T ES T
D ES ID ER AT IV O
Historia y Administración:
Las fantasías de deseos representan de alguna manera la propia esencia constitucional de la personalidad, como los impulsos reprimidos que hay en ella para poder adaptarse a la realidad neurótica. Desear es muy fácil y produce gran satisfacción, pero cada uno de los deseos va acompañado de un estado ambivalente que Freud comparó con la siguiente anécdota oriental: “-
Un sultán se ha hecho trazar su horóscopo por dos agoreros. «La fortuna sea contigo, ¡oh señor! dice el primero-. En las estrellas está escrito que verás morir a todos tus parientes antes de morir tú.» Este vidente es ajusticiado. «La fortuna sea contigo, ¡oh señor!- dice también el otro-. Leo en las estrellas que sobrevivirás a todos tus parientes.» Este es ricamente recompensado. recompensado. No obstante, ambos habían expresado idéntica realización de deseos.”
Freud hacía referencia que la esencia de la neurosis como la de cualquier talento superior, desarrollan una actividad imaginativa muy intensa, que cronológicamente puede observarse, primero, en los juegos infantiles, luego y con gran dominio, en la pubertad pero que subsiste mucho más allá de esta época, como los ensueños diurnos que sirven a la realización de deseos y a la rectificación de experiencias desagradables, con dos objetivos: el erótico y el ambicioso, que en definitiva también oculta un fin erótico. Las fantasías desiderativas pueden obtenerse por dos vías: - indirecta: como en el T. R. O. - directa: preguntarle cuales son sus deseos. De esta forma directa se sentirá alertado. El fantasear en los adultos resulta muy vergonzoso, se considera algo muy íntimo y personal creyendo que solamente él construye ese tipo de fantasías, y que los demás podrían considerarlo como algo muy anormal, sin sospechar que todos fantasean de una manera muy similar. Al preguntarle lo mismo pero de una forma distinta, disfrazado, se lo transporta hacia una vivencia desiderativa que ejerce una fuerte atracción positiva hacia el objeto deseado, y a buscar su representación en imagen de lo que pueda encontrar en el mundo de la realidad, con muy bajo control del Superyo, y por lo tanto con una producción generada en un estrato muy profundo de su personalidad. El estado desiderativo puede utilizar una situación del presente para proyectarlo en un futuro, según algo que poseía en el pasado. Antecedentes:
El Test Desiderativo hace su presentación en el año 1937 con: -“Los tres deseos” y “Las tres bolsas de oro” de L. Kanner (para niños)
Lic. M.C.Rosende.Grondona
1
-“La expresión desiderativa como manifestación de la Personalidad” .
Medicina Clínica. Barcelona, en 1946, de los psiquiatras José M Piagem y J. Córdoba (para adultos y niños). -“Test del bestiario” de Zazzó en 1950 (para niños) -“Cuestionario Desiderativo” de J. Bernstein en 1956 (para adultos y niños) La prueba consiste simplemente en preguntarle al sujeto: Catexia 1+ : “¿Qué es lo que más te gustaría ser, ser, sino pudieras ser una una persona? ¿Por qué? Catexia 2+ : reino elegido en la catexia anterior “¿Qué es lo que más te gustaría ser, sino pudieras ser una persona ó ................? ¿Por qué? Catexia 3+ : reinos elegidos en catexias anteriores “¿Qué es lo que más te gustaría ser, sino pudieras ser una persona, ................ o ...............? ¿Por qué? Catexia 1– “¿Qué es lo que menos te gustaría gustaría ser, sino pudieras ser ser una persona? ¿Por qué? Catexia 2– reino elegido en la catexia anterior “¿Qué es lo que menos te gustaría gustaría ser, sino pudieras ser ser una persona ó ...............? ¿Por qué? Catexia 3– reinos elegidos en catexias anteriores “¿Qué es lo que menos te gustaría ser, sino pudieras ser una persona, ................ o ..............? ¿Por qué?
