !anio'ra para de6ar sitio si se est7 al volante % se de6a pasar al ve.#culo0= -a correcta interpretación de este tipo de se(ales presupone un cere'ro e!ocional intacto0 -os pacientes con deter!inadas lesiones cere'rales %a no est7n en situación de distinguir las di+erentes e1presiones +aciales % de desci+rar su signifcado e!ocional0
-a trinidad del cere'ro
En la actualidad) la ra!a de la investigación cere'ral ue se ocupa de la con6unción del esp#ritu % las e!ociones se concentra so're todo en co!prender las interacciones rec#procas entre las tres zonas del cere'ro situadas una so're otra/ bulbo ra/u0deo, sistema l0mbico % neocórtex o corteza cere'ral0 >urante d,cadas) la opinión general de los e1pertos era ue los tres co!parti!entos del cere'ro lleva'an su propia vida sin ue e1istiera de!asiado contacto entre ellos0 Esta afr!ación 2 propagada so're todo por el neurólogo &aul Mac-ean2 %a no es co!pati'le con las actuales o'servaciones % los resultados o'tenidos con la investigación0 El papel del 'ul'o rau#deo -a estructura del cere'ro del 1omo sapiens sapiens se .a +or!ado gracias a la evolución en el transcurso de varios cientos de !illones de a(os/ en el cere'ro del ser .u!ano .a% por eso zonas ue) desde el punto de vista del desarrollo .istórico) son
!u% antiguas % %a se encuentran presentes en 'atracios % reptiles co!o ranas % cocodrilos0 -a parte !7s antigua % !7s pri!itiva del cere'ro) el 'ul'o rau#deo) surgió co!o prolongación de la !,dula espinal0 Es responsa'le de +unciones vitales so're las ue nor!al!ente no se puede in8uir de +or!a consciente) co!o la respiración % el !eta'olis!o0 ?parte de esto) dirige los i!pulsos) instintos % re8e6os0 ;a los reci,n nacidos disponen) por e6e!plo) de un re8e6o de natación0
?l !is!o tie!po) el 'ul'o rau#deo tra'a6a en estrec.a relación con las regiones del cere'ro ue se .an desarrollado !7s tarde0 Muc.as cosas se aprenden en las capas !7s 6óvenes del cere'ro pero se van auto!atizando e inclu%endo en la progra!ación del 'ul'o rau#deo/ por e6e!plo) sa'er conducir un coc.e0
Siste!a l#!'ico % a!#gdala/ el cere'ro e!ocional
En el transcurso de la evolución) a partir de las c,lulas sensoriales del cere'ro de los reptiles ue eran responsa'les de la asi!ilación de los olores % de los est#F !ulos visuales) se desarrollaron ple1os de neuronas en +or!a de ló'ulo/ los ló'ulos visuales % los lóbulos olfatorios 2bulbo olfatorio' todav#a !7s i!portantes) de'ido a las condiciones para la supervivencia ue se da'an en la &re.istoria0 El 'ul'o ol+atorio ten#a la +unción de clasifcar los olores % desencadenar en cada caso la reacción conveniente/ co!er) cazar) .uir) reproducirse0 &oco a poco) esos ló'ulos se +ueron uniendo % aca'aron +or!ando una capa por enci!a del 'ul'o rau#deo) ue puede considerarse la precursora del siste!a l#!'ico0 Con la aparición de los pri!eros !a!#+eros surgió el siste!a l#!'ico
propia!ente propia!en te dic.o) ue 6uega 6uega un papel clave para nuestra vida an#!ica % al ue se puede lla!ar) con todo el derec.o) el centro e!ocional del cere'ro0 El siste!a l#!'ico rodea al 'ul'o rau#deo Blat0 limbus ) ) 'orde % per!itió) por pri!era vez en la .istoria de la evolución) al!acenar % recordar in+or!ación0 >e esta !anera) un ani!a ni!all pod#a od#a reacc eacciiona onar de +or +or!a di+ere +erenc ncia iad da/ los los auto! uto!aatis! tis!os os en el co!porta!iento progra!ados del 'ul'o rau#deo % de los pri!eros ló'ulos e!oF cionales se vieron per+eccionados por e1periencias co!o el 'ienestar o el dolor0 ?de!7s de los !odelos de co!porta!iento instintivos a.ora eran posi'les ta!'i,n) en 7!'itos li!itados) !odelos de co!porta!iento 0 L0 Paco'son) de la Universidad de ;ale) apor ap orta taro ronn ade! ade!7s 7s prue prue'a 'ass de ue ue la capa capaci cida dad d de ap apre rend ndiz iza6e a6e % la !e!or !e!oria ia reuieren una a!