POLÍTICAS PÚBLICAS: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA ACTIVIDAD No. 1 POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA.
LUIS FERNANDO VILLACIS CASTRO
Trabajo presentado a:
Mag. Carlos Alberto Ortega Medina
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Realice una revisión en los periódicos nacionales y los sitios web gubernamentales e identifique las políticas nacionales alrededor de la ciencia y la tecnología, que se han planteado en los 3 últimos períodos de gobierno. Identifique las principales líneas estratégicas de estas políticas. Identifique el impacto que estas políticas y los programas derivados de las mismas han generado en su entorno. Realice un ensayo de máximo 5 páginas que incluya una comparación de las políticas en Ciencia y Tecnología planteadas en los 3 últimos períodos gubernamentales, el impacto generado y cuestione los resultados de la misma en su contexto directo, además de la forma como los procesos de participación ciudadana pueden aportar al robustecimiento de dichas políticas. Exprese su acerca de cómo se realizan los procesos de planificación de las políticas públicas en ciencia y tecnología y cómo se debería hacer dicho proceso.
POLÍTICAS NACIONALES ALREDEDOR DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Es indudable que las políticas públicas en Colombia, frente al desarrollo de la ciencia y la tecnología han sido al menos en los últimos años un tema de discusión. Sin embargo como tantos otros elementos de interés nacional, han quedado al libre albedrío de los gobiernos de turno, cada uno de ellos con un programa diferente y en la mayoría de ocasiones dejando de lado los avances y subvalorando los esfuerzos de sus antecesores. Veamos algunas de ellas: El Plan Nacional de Desarrollo presentado en el Primer periodo de gobierno del Dr Álvaro Uribe Vélez, "Hacia un Estado Comunitario" no hace mención explícita a la ciencia y tecnología en sus objetivos generales, uno de los cuales es impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo, garantizando un adecuado acceso de la economía colombiana en los mercados financieros y de bienes y servicios internacionales. La concepción del papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo está bastante desarticulada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), pues ambos componentes son tratados por separado respecto a la competitividad y la política comercial, cada uno con unos objetivos y programas sin mayor concatenación. Por su parte, las metas para profundizar la acción de la ciencia y tecnología son bastante modestas. En el capítulo que desarrolla este objetivo, la ciencia, la tecnología y la innovación ocupan un quinto lugar, formulando el propósito de alcanzar un 0,6% del PIB como cifra de inversión pública y privada para el 2006. El PND no formula acciones novedosas y se limita a recoger los principales programas que se vienen adelantando por parte de Colciencias, a saber: i. Promoción de la investigación mediante convocatorias de proyectos en todos los programas nacionales con las modalidades de financiación existentes. ii. Investigación aplicada y desarrollo tecnológico con el Sena para mejorar la competitividad. iii. Estímulos financieros para las micro, pequeñas y medianas empresas mediante créditos y esquemas de garantías para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. iv. Continuación del programa de jóvenes investigadores y el de apoyo a la formación de doctores en el exterior. v. Fortalecimiento de los programas de doctorado nacionales con recursos de Colciencias, ICFES, Sena y del BIRF (Banco Mundial). Con respecto a la competitividad, el alcance de las consideraciones es bastante limitado, referido a mejorar las condiciones de funcionamiento de los mercados, a tener un mejor alcance a las tecnologías de la información en el marco de la Agenda de Conectividad y al desarrollo de políticas integrales de biotecnología. Valga señalar que el traslado de la Agenda de Conectividad como un programa de la Presidencia de la República hacia el Ministerio de Comunicaciones le baja el perfil al reemplazar su
carácter transversal por uno más sectorial, en una cartera, además, con poca capacidad presupuestal y de ejecución. Todo lo anterior se refleja en la baja capacidad presupuestal que tendrá Colciencias, sujeto en el último año a las restricciones que impone la destinación de recursos a otros fines más importantes para el gobierno, como es la política de seguridad. En el segundo periodo de gobierno del Dr. Álvaro Uribe Vélez presenta lo siguiente: • • • • •
2006 – 2010 se
No hay una verdadera articulación de los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y especialmente con los sectores productivos. No hay fuentes adecuadas ,ni seguras de financiamiento de la CTI, ni estímulos a la investigación científica y tecnológica Carencia de indicadores de crecimiento en formación de capital humano en CTI. El Banco Mundial (2007) descalifica la importancia del Sistema de CTI Colciencias tiene una capacidad limitada para el análisis, coordinación y planeación de las agencias del gobierno en C,T e I. No tiene presupuesto independiente y muy poca vocería en negociaciones presupuestarias
Las siguientes graficas nos muestran la poca inversión realizada en este periodo de gobierno en C, T e I
De acuerdo a la gráfica 1.3 se puede analizar lo siguiente:: En el periodo, cerca del 84% de la inversión es dedicada a las actividades de I+D e Innovación, estas últimas fundamentadas en empresas manufactureras. En servicios científicos, tecnológicos, administración y otras actividades de apoyo se invierte un poco más del 14%. Llama la atención la poca inversión reportada en apoyo a la formación y capacitación científica y tecnológica. (Ligeramente menor al 2%).