Obtendremos: -“Símbolo Desiderativo ”: -“Expresión Desiderativa ”:
el objeto símbolo elegido la racionalización de su elección Actualmente utilizamos el test que corresponde a una modificación de su original, realizada por el profesor Jaime Bernstein. Son 6 preguntas como mínimo, porque puede darse el caso que se requiera inducir un reino que no ha elegido espontáneamente. 3 Catexias positivas, que tienen que ver con:
lo que más desea preservar de su persona 4aquello que se relaciona con su ideal 4respuesta mixta de las dos anteriores, y
4
3 Catexias negativas , que responden a:
a los deseos evacuativos, 4situaciones o relaciones objetales que le genera mayor angustia 4aquello que se relaciona con su ideal negativo
4
Lic. M.C.Rosende.Grondona
2
Secuencia esperada:
Lo común es que en las Catexias positivas, el orden de elección siga la secuencia: C 1+ reino animal: vida, afectos, inteligencia, movilidad, familia, sociabilidad, independencia. independencia . Mayor acercamiento a lo humano – El vivenciar – C 2+ reino vegetal: vida, poca movilidad, cumple un ciclo – El vivir– C 3+ reino de las cosas: perduran en el tiempo, sin vida – El perdurar– La capacidad de abstracción permite reconocer el rasgo diferencial entre los seres vivos y las cosas inanimadas. Esta secuencia: animal–vegetal–mineral, implica la posibilidad de abstraer la noción de vida, cumplir un ciclo, de las cosas inanimadas que pueden permanecer pero sin vivir. En las catexias negativas, es esperable el orden inverso: mineral–vegetal–animal por la misma razón. Pero puede verse alterado y no considerarse como Rasgo, porque depende de lo que le resulte más conflictivo al sujeto, y necesite evacuar en primer término sus aspectos sentidos sin vida. Objetivo de la consigna :
La consigna le pide al entrevistado que renuncie a su identidad, que deje de ser persona, brindándole la posibilidad de asumir otras identidades no humanas, lo enfrenta con su propia muerte, pero con la posibilidad de transfigurarse mágicamente en un animal, vegetal u objeto, conservando en catexias positivas lo que más valora de sí, y expulsando en catexias negativas lo que mas rechaza de sí. Ante el fuerte impacto que representa la pregunta: ¿-qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona?, deberá reorganizarse, defenderse, para poder proyectar parte de sus aspectos valorados o idealizados en un objeto distinto de un humano. La consigna del desiderativo es un disparador de identificaciones proyectivas, combinadas con la disociación de una parte del yo , la cual proyecta su cambio de identidad sobre el objeto símbolo que elige Si el entrevistado logra discriminar la tarea que le propone el test en el plano de la fantasía, podrá asumir distintas identificaciones, y hacer del mismo una tarea de creatividad, podrá reconstruir su mundo interno discriminando sus vínculos deseados de aquellos que rechaza. Este trabajo de discriminación le permite desarrollar su pensamiento simbólico, contrapuesto al pensamiento concreto.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
3
Capacidad de Discriminación: -análisis, síntesis y abstracción-
Por capacidad de discriminación se entiende un arduo trabajo de análisis síntesis y abstracción de su mundo interno y externo simultáneamente, con un grado adecuado a la realidad (juicio de realidad). El análisis intenso de su mundo interior, le permite diferenciar aspectos buenos de aspectos malos privilegiándolos. La síntesis le permite definir a los objetos en malos o buenos, y por la capacidad de abstracción privilegiar en una escala de valores; los más importantes, para poder proyectarlos sobre el mundo externo. Análisis, síntesis y abstracción, son parte de un proceso interno de selección inconsciente de distintos aspectos de su personalidad. Requiere de una actitud reflexiva y la captación lúdica que le propone el test. El éxito, (lo esperado en un desiderativo), depende de una conexión simbólica con la muerte, recuperarse de este microduelo y, mediante la capacidad reparadora recrear su mundo interno en un trabajo creativo. De la misma forma deberá analizar los objetos del mundo externo, realizar una selección de aquellos que mejor puedan representar lo que quiere y necesita y proyectarlos. Lo esperado en un Desiderativo:
En toda producción desiderativa se encuentran ciertas desviaciones de la realidad, ya que un protocolo “perfecto”, implica una total disociación de afectos, y esto no se puede lograr, porque el sujeto se pone en juego con sus afectos. Por lo tanto, en los protocolos “normales” encontramos la producción de dos catexias realmente originales, con un alto contenido simbólico, y una racionalización con gran riqueza asociativa, que infieren un Yo adaptado y fuerte. Respuestas así logradas, requieren de esta disociación afectiva, que si se mantiene durante todo el test, no puede definirse como “conducta sana”. El test desiderativo implica un gran compromiso emocional, en un clima de preocupación, ya que debe conectarse con su mundo interno, y sabe que se está comprometiendo emocionalmente como persona, en la producción de símbolos en los cuales comunica sus vivencias. Es importante referir nuevamente a la capacidad reparadora, como forma de poder superar conflictos en la hermosa, pero difícil tarea de vivir.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
4
Capacidad de Reparación:
La capacidad de reparación del mundo interno, le permite al sujeto realizar un aprendizaje creativo en una tarea dolorosa, de microduelos que promueven el avance de cada consigna. Pondrá en funcionamiento su capacidad de discriminación, que comprende: análisis, síntesis y abstracción, permitiendo la elaboración de la ansiedad depresiva y paranoide. Le permite al sujeto proyectar sobre el mundo externo, objetos buenos y malos de su mundo interior, crearlos y recrearlos transformándolos, e introyectarlos de una manera menos persecutoria y temible.