#gdala intacta/ pusieron a unos c.i!panc,s delante de dos cuencos de co!ida0 En uno de ellos .a'#a un apetitoso 'ocado) el otro esta'a vac#o0 -uego taparon los cuencos0 ?l ca'o de unos segundos se per!itió a los ani!ales coger uno de los recipientes cerrados0 -os ani!ales sanos cogieron sin dudarlo el cuenco ue conten#a el apetitoso 'ocado) !ientras ue los c.i!panc,s con la a!#gdala lesionada eligieron al azar9 el 'ocado apetitoso no .a'#a despertado en ellos ninguna e1citación de la a!#gdala % por eso ta!poco lo recorda'an0 El siste!a l#!'ico est7 en constante interacción) tanto con el neocórte1 co!o
ta!' ta!'i, i,nn con con el 'u 'ul' l'oo rau rau#d #deo eo00 &arti articul cular ar!e !ent ntee estr estrec ec.a .a es la un unió iónn entr entree la a!#gdala % el ló'ulo pre+rontal del neocórte10 Una trans!isión de se(ales de alta velocidad per!ite ue el siste!a l#!'ico % el neocórte1 tra'a6en 6untos0
El neocórte1/ el cere'ro racional
Kace Kace apr apro1i o1i!ad !ada!e a!ente nte cien cien !illo !illones nes de a(os a(os apar apareci eciero eronn los pri pri!er !eros os !a!#+eros superiores0 -a evolución del cere'ro dio un salto enor!e0 &or enci!a del 'ul'o rau#deo % del siste!a l#!'ico la naturaleza puso el neocórte1) el cere'ro racional0 ? los instintos) i!pulsos % e!ociones se a(adió de esta +or!a la capacidad de pensar de +or!a a'stracta % !7s all7 de la in!ediatez del !o!ento presente) de co!prender las relaciones glo'ales e1istentes) % de desarrollar un yo consciente % una co!ple6a vida e!ocional0 Esta parte !7s 6oven 2desde el punto de vista de la evoluciónF de la corteza cere'ral rodea las zonas del cere'ro !7s antiguas con seis capas de neuronas colocadas % ordenadas unas so're otras0 Sólo con la aparición del neocórte1 se .ace posi'le la integración de di+erentes i!presiones sensoriales para +or!ar un todo0 Sin e!'a e!'arg rgo) o) la supe superi rior orid idad ad inte intele lect ctua uall del del ser ser .u .u!a !ano no +ren +rente te a los los !a!# !a!#+e +ero ross superiores no se da tanto por la e1istencia de una !a%or !asa cere'ral co!o por la gran variedad % 8e1i'ilidad de las cone1iones nerviosas entre las capas de neuronas aisl aislad adas as % entr entree las las zo zona nass del del cere cere'r 'roo nu nuev evas as % an anti tigu guas as00 -a vida vida pu pura ra!e !ent ntee e!ocio e!ocional nal es per+ecc per+eccion ionada ada)) perfla perflada da % enriu enriueci ecida da gracia graciass a la interp interpretac retación ión racional de la percepción ue se produce en el neocórte10 ?s# pues) el neocórte1 nos capacita no sólo para solucionar ecuaciones de 7lge 7lge'r 'ra) a) pa para ra ap apre rend nder er un unaa lengu lenguaa e1tr e1tran an6e 6era ra)) pa para ra estu estudi diar ar la "eor# eor#aa de la $elatividad o desarrollar la 'o!'a ató!ica0 &roporciona ta!'i,n a nuestra vida e!ocional) so're todo) una nueva di!ensión0 ?!or % venganza) altruis!o e intrigas) arte % !oral) sensi'ilidad % entusias!o van !uc.o !7s all7 de los rudos !odelos de percepción % de co!porta!iento espont7neo del siste!a l#!'ico0 &or otro lado 2 esto se pone de !anifesto en e1peri!entos con pacientes ue tienen el cere'ro da(ado2) esas