En el año 2007 se crea un proyecto para la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. POLÍTICAS PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA " construido por un equipo conformado por la directora de Maloka, Nohora Elizabeth Hoyos; la senadora Martha Lucía Ramírez, el representante a la Cámara Jaime Restrepo, representantes del Departamento Nacional de Planeación y de Colciencias. Con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y un Fondo Nacional de Desarrollo en Ciencia y Tecnología. Se busca darle jerarquía al tema y gestionar recursos, para que éste llegue a todos los sectores. El 30 de julio de 2009, el Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez sancionó la Ley 1341 el entonces Ministerio de Comunicaciones se convirtió en Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La nueva Ley creó un marco normativo para el desarrollo del sector y promover: el acceso y uso de las TIC a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y en especial fortalecer la protección de los derechos de los usuarios. Entre los años 2010 y 2014 en el primer mandato de gobierno del Dr. Juan Manuel Santos se incrementó los recursos para el impulso al sector de Ciencia y Tecnología en Colombia. Las cifras son elocuentes: entre 2010 y 2014 se ha triplicado la inversión
pública en Ciencia, Tecnología e Innovación, al pasar de $0,7 billones a $2,6 billones. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) informa que esta inversión en Ciencia y Tecnología tiene un impacto directo en la competitividad y en la generación de empleo de Colombia. Para el segundo periodo de mandato (2014-2018) . del Dr. Juan Manuel Santos, se fortalecerá la integración efectiva del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Competitividad, así como de Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación), procurando que las diferentes agendas de formación y conocimiento estén alineados con las necesidades del país sobre todo en materia productiva para seguir dinamizando el crecimiento económico del país.
Análisis Después de haber realizado un bosquejo de las propuestas que se implantaron en los últimos gobiernos encontramos que los recursos financieros invertidos en la ciencia y tecnología son muy escasos, por esta razón cuando la comparamos sus resultados en esta materia frente a los demás países latinoamericanos y del mundo muestra que, no obstante los esfuerzos adelantados y las capacidades y resultados obtenidos, los logros de Colombia en materia de C,T + I se muestran insuficientes pues, en la gran mayoría de indicadores, nuestro país se encuentra en los últimos lugares o se destaca muy poco. Si Colombia quiere, como lo han alcanzado otros países desarrollados y en desarrollo, avanzar en la conformación de unas bases sólidas de crecimiento y desarrollo económico y social sustentadas en el conocimiento, debe seguir el ejemplo de países como Corea del Sur, China, Irlanda, Brasil y Finlandia que dedican ingentes recursos a las actividades de CT+I. Cada día que pasa en Colombia la consecución de recursos para la C,T + I , se hace más dispendiosa, puesto con el tratado de libre comercio TLC, las empresas multinacionales están cerrando sus plantas de producción, como ha ocurrido en la ciudad de Cali, cerraron chicles Adams, Goodyear Llantas, Unión Carbide, Productora de llantas, Andina de Herramientas, aduciendo los altos costos de la materias primas. Pero se han ido a producir sus productos a otros países y los exportan a Colombia con bajos aranceles. Sin embargo con el fin de aumentar los recursos para la C,T + I, el gobierno nacional debe tratar: Que las empresas privadas destinen recursos a la financiación de la investigación en las universidades, cuyos frutos cosecharán en el futuro. Estimular la investigación en las universidades, lográndose la anhelada relación universidad - empresa privada y el avance científico-tecnológico para la competitividad del país.