La capacidad de reparación se observa en que puede: 4modificar ansiedades que promueve la consigna, la que pone de manifiesto en los símbolos elegidos, cual es la conflictiva. 4discriminar lo bueno y lo malo. 4crear símbolos estructuralmente íntegros y fuertes. 4discriminar entre vivenciar, vivir y perdurar 4crear símbolos adecuados, no cargados de omnipotencia ya sean buenos o malos. Protocolo para la toma del desiderativo (Pag.37)
En la primer casilla se coloca el TR y el símbolo o los símbolos elegidos Símbolo D. Expresión Desiderativa Catexia 1+ ¿Qué es lo que más te gustaría ser, sino pudieras ser una persona? 20” TR........... ¿Por qué? ............................................. ................................................................... ............................................ .............................. ........
k
.................. ........................................................................................................ casa bueno......porque bueno......porque mmmm dura para toda la vida y sirve como ........... .................. ............................................................. protección y reunión de la familia familia ...................................................... En la segunda casilla, la expresión desiderativa En caso de saltear algún reino de la forma esperable, en la catexia siguiente se descartará el reino elegido anteriormente y de perseverar en alguno, se le solicitará el reino faltante. Ej. Catexia 1+ ¿Qué es lo que más te gustaría ser, sino pudieras ser una persona? contesta: una rosa Catexia 2+ ¿Qué es lo que más te gustaría ser, sino pudieras ser una persona o vegetal? contesta: una silla. Catexia 3+ ¿Qué es lo que más te gustaría ser, sino pudieras ser una persona, vegetal u objeto? contesta: un árbol (persevera en el vegetal) (inducida) Catexia 4+ ¿Qué es lo que más te gustaría ser, si tuvieras que elegir un animal?
Lic. M.C.Rosende.Grondona
5
Antes de llegar a la inducción directa trataremos de que espontáneamente el sujeto nos dé los símbolos. Esto lo lograremos a través de la repetición de la consigna correspondiente. Si en catexias positivas lo esperable es animal-vegetal-mineral, en catexias negativas se espera la secuencia inversa: C 1- Cosa u objeto (sin vida) es menos deseable que ser un vegetal C 2- Vegetal (carente de sentimiento)es menos deseable que ser un animal (afectos) C 3- Animal Algunos autores consideran que la alteración de la secuencia, en las catexias negativas, no deben inferirse como una disminución de la capacidad de abstracción; el sujeto puede alterarlo en función de evacuar en primer término objetos simbólicos cuyos aspectos son sentidos como muertos, estáticos o muy arraigados. En la practica es muy común observar la alteración de secuencia en negativas. No así en catexias positivas. Fantasías de muerte:
Las preguntas sugieren al sujeto que se aniquile como persona, para transformarse en algo no humano. Hay un sentimiento de peligro de su propia identidad, por eso es muy valioso para investigar la angustia, fantasías y defensas en torno a mantenerse integrado. En el avance del test las opciones son cada vez menores, por lo tanto puede llegar a sentirse acorralado por el sometimiento a nuevas pérdidas imaginarias. Las experiencias en las tomas infieren que si el examinado no tiene capacidad de insight, recuperación y buenas defensas, cometerá errores que pueden ir desde un bloqueo total hasta Rasgos importantes que se analizarán mas adelante. Identificación Proyectiva :
Es una forma de dar alivio a la angustia que le despiertan sus propios impulsos sexuales y agresivos, obteniendo al mismo tiempo una excusa para la expresión de los verdaderos sentimientos. Se satisface así en cierta medida, la expresión de impulsos hostiles, se alcanza placer sin sentimiento de culpa, y es una forma de eludir responsabilidades sobre sus propios actos, porque los deposita en algo externo, algo ajeno a su propia persona. La angustia neurótica o moral queda mágicamente transformada en una angustia objetiva. Esto no surge de manera consciente, si fuera así no aliviaría la angustia surgida a lo temido o culposo que está dentro de la personalidad. Hay otro tipo de proyección que nos lleva a compartir pensamientos y sentimientos del mundo externo. Proyectamos nuestra propia felicidad sobre los demás, como forma de proteger esa felicidad alcanzada, y no colocarla en peligro o hacernos sentir culpables cuando el resto no lo es; o podemos proyectar nuestras propias miserias,
Lic. M.C.Rosende.Grondona
6
para sentir alivio ya que los otros también son miserables. En estos casos si bien somos conscientes de lo que somos, proyectamos sus consecuencias afectivas sobre los otros. Buscar la expresión de personalidad a través del conocimiento de las fantasías de deseos, es uno de los mecanismos más importantes y de los cuales se obtienen los mejores resultados. Adler fue uno de los primeros en investigar aspectos de la personalidad a través de los conocimientos de las fantasías, pidiéndole al paciente que le “Cuente todo lo que imagina, cuando sueña con los ojos abiertos”. Esta forma directa de solicitud, previene al examinado, implementando un fuerte control superyoico, la puesta en marcha de sus mecanismos defensivos, obteniéndose un material difícil de revelar en esencia. Catexias Positivas: C +
