A
S
E
S
O
R
Í
A
CONTABLE Y AUDITORÍA
L A I C E P S E E M R O F N I
Los costos (desembolsos) posteriores en activos fijos: ¿Gasto o costo? Martha ABANTO
RESUMEN EJECUTIVO
BROMLEY (*)
P
or lo general, todas las empresas poseen dentro de su patrimonio activos fi jos, y efectúan durante durante el tiempo que que estos son usados (vida útil), desemboldesembolsos posteriores relacionados con los mismos que pueden ser, entre otros, de mantenimiento, reparación, reemplazos, etc. En ese sentido, el presente informe pretende exponer el tratamiento que debe aplicarse a dichos desembolsos posteriores, posteriores, según lo dispuesto por la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo.
INTRODUCCIÓN
I. ¿QUÉ SON LOS COSTOS (DESEMBOLSOS (DESEMBOLSOS)) POSTERIORES EN ACTIVOS FIJOS?
Con poster posterioridad ioridad al reconocimiento reconoc imiento de un bien del activo fijo, es normal que una empresa incurra en distintos desembolsos vinculados con tales bienes, los cuales pueden reconocerse como gasto o costo. Sobre el particular, para diferenciar cuando un desembolso califica como activo, el párrafo 7 de la NIC 16 establece las siguientes condiciones: i) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y, ii) el costo del elemento pueda medirse con fiabilidad. En este informe, abordaremos las pautas a tener en cuenta para registrar un desembolso relacionado a un activo fijo existente y señalar el correspondiente tratamiento contable de acuerdo con la NIC 16.
Los costos (desembolsos) posteriores en activos fijos corresponden a todos los desembolsos efectuados por la empresa que tienen relación con los activos fijos existentes en ella. Estos costos (desembolsos) posteriores, según la NIC 16, pueden ser considerados como parte del costo o un componente del bien, salvo que dichos desembolsos no cumplan con lo establecido en el párrafo 7 de la citada NIC. Ver cuadro Nº 1.
II. COSTOS (DESEMBOLSOS) POSTERIORES COMO GASTO Se consideran como gasto los desembolsos posteriores respecto de los cuales no se cumplen las
CUADRO Nº 1
¿Se cumple con los requisitos para ser considerado como activo de acuerdo con el párrafo 7 de la NIC 16? Costo (desembolso) posterior
SÍ
NO
Se reconoce como gasto
Se reconoce como costo
(*)
B-1
Contadora Pública Colegiada Colegiada Certificada de la Universidad Inca Garcilaso Garcilaso de la Vega. Diplomada en la Especialización Especialización de Normas InternacioInternacionales de Información Financiera (NIIF) del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Diplomada en Gestión y Consultoría Tributaria, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diplomada en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera de la Universidad de Piura. Asesora contable-tributaria contable-tributaria de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A.
CONTADORES & EMPRESAS / N° 249
B-1
40
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
condiciones indicadas en el párrafo 7 de la NIC 16, es decir que, no sea probable obtener beneficios económicos futuros, o no se pueda medir el costo con confiabilidad(1), tal es el caso del mantenimiento diario o recurrente como la limpieza, lubricación, pintura, el alineamiento, ajuste o afiladura del elemento que sirven para mantener una cantidad dada de servicios que se reconocerán en el resultado cuando se incurra en ellos y las reparaciones (composturas) ordinarias incurridas para mantener en condiciones de trabajo de bienes (2), tal como la reposición de partes menores que son necesarios para que el bien sirva durante la vida útil prevista. En este sentido, serán gasto si solo mantienen el estado actual del activo o les restauran a un estado de eficiencia normal. De otro lado, los costos del mantenimiento diario, por lo general, comprenden los costos de mano de obra y los costos de bienes consumibles(3) que sustituyen o reemplazan pequeños componentes. Asimismo, dichos desembolsos son reconocidos como “Reparaciones y conservación” del activo fijo. De acuerdo con la dinámica del plan de cuentas empresarial, los gastos por mantenimientos se contabilizan en la subcuenta 634 Mantenimiento y reparaciones, divisionaria 6343 Inmuebles, maquinaria y equipo, la cual se encuentra relacionada con la conservación y mantenimiento de los bienes. Incluye tanto el gasto por los servicios como el costo de los materiales y repuestos utilizados, siendo estos últimos contabilizados inicialmente en la subcuenta 252 Suministros, que corresponden a bienes empleados en el mantenimiento. Ahora bien, de haberse contratado los servicios de mantenimiento en forma anticipada, se deberá de emplear la subcuenta 185 Mantenimiento de activos inmovilizados, que incluye todos los gastos de mantenimiento cuyo beneficio excede un periodo y que no reúnen las condiciones para ser incorporados en el valor del activo objeto de mantenimiento. En este sentido, dicha subcuenta se revierte incrementando la subcuenta 634 Mantenimiento y reparaciones, cuando se devenga. Es importante señalar que de acuerdo con el comentario de la cuenta 33 Inmuebles, maquinaria y equipo, se establece que los costos de mantenimientos menores y reparaciones de los activos se reconocen como gastos en el momento en que se incurren. Ver cuadro Nº 2.
Cabe indicar que para fines tributarios, acorde con el inciso e) del artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta no son deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría las sumas invertidas en la adquisición de bienes o costos posteriores que debieron ser incorporados al activo de acuerdo con las normas contables.
III. COSTOS (DESEMBOLSOS) POSTERIORES COMO COSTO Se reconocerán los costos (desembolsos) posteriores como costo si y solo si se cumple con los criterios de reconocimiento señalados en el párrafo 7 de la NIC 16, a) que sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y, b) que el costo del elemento pueda medirse con fiabilidad. En ese sentido, la empresa reconocerá dentro del importe en libros de un activo fijo, el costo de las adiciones, la sustitución de partes importantes de dicho elemento, inspecciones generales y reparaciones mayores cuando se incurra en ellas, de cumplirse el criterio de reconocimiento antes indicado.
Formas de obtención de beneficios económicos futuros
1.
Un aumento de la vida útil.
2.
Un aumento en la cantidad de servicios que se obtendrá durante la vida útil restante.
3.
Un aumento en la calidad del servicio que se obtendrá durante la vida útil restante.
(1) Por lo general, esta última situación no se produce, por lo cual, se reduce a la imposibilidad de generar beneficios económicos futuros. (2) En opinión de Kieso y Weygandt (en Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa de C.V. México. 1999. Pág. 575) el reconocerlos como gastos cuando se incurre en ellos, se basa en el supuesto que el principal ejercicio beneficiado es el ejercicio en que se incurrió en estos. (3) Este es el caso de lubricantes y piezas de repuesto que no pueden clasificarse como propiedades, planta y equipo que se reconocen como inventarios y conforme se consumen se destinan al gasto.
CUADRO Nº 2
Servicios prestados
Costos de mano de obra
Costos (desembolsos) posteriores como gasto
Mantienen los beneficios del bien
Gastos por reparación y conservación
Los consumibles
Bienes de inventarios
B-2
1ra. quincena - Marzo 2015
INFORME ESPECIAL En la generalidad de los casos, los bienes del activo fijo se componen de partes que se desgastan a tasas distintas y cuando se producen reemplazos importantes, frecuentes o infrecuentes, resulta necesario que el desembolso incurrido se capitalice. Ver cuadro Nº 3. La empresa reconocerá dentro del importe en libros de un activo fijo el costo derivado de la sustitución de una parte del elemento, entonces dará de baja el importe en libros de aquellas partes que se sustituyen, con independencia de si esta parte se hubiera amortizado de forma separada. Si no fuera practicable para la entidad determinar el importe en libros del elemento sustituido, podrá utilizar el costo de la sustitución como indicativo de cuál era el costo del elemento sustituido en el momento en el que fue adquirido o construido. Cabe indicar que en el caso de reparaciones importantes, el costo consiste con frecuencia y en gran parte en el costo de armar, desarmar, limpiar, ajustar las piezas, pintar, etc. De acuerdo con la dinámica de la Cuenta 33, los desembolsos posteriores capitalizables se debitan en alguna de las divisionarias del activo fijo con el que se relacionan: 331 Terrenos. 332 Edificaciones. 333 Maquinarias y equipos de explotación. 334 Unidades de transporte. 335 Muebles y enseres. 336 Equipos diversos. 337 Herramientas y unidades de reemplazo. 338 Unidades por recibir. 339 Construcciones y obras en curso.
1
CASO PRÁCTICO
Costo (desembolso) posterior como costo En el mes de marzo 2013, una empresa adquirió un vehículo usado que se encontraba en perfectas condiciones; sin embargo, han transcurrido dos años de uso y el motor ha empezado a tener desperfectos, por tanto, la empresa en el mes de marzo 2015 ha decidido cambiarlo, para ello adquiere uno nuevo desembolsando el importe de S/ 20,000 más IGV ¿Cómo sería el tratamiento contable, si con el cambio de motor el vehículo tendrá una vida útil restante a partir del reemplazo de 5 años? Datos adicionales:
Costo de adquisición del vehículo S/. 30,000 Depreciación acumulada S/. 12,000 (considerando una vida útil de 5 años)
41
Solución: En vista que el cambio del nuevo motor corresponde al cambio de una pieza importante que no es un cambio frecuente, nos encontramos ante una sustitución menos frecuente, pero que como se advierte genera un aumento de la vida útil, por lo que el citado desembolso posterior debe ser considerado como costo. De lo anterior, el nuevo costo contable del activo sería el siguiente: Detalle
S/.
Costo inicial del activo
30,000
(-) Depreciación acumulada
-12,000
Importe del desembolso posterior
20,000
Nuevo valor del bien
38,000
El asiento contable por el costo posterior (adquisición del motor) sería:
ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------33 Inmuebles, maquinaria y equipo 334 Unidades de transporte 3341 Vehículos motorizados 33411 Costo 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV - Cuenta propia 46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 465 Pasivos por compra de activo inmovilizado 4654 Inmuebles, maquinaria y equipo x/x Por el desembolso posterior por la compra del motor. -------------------------------- x ------------------------------
20,000
3,600
23,600
Cabe señalar que debido al costo posterior por la compra del motor, se ha incrementado la vida útil del vehículo, 5 años a partir del reemplazo, a efectos de la depreciación una vez determinado el nuevo costo del vehículo que a la fecha de efectuado el costo posterior correspondería a la suma de S/. 38,000, el mismo que se distribuirá sistemáticamente a lo largo de la nueva vida útil, tal como a continuación se muestra: Distribución sistemática de la depreciación Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
7,600
7,600
7,600
7,600
7,600
Total
38,000
El asiento correspondiente a la depreciación mes a mes sería:
CUADRO Nº 3
Cambio de horno tras horas de funcionamiento. Reemplazos o reparaciones mayores en intervalos regulares
Sustitución de asientos o instalaciones de cocina de una aeronave.