sensaciones uedar#an anuladas sin la participación del cere'ro e!oc e!ocio iona nal0l0 &o &orr s# !is!o !is!o)) el neoc neocór órte te11 sólo sólo ser# ser#aa un 'u 'uen en orde ordena nado dorr de alto alto rendi!iento0 -os ló'ulos prefrontales y fronlales 6uegan un especial papel en la asi!ilación neocortical de las e!ociones0 Co!o e"ecuti3o de nuestras e!ociones) asu!en dos i!F portan por tantes tes tarea tareas/ s/ en pri pri!er !er lugar) lugar) !odera !oderann nuestr nuestras as reaccio reacciones nes e!ocio e!ocional nales es)) +renando las se(ales del cere'ro l#!'ico0 En segundo lugar) desarrollan planes de
actuación concretos para situaciones e!ocionales0 Mientras ue la a!#gdala del siste! siste!aa l#!'i l#!'ico co pro propor porcio ciona na los pri!eros pri!eros au1ili au1ilios os en situa situacio ciones nes e!ocio e!ocional nales es e1tre!as) el ló'ulo pre+rontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestras e!ociones0 Cuando nos .ace!os cargo de las preocupaciones a!orosas de nuestra !e6or a!iga) tene!os senti!ientos de culpa a causa del !ontón de actas ue .e!os de6ado de lado o fngi!os cal!a en una con+erencia) sie!pre est7 tra'a6ando ta!'i,n el neocórFte10 Estas actividades sólo puede llevarlas a ca'o el neocórte1 en co!'inación con las capas !7s antiguas del cere'ro0 &ara ello) el cere'ro .u!ano dispone de un gran n:!ero de v#as nerviosas % de circuitos !u% 8e1i'les entre las neuronas) ue conectan las di+erentes zonas del cere'ro entre s#0
El "iagrama "e cone8iones "el cere%ro
-as estructuras de todas las regiones del cere'ro est7n +or!adas por .aces de neuronas0 -a totalidad del siste!a nervioso del ser .u!ano consta por lo !enos de diez !il !illones de neuronas) de las ue la !a%or#a se encuentran en el cere'ro0 En las regiones de la corteza cere'ral Bpor e6e!plo) en el neocórte1 % en la corteza l#!'ica) las neuronas +or!an .asta seis capas superpuestas) co!unicadas entre s#0 En las regiones por de'a6o de la corteza cere'ral Bpor e6e!plo) en la a!#gdala % en el .ipot7la!o) las neuronas se aglo!eran en grupos ue reci'en el no!'re de n:cleos0
-as neuronas constan de/ V 4endritas, ue trans!iten el est#!ulo ue penetra en el n:cleo celular0 V Un n5cleo celular /ue procesa el est#!ulo ue .a penetrado en su interior % puede generar un estado de e1citación Bpotencial de acción0 V El axón, ue trans!ite el estado de e1citación de la neurona a otras c,lulas nerviosas0
Cada neurona aislada se co!unica con otras neuronas en la !edida en ue reci'e un est#!ulo inicial procedente de otra c,lula nerviosa) lo procesa % trans!ite su estado de e1citación) a las neuronas con las ue est7 conectada0 Seg:n las
esti!aciones de los neurocien t#fcos) cada neurona aislada est7 integrada en una red con alrededor de otras !il neuronas +or!ando un circuito de cone1ión0 Su estado de e1citación se trans!ite en +or!a de corriente el,ctrica a otras c,lulas nerviosas a trav,s de la principal prolongación de la neurona) el a1ón/ un a1ón puede +or!ar ra!ifcaciones ue llegan .asta las dendriFtras de otras c,lulas nerviosas0 Cuando se produce un potencial de acción en esos puntos de cone1ión o sinopsis se li'eran sustancias u#!icas) los neurotransmisores, ue act:an co!o !ensa6eros) % pasan a las c,lulas con las ue el a1ón est7 conectado) convirti,ndose en un est#!ulo inicial0 -a sinapsis regula la intensidad con ue el est#!ulo act:a so're la siguiente neurona0 &or .erencia se trans!ite la estructura '7sica de !uc.os circuitos de cone1ión neuronal) incluida la capacidad de regulación de sus sinapsis0 -a in+or!ación proceF dente de la .erencia gen,tica esta'lece) ante todo) la estructura de las zonas del cere'ro !7s antiguas desde el punto de vista de la evolución) ue inclu%en) entre otras) el 'ul'o rau#deo % el siste!a l#!'ico0 -a estructura de los circuitos de cone1ión neuronal e1istentes all# es) con toda pro'a'ilidad) cong,nita0 ?