LOS SUPUESTOS FILOSOFICOS COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL DE LA PSICOLOGÍA IDEA 1. LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA “Es innegable el hecho particular que vincula a la psicología estrechamente con con la filo filosof sofía ía;; incl inclus uso o hay quie quiene nes s cali califi fica can n la psic psicol ologí ogía a como como una una disciplina que ejercita la filosofía del alma.
La filosofía es casi un atributo inherente al ser humano en muchos aspectos, porque está ahí asociada a la ra!n. Es fruto de la tendencia inquisitiva de nuestro proceder frente a los fen!menos que observamos.
La psicología, por otra parte, no es otra cosa que el medio necesario a la interrogante surgida a raí de nuestro propio desconocimiento."
•
Marco Histórico
Hasta la segunda mitad del siglo XIX en el que nace la psicología científica, la psicología se desarrolla en el seno de la filosofía, primero como filosofía del alma (siglo IV a. C. - XVII d. C.). Esta es la concepción que eistió desde !recia " segundo como filosofía de la mente (siglo XVIII - XIX). # partir de $escartes "a se empie%a a entender la &sicología como el estudio de los procesos mentales.
'anto tiempo en el seno de la filosofía a deado en la istoria de la psicología una enorme influencia. * a+ría de dearlo o+iamente. •
Reacio!es "#t#as
a &sicología depende de la ilosofía por dos ra%ones/ &rimero, la ilosofía aporta a la &sicología una isión general del om+re que le sire como fondo de su inestigación, teoría " pr0ctica terap1utica " segundo2 en la medida en que la ilosofía se ocupa del conocimiento general " de la metodología científica en particular, tiene como una de sus preocupaciones el o+eto " el m1todo de la &sicología como ciencia.
as relaciones entre la &sicología " la ilosofía son de interdependencia. a ilosofía depende de la &sicología porque tiene que partir de los conocimientos que 1sta aporta.
$esligar la una de la otra resultaría entonces casi un eercicio 3er1tico4 por las ra%ones que eponemos preiamente con la a"uda del trasegar istórico " del mismo desarrollo intrínseco de nuestra umanidad. #m+as disciplinas ca+r0n +ao el mismo co+io, mientras en cada una perdure su esencia. 50s all0 de la discusión 3org0nica4 (por llamar de alg6n modo la relación almamente) el ínculo entre ellas funge como caa de erramientas, puesto que al la%o de interdependencia puede calific0rsele como de mutualismo, donde cada una coopera en +eneficio de la otra.
ilosofía " &sicología sostuieron durante siglo " medio una agitada trama de relaciones. Cuando la &sicología se a aleado de su matri% filosófica, a quedado empo+recida, desarraigada, desarticulando una isión integral del om+re. #sí que se impone una do+le relación entre ellas/ primera, de
necesidad cognitia, es decir, conocer " modo de conocer2 " segunda, de necesidad completia/ es decir, empla%ada como est0 la ilosofía en un aquí " aora, m0s compleos que el de pasadas 1pocas, se siente o+ligada a replantear las cuestiones que siempre afectaron al ser umano/ conocer +ien para actuar +ien " así esperar con fundamento. * como ninguna disciplina piensa ni constru"e en solitario/ el di0logo " la comunicación a"udar0n a tami%ar los particulares puntos de ista. Ese af0n de di0logo, inerente a la actiidad del pensamiento es patrimonio de la ilosofía, mientras que la &sicología aportaría su mano t1cnica para acerlo ia+le " tranquili%ador, es decir, terap1utico.
IDEA $. CONSTRUCCION DE TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD “#ien es cierto que las teorías de la personalidad no se ocupan de temas tan precisos como las matemáticas complejas y los sistemas simb!licos que comprenden la física y la química $los llamados cursos “fuertes"%. &ambi'n no es menos cierto que todos nosotros tenemos un acceso directo a nuestros propios pensamientos y sentimientos, así como una vasta e(periencia en las relaciones con los demás. )ero estamos confundiendo familiaridad con conocimiento y mucho más cuando vamos convirtiendo en prejuicios y predisposiciones lo que sabemos a trav's de los a*os. +e hecho, el t!pico de las teorías de personalidad es probablemente uno de los más difíciles y complejo de lidiar."