Costos (desembolsos) posteriores como costo Sustitución recurrente menos frecuente
Reparaciones de la planta en vacaciones, veda o periodos de menor actividad.
CONTADORES & EMPRESAS / N° 249
B-3
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
42
ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 681 Depreciación 6814 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo - Costo 68143 Equipo de transporte 39 Depreciación, amortización y agotamiento acumulados 391 Depreciación acumulada 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - costo 39133 Equipo de transporte x/x Por la depreciación mensual del vehículo después del desembolso posterior. -------------------------------- x ------------------------------
633
633
En este orden de ideas a partir del desembolso posterior, la depreciación total estará compuesta por la depreciación proveniente del costo inicial y la depreciación proveniente del nuevo costo. Depreciación
S/.
Proveniente del costo inicial del activo
12,000
Proveniente del nuevo valor del costo
633
Total
12,633
2
CASO PRÁCTICO
Costo (desembolso) posterior como gasto Una empresa tiene sus oficinas administrativas ubicadas en un centro comercial reconocido, deciden realizarle una serie de arreglos y reparaciones, para lo cual incurren en diversos desembolsos, tal como a continuación se muestra: Detalle
Pintado de la salita de recepción. Cambio de piezas a tanques de los inodoros ubicados en el baño general. Sustitución de 4 manijas a las puertas de la sala de directores. Cambio de 10 interruptores altos y bajos de las oficinas administrativas. Cambio de una luna rajada de la ventana del frontis del local. Compra de felpudo con logo para la en trada al local. Subtotal IGV 18 % Total
Materiales S/. 120
Servicios S/. 250
100
120
220
200
80
280
500
150
650
200
180
380
550 1,670
Total
370
550 780
2,450 441 2,891
¿Cómo sería el tratamiento contable?
Solución: En este caso, si bien los desembolsos permitirán un mejor uso del bien (oficina administrativa), debe advertirse que con ellos no se consigue aumentar los servicios futuros del citado bien, sino solo sirve para mantenerlo; por lo que debe tratarse como gasto tal como se muestra a continuación: • Por el reconocimiento de los desembolsos posteriores:
ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------60 Compras 603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6032 Suministros
B-4
1ra. quincena - Marzo 2015
1,670
6032.1 Pintura 120 6032.2 Felpudo 550 6032.3 Luna 200 6033 Repuestos 6033.1 Piezas tanque de inodoro 100 6033.2 Manijas de puertas 200 6033.3 Interruptores altos y bajos 500 63 Gastos de servicios prestados por terceros 634 Mantenimiento y reparaciones 6343 Inmuebles, maquinaria y equipo 63431 Servicio de pintado 250 63432 Servicio de cambio de repuesto 120 63433 Servicio cambio de manijas 80 63434 Servicio cambio de manijas 150 63435 Servicio colocación de luna 180 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV - Cuenta propia 46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 469 Otras cuentas por pagar diversas 4699 Otras cuentas por pagar x/x Por el mantenimiento del vehículo de la empresa. -------------------------------- x -----------------------------25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 252 Suministros 870 2524 Otros suministros 253 Repuestos 800 61 Variación de existencias 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6132 Suministros 6133 Repuestos x/x Por el destino de la cuenta 60. -------------------------------- x ------------------------------
780
441
2,891
1,670
1,670
• Por el consumo de los suministros por el mantenimiento menor del vehículo:
ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------63 Gastos de servicios prestados por terceros 634 Mantenimiento y reparaciones 6343 Inmuebles, maquinaria y equipo 63431 Pintura 120 63432 Repuestos 100 63433 Manijas 200 63434 Interruptores altos y bajos 500 63435 Luna 200 63436 Felpudo 550 25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 252 Suministros 870 2524 Otros suministros 253 Repuestos 800 x/x Por el consumo de los suministros y repuestos. -------------------------------- x ------------------------------
1,670
1,670
• Por el destino de la cuenta 63:
ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------94 Gastos administrativos 944 Mantenimiento y reparaciones de activo fijo 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por el destino de la cuenta 63. -------------------------------- x ------------------------------
2,450 2,450
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
43
Costo Atribuido: Una manera de adoptar las NIIF en la partida Propiedad, Planta y Equipo O C I T C Á R P E M R O F N I
Edmundo VERA AGURTO(*)
Héctor VILLALOBOS VILLALOBOS(**)
RESUMEN EJECUTIVO
E
l Perú viene desarrollando el proceso de convergencia a los estándares internacionales de preparación de información financiera; en este contexto muchas empresas que no cotizan en bolsa se han visto obligadas a adoptar este estándar internacional llamado Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y reportar esta información, debidamente auditada bajo este estándar, a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Una de las partidas con mayor impacto por esta adopción es la de Propiedad, Planta y Equipo. En este artículo expondremos cómo realizar la adopción de las NIIF, cuando se decide utilizar el costo atribuido en esta partida, así como las problemáticas que se presentan.
INTRODUCCIÓN Inicialmente la gerencia de las compañías obligadas a presentar su información financiera a la SMV, no veían con buenos ojos tener que cambiar conceptos, políticas y procedimientos contables aplicados bajo Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú (PCGA), enfocados generalmente al cumplimiento de normas tributarias, para simplificar la tarea contable y para evitar sanciones por parte del administrador tributario. Asimismo, lo adaptaban tan solo para evitar sanción alguna por parte de la SMV. Sin embargo, en la práctica podemos afirmar que la mayoría de gerentes y dueños de las compañías han cambiado de opinión al ver la nueva imagen de sus EE.FF. elaborados bajo NIIF, porque muestra la verdadera situación económica y financiera de su empresa, siendo ahora la contabilidad el principal insumo para la toma de decisiones, ahorrándose costos en la elaboración de los famosos “Reportes internos para gerencia” para la toma de decisiones. Además, debido al incremento de la Partida Propiedad, Planta y Equipo producto de la aplicación del costo atribuido se muestran estados financieros con una mayor solidez patrimonial
I. CONTENIDO
Los Estados Financieros Los estados financieros constituyen una representación estructurada por partidas de la situación financiera y del rendimiento financiero que posee una entidad, razón por la que el párrafo 7 de la NIC 1 establece que los EE.FF. con propósito de información general, pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros son de
mucha utilidad para la toma de decisiones por lo que deberán ser elaborados en aplicación estricta de las normas y criterios contables adecuados de manera que los usuarios internos y externos puedan tomar decisiones acertadas. Un juego completo de estados financieros de acuerdo a lo establecido por el párrafo 9 de la NIC 1 comprende: a) Un estado de situación financiera. b) Un estado de resultado y otro resultado integral del periodo. c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo. d) Un estado de flujo de efectivo del periodo. e) Nota que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.
Adopción por Primera Vez de las NIIF en el Perú El párrafo 1 de la NIIF 1 establece que el objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, contengan información de alta calidad, ello quiere decir que sea transparente, comparable, suministre un punto de partida y pueda ser obtenida a un costo que no exceda los beneficios. Entonces esta NIIF solo será de aplicación para una compañía en sus primeros estados financieros conforme a NIIF. Asimismo, el párrafo 3 indica que la compañía adopta las NIIF mediante una declaración explícita y sin reservas contenida en sus estados financieros del cumplimiento con las NIIF. Cabe mencionar que los primeros estados financieros que se presenten bajo NIIF, deberán incluir al menos 3 estados de situación financiera, 2 estados de resultados y otro resultado integral del
(*)
Contador Público Colegiado y Auditor Independiente certificado; con estudios de Posgrado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Auditoría e Instrumentos Financieros. Miembro de la Comisión Técnica de GPYMES de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Durante su actividad profesional se ha desempeñado como consultor y auditor en empresas importantes de diferentes sectores. Ha sido líder de los proyectos de implementaci ón de NIIF en MLV Contadores y Gerente de Auditoría en BKR International. Actualmente es Socio en OPTIMICE Audit & Business Consulting, liderando los proyectos de auditoría y consultoría financiera e implementaciones de NIIF. En el campo académico, se desempeña como docente en NIIF y Finanzas en diferentes universid ades e instituci ones de prestigio. (**) Contador Público Colegiado, con estudios de posgrado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la universidad ESAN. Amplia experiencia como contador, consultor e implementador de NIIF en grandes empresas del sector comercial, industrial y servicios. Actualmente es Gerente de Consultoría e Implementación de NIIF en OPTIMICE Audit & Business Consulting.
CONTADORES & EMPRESAS / N° 249
B-5
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
44
periodo, 2 estados de flujo de efectivo y 2 estados de cambios en el patrimonio y las notas relacionadas; por ejemplo, si el periodo de adopción de una compañía es el 2014, también tendrá que reexpresar su estado de situación financiera del 2013 y 2012 (este último es llamado la fecha de transición); así como su estado de resultado, estado de flujo de efectivo y cambios en el patrimonio del 2013. A través de la emisión de la Ley Nº 29720, y las distintas resoluciones emitidas por la SMV para la presentación de información financiera auditada (Resolución SMV N° 011 del 2012, Resolución SMV N° 159 del 2013 y Resolución SMV N° 028 del 2014), las empresas vienen adecuando sus estados financieros a las NIIF, aprovechando las exenciones y otros beneficios que otorga la NIIF 1, experimentando una serie de ajustes significativos en su estado de situación financiera de apertura conforme a las NIIF (fecha de transición a las NIIF), como punto de partida para la contabilización según NIIF, resultando en muchos casos la partida de Propiedad Planta y Equipo de mayor impacto en este proceso por el efecto de la atribución del valor razonable (costo atribuido). Si ahondamos un poco más, el párrafo 6 de la NIC 16 define el Valor Razonable como el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición; entonces en aplicación de NIIF 1 es necesario actualizar desde la fecha de transición el Costo de los elementos de propiedad planta y equipo a su valor razonable.