+ortunada!ente) la capacidad de nuestros genes no 'asta para al!acenar ios planos detallados para la e6ecución de la estructura de cone1ión de todas las neuF ronas en el neocórte1 % la capacidad de regulación de sus sinapsis0 >e otro !odo) sólo podr#a!os aprender de +or!a li!itada a partir de nuestras e1periencias0 No esF tar#a!os en situación de poder ca!'iar 2de +or!a consciente2 nuestras reacciones % e!ociones ante deter!inadas situaciones0 Nuestros !odelos de co!porta!iento ser#an tan poco individuales co!o los de las ranas u otros 'atracios) cu%as reacciones % e!ociones est7n del todo progra!adas de ante!ano0 "anto en la corteza cere'ral co!o ta!'i,n en las zonas su'corcales pueden identifcarse siste!as parciales de circuitos de cone1ión de neuronas) ue son responsa'les de deter!inadas actividades racionales o e!ocionales0 ? !enudo esos siste!as parciales) situados en di+erentes zonas del cere'ro) est7n relacionados entre s# % +or!an grandes siste!as (incionales9 por e6e!plo) el siste!a l#!'ico o deter!inados siste!as en los ló'ulos parietales del neocórte10 Sirven para 2de !anera per!anente2 o'servar % .acer una valoración de nuestras percepciones) de nuestras e!ociones % de nuestro estado +#sico % convertirlas en apreciaciones conscientes del cere'ro % del organis!o0
'Cómo !uncionan las emociones+
I!ag#nese ue pasea en 'icicleta por un ca!ino +orestal0 >e pronto le sale al encuentro corriendo un perro pastor0 Su relación con los perros es !7s 'ien distante0
¿Ru, sucede en su interior Sus o6os !andan se(ales al t7la!o) ue traduce el est#!ulo sensorial ue est7 reci'iendo al lengua6e del cere'ro % lo trans!ite a las zonas del cere'ro correspondientes/ por un lado) a los ló'ulos pre+rontales) ue son responsa'les de la evaluación intelectual del pro'le!a) pero) por otro lado 2!ediante una v#a !7s r7pida de trans!isión de se(ales % con !uc.os !enos detalles2) ta!'i,n a la a!#gdala0 Mientras el neocórte1 reci'e su !ensa6e % lo estudia en todos sus aspectos) la a!#gdala decide) 'as7ndose en una e1periencia de la pri!era in+ancia) uiz7s ni siuiera consciente) ue e1iste un peligro % es necesario actuar con rapidez0 El ou10 -e>ou1 descu'rió ue el ser .u!ano reacciona de +or!a e!ocional ante deter!inados est#!ulos e1ternos) antes de ue el neocórte1 pueda sacar una conclusión intelectual so're lo sucedido0 M7s incluso/ en situaciones de estr,s el organis!o secreta .or!onas ue 'louean la in+or!ación !7s cualifcada del neocórte1 a la a!#gdala0 -as re8e1iones racionales %a no pueden pasar0 -a e!oción en el sentido !7s literal de la pala'ra 'louea el ca!ino a la razón0 olviendo a nuestra e1periencia con el perro/ la a!#gdala .a clasifcado la situación co!o peligrosa0 ? trav,s del .ipot7la!o) los nervios) el siste!a !otriz) el siste!a .or!onal % p,ptido % la activación de los neurotrans!iFsores provocan una serie de reacciones0 Su corazón e!pieza a latir con !7s +uerza) sus !:sculos se tensan) e!palidece) sus entra(as se contraen) los rasgos de su rostro adoptan una e1presión de !iedo0 Sin una participación cognit#va consciente) la a!