•
%ases
as teorías de la personalidad son la respuesta a un interrogante sencillo en el que se +usca de primera mano la solución al pro+lema de identidad, cuando 1sta requiere de solución efica%. a cuestión parece sencilla pero est0 leos de serlo, ra%ón por la cu0l constitu"e una de las 0reas de inter1s específico de la &sicología. $e nueo a+ordamos en este plano la relación con la filosofía, pero sólo de manera transitoria, como referente para solucionar esta incógnita, elementos que encontramos en mucos de los filósofos anteriores (l1ase &latón, #ristóteles, etc.)
•
E Proceso &e Teori'ar
7na teoría es un modelo de realidad que nos a"uda a comprender, eplicar, predecir " controlar la realidad. En el conteto del estudio de la personalidad, estos modelos son usualmente er+ales. $e e% en cuando, alguien aparece con un modelo gr0fico, con ilustraciones sim+ólicas, o con un modelo matem0tico, o incluso con un modelo inform0tico. &ero las pala+ras constitu"en el modelo +0sico.
as teorías de la personalidad, no son m0s que eercicios pre-científicos que permiten determinada concepción de un mismo pro+lema, +ao distintos elementos de uicio, que pueden " permiten estructuras ías de eco para el an0lisis concreto de las solicitudes puntuales a la interrogante de la identidad. #quí se conugan arios factores de incidencia, que puedan llegar a significar un patrón.
$e eso se encarga qui1n ela+ora la teoría. Indaga en el medio, elementos particulares que puedan +rindar respuestas a la pregunta 8qui1n so"9 * de esta+lecer las causas consecuenciales del niel de satisfacción que para
cada indiiduo signifique, lo que a la larga a a marcar un precedente en el modelo de conducta indiidual.
7na teoría es como un mapa/ no es eactamente igual al terreno que descri+e " desde luego no ofrece todos los detalles del mismo, incluso puede no ser totalmente preciso, pero nos proee de una guía acia la pr0ctica (" nos +rinda algo para corregir los fallos cuando los cometemos).
IDEA (. SUPUESTOS FILOS)FICOS “El acto mismo de teoriar, o pensar respecto a lo que vemos, concede hacer ciertas suposiciones respecto al mundo y a la naturalea humana. &odas las personas no s!lo los te!ricos de la personalidad sostienen supuestos filos!ficos cuando refle(ionan sobre el mundo y su propia e(istencia. Estos supuestos filos!ficos básicos influyen en forma profunda en la manera que percibimos el mundo y teoriamos acerca de 'l."
•
De*i!ició! + Co!ce,ció!
El que las personas, incluso los genios, cometan errores no de+e ser una sorpresa para nosotros. 'ampoco de+ería sorprendernos que las personas sean limitadas. Eisten mucas preguntas como aquellas que necesitamos para construir nuestras teorías, que carecen de respuesta. Incluso a" algunas que nunca la tendr0n. &ero de todas maneras las contestamos, "a que necesitamos seguir iiendo. # estas preguntas " respuestas les llamamos supuestos filosóficos.
En este orden estamos acudiendo a una idea generali%ada de lo que denominaremos 3supuesto filosófico4. :ada m0s nos interesa por aora. Entonces este elemento iene a ser una pie%a mínima para ela+orar teorías, " en lo que a nosotros respecta2 teorías acerca de la personalidad. *a a+íamos puntuali%ado el eercicio de pensar específicamente en un tema " so+re 1l estructurar un modelo que inclu"a los pormenores so+re sí mismo. os supuestos filosóficos persiguen o+etios que pueden ser específicos, o qui%0 permanecer t0citos dentro del desarrollo de solución de un requerimiento dado.