Uso del Valor Razonable como Costo Atribuido El párrafo 30 de la NIIF 1 establece que si una entidad usa el valor razonable como costo atribuido para una partida de Propiedad Planta y Equipo, propiedad de inversión o un activo intangible en su estado de situación financiera de apertura conforme a las NIIF, deberán seguir el siguiente procedimiento:
(*) (*)
Datos: Periodo Adopción Fecha de transició n
a) El total acumulado de tales valores razonables. b) El ajuste total al importe en libros presentado, según los PCGA anteriores. Cuando las empresas presentaban sus EE.FF. bajo PCGA, el reconocimiento inicial de los elementos de la partida de Propiedad Planta y Equipo eran registradas al costo que a modo didáctico diremos que es 110 u.m. y se le asignaba una vida útil basada sobre los lineamientos tributarios que no siempre reflejaba el tiempo sobre el cual se obtendrá beneficios económicos productos de la explotación de los mismos, que para este caso asumiremos que se tiene una depreciación acumulada de 10 u.m.; entonces al momento de la adopción de las NIIF y en aplicación de la exención D5 de la NIIF 1, la compañía podrá realizar una tasación (valor razonable) a la fecha de transición y atribuirle este valor (póngase 120 u.m) el cual será contrastado con el costo neto actual de 100 u.m, (110 u.m. - 10 u.m.) y la diferencia se registrará a resultados acumulados (20 u.m.) con su correspondiente pasivo diferido, que
2015 01/01/2014 110 -10 100
Valor Razonable P.P.E.
120
¿Qué tasa de depreciación aplico? El efecto del costo atribuido no termina aún, puesto que al obtener el valor razonable de los activos fijos a través de un informe de tasación realizado por un profesional competente y calificado, se le atribuye las vidas útiles a sus componentes (previa aprobación de gerencia) sobre la cual regirá las tasas de depreciación a ser aplicadas por clases de activos bajo el tratamiento contable establecido por la NIC 16 y adoptar las nuevas políticas contables de activos fijos para la compañía.
20
------------------------------------------ x --------------------------------Propiedades Planta y Equipos Resultados Acumulados Pasivo Diferido Ajuste por atribución del V.R. como costo atribuido al 31/12/13 ------------------------------------------ x --------------------------------Depreciación, Amortización y Agotamiento P.P.E. Propiedades Planta y Equipos Ajuste por eliminación depreciación acumulada.
(*) Importe referencial, pues debe obtenerse considerando el mayor impuesto a pagar.
B-6
para mejor entendimiento lo graficamos a continuación: ver cuadro Nº 1. Un proyecto de implementación de las NIIF en la fase de diagnóstico debe contener un resumen de impactos potenciales por partidas de acuerdo a la complejidad de la operación así como por la materialidad del ajuste, ubicando a la partida de Propiedad de Planta y Equipo como aquellas de mayor complejidad para su implementación, puesto que después de atribuir el valor razonable, se obtendrá diferencias significativas, principalmente sobre las clases de terrenos, edificaciones, maquinarias y unidades de transportes; además de tener que llevar un control por la diferencia de bases por la nueva tasa de depreciación financiera (excepto terrenos) y la depreciación fiscal. Por ejemplo, la empresa industrial XYZ S.A. adquirió un terreno para instalar su fábrica en el distrito de Comas en el año 2008 por el valor de S/. 100,000 incorporando una construcción de S/. 80,000 debidamente registrada en libros por el costo de la edificación. La compañía se encuentra obligada a adoptar las NIIF para el periodo 2015 razón por la cual al cierre del 2014 realiza una tasación retroactiva al 31 de diciembre del 2013 (fecha de transición) con la finalidad de determinar el valor razonable de dicho activo, obteniendo un valor del terreno de S/. 500,000.00 y la edificación de S/. 120,000, como resultado esto genera un impacto favorable en el patrimonio de la compañía debido a que el ajuste se realiza contra resultados acumulados.
CUADRO Nº 1 Ajustes NIIF a la fecha de transición Ajuste NIIF al 31/12/2013
Costo Adquisición P.P.E. Depreciación Acumulada Valor Neto (Libros)
Ajustes NIIF (Costo Atribuido)
Exención D5: La entidad podrá optar, en la fecha de transición a las NIIF, por la medición de una partida de propiedades planta y equipo por su valor razonable y utilizar ese valor razonable como el costo atribuido a esa fecha. Exención D6: La entidad que adopta por primera vez las NIIF podrá elegir utilizar una revaluación, según PCGA anteriores de una partida de propiedades planta y equipo, ya sea a la fecha de transición o anterior, como costo atribuido en la fecha de la revaluación, si esta fue a esa fecha sustancialmente comparable: a) Al valor razonable; b) Al costo o al costo depreciado, según las NIIF. Los primeros EE.FF. conforme a la NIIF revelarán para cada partida del estado de la situación financiera de apertura lo siguiente:
1ra. quincena - Marzo 2015
Debe 20.00
Haber
14.00 6.00
(*)
10.00 10.00
INFORME PRÁCTICO
¿Qué sucederá con la depreciación bajo PCGA? Las compañías con políticas contables bajo PCGA han reconocido sus activos al costo asignándoles una depreciación en función de lo indicado en el artículo 22 del reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta; al momento de la aplicación de las NIIF, prevalecerán las vidas útiles reales (financieras) a lo que surge esta interrogante sobre qué sucederá con la depreciación para fines fiscales. Al respecto, debe tenerse en cuenta que no se puede dejar de cumplir con las obligaciones fiscales, por lo que recomendamos llevar en su registro de activos fijos un control de las diferencias que se generen a efectos de aplicar el tratamiento establecido por la NIC 12.
¿Es necesaria la conciliación de los elementos activos fijos? Sin perjuicio de lo anterior, se puede llevar un registro paralelo que contenga el inventario físico y la conciliación detallada para identificar los activos que generan mayor o menor valor al expresar su valor razonable; y sobre todo, que permita controlar las diferencias temporarias de manera individual. Asimismo, se deberá controlar separadamente la depreciación de la parte del mayor valor asignado, producto de la aplicación del costo atribuido, el cual no tiene efectos impositivos por ser un gasto no aceptado por el fisco.
CASO N° 1: COSTO ATRIBUIDO La compañía Papelera del Centro S.A.C. fue constituida en el año 2005, desarrolla actividades de producción y comercialización de empaques de cartón corrugados de tipo comercial, doméstico y de exportación con o sin recubrimiento, cuenta con un establecimiento donde se encuentra ubicado su fábrica y oficinas administrativas donde realiza sus operaciones desde el inicio de sus actividades. La compañía al cierre del 2014 muestra en sus Estados Financieros total activos por S/. 40, 500,000 y sus ventas del periodo fueron de S/. 38, 500,000, razón por la cual la gerencia nos consulta sobre
la obligatoriedad de adoptar las NIIF para presentar sus EE.FF. a la SMV y cuál será el tratamiento a aplicar en la partida de Propiedad Planta y Equipo (la partida más importante en sus EE.FF.).
Solución: La Resolución SMV N° 028-2014-SMV/01 buscando facilitar el cumplimiento de la normativa por parte de las sociedades o entidades a las que se refiere el artículo 5 de la Ley Nº 29720, amplió 3 tramos más de empresas que de manera gradual deberán aplicar las NIIF en la preparación de sus EE.FF. Para el caso de Papelera del Centro S.A.C., se encuentra obligado a presentar su información financiera auditada bajo PCGA para el ejercicio 2014 y sus EE.FF. bajo NIIF al periodo 2015. Dicho esto, la compañía deberá estructurar sus EE.FF. proformas (comparativos) de los periodos 2013 y 2014 bajo NIIF; así como el periodo de su primer Estado Financiero conforme a NIIF (2015). Respecto a la aplicación de la exención del costo atribuido, la compañía ha realizado una tasación retroactiva al 31/12/2013. Teniendo la siguiente información: • Costo atribuido de terrenos: ver cuadro Nº 2. La papelera del Centro al cierre del 2013 ha reconocido como costo de terrenos el importe de S/. 468,183 y producto de la tasación su valor razonable es de S/. 3, 436,072, determinándose un ajuste por el efecto del costo atribuido de S/. 2,967,889 por lo que ha de registrarse el incremento en las partidas de Propiedad Planta y Equipo con efecto en resultados acumulados menos el impuesto diferido por la diferencia entre el importe en libros y el activo revaluado tal como se detalla en el siguiente asiento contable: Ajuste NIIF 2013 DEBE HABER 332 Edificaciones 2,967,889 49 Pasivo Diferido 890,367 59 Resultados Acumulados 2,077,522 Ajuste por atribución del V.R. como costo atribuido al 31/12/13. ----------- x ---------
45
Es necesario mencionar que el pasivo diferido al 2013 se calculó sobre la tasa del 30% del Impuesto a la Renta, sin embargo, al 31/12/2014 se publicó la Ley Nº 30296, “ley que promueve la reactivación de la economía” estableciendo entre otras cosas, la modificación de las tasas del Impuesto a la Renta aplicable a la renta neta de tercera categoría, con una reducción gradual a partir del 01/01/2015 en el orden que se detalla a continuación: 2015 y 2016 sobre el 28%, 2017 y 2018 sobre el 27% y 2019 en adelante sobre el 26%, lo cual en aplicación del artículo 47 de la NIC 12, los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el periodo en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación. Por tanto, si el pasivo diferido del terreno se origina por la eventual venta y la compañía no tiene ni la mínima intención de venderlo en este momento; entonces debemos suponer que si en algún momento se decidiera por la venta será a largo plazo, más allá del año 2019, donde la tasa del Impuesto a la Renta vigente será del 26%; en consecuencia, se procede a ajustar el saldo del pasivo generado en el 2013 utilizando la tasa del 26% mediante el siguiente asiento contable: Ajuste NIIF 2014