#gdala pone en !arc.a una reacción de !iedo cong,nita) preorganizada/ se pone r#gido % +rena0 -os ca!'ios en el estado del organis!o son trans!itidos al siste!a l#!'ico) ue) !irando por enci!a de su propio .o!'ro) podr7 dar la se(al de ue .a pasado el peligro en el !o!ento adecuado0 Mientras tanto) el ló'ulo pre+rontal analiza el aconteci!iento e!ocional de +or!a cognitiva % re8e1iona acerca de una reacción e+ectiva/ .a'lar con cal!a al peF rro) no !ani+estar !iedo alguno % continuar avanzando despacio parece ser lo !7s adecuado en ese !o!ento0 &ara trans+or!ar estas reacciones de apacigua!iento) el ló'ulo pre+rontal depende de la a!#gdala0 &or lo tanto) le !anda se(ales0 -a a!#gdala) a su vez) activa las reacciones e!ocionales0 >e la !is!a !anera ue pocas !il,si!as de segundo antes .a desencadenado la acción instintiva de +renar) a.ora asu!e la tarea de poner en !arc.a las reacciones +ruto de la re8e1ión0 >e nuevo se sirve para ello de los nervios) del siste!a !otriz) del siste!a .or!onal % p,ptido % de los neurotrans!isores0 ?l !is!o tie!po) el ló'ulo pre+rontal se ocupa de ue usted se
cal!e) a!ortiguando las se(ales esti!ulantes de la a!#gdala en las otras zonas del cere'ro/ con el resultado de ue usted se rela6a o) por lo !enos) fnge .acerlo) .a'la tranuilo % seguro de s# !is!o al perro % e!pu6a despacio su 'icicleta0
#a sim%iosis "e la emoción 9 la ra:ón
El cere'ro e!ocional garantiza nuestra supervivencia en situaciones l#!ite porue reconoce con rapidez las situaciones de peligro % pone en !arc.a reacciones preorganizadas0 Se ocupa de la trans+or!ación fsiológica de los procesos del cere'ro racional0 So're todo) nos +acilita decisiones racionales porue nos presta una a%uda orienFtativa ante una !ara(a de posi'ilidades0 En sentido inverso) el cere'ro racional a!ortigua % relativiza las oleadas de e!ociones ue nos invaden % afna % cultiva los !odelos de reacción del cere'ro e!ocional) pri!itivos en co!paración0 Sentir % pensar son cosas) por lo tanto) ue est7n entrelazadas0 Nuestras e!ociones deter!inan en u, !edida pode!os poner en !arc.a nuestro potencial !ental/ para pasar 'ien la selectividad) ade!7s de un cociente intelectual BCI lo !7s elevado posi'le) necesita!os ta!'i,n cualidades co!o la constancia % el opti!is!o0 Nuestro pensa!iento deter!ina el grado de sensi'ilidad % pro+undidad con ue pode!os sentir0 &ara ue una ópera de erdi sea algo !7s ue un tapiz de sonidos e!'riagadores necesita!os) ade!7s de cualidades co!o la sensi'ilidad % la i!aginación) capacidades anal#ticas/ la co!prensión de la lógica % la estructura interna en el 8uido de las notas sensi'iliza) di+erencia % au!enta nuestra percepción e!ocional de la !:sica0
-as pasiones ue causan padeci!ientos
-? I$? ) E- MIE>O ; -? >E&$ESIÓN son auto!atis!os 'iológicos % est7n pro+unda!ente arraigados en la .istoria de la evolución0 Constitu%en un co!ponente f6o de nuestro progra!a de co!porta!iento0 Kace !iles de a(os asu!#an +unciones vitales en la adaptación del organis!o a su entorno0 Ka% !uc.os argu!entos ue prue'an ue) en los :lti!os siglos) la adaptación de las e!ociones pri!arias al entorno 2sirvi,ndose de la !odifcación de los +actores .ereditarios2 no .a progresado %a con la sufciente rapidez0 Considerando nuestros +actores .ereditarios e!ocionales) apenas nos di+erencia!os de los antiguos ro!anos) de los ca!pesinos % ganaderos del Mesol#tico o de los cazadores % recolectores del &aleol#tico0 No nos .aga!os ilusiones/ en lo ue se refere a las e!ociones) el ser .u!ano todav#a no se .a 'a6ado de los 7r'oles0 Se de'e a la 'iolog#a de nuestras e!ociones ue deter!inadas pasiones nos asalten de pronto) sin previo aviso) % tenga!os) por lo tanto) ue escartes % Xant ten#an sin duda razón/ las e!ociones pueden producir e+ectos contraproducentes so're nuestro proceso de pensa!iento0 >e a.# ue en la !7s reciente .istoria de la .u!anidad 2es decir) en los :lti!os diez !il a(os) !7s o !enos2 .a%an aparecido desde los >iez Manda!ientos) pasando por la 6tica a 7icómaco de ?ristóteles % las nor!as de co!porta!iento del 'arón de Xnigge) .asta los cursos