•
Los s#,#estos *iosó*icos + Teor-as &e a Perso!ai&a&
# este punto, nos aenturamos a esta+lecer un punto determinante dentro de lo que compete a las teorías de la personalidad " los conductos regulares que se pueden manifestar dentro del proceso selectio. &retendemos entonces mostrar la inferencia de la ra%ón en gran parte de ellos " cómo esta o+edece a puntos de ista particulares2 o sea que su su+etiidad en peque;as dosis pueda acerla aria+le2 la tendencia omogeni%adora logra casi siempre su cometido. 5ostremos/
1. U!i&a& co!tra U!iersai&a&/ :ueamente, eisten posiciones m0s moderadas/ qui%0s eisten amplias reglas limitadas con espacios suficientes para considerar a los indiiduos2 o qui%0s nuestra indiidualidad ecede lo com6n que tenemos. # esta altura, esta co"untura, nos llea a refleionar acerca de que el eco de que cada indiiduo sea 3un unierso4 por la compleidad " la profundidad de su pensamiento, lo cu0l lo ace irremedia+lemente 6nico o si por el contrario, desde un punto de ista m0s
amplio, m0s generali%ador, estos resultan ser detalles nimios que no modifican las tendencias de un comportamiento grupal.
$. Proactio co!tra Reactio / En esta isión en particular, se discute la posi+ilidad de apreciar al indiiduo como una entidad que act6a +ao el influo de su propia oluntad " no +ao o+ligado por alguna fuer%a eterna, de cualquier índole. #quí se alude a una discusión de límites estrecos puesto que todo puede erse mu" confuso. &ueden ugar roles importantes factores que casi no se usan, como una conciencia crítica " era%, es decir, o+etia.
(. O,ti"ista co!tra Pesi"ista/ o que perci+imos en la umanidad est0 determinado por la actitud2 pero tam+i1n lo que emos, determina la actitud, " esto est0 relacionado con otras cuestiones/
IDEA 0. EALUACI)N DE LOS SUPUESTOS FILOS)FICOS “En la ciencia empírica, las declaraciones prueban ser falsas por el proceso de observaci!n perceptiva. Los supuestos filos!ficos tienen criterios que so adecuados para la visi!n epifánica que subyace en 'stos. -l evaluar los supuestos de una persona, no se puede crear una prueba o e(perimento cruciales que determinarán si la hip!tesis era justificada o no. Los supuestos filos!ficos tienen sus propios criterios o pruebas."
$e lo anterior podemos deducir la aparente li+ertad que otorga, precisamente la particularidad de los su puestos filosóficos, pero a su e% compromete su concepción en aras de la fia+ilidad " la credi+ilidad. &or eso, tales supuestos se someten a uicios que de+en estar orientados de+idamente. as orientaciones de criterio las mostramos a continuación/
•
Criterios &e Co2ere!cia3 Reea!cia + Go4ai&a&
#quí se tiene en cuenta, principalmente la estructura del supuesto. 50s all0 de la t1cnica de ela+oración o del estilo narratio, puesto que dentro de la lógica, pueden esta+lecerse licencias que permiten a+ogar por uicios que aunque pare%can inconeos " torpes, est0n respaldados por una actitud conducente a un final estructurado claramente2 es decir, que no o+stante algunas lagunas, la disposición final del dictamen filosófico de+e cumplir un requisito de coerencia.
a construcción de un supuesto de+e o+edecer la naturale%a isi+le de las cosas, tener un contenido perteneciente a la percepción de la realidad indiidual, para eitar inconenientes a la ora de u%gamiento del supuesto.
a glo+alidad ace referencia a la profundidad del supuesto.
•
La irresisti4ii&a&
a irresisti+ilidad no es otra cosa que el proceso final. #quí el supuesto ealuado de+e ser lo suficientemente atra"ente para que supere su etapa triial. Este requisito est0 íntimamente ligado con los anteriores, pero a mi uicio, ca+e acer la saledad, no es m0s importante sino equitatio.