Significado
El Símbolo Desiderativo positivo expresa deseos que responden al Ideal o a lo que se quiere conservar al encontrarse en peligro de transformación la propia identidad. Conservar los valores alcanzados o desear valores que uno necesita tener. Esta diferencia surgirá de una verdadera comparación con la personalidad manifiesta del entrevistado. Si el Símbolo elegido lo representa o si está en contradicción con su expresión manifiesta de conducta. Tanto el símbolo como su expresión desiderativa, son situaciones o elementos gratificadores, placenteros, protectores. Es una muestra de su estilo de vida, y de su proyecto Desde el punto de vista psicoanalítico, las elecciones positivas surgen de los puntos de fijación libidinal y de identificaciones superyoicas. Muestran en su conjunto: tlas defensas con las que cuenta el sujeto en situación de peligro de su propia identidad, en especial mecanismos defensivos como Intelectualización en la expresión desiderativa. tel grado de idealización y peyorativización por la justificación de sus elecciones y rechazos. tlas ambivalencias surgidas en un análisis de conjunto Es importante analizar el símbolo, su racionalización y la secuencia de sus respuestas, para obtener el orden de aspectos valorados, de lo que más se ambiciona conservar u obtener, hasta lo que más se desea evacuar (surgido del análisis de catexias negativas) y el análisis guestáltico, integrativo. A través de las catexias positivas, se observa el esfuerzo y la puesta en marcha de mecanismos defensivos, para poder recuperarse del impacto de la pregunta y en un análisis mas profundo, la calidad de tal defensa. Los errores o bloqueos que aparezcan a lo largo del test, pueden pensarse como más graves en las Catexias positivas, porque dan cuenta si el sujeto tiene defensas ante situaciones o sentimientos peligrosos. Si el fallo se produce en las catexias negativas,
Lic. M.C.Rosende.Grondona
7
pero no en las positivas, el sujeto tiene la posibilidad de seguir manteniéndose estructurado porque se defiende, a pesar de no saber de que necesita defenderse (catexias negativas) Catexias negativas: C –
Significado
Las respuestas a las Catexias negativas, se interpretan como un rechazo de las vivencias de inseguridad e inferioridad. Representan los objetos temidos, fobígenos, situaciones que se sienten como peligrosas y frustrantes. Desde el punto de vista psicoanalítico representan los temores y ansiedades frente a los impulsos del ello. Sugieren los temores que pueden aparecer al no poder contar con los recursos defensivos mostrados en las catexias positivas, y la calidad de esas defensas, su rigidez y repetición y las consecuencias que pueden traerle al sujeto la utilización excesiva de las mismas. Para ciertos sujetos representa una mágica realización de deseos, de poder evacuar aquellos objetos y/o situaciones vinculares que al sujeto le dificultan su desarrollo
Lic. M.C.Rosende.Grondona
8
Significado de catexias positivas- negativas y en su conjunto: Catexias positivas (símbolo y racionalización)
Catexias negativas (símbolo y racionalización)
Recursos y variedad de Mec. Defensivos
Conocimiento de que se defiende
Deseos que responden a su Ideal
Temores y angustias fantaseados
Deseos que responden a que se quiere Temores y angustias reales conservar Valores positivos a conservar Valores negativos que se desea evacuar Valores gratificantes, placenteros, Situaciones, relaciones angustiantes protectores. Secuencia: orden de aspectos valorados Secuencia: de lo más a menos angustiante Fallas o bloqueos de mayor gravedad que en catexias negativas: no puede defenderse aún sabiendo que lo angustia (si da bien C-) Orden esperable: animal,vegetal,cosa. Su alteración se considera una falla. Catexia 1+: lo que más se anhela conservar Idealización: grado positivo que se le adjudica al símbolo en la racionalización A recuperar, conservar o lograr como ideal + Se infiere un proyecto de vida
Fallas o bloqueos de menor gravedad que en catexias positivas: puede defenderse aún sin saber qué lo angustia (si da bien C+ ) Orden esperable: cosa, vegetal, animal En C- su alteración no se considera falla. Catexia 1–: lo que más se anhela perder Peyorativización: grado negativo que se le adjudica al símbolo en la racionalización A liberarse de, o temor de ser como ideal – Vivencias de inseguridad e inferioridad
Producción en su conjunto – Gestalt -
Funcionamiento de los Mecanismos defensivos: adaptación o regresión Ambivalencia afectiva Identidad sexual Imagen Corporal Secuencia de la Ansiedad (confusional, depresiva, persecutoria) Yo: funcionamiento, fortaleza, discriminación, juicio de realidad, pensamiento, .............. concentración, análisis, síntesis, abstracción capacidad de reparación. Ello: impulsos libidinales y agresivos, libido Objetal y Narcisista, puntos de fijación SuperYo: ideal del yo y su adecuación a la realidad. Conciencia moral: normas
Lic. M.C.Rosende.Grondona
9
Guía de Análisis para el Test Desiderativo (cuadro a) Capacidad de simbolización
Acepta el “como si” de la muerte simbólica, como un disparador lúdico, no como una “muerte real”, Se infiere fortaleza yoica y el reconocimiento de la muerte como evolución y verdad dolorosa de la vida. • • • •
• •
Rasgo 1 – Rasgo 2 – Rasgo3 – Rasgo 4 – Rasgo 5 – Rasgo 6 –