DEBE
49 Pasivo Diferido
HABER
118,716
59 Resultados Acumulados Por regulación de tasa IRD 26%.
118,716
------------- x ------------
• Costo atribuido de las edificaciones: A continuación mostramos el anexo del informe de tasación de la edificación por componentes de la compañía, realizada a la misma fecha, el cual posee un valor razonable de S/. 3, 896,619.62 y una depreciación para el ejercicio 2014 calculada sobre su vida útil de S/. 179,835.00. Ver cuadro Nº 3. A continuación tenemos el detalle de la depreciación financiera para el ejercicio 2014 sobre la base del costo de adquisición
CUADRO N° 2
TERRENO LINCE - VALUACIÓN AL 31/12/2013 Calle Laureles N°329 - Distrito de Lince, Departamento de Lima Detalle
Dirección
Terreno Fábrica Calle Laureles N°329 - Distrito de Lince, Lima Terreno Oficina N° 301 Terreno Estac. N° 09 Terreno Estac. N° 10 Calle Laureles N°345-353 - Distrito de Lince, Lima Terreno Estac. N° 11 Terreno Estac. N° 12
T.C.V Área (m²)
Valor por m² (US$)
236.40 9.74 2.48 2.47 2.47 2.47 256.03
4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
2.796
Valor Terreno Tasación (US$)
Valor Terreno Tasación (SOLES)
1,134,700 46,752 11,904 11,856 11,856 11,856 1,228,924
3,172,621 130,719 33,284 33,149 33,149 33,149 3,436,072
Valor en Libros (SOLES)
Ajuste NIIF (SOLES)
432,287 2,740,334 17,811 112,908 4,535 28,749 4,517 28,633 4,517 28,633 4,517 28,633 468,183 2,967,889
CONTADORES & EMPRESAS / N° 249
B-7
46
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
menos su depreciación acumulada sobre tasas máximas tributarias (valor neto) al 31/12/2013 por el importe de S/. 2, 151,604 y su depreciación calculada para el 2014 por el importe de S/. 158,343. Ver cuadro Nº 4. En la realidad, no se tiene el valor en libros por componentes antes de la adopción, la salida en esta situación es distribuir este valor en libros (Cuadro N° 4) conforme a la misma proporcionalidad de los valores razonables por componentes indicados en el informe de tasación (Cuadro N° 3). En el caso arriba se realizó ese procedimiento de acuerdo a la prorrata indicada en la columna “Proporc. % Componente”. Esta distribución solo es necesaria para conocer los ajustes por componentes o para calcular el impuesto diferido por componente; en la práctica a veces estos datos son innecesarios por lo que se opta solo por determinar la depreciación fiscal a nivel global. Con la informacion del valor razonable y el costo neto de los activos fijos, procedemos a realizar el cálculo, los ajustes NIIF correspondientes por la aplicación del valor razonable como costo atribuido. CUADRO N° 5 Diferencia Valor Razonable VS Costo PCGA DepreciaValor Valor ción Deprec. Edificación Neto 2013 2014 % (US$) (SOLES) (SOLES)
Base Contable 1,393,641 3,896,620 según NIIF Base Con table según 2,151,604 PCGA Ajuste Costo 1,745,016 Atribuido
179,835
CUADRO N° 3 DEPRECIACIÓN FINANCIERA POR LA PARTE DEL COSTO DEL ACTIVO Detalle
Detalle
Oficina N° 301
Estructura - Muros y Columnas Estructura - Techos Acabados - Pis os Acabados - Puertas y ventanas Acabados - Revestimientos Acabados - Baños/Cocin as Instala cio nes Eléctricas y Sanitarias
Área (m²)
415,25
415,25
1.456,86
1.456,86 Área (m²)
47,27
47,27
Estructura - Muros y Columnas Estructura - Techos Acabados - Pis os Estac. N° 09 A ca bado s - P ue rtas y v en ta nas Acabados - Revestimientos A ca bado s - B añ os /Co ci nas Instala ciones Elé ctricas y Sanit aria s TOTAL Estructura - Muros y Columnas Estructura - Techos Acabados - Pis os Estac. N° 10 A ca bado s - P ue rtas y v en ta nas Acabados - Revestimientos A ca bado s - B añ os /Co ci nas Instala ciones Elé ctricas y Sanit aria s TOTAL Estructura - Muros y Columnas Estructura - Techos Acabados - Pis os Estac. N° 11 A ca bado s - P ue rtas y v en ta nas Acabados - Revestimientos A ca bado s - B añ os /Co ci nas Instala ciones Elé ctricas y Sanit aria s TOTAL Estructura - Muros y Columnas Estructura - Techos Acabados - Pis os Estac. N° 12 A ca bado s - P ue rtas y v en ta nas Acabados - Revestimientos A ca bado s - B añ os /Co ci nas Instala ciones Elé ctricas y Sanit aria s TOTAL VALOR TOTAL
12,08
12,08
12,08
12,08
12,08
12,08
12,08
12,08
Valor por m² (US$) 194,64 99,01 25,83 4 8,9 8 3 7,0 0 16,80 7 7,7 4 500,00 299,45 1 52 ,3 1 39,73 7 5,3 5 5 6,9 2 9 1,6 8 264,5 6 980,00 Valor por m² (US$) 518,02 263,50 60,67 130,35 98,47 83,80 95,1 9 1.250,00 2 13 ,3 4 108,52 15,64 13,30 39,20 390,00 2 13 ,3 4 108,52 15,64 13,30 39,20 390,00 2 13 ,3 4 108,52 15,64 13,30 39,20 390,00 2 13 ,3 4 108,52 15,64 13,30 39,20 390,00
4.62%
Edad Expect de Vida Vida Útil Valor Edificación Valor Edificación Proporc. % Depreciación (años) (años) (años) (US$) (SOLES) Componente 2014 29 51 80 70.873 198.160 5,09% 3.885,48 29 51 80 36.052 100.800 2,59% 1.976,48 29 11 40 7.359 20.575 0,53% 1.870,44 29 21 50 1 5. 79 0 44 .1 48 1 ,1 3% 2 .1 02 ,2 7 29 11 40 1 0. 54 1 2 9. 47 2 0 ,7 6% 2 .6 79 ,3 0 29 21 50 5 .416 15.143 0,39% 721,07 29 11 40 2 2. 14 7 6 1. 92 4 1 ,5 9% 5 .6 29 ,4 2 168.176 470.221 18.864 29 51 80 388.184 1.085.363 27,85% 21.281,62 29 51 80 1 97 .4 43 5 52 .0 51 1 4,1 7% 1 0.8 24 ,5 2 29 11 40 41.413 115.791 2,97% 10.526,46 29 21 50 8 7. 65 9 2 45. 09 5 6 ,2 9% 1 1.6 71 ,2 0 29 11 40 5 9. 33 1 16 5. 89 0 4 ,2 6% 1 5.0 80 ,9 5 29 21 50 1 06 .6 57 2 98 .2 13 7 ,6 5% 1 4.2 00 ,6 1 29 11 40 275.768 771.047 19,79% 70.095,14 1.156.455 3.233.449 153.681 Edad Expectativa de Vida Útil Valor Edificación Valor Edificación Proporc. % Depreciación (años) Vida (años) (años) (US$) (SOLES) Componente 2014 31 49 80 23.731 66.353 1,70% 1.354 31 49 80 12.071 33.752 0,87% 689 31 9 40 1.960 5.479 0,14% 609 31 19 50 5.055 14.1 34 0,36% 744 31 9 40 3.180 8.892 0,23% 988 31 19 50 3.250 9.086 0,2 3% 478 31 9 40 3.074 8.596 0,22% 955 52.322 146.292 5.817 31 49 80 2 .4 25 6 .7 79 0 ,1 7% 1 38 31 49 80 1.233 3.448 0,09% 70 31 9 40 118 330 0,0 1% 37 31 19 50 0 ,0 0% 31 9 40 100 280 0,01% 31 31 19 50 0 ,0 0% 31 9 40 296 827 0,02% 92 4.172 11.664 368 31 49 80 2 .4 25 6 .7 79 0 ,1 7% 1 38 31 49 80 1.233 3.448 0,09% 70 31 9 40 118 330 0,0 1% 37 31 19 50 0 ,0 0% 31 9 40 100 280 0,01% 31 31 19 50 0 ,0 0% 31 9 40 296 827 0,02% 92 4.172 11.664 368 31 49 80 2 .4 25 6 .7 79 0 ,1 7% 1 38 31 49 80 1.233 3.448 0,09% 70 31 9 40 118 330 0,0 1% 37 31 19 50 0 ,0 0% 31 9 40 100 280 0,01% 31 31 19 50 0 ,0 0% 31 9 40 296 827 0,02% 92 4.172 11.664 368 31 49 80 2 .4 25 6 .7 79 0 ,1 7% 1 38 31 49 80 1.233 3.448 0,09% 70 31 9 40 118 330 0,0 1% 37 31 19 50 0 ,0 0% 31 9 40 100 280 0,01% 31 31 19 50 0 ,0 0% 31 9 40 296 827 0,02% 92 4.172 11.664 368 1.393.640,78 3.896.619,62 179.835
CUADRO N° 4 LIBRO DE ACTIVOS FIJOS AL 31/12/2013
158,343
5.00%
21,492
DEBE
Detalle
Descomponetización
Zona de Producción
Estructura - Muros y Columnas E st ru ct ur a - Te ch os Acabados - Pis os Acabados - Puertas y ventanas Acabados - Revestimiento s Acabados - Baños Instala ciones Elé ctricas y Sanit aria s
TOTAL
Zona de Producción
HABER
332 Edificaciones 1,745,016 49 Pasivo Diferido 523,505 59 Resultados Acumulados 1,221,511 Ajuste por atribución del V.R. como costo atribuido al 31/12/13. ------------- x -----------1,138,788 391 Depreciación Acumulada 332 Edificaciones 1,138,788 Extorno de la depreciación al 31/12/2013. ------------- x -----------2,883,803 2,883,803
Hay que tener en cuenta que la compañía ha tomado la decisión de adoptar las NIIF en el 2015, razón por la cual no podrá ingresar ningún ajuste a la contabilidad del 2013 ni en la contabilidad 2014; los asientos contables mostrados anteriormente son los que ajustarán los estados financieros 2013 y 2014 (llamados proforma), solo en papeles de trabajo; pero cabe indicar que estos ajustes tendrán su impacto en la contabilidad 2015 contra resultados acumulados.