In"ignación; ira y cólera
-a cólera % el co!porta!iento agresivo son reacciones de luc.a +unda!entales e instintivas cuando nos a!enaza alg:n peligro0 El psicólogo $a%!ond \0 Novaco distingue entre cuatro clases esenciales de provocación ue pueden desencadenar nuestra indignación0
V Lrustraciones/ una !ala nota) un plantón0 V Sucesos irritantes/ una llave perdida) el ruido en el 6ard#n de los vecinos0 V &rovocaciones ver'ales % no ver'ales/ la sarc7stica o'servación del 6e+e) el coc.e ue nos adelanta por la derec.a en la autopista0 V -a +alta de corrección % la in6usticia/ una cr#tica +uera de lugar) el au!ento de los i!puestos desproporcionado desde el punto de vista social0
Nor!al!ente) las situaciones ue provocan la indignación son de orden social/ pro'le!as de relación o interacciones con desconocidos ue no se atienen a las nor!as de conducta % a las escalas de valores usuales0 El psicólogo Mic.ael Sie'ert .a descu'ierto ue la +a!ilia) el tra'a6o) los vecinos) los +uncionarios % el trafco rodado son los +actores ue con !a%or +recuencia dan lugar a la indignación0
-a neuro'iolog#a de la cólera
En el caso de e!ociones ligadas a la indignación) el organis!o se prepara para la luc.a % la de+ensa/ se desencadenan reacciones +#sicas de estr,s) destinadas a la !ovilización de la energ#a0 -a concentración de adrenalina % noradrenalina en la sangre se incre!enta0 -a presión arterial au!enta) respira!os de +or!a !7s superfF cial) los latidos del corazón se aceleran) los !:sculos se contraen0 El siste!a nervioso parasi!p7tico) ue nos tranuiliza % sosiega despu,s de +ases de e1citación) es puesto en 6aue !ate por la persistencia de la indignación0
?l !is!o tie!po) los ri(ones segregan la .or!ona renina0 -a renina es trans+or!ada en el .#gado % en los pul!ones para convertirse en angiotensina0 Esto) a su vez) provoca una +uerte constricción de los vasos sangu#neos0 El !ecanis!o de la renina se ocupa de ue la predisposición a la luc.a se !antenga durante un tie!po prolongado9 a veces durante .oras o d#as0 El au!ento de la presión sangu#nea provoca ue el cere'ro se desentienda de otros est#!ulos e1teriores0 Ciegos de ra'ia) tene!os entonces sólo un o'6etivo en nuestra !ente/ dar rienda suelta a nuestra cólera0 Este estado de e1citación va ligado a una enor!e % e1agerada confanza en uno !is!o) +unda!entada por una ilusión de poder % de inFvulnera'ilidad0 Mientras nos encontra!os en esta +ase) los argu!entos de nuestro oponente no tienen la !enor oportunidad de ser tenidas en cuenta0 En todo caso) contri'u%en incluso) de +or!a adicional) a avivar el +uego0
-a cólera co!o !ecanis!o de supervivencia