También el Gobierno Nacional debe aprovechar la actual coyuntura económica internacional, caracterizada por los flujos de inversión extranjera hacia países con recursos naturales abundantes, así como la devaluación del peso colombiano contra el dólar y el encarecimiento de productos importados, una magnífica oportunidad para adelantar un programa agresivo de sustitución de importaciones en todos los sectores productivos y en particular el industrial. Para lograr la sustitución de importaciones en los sectores productivos, en el ramo educativo se deben incrementar y mejorar las diferentes líneas de investigación para formar un doctor por cada mil habitantes. Actualmente en Colombia hay cerca de 4.000 doctores, cifra que aún está bastante lejos de los 40.000 propuestos en 1994 por el Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, conocida como la Misión de Sabios. Recordemos que en Colombia se gradúan alrededor de cien doctores anuales, mientras países como Brasil gradúan cerca de 10 mil al año. Hay una brecha demasiado grande que cubrir, y si el país no tiene la capacidad de generar el talento humano que necesita, difícilmente va a producir el conocimiento que requiere su progreso socioeconómico
CONCLUSIONES
La inversión en tecnología es fundamental para el logro de más y mejores resultados, toda vez que hay proyectos que nacen en la academia y no se pueden llevar a cabo por falta de recursos, por tanto es importante que se continúen desarrollando proyectos a nivel de estado utilizando la figura de triada para aprovechar el potencial que existe en el país.
No es un secreto que Colciencias, el ente encargado de formular las políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación para el país, durante los últimos dos o tres años ha enfrentado turbulencias por cuestiones administrativas y malos resultados en algunos de sus programas.
Se considera importante que el Estado apoye la inversión privada en innovación, considerado este como principal motor de desarrollo y de generación de fuente de riqueza y de desarrollo de competitividad para afrontar retos estratégicos; ya que la innovación aumenta la productividad y la competitividad, permitiendo se genere una visión sistémica entre las cuales se articulan cada vez más la empresa y la academia, para que a su vez sean incluidas con mayor fuerza en las agendas
Los vicerrectores de las grandes universidades del país, consideran que para que realmente se pueda hablar de ciencia, tecnología e innovación, se debe cumplir con la meta de invertir el 1% del PIB en su desarrollo
BIBLIOGRAFIA Agencia de Noticias de la Universidad Nacional. (11 de 01 de 2011). Colombia tiene que invertir más en ciencia, tecnología e innovación. Recuperado el 20 de 09 de 2016, de http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2011/01/11/777718/colombia-tieneinvertir-mas-ciencia-tecnologia-e-innovacion.html Cano, Q. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/1151 Documento Escuela de Economía No. 64 Álvaro Zerda Sarmiento. (06 de 2015). Documento Escuela de Economía No. 64. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018: “TODOS POR UN NUEVO PAÍS”2: http://poseidon01.ssrn.com/delivery.php?ID=5010051040091010921000160021251110951000 69023042044044077006006127071092101093013100124100057006057063050084117006087 08102809503303509202808300400007601308611703111902205402000507208811409601811 507608011209402006 EL HERALDO. (21 de 02 de 2016). Entre 2015 y 2016, siete multinacionales anunciaron su retiro de Colombia. Recuperado el 17 de 09 de 2016, de http://www.elheraldo.co/economia/entre-2015y-2016-siete-multinacionales-anunciaron-su-retiro-de-colombia-244698 EL TIEMPO. (28 de 05 de 2015). En ciencia, Colombia debe pisar el acelerador. Recuperado el 16 de 09 de 2016 Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2008). Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia 2008. Recuperado el 16 de 09 de 2016, de http://ocyt.org.co/eses/InformeAnualIndicadores/ArtMID/542/ArticleID/17/Indicadores-de-Ciencia-y-Tecnolog237aColombia-2008 Perfetti, J. J. (2009). Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I). Recuperado el 17 de 09 de 2016, de https://www.caf.com/media/3785/CienciaTecnologiaInnovacion.pdf Sarmiento, Á. Z. (12 de 2003). CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PLAN DE DESARROLLO. Recuperado el 16 de 09 de 2016 UNIVERSIDAD DE SANTANDER. (2016). Políticas Públicas: Educación Ciencia y Tecnología. Recuperado el 14 de 09 de 2016, de Capítulo 1: La Construcción de lo Público en la Sociedad del Conocimiento.