No simboliza en Catexias + y No simboliza en Catexias –no responde– No simboliza en Catexias + y da respuestas símbolo en Catexias – Da respuestas símbolo en Catexias + y No simboliza en Catexias – Da respuestas símbolo con identidad humana( ángel,maestro,Batman etc.) No simboliza alguna Catexia + y/o alguna Catexia – (significado particular) En C+ aparece un animal muy fuerte y agresivo ó símbolo casi eterno
•
Capacidad de Discriminación
Discriminación dentro de cada símbolo de lo que desea conservar. Reconocimiento de los aspectos valorados y desvalorizados y/o conflictos que rechaza. El Yo se diferencia del exterior e internamente reconoce situaciones que le generan ansiedad. Recursos para controlarlas y resolverlas. • •
• • • • •
•
Fracaso 7 – En C+ da C– En catexias positivas contesta que no desea ser Fracaso 8 – En C– da C+ En catexias negativas responde lo que más le gustaría ser Fracaso parcial 9 – En C+ valora positivamente una cualidad negativa Fracaso parcial 10 – En C– valora negativamente una cualidad positiva Rasgo11 – En C+ incluye aspectos positivos y negativos Rasgo 12– En C – incluye aspectos positivos y negativos Rasgo 13– En C+ y C– Da el mismo símbolo y/o la misma racionalización Rasgo 14 - En C+ da C– Marcada distancia entre idealizado y peyorativizado
Calidad de la Simbolización
Posibilidad de dar una respuesta símbolo. conducta verbal (proceso secundario), como rasgo adaptativo que implica la posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento. Representa con la palabra, la cosa, la idea o sentimiento a través del símbolo elegido. • • • • • •
•
Fracaso 15 – Sin símbolo solo dá aspectos + o – Pierde distancia el símbolo y el aspecto Rasgo 16 – Más de un símbolo por C Fracasa la I.P en un solo símbolo. Rasgo 17– En C+ Símbolo disgregado, sin estructura (arena, mar, pasto) Rasgo 18 – En C– Símbolo disgregado, sin estructura (lodo, arena, polvo) Rasgo 19 – Símbolo de débil consistencia (tiza, nube, carbón, ameba) Rasgo 20 – Perseveración en algún reino Rigidez en la utilización de I.P. Rasgo 21– El símbolo es una categoría general (ave, animal, verdura, árbol)
Capacidad de abstracción - Justificación de conducta verbal-
Justificación de la elección desiderativa. Intenta dar una explicación coherente desde la lógica o aceptable desde lo moral a un acto, actitud, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. • • • • • •
•
Fracaso 22 – Justifica con cualidades que el símbolo no posee (lápiz por el aroma) Rasgo 23 – No justifica: “-no sé” “-no me gusta” “-porque es lindo” Rasgo 24 – Recurre a respuestas populares (ej. es el mejor amigo del hombre) Rasgo 25 – Sobredimensionamiento de la justificación, agregar sin enriquecer Rasgo 26 – No destaca lo esencial, resalta aspectos secundarios del símbolo Rasgo 27 – Expresión desiderativa con carga emocional Rasgo 28 – Pérdida de distancia emocional:( me cuidarían, haría el bien)
Lic. M.C.Rosende.Grondona
10
Represión Originaria
La represión originaria es un proceso psíquico universal descripto por Freud, como un primer tiempo de la represión que da origen a la constitución de representaciones inconscientes o “Represión Originaria” que impiden llegar a la conciencia una elección objetal que nunca ha sido consciente Estos núcleos inconscientes, actúan como un imán sobre contenidos a reprimir. Obliga a una idea, percepción o recuerdo peligroso, a salir de la conciencia con el fin de anular la angustia neurótica o moral que puede originar, constituyendo estos contenidos que alguna vez fueron conscientes, la represión propiamente dicha. w
Disociación
La disociación coexiste dentro del Yo en dos actitudes psíquicas: Una niega la realidad y la sustituye por una producción de deseos, se forma la imagen del objeto necesitado, reduce la tensión dando lugar a la realización de deseos (proceso primario, que tiene lugar en el ello). Como este proceso de por sí no reduce la tensión en forma efectiva desarrolla un proceso secundario, que pertenece al yo. w
Este proceso secundario tiene en cuenta la realidad, defendiéndose en consecuencia de lo que le resulte peligroso, esta defensa puede conducir a una formación de síntomas. Las preguntas del cuestionario desiderativo actúan como portadoras de la muerte, como destrucción de la identidad, debe renunciar a su existencia dejando de ser quien es para convertirse en algo diferente. El entrevistador con estas preguntas, actúa como un objeto amenazador que despertará ansiedades persecutorias y depresivas. •
Fracaso 1 – No simboliza en Catexias + y No simboliza en Catexias –
Es el de mayor gravedad, ante la pregunta el sujeto se bloquea, dice no puedo, agrega comentarios sobre la técnica, pero no logra simbolizar algo. Fenomenológicamente también es posible observar en el entrevistado el impacto que ha producido la consigna, puede sonrojarse, moverse nerviosamente, apretar las manos, tensionar músculos faciales etc. A pesar de los intentos en lograr una respuesta fracasa, porque actúa el pensamiento concreto, el dejar de ser persona, es en realidad morir, es la destrucción de su identidad. No Acepta el “como sí” de la muerte simbólica, las preguntas no actúan como un disparador lúdico, sino como una “muerte real” Estos objetos de la realidad (las preguntas), funcionan como ecuación simbólica: se pierde la distancia emocional entre la pregunta como símbolo de la muerte, para convertirse en un objeto portador de una muerte real. (1)