&odemos esta+lecer que un supuesto que cumpla con los 3prerrequisitos4 pueda no conencer mediante su filosofía su+"acente, pero de igual manera, ca+e la posi+ilidad que esta compleidad requerida sea camisa de fuer%a. as posi+ilidades eisten. $esde luego que los supuestos no son meros eercicios su+etios, "a que su esencia puede ser atra"ente en realidad, fruto de ese encuentro del om+re-mundo.
IDEA 5. RECONOCIMIENTO DE LOS SUPUESTOS FILOS)FICOS “Es importante reconocer que las teorías de la personalidad implican supuestos filos!ficos y la identificaci!n de 'stos cuando ocurren. Los supuestos filos!ficos sugieren que las cosas no son necesariamente lo que parecen ser.
Los supuestos filos!ficos no se basan en la observaci!n ordinaria, sino que requieren
procesos de mayor
envergadura
pensamiento puntual del individuo que lo elabora."
•
I",orta!cia &e Reco!oci"ie!to
y
representatividad
del
a importancia de este proceso de identificación del supuesto se magnifica, al percatarnos de que dico paso incide en el proceso conclu"ente final. El supuesto no es maneado por los fenómenos. #unque parta de ellos la independencia del supuesto permite recrear con eactitud la escena m0s no o+liga de forma imperiosa a reconocer como 0lidos diferentes tipos de eentos causales. 'al naturale%a crea un margen de disimilitud frente la 3declaración científica4 (que para efectos de comprensión podríamos llamar un 3supuesto científico4 de acuerdo al tema que desarrollamos), al esta+lecer este paralelismo le damos atri+uciones que de fondo " forma los acen mu" distintos.
•
Di*ere!cia e!tre as 6Decaracio!es E",-ricas7 + S#,#estos Fiosó*icos
#ora, u+icados en este margen, podemos aclarar que 3la declaración empírica4 funge como sinónimo de 3declaración científica4. a construcción de cada uno de estos elementos, los ace diametralmente opuestos. Esto, +as0ndonos en materia de refuta+ilidad " aplica+ilidad fundamentalmente.
o empírico, +asa en una o+seración ordinaria, que plasma lo 3tangi+le4, aunque pueda a eces soportar ecos que deso+edecen esta tendencia, lo ace de manera especulatia para terminar siempre +ao la premisa de la practicidad " compro+a+ilidad de las cosas, por lo que se somete a constante uicio.
&or otra parte, el supuesto filosófico go%a de cierta licencia que le permite asociar 3imaginarios4 (como +ien lo indica la primera parte de su nom+re), de tal suerte que +ao esta condición una tesis fundamentada en un supuesto a pesar
de
ser
o+etada
constantemente
tiene
puntos
de
apo"o
incondicionales, poco suscepti+les al desmoronamiento. a condición de los supuestos, por ende, puede ser eplícita o implícita irtud del impacto que genere en la concepción del mundo.
IDEA 8. IDENTIFICACI)N DE LOS SUPUESTOS FILOS)FICOS %9SICOS “uchas de las divergencias entre las teorías de la personalidad pueden ser atribuidas a diferencias fundamentales en los supuestos filos!ficos. /ada cuesti!n obedece a una tipología bipolar"
Eiste pues la posi+ilidad aora, de mostrar como la concepción de los supuestos filosóficos, genera diergencias entre teorías, por lo cual mostramos a continuación/
•
Li4erta& s. Deter"i!is"o
8El mundo " nosotros estamos completamente determinados92 cuando discernimos, 8estamos iiendo una ilusión9 = podemos erlo de la otra manera2 es decir, que el espíritu tiene el poder de leantarse so+re todos los límites2 que es el determinismo lo que es una ilusión. a ma"oría de los teóricos proponen supuestos m0s moderados. 7na posición determinista moderada sería la de considerar que estamos determinados, pero podemos participar en ese determinismo. 7na posición
moderada de li+re al+edrío sería considerar que la li+ertad es intrínseca de nuestra naturale%a, pero de+emos iir esa li+ertad en un mundo esta+lecido por le"es deterministas.
•
For"ació! te",ra!a s. Tar&-a &e !#estra ,erso!ai&a& .