En los tie!pos pre.istóricos) las reacciones psicológicas descritas esta'an llenas de sentido y a !enudo eran decisivas para salvar la vida0 -a cólera suele proporcionar insospec.adas energ#as) ue pueden .acer posi'le ue se siga siendo due(o de la situación % desarrollar con una rapidez) en unos segundos) soluciones creativas0 &ara los .o!'res pri!itivos) ,stas eran condiciones i!prescindi'les para so'revivir ante situaciones peligrosas0 ? esto se a(ad#a ue las energ#as acu!uladas para la luc.a se agota'an en la luc.a o en la .uida0 >e esta !anera no pod#an producirse nunca e1cedentes de energ#a0 &or el contrario) el .o!'re e a.# ue) en consecuencia) pueda crearse un peligroso c#rculo vicioso0 &uesto ue el organis!o no reci'e ninguna se(al de ue el peligro .a pasado) sigue !anteniendo la reacción col,rica0 En el caso de ue al pri!er aconteci!iento irritante se su!e un segundo) un tercero o un cuarto) un en+ureci!iento ali!enta a otro0 El u!'ral de tolerancia se .ace cada vez !7s 'a6o0 -a !a%or#a de las veces todo esto ter!ina en un estallido desproporcionado) seguido de senti!ientos de culpa0 O 'ien repri!i!os nuestra indignación % nos la
El te!pera!ento agresivo
Ma1 .a tenido un d#a de tra'a6o +rustrante0 El nuevo director de sección) durante una reunión del euipo de redacción) .a rec.azado sin !7s ni !7s su propuesta de una nueva serie de art#culos so're el des'ordado siste!a social0 Entonces Ma1 se .a en+urecido % le .a soltado/ <&ro'a'le!ente ni siuiera se .a le#do con atención la docu!entación ue .e aportado0= Sus co!pa(eros) ante una agresión tan irre8e1iva) sólo .an sa'ido !enear la ca'eza0 ; a pesar de ue Ma1) %a durante la reunión) se .a disculpado con el director de sección) el a!'iente .a seguido siendo glacial0 -as personas se di+erencian en si llegan a en+adarse) % en u, !edida) a causa de un e!'otella!iento cuando se dirigen al tra'a6o) una vendedora antip7tica o las !7s recientes negociaciones tari+arias0 $ed+ord \illia!s) ue investiga los di+erentes aspectos de la cólera) esti!a ue alrededor del 4 por 544 de las personas tienen una elevada predisposición a la indignación0 En contraposición) e1iste otro 4 por 544 ue sa'e en e1tre!o conservar la cai!a % no se de6a llevar por la) indignación0 El resto se !ueve entre estos dos e1tre!os0 -as personas tendentes a la indignación se caracterizan por un co!porta!iento intensa!ente e!ocional) din7!ico) con cierto grado de +rustración0 -as perci'i!os co!o personas inuietas) dedicadas a su o'6etivo) !otivadas en e1tre!o por el rendi!iento) i!pacientes % espont7neas en sus decisiones0 ? esto se a(ade con +recuencia una actitud !isantrópica +rente a otras personas/ uienes de ante!ano dan por supuesto ue los de!7s se co!portar7n de +or!a ego#sta % actuar7n con lentitud o !ala intención) encuentran con rapidez en todos % en cada uno un de+ecto u otro0 -os cardiólogos $a% K0 $ose!ann % Me%er Lried!an inclu%en a ese tipo de personas) so!etidas a presión de +or!a per!anente) dentro del tipo ?) personas ue corren un especial peligro de su+rir un in+arto0 En la actualidad se sa'e ue la cólera % la irrita'ilidad viene deter!inada por la u#!ica del cere'ro0 ?l parecer) e1iste una estrec.a relación entre un perfl e!oF cional agresivo % la enzi!a M?O B!onoa!inoo1idasa0 M?O es una enzi!a ue in8u%e so're las regiones del cere'ro ue controlan la atención) la capacidad de conF centración % la i!pulsividad0 Investigaciones !7s recientes ponen de !anifesto ue los ni(os con un 'a6o nivel de M?O tienden a la .iperactividad) se +rustran e irritan con rapidez % se encolerizan con +acilidad0 Sin e!'argo) la predisposición individual a la indignación no sólo depende del !eta'olis!o 'iou#!ico) sino ta!'i,n de la actitud !ental/ nuestra valoración cognitiva de una situación deter!ina si nos en+ada!os o no0 -os pre6uicios B
Estrategias contra la cólera