B-8
Descomponetización
TOTAL
Asimismo, la compañía realizará el asiento contable correspondiente por el incremento de valor en los activos fijos (edificaciones) a la fecha de transición. Ajuste NIIF 2013
Descomponetización
Estructura - Muros y Columnas Estr uctura - Techos Acabados - Pisos Zona de A cab ado s - P ue rtas y v en ta nas Producción A cab ado s - Re ve sti mie nt os Acabados - Baños In stal ac io ne s El éc tr ica s y San it ar ia s TOTAL Estructura - Muros y Columnas E str uc tu ra - Te ch os Acabados - Pisos Zona de A cab ado s - P ue rtas y v en ta nas Producción A cab ado s - Re ve sti mie nt os A cab ado s - B añ os /Co ci nas Insta la ciones Elé ctricas y Sanit aria s TOTAL
TOTAL Detalle
Oficina N° 301
415,25
415,25
Estructura - Muros y Columnas Estructura - Techos A cabad os - P is os Acabados - Puertas y ventanas Acabados - Revestimiento s Acabados - Baños/Cocin as Instala ciones Elé ctricas y Sanit aria s Descomponetización Estructura - Muros y Columnas E st ru ct ur a - Te ch os Acabados - Pis os A cabad os - P ue rta s y ve nt an as A cabad os - Re ve st imi en to s A cabad os - Bañ os /C oc in as Insta la ciones Elé ctricas y Sanit aria s
TOTAL
Estructura - Muros y Columnas E str uct ur a - Te ch os Acabados - Pisos Estac. N° 09 Acabados - Puertas y ventanas Acabados - Revestimientos Acabados - Baños/Cocinas I ns ta lac ion es E lé ctr ic as y S an itar ias TOTAL Estructura - Muros y Columnas E str uct ur a - Te ch os Acabados - Pisos Estac. N° 10 Acabados - Puertas y ventanas Acabados - Revestimientos Acabados - Baños/Cocinas I ns ta lac ion es E lé ctr ic as y S an itar ias TOTAL Estructura - Muros y Columnas E str uct ur a - Te ch os Acabados - Pisos Estac. N° 11 Acabados - Puertas y ventanas Acabados - Revestimientos Acabados - Baños/Cocinas I ns ta lac ion es E lé ctr ic as y S an itar ias TOTAL Estructura - Muros y Columnas E str uct ur a - Te ch os Acabados - Pisos Estac. N° 12 Acabados - Puertas y ventanas Acabados - Revestimientos Acabados - Baños/Cocinas I ns ta lac ion es E lé ctr ic as y S an itar ias TOTAL VALOR TOTAL
1ra. quincena - Marzo 2015
Área (m²)
1.456,86
1.456,86 Área (m²)
47,27
47,27
12,08
12,08
12,08
12,08
12,08
12,08
12,08
12,08
Valor por m² (US$)
194,64 9 9, 01 25,83 48,98 37,00 16,80 77,74 500,00 2 99 ,4 5 152,31 39 ,7 3 75,35 56,92 91,68 264,56 980,00 Valor por m² 518,02 2 63 ,5 0 60,67 1 30 ,3 5 9 8, 47 83 ,8 0 95,19 1.250,00 213,34 1 08 ,5 2 15,64 13,30 3 9, 20 390,00 213,34 1 08 ,5 2 15,64 13,30 3 9, 20 390,00 213,34 1 08 ,5 2 15,64 13,30 3 9, 20 390,00 213,34 1 08 ,5 2 15,64 13,30 3 9, 20 390,00
Depreciación Costo de (%) Adquisición
5,00 5 ,0 0 5,00 5,0 0 5,0 0 5,00 5,00 5 ,0 0 5,0 0 5 ,0 0 5,0 0 5,0 0 5,0 0 5,00 5,00 5 ,0 0 5,00 5 ,0 0 5 ,0 0 5 ,0 0 5,0 0 5,00 5 ,0 0 5,00 5,00 5,00 5,00 5 ,0 0 5,00 5 ,0 0 5,00 5,00 5,00 5,00 5 ,0 0 5,00 5 ,0 0 5,00 5,00 5,00 5,00 5 ,0 0 5,00 5 ,0 0 5,00 5,00 5,00 5,00 5 ,0 0
167.330 8 5.1 18 17.374 37.279 24.887 12.787 52.290 397.065 9 16 .5 04 466.1 64 9 7.7 77 206.9 64 140.0 82 251.8 18 651.089 2.730.397 56.030 2 8.5 01 4.626 1 1.9 35 7 .5 09 7 .6 73 7.2 59 123.532 5.724 2 .9 12 278 237 6 98 9.850 5.724 2 .9 12 278 237 6 98 9.850 5.724 2 .9 12 278 237 6 98 9.850 5.724 2 .9 12 278 237 6 98 9.850 3.290.392
Depreciación Acumulada al 31.12.2013 57.912,17 2 9.4 58 ,9 2 6.012,99 12.902,17 8.6 13,28 4.425,41 18.097,19 137.422 3 17 .1 97 ,5 0 161.3 36,96 3 3.8 39 ,9 6 71.629,16 48.481,51 87.152,77 225.338,53 944.976 19.391,67 9 .8 63 ,9 1 1.601,19 4 .1 30 ,6 4 2 .5 98 ,7 9 2 .6 55 ,5 2 2.5 12,22 42.754 1.981,22 1.0 07 ,7 8 96,37 81,96 2 41 ,5 5 3.409 1.981,22 1.0 07 ,7 8 96,37 81,96 2 41 ,5 5 3.409 1.981,22 1.0 07 ,7 8 96,37 81,96 2 41 ,5 5 3.409 1.981,22 1.0 07 ,7 8 96,37 81,96 2 41 ,5 5 3.409 1.138.788
Costo Neto Proporc. % Depreciación Edificación Componente 2014 (SOLES) 109.418 5,09% 8.367 5 5. 65 9 2 ,5 9% 4 .2 56 11.361 0,53% 869 24.377 1,1 3% 1.864 16.274 0,7 6% 1.244 8.361 0,39% 639 34.192 1,59% 2.614 259.643 19.853 5 99 .3 07 2 7,8 5% 4 5. 82 5 304.827 14,17% 23.308 63 .9 37 2 ,9 7% 4 .8 89 135.335 6,2 9% 10.348 91.600 4,2 6% 7.004 164.665 7,6 5% 12.591 425.750 19,79% 32.554 1.785.420 136.520
36.638 1 8. 63 7 3.025 7 .8 04 4 .9 10 5 .0 17 4.747 80.778 3.743 1 .9 04 182 0 155 0 4 56 6.441 3.743 1 .9 04 182 0 155 0 4 56 6.441 3.743 1 .9 04 182 0 155 0 4 56 6.441 3.743 1 .9 04 182 0 155 0 4 56 6.441 2.151.604
1,70% 0 ,8 7% 0,14% 0 ,3 6% 0 ,2 3% 0 ,2 3% 0,2 2% 0,17% 0 ,0 9% 0,01% 0,00% 0,01% 0,00% 0 ,0 2% 0,17% 0 ,0 9% 0,01% 0,00% 0,01% 0,00% 0 ,0 2% 0,17% 0 ,0 9% 0,01% 0,00% 0,01% 0,00% 0 ,0 2% 0,17% 0 ,0 9% 0,01% 0,00% 0,01% 0,00% 0 ,0 2%
2.801 1 .4 25 231 5 97 3 75 3 84 363 6.177 286 1 46 14 12 35 492 286 1 46 14 12 35 492 286 1 46 14 12 35 492 286 1 46 14 12 35 492 158.343
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
47
Provisión por litigio Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)
N Ó I C A T U B I R T . S V D A D I L I B A T N O C
I.
PLANTEAMIENTO
La empresa Chebelita S.A.C. se dedica a la comercialización de productos de primera necesidad, ha sido demandada por la empresa Tanamen EIRL, por el monto de S/. 75,000 por haberle entregado mercaderías no apta para el consumo, que originó desconfianza entre los clientes de esta última. Al hacer la consulta al departamento legal sobre el estado de la demanda, este comunica que es probable que se fallará en contra de la empresa el monto reclamado que no es acorde con las indemnización solicitada, por lo que les correspondería en caso prosperara la demanda, sería el importe de S/. 50,000. ¿Cuál es el tratamiento contable y tributario para la empresa Chebelita con relación a la demanda impuesta por la empresa Tanamen?.
II. TRATAMIENTO CONTABLE De acuerdo a los datos proporcionados, para fines contables, debemos tener en cuenta la NIC 37, donde se indica que se considera contingente a la situación o circunstancia existente en el momento actual, la cual lleva implícita una incertidumbre en cuanto a la obtención de beneficios o pérdidas en el futuro, que al final se consideran ciertas o no cuando una o varias condiciones se cumplan o dejen de cumplir. A tal efecto, el párrafo 14 de la mencionada NIC precisa que para el reconocimiento de una provisión por contingente de un pasivo, será en la medida en que se cumpla con las condiciones siguientes: a) Una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado; b) Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación; y, c) Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación. Sin embargo, al remitimos al párrafo 27 de la NIC 37, señala que la empresa no debe reconocer un pasivo contingente, por lo que la empresa revelara en notas a los Estados Financieros tal como lo exige el párrafo 86, a menos que la posibilidad de una eventual salida de recursos para liquidarla sea remota, la empresa debe proporcionar, para cada tipo de pasivo contingente en la fecha del balance una breve descripción de la naturaleza del mismo. Por lo tanto, si bien es probable el gasto, en función de la estimación efectuada por el área de asesoría legal, deberá reconocerse el correspondiente pasivo (*)
solo por el monto de la contingencia que resultaría probable de ocurrir, tal como se muestra a continuación. ASIENTO CONTABLE ---------------------- x -------------------68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 686 Provisiones 6861 Provisión para litigios 68611 Provisión para litigios Costo 48 Provisiones 481 Provisión para litigios x/x Por la provisión del litigio. ---------------------- x -------------------94 Gastos administrativos 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por el destino de la provisión del litigio. ---------------------- x --------------------
50,000
50,000
50,000 50,000
III. TRATAMIENTO TRIBUTARIO Para fines tributarios, las mencionadas provisiones no constituyen gastos deducibles en la medida en que representen una “estimación”. En efecto, de acuerdo con el inciso f) del artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta, entre otros, precisan que no son deducibles para la determinación de la renta neta “las asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provisiones cuya deducción no admite esta Ley”. Cabe indicar que en este caso, la entrega de bienes no aptos para el consumo es el hecho que origina el pago del resarcimiento, de lo que se puede concluir que dicho pago no está vinculado a la producción y mantención de la fuente de la Renta gravada. En ese sentido, desde el punto de vista tributario, esta provisión no sería deducible a efectos del Impuesto a la Renta.
IV. EFECTOS DEL TRATAMIENTO CONTABLE VS. TRIBUTARIO Si bien es cierto, para fines contables el importe de S/. 50,000 fue provisionado y cargado a una cuenta de gasto, para fines tributarios, no se considera como tal, toda vez que se trate de una estimación contable. Siendo así, la empresa Chebelita S.A.C. debe efectuar un reparo tributario, por el importe de S/. 50,000, acción que será realizada vía declaración jurada anual del Impuesto a la Renta mediante su inclusión en la casilla de adiciones.
Contador Públi co Colegiado Cert ificado por la Univ ersidad San Martí n de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.