Significación Psicológica: Se infiere gran debilidad yoica, y el no reconocer a la muerte como evolución y verdad dolorosa de la vida. Funcionan los mecanismos de control y negación omnipotente, porque actúa el pensamiento concreto. No puede discriminar entre fantasía y muerte real. Sentimiento de perdida de identidad. No hay capacidad de reparar el mundo interno a través de la creación de símbolos.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
11
Tiene disminuidas su capacidad de discriminación, juicio de realidad, capacidad de reparación y sublimación. •
Fracaso 2 – No simboliza en Catexias + y da respuestas símbolo en Catexias –
Es menos patológico que el Rasgo anterior, pero no deja de ser un Rasgo parcial grave. La consigna lo ha enfrentado a su propia muerte y lo ha dejado paralizado, sin defensas posibles ante los ataques de una realidad externa que se ha vuelto muy peligrosa. Se han movilizado las ansiedades pero no las defensas inherentes al reconocimiento de su propia muerte. Como las respuestas a las catexias positivas se relacionan con la puesta en marcha de los mecanismos defensivos, no las puede simbolizar. Pero si aparenta una reorganización a través de contestar las catexias negativas, como una salida mágica para expulsar aquello que se presenta como peligroso, evacua al enemigo, lo expulsa en las simbolizaciones negativas. Ej.: 1+ no sé, no se me ocurre nada....no puedo pensar.. me tomó de sorpresa. 1– No me gustaría ser una víbora, mi mordedura sería mortal (hay, además, pérdida de distancia emocional, se transforma en víbora y dice mi mordedura) 1– mmm....un helecho...es muy débil 1– Que feo es esto...un arma blanca, que mata y no hace ruido. (2)
•
Significación psicológica: Carece de mecanismos defensivos, no puede defenderse de la Ansiedad persecutoria. Sabe que le angustia y las fantasías evacuativas le ayudan a desembarazarse de lo peligroso. Dificultad en su capacidad creativa (una de las funciones del Yo), porque esta invadido por la muerte. El exceso de Ansiedad paranoide intensifica la identificación proyectiva evacuativa.
Fracaso 3 – Da respuestas símbolo en Catexias + y No simboliza en Catexias –
Es un caso inverso al anterior pero menor gravedad, ya que el sujeto puede defenderse aún en forma indiscriminada, porque no sabe que situación le produce angustia para poner en funcionamiento la defensa adecuada. Inicialmente parecería comprender la consigna, da respuestas pobres, tipo clisé, con inicios de distintos grados de bloqueo, hasta que llega a la primer catexia negativa y su bloqueo es total. Puede continuar dando catexias positivas, por gran necesidad defensiva indiscriminada, o bloquearse totalmente y no poder continuar con el cuestionario. Ej. : 1+ ser un animal doméstico, para que lo cuiden 2+..tal vez una rosa ..no un rosal porque seguirá viviendo 3+ ..No sé que me queda.. tal vez..una alfombra para dar calor 1– ..No...no sé....no tengo idea....no no te puedo contestar...nada. (3)
Significación psicológica: Por aumento de la ansiedad y culpa persecutoria desde la C1+ a C 3+ , al preguntar C 1– no puede continuar, ya que carece de conocimientos sobre la situación u objeto angustiante. Son seudoadaptaciones: mecanismo de negación omnipotente ante el impacto emocional que le produce la consigna.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
12
Tiene posibilidad de defenderse, con el riesgo que implica el uso indiscriminado de estos mecanismos en sus relaciones interpersonales y con el mundo externo en general. Es un Yo débil, que enfrenta en primer lugar la situación de peligro de su.identidad, negándola, pero ante la prolongación del estímulo, comienza a desorganizarse, no logra metabolizar el trauma y se enquista en la situación. •
Rasgo 4 – Da respuestas símbolo con identidad humana
Las respuestas símbolos aluden a figuras antropomórficas, o relacionadas con actividades y profesiones características de los humanos, respuestas que confunden el ser con el hacer. Frente a la consigna se dificulta poder captarla en su expresión simbólica, y produce en el sujeto disminución de la atención y concentración. Pueden responder con símbolos que refieren a un poder sobrenatural, que tiene la función de mitigar un estado intolerable de dolor psíquico. La consigna ha sido tomada como una obligación a renunciar a su identidad humana en forma concreta, no pudiendo asumir otra identidad no humana. Pone en marcha sus recursos defensivos, explicitando sus fantasías inconscientes de omnipotencia en un pensamiento mágico ante una verdadera amenaza. No puede desprenderse de los aspectos humanos de la identidad, sobreponiéndose a través de la elección de un símbolo desiderativo, que mantiene aspectos humanizados. Ej.: 1+ Sirena, porque parece siempre feliz. 2+ Un bombero... por el uniforme 1+ Me gustaría trabajar, como médico o alguna otra cosa (4)
•
Significación psicológica: Logra reorganizarse a través de una renegación maníaca de la angustia de muerte, negando la misma posibilidad de morir, se identifica con un objeto que tiene cualidades humanas. Si se repite en otras catexias podríamos inferir rasgos esquizoides, acompañados por objetos alejados de la tierra y donde prevalece la libido narcisista.