En !uc.as situaciones un co!porta!iento agresivo est7 +uera de lugar % es s#nto!a de inseguridad a la .ora de reaccionar0 &or otro lado) ta!poco esta!os dispuestos a aguantar cualuier cosa) ni de'e!os .acerlo0 E1isten una serie de t,cnicas !u% sencillas con cu%a a%uda se puede poner +reno a las energ#as de car7cter agresivo0 Sin e!'argo) todas estas t,cnicas son e+ectivas en grado ópti!o cuando se ata6a a e!po la indignación) antes de ue pueda desplegar por co!pleto su +uerza destructora0 ?l !is!o tie!po) es i!portante aprender a autoafr!arFse sin recurrir a la agresión0
Introspección,2El punto de partida de todas las estrategias ue son de gran a%uda contra la indignación es la autoFo'servación o introspección en las situaciones en las ue corre!os el peligro de de6arnos llevar por la cólera0 B<-a cola en la ca6a no avanza en a'soluto=0 ¿E!piezan a asaltarnos pensa!ientos negativos % c#nicos B
-a introspección es la condición previa para conseguir interru!pir el auto!atis!o de la indignación % .acer una nueva valoración de la situación ue .a desencadenado esa indignación0
4ar una interpretación positi3a a la situación.2Kacer una nueva valoración es la +ór!ula !7gica psicológica para desactivar las e!ociones agresivas0 B&or cierto) la !is!a t,cnica +unciona ta!'i,n en las reacciones producidas por el !iedo0 Cuando nos en+ada!os) a !enudo so!os v#cti!as de i!presiones % sospec.as precipitadas ue) vistas de cerca) resultan e1ageradas o in6ustas0 Un e1peri!ento del psicólogo >ol+ ]ill!ann) de la Universidad de ?la'a!a) pone de !anifesto có!o la co!F prensión puede desar!ar la indignación/ un a%udante de ]ill!ann ten#a la !isión de provocar) con o'servaciones pe%orativas) a un grupo de personas ue participa'an en el e1peri!ento !ientras ,stos realiza'an una prue'a deportiva0 ? continuación se insinuó) a los participantes en la prue'a) ue el 6uicio ue e!itieran so're el a%uF dante in8uir#a en su carrera) con el resultado de ue la !a%or#a de los participantes dieron rienda suelta a su indignación % se despac.aron a gusto0 En otra variante del
!is!o e1peri!ento) realizado con otro grupo de e1peri!entación) los participantes se enteraron 2en apariencia por casualidad2 de ue el a%udante esta'a a punto de so!eterse a un di+#cil e1a!en oral0 Su 6uicio +ue !uc.o !7s indulgente % co!prensivo ue el del grupo de co!paración0
Acti3idad f0sica, rela"ación y distracción.2Cualuier situación de indignación espolea al organis!o a un !71i!o es+uerzo +#sico0 "oda la atención est7 centrada en el o'6eto desencadenante de la indignación0
-a actividad +#sica 2ca!inar de un lado para otro con rapidez) un corto paseo) !over con +uerza los 'razos) inspirar % espirar con pro+undidad2% la rela6ación !uscular a%udan a reducir la intensidad de la e1citación0 Otra alternativa son la retirada o la distracción0 Eso no signifca ue no .a%a ue analizar las situaciones % discutirlas) pero sólo cuando la e1citación psicológica .a%a re!itido0 Kasta entonces) esta'lecer un 'reve par,ntesis % concentrarse en uno !is!o son las !e6ores terapias/ leer) escuc.ar !:sica o .acer una tarta a%udan a pensar en otras cosas0
Autoa8rma%ón.2&or supuesto) no sie!pre lo !7s sensato es uitar i!portancia a la indignación) .acer una nueva valoración de la !is!a o canalizarla .acia la actividad +#sica0 ? !enudo de'e!os de+ender nuestros intereses0 "an pronto los 7ni!os se .a%an cal!ado un poco) se trata de e1poner) con cal!a % de +or!a controlada) los !otivos de nuestra indignación a la otra persona0 -as siguientes reglas a%udan a .acerlo/