CONTADORES & EMPRESAS / N° 249
B-9
48
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA Jeanina RODRIGUEZ TORRES(*)
S O C I T C Á R P S O S A C
Registro de liquidación de compra en operación gravada con el IGV Caso:
421
La empresa Nuevo Horizonte S.A.C., contribu yente del régimen general, en el mes de enero 2015, compra pescado por un importe ascendente a S/.8,898, al Sr. Raúl Herrera Rosselló, el cual es un pescador artesanal. El pescado (materia prima) comprado es para la elaboración de conservas de filete. Se sabe que el Sr. Raúl Herrera no emite com probante de pago. ¿Cuál es el tratamiento y registro contable, por la adquisición de estos bienes?
Solución: De acuerdo al párrafo 6 de la NIC 2, los inventarios son activos: poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación, o en proceso de producción con vistas a esa venta o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. En el caso planteado, toda vez que se adquiere pescado que será utilizado por Nuevo Horizonte S.A.C. como materia prima para la elaboración de conservas de filete deberán reconocerse estos como existencias de acuerdo a lo señalado en la NIC 2. Asimismo, con respecto al pago de la materia prima (pescado) debe considerarse que dicha operación puede encontrarse sujeta a retención del Impuesto a la Renta. A continuación, se muestra el registro de las compras efectuadas:
(*)
B-10
(*)
8,898
Si bien la operación se encuentra gravada con el IGV y la empresa tendría derecho al crédito fiscal por el IGV consignado en el comprobante, este crédito está condicionado al pago del impuesto por el mismo comprador que debe efectuarse al mes siguiente de realizada la operación
Registro por el pago al Sr. Raúl Herrera Rosselló: ASIENTO CONTABLE ---------------------- x -------------------42 Cuentas por pagar comerciales terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4017 Impuesto a la Renta 40175 Otras retenciones 401751 IR-Liquidación de compra 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 104 Cuentas corrientes en entidades financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Por el pago de las liquidaciones de compra menos la retención del IR respectiva. ---------------------- x --------------------
8,898
133
(*)
8,765
Cálculo: (*)
ASIENTO CONTABLE ---------------------- x -------------------60 Compras 602 Materias primas 6021 Materias primas para productos manufacturados 60211 Pescado 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40115 IGV-Liquidación de compra 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40116 IGV-por pagar 42 Cuentas por pagar comerciales terceros
Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas x/x Por la adquisición de materia prima, con liquidación de compras. ---------------------- x --------------------
Consideran do lo dispuesto en la Resolución Nº 028-2013/SUNAT la retención del 1.5% del importe de la operación. Por lo tanto, de acuerdo al caso planteado, en el periodo enero 2015, se declara compras de materias primas y la retención del IR será del 1.5%, según lo siguiente: - Valor de Compra: S/. 8,898 - IGV - 18% : 1,602 - Precio de compra: S/. 10,500 - 1.5% de S/. 8,898 = S/. 133
Registro por el pago de IGV retenido a través del PDT 617: (*)
ASIENTO CONTABLE
1,602
1,602
8,898
---------------------- x -------------------40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40116 IGV-por pagar 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 104 Cuentas corrientes en entidades financieras x/x Pago del IGV retenido a través del PDT 617. ---------------------- x --------------------
1,602
1,602
Contadora Pública colegiada de la Universidad Privada San Pedro de Chimbote. Asesora contable de Contadores & Empresas . Asesora y consultora en temas contables y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
1ra. quincena - Marzo 2015
CASOS PRÁCTICOS Por el derecho al crédito fiscal del IGV consignado en la liquidación de compra: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV-Cuenta propia 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar(*) 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas
40115 IGV-Liquidación de compra x/x Por el derecho al crédito fiscal del IGV consignado en la liquidación de compra. -------------------------------- x -----------------------------(*)
1,602
1,602
49
Para ejercer el derecho a utilizar como crédito fiscal, se debe cancelar previamente el IGV. A estos efectos, de acuerdo con el numeral 3.2, artículo 10 del Reglamento del TUO de la Ley del IGV, el IGV consignado en la Liquidación requiere que se anote en el Registro de Compras, el número del formulario en donde conste el pago del Impuesto.
Finalmente, el asiento por el empoce al fisco de la retención del Impuesto a la Renta efectuado al vendedor, en el PDT 617, se carga a la subdivisionaria 40171 IR-Liquidación de compra (S/. 133) con abono a la subdivisionaria 1041Cuentas corrientes operativas (S/. 133).
Registro del IGV no domiciliado por prestación de servicio Caso:
La empresa Razin S.A. es una empresa exportadora de conservas de durazno, que contrata los servicios de un no domiciliado por concepto de un estudio del mercado peruano, por el importe total de S/. 15,000. Dato adicional: Se sabe que el servicio se prestará en el Perú. ¿Cuál sería el tratamiento y registro contable del IGV no domiciliado?
Solución: De acuerdo con el párrafo 10 de la NIC 2, señala que el costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales, situación que no se configura con la prestación del servicio del no domiciliado, por ello tampoco formaría parte del costo del bien (conservas de durazno), sino debe reconocerse como gasto del periodo en el que se incurren, tal como lo establece el párrafo 15 de la NIC 2. A continuación, el registro por el servicio prestado del no domiciliado: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------63 Gastos de servicios prestados por terceros 639 Otros servicios prestados por terceros 6393 Estudio mercado 42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas x/xPor el servicio prestado. -------------------------------- x ------------------------------
15,000 15,000
2,700
Lo que se refiere a la deuda con el no domiciliado, deberá pagarse la totalidad de la deuda (pasivo) como se muestra a continuación: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 104 Cuentas corrientes en entidades financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Por la cancelación a no domiciliado. -------------------------------- x ------------------------------
15,000
15,000
Por otro lado, en relación con el IGV se debe pagar por la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, esta deberá realizarse mediante el Sistema Pago Fácil - Formulario Virtual Nº 1662, en el cual se debe haber consignado como código de tributo: 1041-IGV Servicio prestado por no domiciliado y como periodo: el mes que corresponde a la fecha en que se realiza el pago, para proceder a darle de baja al pasivo como se muestra a continuación: ASIENTO CONTABLE
En el caso planteado, dado que el estudio de mercado se presta en el país, este se encontrará gravado con el IGV por utilización de los servicios en el país, tal como lo establece el literal b) del artículo 1 de la Ley del IGV en concordancia con el literal b) del artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV. En este sentido, deberá reconocerse la obligación en la fecha de nacimiento del tributo, fecha en que se anota el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se realice el pago, lo que ocurra primero; el siguiente asiento: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar
401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40119 IGV-por aplicar 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40112 IGV-Servicios prestados por no domiciliados x/x Por el provisión del IGV no domiciliado. -------------------------------- x ------------------------------
2,700
-------------------------------- x -----------------------------40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40112 IGV-Servicios prestados por no domiciliados 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 104 Cuentas corrientes en entidades financieras 1041 Cuentas corrientes operativos x/x Por la cancelación del IGV -no domiciliado a Sunat. -------------------------------- x ------------------------------
2,700
2,700
Finalmente, después de realizar el pago para poder utilizar el crédito, y que se cumpla con la anotación en el Registro de Compras del documento donde consta el pago del impuesto en la utilización de servicios prestados por no domiciliados, se deberá efectuar la siguiente reclasificación para reconocer el crédito: CONTADORES & EMPRESAS / N° 249
B-11
50
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA ASIENTO CONTABLE
-------------------------------- x -----------------------------40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV-Cuenta propia
40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40119 IGV-por aplicar x/x Aplicación del IGV, como crédito fiscal. -------------------------------- x ------------------------------
2,700
2,700
Registro de importación de bienes bajo modalidad FOB Caso:
La empresa Lussiana S.A. en el mes de febrero 2015 adquirió productos importados de la empresa Chun Lin, por el cual realiza diferentes desembolsos, uno de ellos es el pago de una factura comercial (invoice) por un importe que asciende a $ 35,000 al proveedor del exterior. Dato adicional: Tipo de cambio referencial de la operación 3.05. Se sabe que la operación se realiza bajo términos FOB y el 24 de febrero se coloca la mercadería en la borda del buque escogido por Lussiana S.A., en el puerto de embarque. ¿Cuál sería el tratamiento y registro contable?
Solución:
borda del buque en el puerto de embarque de China, sustentada en la factura comercial (invoice); por el precio de compra del bien importado. A continuación, el registro contable de la adquisición de la mercadería, según invoice: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------60 Compras 601 Mercaderías 6011 Mercaderías manufacturadas 42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas x/x Por la factura de proveedores del exterior. -------------------------------- x -----------------------------(*)
De acuerdo con el párrafo 11 de la NIC 2, el costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales) y transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías, materiales y servicios. En el caso planteado, podemos observar que las mercaderías importadas se registrarán a su costo de adquisición, incluyendo todos los costos necesarios para que la mercadería tenga su condición y ubicación actuales. Ahora bien, para la contabilización de la factura de importación, se deberá tener en cuenta, que las operaciones pactadas son en términos FOB(1), donde se establece que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Ver cuadro Nº 1. Consecuencia de lo anterior, se entiende que el Chun Lin transfiere el riesgo y costos al Lussiana S.A. al momento en que la mercancía cruza la borda del buque en el puerto de embarque de China y soporta todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Por lo tanto, la empresa Lussiana S.A. procederá a registrar la mercadería adquirida desde el momento que sobrepasa la
Cálculo: $
(*)
106,750 106,750
35,000 x T.C. 3.05 = S/. 106,750
Por el destino de la mercadería: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------28 Existencias por recibir 281 Mercaderías 61 Variación de existencias 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas x/x Por el destino de la cuenta 60. -------------------------------- x ------------------------------
106,750 106,750
Finalmente, cuando la mercadería llegue al almacén de la empresa, deberá reclasificar la cuenta 28 a la cuenta 20 tal como se muestra en el siguiente asiento: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------20 Mercaderías 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 28 Existencias por recibir 281 Mercaderías x/x Por la reclasificación de la cuenta 28 a la cuenta 20. -------------------------------- x ------------------------------
116,800
116,800
(1) Free On Board ,el vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El comprador se hace cargo de designar y reservar el transporte principal (buque).
CUADRO N° 1 Free On Board, el vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El comprador se hace cargo de designar y reservar el transporte principal (buque).
VALOR FOB Proveedor del exterior Chun Lin
Embarcación
Puerto de embarque
Lussiana
Puerto de destino
Vendedor transfiere el riesgo y costos al comprador al momento en que la mercancía cruza la borda del buque en el puerto de embarque.