Rasgo 5 – No simboliza alguna Catexia + y/o alguna Catexia –
Se pone en juego la capacidad de abstracción, ya implicada en poder comprender el sentido del test. En los símbolos desiderativos debe abstraer el rasgo diferencial entre el vivenciar, el vivir y el perdurar, que corresponde a la vida animal, vegetal y mineral o inanimada respectivamente. Estas diferencias importantes que distinguen cada reino, están implícitas en el símbolo elegido. Siguiendo el curso de este análisis, lo esperable de elección secuencial en positivas: es animal-vegetal-mineral y en las catexias negativas: mineral-vegetalanimal (en C– puede haber distinta secuencia, si el símbolo representa un objeto mas ansiógeno) El reino omitido deberá analizarse sobre la base del reino faltante y su rasgo diferencial. Los objetos permanecen, perduran en el tiempo sin vivir, los vegetales viven, en general son estáticos y cumplen un ciclo de vida y los animales vivencian, procrean y pueden manifestar inteligencia y afecto. Ej.: 1+ flor por su perfume (omite reino animal)
Lic. M.C.Rosende.Grondona
13
1+ hierro por su fortaleza (omite reino animal y vegetal) 2+ Casa para proteger a la gente (omite reino vegetal) 1- No me gusta ser perro, porque a veces lo maltratan (5)
•
Significación psicológica: Se infiere a partir del reino omitido, según la secuencia esperada. Falla en la capacidad de abstraer el rasgo diferencial entre los seres vivos y los seres inanimados, abstraer la noción de vida de aquello que perdura pero sin vivir. No hay capacidad de diferenciar entre vivir y perdurar. En el caso vegetal: diferenciar por los afectos y lo estático. En las C–, analizar si se puede considerar Rasgo.
Rasgo 6 – En C+ aparece un animal muy fuerte y agresivo ó símbolo casi eterno
En su análisis es muy posible encontrar respuestas muy sádicas, con pérdida de la distancia emocional, donde confunde al objeto con su propia persona. Tendencia a una identificación con el psicólogo como portador de la muerte y objeto peligroso, en las respuestas sádicas, el sujeto sensaciona al portador de la pregunta como sádico, por lo tanto, se identifica por el ideal del Yo, con el perseguidor. No discrimina entre lo bueno y lo malo. Deberá tenerse en cuenta si se da a lo largo del test o si solamente en la primera catexia por el impacto, pero que luego puede reorganizarse y recuperar su capacidad creativa de análisis síntesis y abstracción. Si esto no ocurre habrá que pensar en una mayor patología. Ej.: 1+ Un animal salvaje porque sabe defenderse matando. 2+ Una planta carnívora, los animales dañinos no se le acercan (6)
Significación psicológica: Renegación maníaca por identificación con el agresor temido. Oculta su indefensión. No utiliza los mecanismos defensivos apropiados en un primer tiempo (analizar las respuestas posteriores). Si solo ocurre en C 1+ , y en C 2+ produce una respuesta original, no es importante. De encontrarse más de una, habría un serio Rasgo de la capacidad simbólica, donde la consigna es la muerte real y el psicólogo un objeto asesino.