8:uestras características de personalidad est0n esta+lecidas en la infancia temprana, manteni1ndose relatiamente fias a tra1s de nuestra adulte%, o m0s +ien ligeramente flei+les9 8= es que a pesar de que los cam+ios de la ida siempre sean una posi+ilidad, mientras m0s ieos nos acemos menos flei+les pueden ser nuestras características de personalidad9 Como ustedes podrían suponer, estas preguntas est0n intrínsecamente relacionadas con los temas de gen1tica, estadios " determinación cultural.
que
nacemos, por
eemplo,
el temperamento,
entonces
la
personalidad se forma tempranamente.
•
Teor-as &e esta&ios &e &esarroo s. Teor-as :#e !o co!te",a! esta&ios
7n aspecto de la díada naturale%a-nurtura importante para la psicología de la personalidad es si todos pasamos por estadios predeterminados de desarrollo o no. Eidentemente, todos pasamos por ciertos estadios de
desarrollo fisiológico
(fetal,
infancia,
pu+ertad,
adulte%
"
senectud)
poderosamente controlados por la gen1tica. 8$e+eríamos considerar lo mismo para el desarrollo psicológico9 &odremos er un amplio rango de posturas so+re el particular, desde teorías de estadios erdaderos como los de reud, quien considera+a los estadios como uniersales " limitados claramente, asta las teorías conductuales " umanistas que consideran que aquello que parecen estadios no son m0s que ciertos patrones de formación " cultura.
IDEA ;. EALUACI)N DE LOS SUPUESTOS FILOS)FICOS PROPIOS
“-l observar en sus propios supuestos filos!ficos puede prepararse mejor para reconocerlos en las teorías de otros. /ada dimensi!n básica se presenta como una dimensi!n bipolar, regularmente, por eso, al elabora conceptos para evaluar el estado intrínseco de los nuestros debemos respetar esta propiedad.
La importancia de reconocer en nosotros mismo este estado va a imprimir un nuevo estatus en la asimilaci!n de estas de estas dualidades peculiares frente a la construcci!n de la personalidad."
•
Reea!cia
Como +ien se esta+lece, la importancia de la autoealuación nos otorga facultades imprescindi+les a la ora de reconocer " ela+orar alternatias frente a la construcción de la esencia de alg6n indiiduo en particular. En
nosotros mismos, a niel primario " m0s adelante seg6n lo permita la destre%a, estaremos en capacidad de reconocer los conceptos aenos en este tema.
Es por eso que co+ra ital importancia la regularidad en indagaciones de esta índole, por lo cu0l insto a su continua ela+oración.
•
I!ter,retacio!es
a ealuación da alores nominales ciertos tipos de aspectos en las dimensiones de naturale%a +ipolar, pero otorga escalas que entran m0s al detalle, por tanto se pueden esta+lecer factores de incidencia m0s all0 de la simple negación o afirmación tan coneniente a eces.
Ca+e aclarar que esta ealuación sigue un modelo predefinido " en este momento, nos encargamos 6nicamente como referencia. :o nos competen asuntos que inclu"an la descriptia. *a el lector a+r0 podido darse cuenta de que el propósito es el de crear una imagen para que 1ste luego la asimile a su coneniencia.
Entonces, para concluir, la interpretación de los procesos de ealuación " autoealuación, lan%ar0n datos representatios de nuestra disposición " familiaridad con los supuestos filosóficos, de aí su importancia, porque etracta todo lo aprendido durante el proceso.
%I%LIOGRAFIA
E:!E>, ?. Introducción a las 'eorías de la &ersonalidad. 5c!ra@ Hill. ABB.
ttp/DD@e+space.sip.eduDcg+oerDintroduccion.tml o+tenida el #+r FGG
ttp/DD@@@.sepfi.comDpaideiaGDfilosofiapsicologia.tml o+tenida el A #+r FGG
ttp/DDtml.monografias.comDistoria-de-la-psicologiaB.tml o+tenida el FG #+r FGG ttp/DD@@@.psicologia-online.comDe+ooJsDpersonalidadDIntroduccion.tm