B-12
1ra. quincena - Marzo 2015
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
51
Formato 8.1: “Registro de Compras” S O I R A T U B I R T S O R B I L
(2da. Parte) Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)
El Registro de Compras deberá ser legalizado antes de su uso y reunir necesariamente los requisitos establecidos. La Sunat a través de una Resolución de Superintendencia podrá establecer otros requisitos que deberán cumplir los registros o información adicional que debe contener. Por lo tanto, el Registro de Compras deberá contener la información mínima que se detalla a continuación: a) Fecha de emisión de comprobante de pago. b) Fecha de vencimiento o fecha de pago en los casos de servicios de suministros de energía eléctrica, agua potable y servicios telefónicos, telex y telegráficos, lo que ocurra primero. Fecha de pago del impuesto retenido por liquidaciones de compra. Fecha de pago del impuesto que grave la importación de bienes, utilización de servicios prestados por no domiciliados o la adquisición de intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda. c) Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a la codificación que apruebe la Sunat. d) Serie del comprobante del pago. e) Número del comprobante de pago o número de orden de formulario físico o formulario virtual donde conste el pago del impuesto, tratándose de liquidaciones de compra, utilización de servicios prestados por no domiciliados u otros, número de la Declaración Única de Aduanas, de la Declaración Simplificada de Importación, de la liquidación de cobranza, u otros documentos emitidos por Sunat que acrediten el crédito fiscal en la importación de bienes. f) Número de RUC del proveedor, cuando corresponda. g) Nombre, razón social o denominación del proveedor. En caso de personas naturales, se debe consignar los datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y nombre completo. h) Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas exclusivamente a operaciones gravadas y/o de exportación. i) Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no gravadas. j) Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, por no estar destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación. k) Valor de las adquisiciones no gravadas. (*)
l) Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos en que el sujeto pueda utilizarlo como deducción. m) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada en el inciso h). n) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada en el inciso i). o) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada en el inciso j). p) Otros tributos y cargos que no formen parte de la base imponible. q) Importe total de las adquisiciones registradas, según comprobantes de pago. r) Número de comprobantes de pago emitido por el sujeto no domiciliado en la utilización de servicios o adquisiciones de intangibles provenientes del exterior cuando corresponda. En estos casos, se deberá registrar la base imponible correspondiente al monto del impuesto pagado. CASUÍSTICA
La empresa YEZURE S.A.C., con RUC N° 20112233445, produce y comercializa bienes de primera necesidad al por mayor, por la actividad propia del negocio realiza operaciones gravadas y no gravadas con el IGV, de los productos que comercializa. Al respecto, nos presenta las siguientes operaciones de compra que ha realizado el mes de febrero de 2015: 1) 03/02/2015: Se compra equipos de oficina para el área contable, a la empresa Mobilandia S.A.C. por el importe de S/. 5,590 más IGV, nos emiten la Factura Nº 002-0624. 2) 09/02/2015: Se adquiere mercadería para su comercialización por el valor de S/. 87,792 (incluye IGV), la empresa MARCEC S.A.C. nos emite la Factura Nº 003-6987. 3) 11/02/2015: Se paga una póliza de seguros contra todo riesgo a la empresa Pacífico Seguros S.A.C, por el valor de S/. 8,550 más IGV, emitiéndose la Factura Nº 002-6148. 4) 13/02/2015: La empresa JTCCH S.R.L. nos arriendan un inmueble, por el periodo febrero 2015 nos emite la Factura Nº 001-0487, se cancela por adelantado el mismo día, el importe de S/. 4,500 más IGV, efectuándose la detracción con boleta de depósito Nº 112452.
Contador Públic o Colegiado Certifi cado por la Universidad Particul ar San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.
CONTADORES & EMPRESAS / N° 249
B-13
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
52
5) 16/02/2015: Nos emiten la Nota de Crédito Nº 002-0368 la empresa MARLEN S.R.L., por devolución de mercaderías vendidas el 11/01/2015, con Factura Nº 003-4552, por el valor de S/. 5,569.60 (incluye IGV).
Sr. Juan Centeno Loayza con DNI Nº 25662587, reteniendo y pagándose el IGV, reconociéndose como crédito fiscal en febrero, siendo la compra total de S/. 7,758.50
6) 19/02/2015: Se compra insumos para ser destinadas a ventas no gravadas, la empresa ROUS E.I.R.L. nos emite la Factura Nº 003-1247 por el valor de S/. 5,380 más IGV.
8) 23/02/2015: Se adquiere insumos a la empresa GERARD S.A.C., el mismo que serán destinados a ventas gravadas y no gravadas, por el valor de S/. 60,250 más IGV, nos emite la Factura Nº 003-3784.
7) 21/02/2015: Por la compra de materias primas destinadas a ventas gravadas y no gravadas, se emitió la Liquidación de Compra Nº 002-4781 el 12/01/2015 al
9) 25/02/2015: La empresa Telefonía Servi S.A.C., nos emite el Recibo Nº 035-4589-871 por servicios tele fónicos prestados por el importe de S/. 1,152 más IGV el servicio.
10) 27/02/2015: Se paga la D.U .A. Nº 118- 1510 52 9401 po r el valor de S/. 17,576, la misma que está conformado por el Ad való rem (S/. 4,95 4) e IG V (S/. 12,622). Se solicita el registro y llenado del Formato 8.1: “Registro de Compras”.
Solución: La empresa productora YEZURE S.A.C., al estar obligada a llevar el Formato 8.1, de acuerdo a la información proporcionada, deberá registrar en la forma siguiente:
FORMATO 8.1: “REGISTRO DE COMPRAS” Periodo : FEBRERO 2015 RUC : 20112233445 Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social : YEZURE S.A.C. Adquisiciones gravadas Nº del comprobante de destinadas a operaciones Comprobante de pago o documento pago, documento, Nº de Información del proveedor Número Fecha de gravadas y/o de exporFecha de orden del formulario físico correlativo emisión del tación vencio virtual, Nº de DUA, DSI del registro compromiento o o liquidación de cobranza Documento de identidad o código bante de Serie o Año de fecha de u otros documentos único dela pago o código de la emisión emitidos por Sunat para Apellidos y nombres, pago (1) Tipo Base Tipo operación documento (Tabla dependencia de la denominación o razón IGV acreditar el crédito fiscal (Tabla imponible Número 10) aduanera DUA o social en la importación 2) (Tabla 11) DSI
0201 0202 0203 0204 0205 0206 0207 0208 0209 0210
03/02/2015 09/02/2015 11/02/2015 13/02/2015 16/02/2015 19/02/2015 21/02/2015 23/02/2015 25/02/2015 27/02/2015
01 01 13 01 07 01 04 01 14 50
Continuación: FORMATO 8.1 Adquisiciones gravadas Adquisiciones destinadas a operaciogravadas destinadas nes gravadas y/o de a operaciones no exportación y a operagravadas ciones no gravadas
Base imponible
Base imponible
IGV
6.575,00 60.250,00
1.183,50 10.845,00
66.825,00
12.028,50
002 003 002 001 002 003 002 003 035 118
2015
Valor de Otros las adquiISC tributos y siciones no cargos gravadas
0624 6987 6148 0487 0368 1247 4781 3784 4589-871 1510529401
Importe total
IGV
5.380,00
968,40
5.380,00
968,40
6.596,20 87.792,00 10.089,00 5.310,00 -5.569,60 6.348,40 7.758,50 71.095,00 1.359,36 17.576,00 208.354,86
Nº de comprobante de pago emitido por sujeto no domiciliado (2)
6 6 6 6 6 6 1 6 6 6
20121212121 20131313131 20141414141 20151515151 20161616161 20171717171 25662587 20181818181 20191919191 20101010101
MOBILANDIA SAC MARCEC SAC Pacífico Seguros SAC JTCCH SRL MARLEN SRL ROUS EIRL Juán Centeno Loayza GERARD SAC Telefonía Servi SAC SUNAT- Aduanas Totales: S/.
Constancia de depósito de detracción (3)
5.590,00 74.400,00 8.550,00 4.500,00 -4.720,00
1.152,00 207,36 4.954,00 12.622,00 94.426,00 28.726,96
Referencia del comprobante de pago o documento original que se modifica Tipo de cambio
Número
Fecha de emisión
112452
13/02/2015
1.006,20 13.392,00 1.539,00 810,00 -849,60
Fecha
Tipo (Tabla 10)
11/01/2015
01
Nº de comprobante de Serie pago o documento
003
4552
(1) Señalar la fecha correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el literal b) del inciso II del numeral 1 del artículo 10 del Reglamento de la Ley del IGV. (2) Solo para los casos de utilización d e servicios o adquisiciones de intan gibles provenientes del exterior. (3) Solo para los casos de detracciones. Es optativo el llevado cuando exista un sistema de enlace que mantenga dicha información y se puede identificar los comprobantes de pago respecto de los cuales se efectuó el depósito.
B-14
1ra. quincena - Marzo 2015
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
53
1.106. Otras cuentas por cobrar Jeanina RODRIGUEZ TORRES(*)
L A I R A S E R P M E D A D I L I B A T N O C
I.
GENERALIDADES
Continuando con la revisión de las partidas que se presentan en el Estado de Situación Financiera, en esta oportunidad trataremos el rubro de Otras cuentas por cobrar a que se refiere el numeral 1.106 del Manual para la Preparación Financiera.
II. NATURALEZA Y DEFINICIÓN
Se sabe que al 31 diciembre 2014, la empresa presenta el Estado de Situación Financiera, donde se reflejará otras cuentas por cobrar por S/. 19,900. Datos adicionales: Cuenta
Denominación
Deudor Acreedor
10411 Cuentas corriente operativas
El rubro 1.106. Otras cuentas por cobrar , incluye los derechos exigibles de la empresa diferentes de aquellos originados en las transacciones relacionadas con el giro del negocio, tales como: adeudos de personal distintos al personal clave, préstamos (cuentas por cobrar) a terceros, reclamos a terceros, activos financieros en garantía por contratos financieros, fondos sujetos a restricción, intereses por cobrar, Impuesto General a las Ventas (saldos a favor por exceso de crédito fiscal) y los pagos provisionales efectuados en exceso a la estimación por Impuesto a la Renta (saldos a favor), entregas a rendir cuenta y otros adeudos originados por operaciones similares. Asimismo, se debe tener en cuenta lo establecido en los numerales 1.002 y 1.003 del Manual.
III. PROCEDIMIENTO A continuación, se muestra el procedimiento para la presentación del rubro 1.106. Otras cuentas por cobrar: ver cuadro Nº 1. CASUÍSTICA
La empresa Seale S.A. se encuentra en proceso de la elaboración del Estado de Situación Financiera, por el cierre del año.
29,164
16 Cuentas por cobrar diversas - Terceros • Préstamos
8,500
• Reclamaciones a terceros
2,400
• Intereses
9,000
20111 Costo
19,900
6,600
50111 Capital
32,000
58211 Reservas legales
4,563
59111 Utilidades acumuladas
19,101
¿Cuál sería el tratamiento contable y presentación del rubro 1.106. Otras cuentas por cobrar, en el Estado de Situación Financiera?
Solución: En el caso planteado, la empresa Seale S.A. se encuentra en proceso de la elaboración del Estado de Situación Financiera del cierre del año, por lo cual tiene que presentarlo de acuerdo a lo señalado en el Manual para la Preparación Financiera. A continuación, se muestra el Estado de Situación Financiera de la empresa Seale S.A.: ver cuadro Nº 2.
CUADRO N° 1 1.106. Otras cuentas por cobrar
Manual para la Preparación Financiera
Estado de Situación Financiera
Rubro 1.106. Otras cuentas por cobrar
Presentación: Activo Corriente
Incluye: Adeudos de personal distintos al personal clave, préstamos (cuentas por cobrar) a terceros, reclamos a terceros, activos financieros en garantía por contratos financieros, fondos sujetos a restricción, intereses por cobrar, Impuesto General a las Ventas por acreditar y los pagos provisionales efectuados en exceso a la estimación por Impuesto a la Renta, entregas a rendir cuenta y otros adeudos originados por operaciones similares.
CUADRO N° 2 ESTADO DE SITUACIÓN FINACIERA AL 31/12/2014 ACTIVOS PASIVOS Nota: Cuentas por cobrar diversas ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES Terceros: Préstamos S/. 8,500 Efectivo y equivalentes de efectivo 29,164 Reclamaciones a terceros S/. 2,400 19,900 Otras cuentas por cobrar (neto) Intereses S/. 9,000 Existencias (neto) 6,600 TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 55,664 TOTAL PASIVOS CORRIENTES 0 PATRIMONIO NETO Capital 32,000 Reservas legales 4,563 Resultados acumulados 19,101 TOTAL PATRIMONIO NETO 55,664 TOTAL ACTIVOS 55,664 TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO 55,664 (*)
Contadora Pública colegiada de la Universidad Privada San Pedro de Chimbote. Asesora contable de Contadores & Empresas . Asesora y consultora en temas contables y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
CONTADORES & EMPRESAS / N° 249
B-15
54
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
Nomenclatura: 183 - Alquileres Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)
S A T N E U C E D N A L P
I. CONTENIDO De acuerdo al Plan Contable General Empresarial (PCGE) la Subcuenta (3 dígitos) “183 - Alquileres”, comprende el alquiler de bienes muebles e inmuebles, cuya utilización se efectuará en el futuro.
II. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN Estas transacciones se registran al costo menos el consumo de los beneficios económicos incorporados. La cuenta en moneda extranjera a la fecha de los estados financieros deben mantenerse al tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción, es decir, no se reexpresa. Dinámica de la divisionaria: 183 - Alquileres Se registra: Es debitada por: Es acreditada por: • Los montos por servicios • Consumo de los servicios contratados asociados a becontratados. neficios económicos futuros.
III. PRESENTACIÓN EN LOS EE.FF. De acuerdo al Manual para la Preparación de Información Financiera, al cierre del ejercicio, a efectos de una adecuada presentación en los estados financieros, esta cuenta divisionaria “183 Alquileres”, será presentada en el Balance General en una cuenta del activo corriente: “1.116 - Gastos contratados por anticipado”, considerando el servicio contratado por anticipado. CASUÍSTICA
Por tal motivo, el registro contable de la entrega por concepto de anticipo debe ser de la forma siguiente:
ASIENTO CONTABLE ---------------------- x -------------------18 Servicios y otros contratados por anticipado 183 Alquileres 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV - Cuenta propia 42 Cuentas por pagar comerciales Terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas x/x Provisión del anticipo por arrendamiento. ---------------------- x -------------------42 Cuentas por pagar comerciales Terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Cancelación del anticipo, Fact. Nº xxx. ---------------------- x --------------------
27,000
4,860
31,860
31,860
31,860
Conforme, se vaya devengando el servicio por el arrendamiento del local, a partir del último día hábil de cada mes, se debe reconocer el servicio prestado, tal como se muestra a continuación: ASIENTO CONTABLE
La empresa DETALLES S.A.C. en febrero de 2015 celebró un contrato de arrendamiento con la empresa Estrella S.R.L., (propietaria del inmueble) para alquilar un lugar donde realizar sus actividades. Según las condiciones establecidas, a la firma del contrato debe abonarse el valor de S/. 27,000 más IGV, equivalente a los seis (6) primeros meses de alquiler. ¿Cuál es el procedimiento a efectos de contabilizar el importe entregado como adelanto de arrendamiento?
Solución: De acuerdo al caso planteado, toda vez que no se han consumido aún los servicios, deben ser tratados como servicios contratados por anticipados (activo) que serán reconocidos como gasto a lo largo del periodo de alquiler. (*)
B-16
---------------------- x -------------------63 Gastos de servicios prestados por terceros 635 Alquileres 18 Servicios y otros contratados por anticipado 183 Alquileres x/x Reconocimiento del servicio de arrendamiento, mes de xxx. ---------------------- x -------------------94 Gastos administrativos 95 Gastos de ventas 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por el destino del gasto por arrendamiento. ---------------------- x --------------------
4,500 4,500
2,250 2,250 4,500
Contador Públi co Colegiado Cer tificad o por la Universida d San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.
1ra. quincena - Marzo 2015
ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA
55
Evaluación de inversiones de largo plazo L A I C N E R E G D A D I L I B A T N O C
Antonio Miguel ANDRADE
RESUMEN EJECUTIVO
PINELO(*)
E
n el presente artículo se presentan las consideraciones generales a tomar en cuenta en la evaluación de inversiones de largo plazo a partir de la construcción de fl ujos caja.
INTRODUCCIÓN En la evaluación de inversiones de largo plazo una técnica muy utilizada es el asumir la inversión como una fuente generadora de flujos de efectivo en el futuro y a partir de ellos medir la rentabilidad de esta. Una pregunta muy común relacionada con lo anterior es ¿por qué no calcular mejor la utilidad que se espera que genere dicha inversión?, la respuesta se encuentra en el hecho de que cuando calculamos la utilidad que se espera que genere una inversión no consideramos el momento en que se recibirán los ingresos, pues en el cálculo de la utilidad se asume el criterio del devengado, por el cual no importa el momento en que se cobran las ventas (por ejemplo) sino, que por el contrario, las ventas se deben registrar cuando se han realizado, independientemente si se cobraron.
FLUJO DE CAJA: CORTO PLAZO VS LARGO PLAZO Un flujo de caja es la diferencia entre los ingresos de efectivo menos los egresos de efectivo, en periodos determinados de tiempo. Ahora, cuando estamos evaluando una inversión en el largo plazo, nos referimos a un periodo de tiempo mayor a un año, en este caso, se generarán flujos de efectivo, en total, al final de cada año, lo cual implica entre otras cosas, por ejemplo, que se puede asumir que lo que se vende se cobrará, por lo cual no es necesario realizar un análisis mensual (ojo a menos que en realidad se identifique que es necesario) comúnmente se realizan análisis entre periodos de 5 a 10 años, es cierto que realizar proyecciones para periodos menores podría no reflejar, por ejemplo, un crecimiento importante e identificable en los ingresos y egresos de efectivo, asociados a la actividad de un negocio o proyecto, salvo contadas excepciones donde se haya identificado que la oportunidad de desarrollar un mercado (como el tecnológico) sea en periodos menores de tiempo, por ejemplo 3 años, también es usual relacionar el periodo de evaluación anual con el tiempo de vida útil de los activos no corrientes que se van adquirir para llevar adelante un proyecto, es decir, lo que viene a representar la inversión en dichos activos.
FLUJOS DE CAJA INCREMENTALES Debemos indicar que siempre que se trate de evaluar una inversión, dicha evaluación se debe realizar (*)
sobre los llamados flujos de caja incrementales, (o también llamados flujos marginales), esto quiere decir, que debemos identificar los flujos de ingresos y egresos “adicionales” que se generen por llevar adelante una inversión, pues si la rentabilidad que se encuentra, solo sobre dicha inversión, es aceptable, podremos concluir que la inversión contribuye a generar valor para el inversionista o incremento en la riqueza de este. Para entender mejor, supongamos el siguiente ejemplo: La empresa Complexus productora de crema dental, ha realizado una proyección de los flujos de caja anuales para los siguientes 5 años: Tabla N° 1: Flujos de caja anuales proyectados (en miles de nuevos soles) 2016
2017
2018
2019
2020
Ingresos
100
125
145
155
166
Egresos
80
86
92
115
120
Flujo de caja
20
39
53
40
46
Además, la empresa está evaluando la posibilidad de comprar este año, una nueva máquina para mejorar su proceso productivo, por lo cual tendrá que desembolsar S/.60,000 en este año y esto generará los siguientes flujos de caja para los siguientes 5 años: Tabla N° 2: Flujos de caja anuales proyectados de la compra de la máquina nueva (en miles de nuevos soles) Ingresos Egresos Flujo de caja
2015
2016
2017
2018
2019
2020
0 40 -40
20 10 10
22 12 10
24 14 10
22 12 10
22 12 10
Cuando decimos evaluar a partir de los flujos caja incrementales, nos referimos a que si se quiere evaluar la conveniencia de adquirir la máquina, debemos tomar en cuenta solo flujos generados por dicha inversión, es decir la información de la Tabla N° 2, no los ingresos que la empresa proyecta tener desde el año 2016 en adelante, sin adquirir la máquina nueva en evaluación, lo mismo sucede con los egresos (información de la Tabla N° 1), por lo tanto, los flujos de caja incrementales son los que se presentan en la Tabla N° 2, con dicha información deberemos realizar la evaluación de rentabilidad.
Economista de la UNMSM, Maestría en Economía con Mención en Finanzas de la UNMSM, Analista y Consultor Económico Financiero, especialista en valorizaciones de empresas, Docente Universitario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)-División EPE. E- mail: antonio.a67@gmai l.com
CONTADORES & EMPRESAS / N° 249
B-17