Capacidad de Discriminación
Es la Capacidad de discriminar entre el mundo interno - mundo externo, realidad-fantasía, bueno-malo, que incluye una importante función del Yo: juicio de realidad. Un adecuado juicio de realidad supone la percepción de los hechos en forma objetiva, tal como ocurren. El tono emocional que ciertos objetos o situaciones despiertan en el sujeto, puede permitir la percepción objetiva o interferir en su juicio de realidad. La capacidad de discriminación, no permite el predominio de mecanismos de identificación proyectiva evacuativa, que no diferencia entre Mundo interno y Mundo externo. Ayuda a conservar el juicio de realidad en situaciones conflictivas, o ante preguntas que generan ansiedad como el cuestionario desiderativo, y le permite discriminar: en su mundo interno, los aspectos buenos de los malos, y en el mundo externo, los objetos que mejor representen lo que quiere simbolizar.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
14
El análisis de las catexias y su expresión desiderativa nos informa sobre la capacidad de discriminación dentro de cada símbolo, en aquello que más desea conservar o el reconocimiento de valores y/o conflictos que rechaza. La adecuación o Rasgo en la adscripción de significados emocionales y relacionales, nos informa sobre el logro alcanzado en la percepción de la realidad. Si el Yo se diferencia del exterior, e internamente reconoce qué situaciones le generan ansiedad, contará con los recursos necesarios para controlarlas y resolverlas de manera adaptativa. – En C+ da C– Luego de concluida la pregunta desiderativa, el Yo del entrevistado debe mostrar su fortaleza, en la posibilidad de contestar adecuadamente a las distintas catexias. Si el Yo es muy débil, sus defensas serán precarias e inadecuadas y se le dificultará contestar. Estas respuestas podrían ocurrir en la primera catexia negativa, por inseguridad ante situaciones nuevas, que lo perturban y confunden para interpretar la pregunta, pero que tal vez puede luego continuar, superando la confusión del primer tiempo, recuperándose de lo sorpresivo e iniciando la realización del test. Si no se puede recuperar, seguramente las sucesivas elecciones serán de una simbolización frágil, mostrando la debilidad e indefensión que siente. Será más grave si luego de la primera catexia, continúa con la confusión y contesta con la negativa de lo que no quería ser. Las respuestas a las catexias positivas, refieren a la fantasía inconsciente de la defensa, y contiene la forma en como evitar los peligros de perder determinados aspectos que son importantes para su Yo. Ej.: 1+ No me gustaría ser una paloma porque son molestas 3+ ¿Un pez? ...mmm..., me sentiría como ahogada 2+ Nunca eligiría una paloma, son carne de cañón •
(7)
•
Fracaso 7
Significación psicológica: Dificultad en metabolizar la idea de la muerte, se siente perseguido y hay intensa necesidad evacuativa para expulsar esa persecución. Si se da en más de una C+, confuso juicio de realidad, hay distorsión de la pregunta. Interrogar para descartar confusión y posibilidad de rectificación. Fallan los mecanismos defensivos. Fracasa el mecanismo de discriminación y disociación entre aspectos buenos y malos, reparadores y peligrosos. Se debe tener en cuenta la posibilidad de una gran movilización interna en C+, por tocar alguna situación actual. De ser así, en un nuevo interrogatorio tendrá la posibilidad de rectificarse, reconociendo su confusión. El yo duda si su mecanismo defensivo será exitoso o terminará empobreciéndolo.
Fracaso 8 –
En C– da C+
Si se analizan las catexias positivas, se observa el esfuerzo defensivo del yo para poder recuperarse ante la gran amenaza de las preguntas de catexias positivas. Sus elecciones responden con símbolos y explicaciones en cierto grado inadecuadas, como inadecuadas son las defensas puestas en funcionamiento, ya que no hay claridad del peligro y de las situaciones angustiantes porque la consigna fue de gran impacto. Su confusión se hace más evidente cuando se cambia la pregunta y se le pide que es lo que menos le gustaría ser. No puede expresar a través de sus verbalizaciones la
Lic. M.C.Rosende.Grondona
15
fantasía de lo que el Yo teme. Sus recursos defensivos insuficientes e inadecuados tienen consecuencias negativas sobre su Yo. Ante la situación y la falla en la capacidad de discriminación, continúa defendiéndose como una forma de evitar la desintegración o pérdida de su identidad. Ej.: 2– Me gustaría ser el sol porque da vida 1– Me gustaría ser un objeto que perdure a través del tiempo (8)
Significación psicológica: Gran gasto de energía en defenderse indiscriminadamente ya que no hay reflexión de situaciones angustiaste. Indicador de un Yo débil. Indiscriminación defensiva. Confusión intensa. Si solo se produce en C 1 – y puede reconocer su falla en un examen de límites, será producto de una confusión inicial ante el cambio de pregunta y el hecho de examinar situaciones conflictivas. En este caso deberá analizarse la calidad de respuestas posteriores. En el caso de ser originales, la falla pierde importancia
•
Fracaso 9 – En C+ valora positivamente una cualidad negativa
Es conveniente reformular la pregunta para descartar un bajo nivel intelectual o cierto grado de confusión que le hace fallar en la comprensión de la pregunta Aumenta la ansiedad paranoide, dificultando la discriminación bueno-malo. El mecanismo de negación desconoce la realidad psíquica, situaciones que producen frustración, soledad, sentirse usado, por lo tanto el objeto se idealiza, cambiando los valores convencionales y se evita el dolor ambivalente de odiar al objeto amado. Seguramente es un objeto muy necesitado, a quien se le ha adjudicado mucho poder y alimento. De esta forma se evita odiar a ese objeto amado y necesitado, ya que sus cualidades negativas se las transforma en positivas, evitando la posterior culpa. Se debe analizar de la misma forma el símbolo elegido, aunque su racionalización no tenga una cualidad negativa. aunque también podrían simbolizar la idealización de vínculos destructivos. Ej.: 1+ Me gustaría ser una planta carnívora, me defendería de los malos. 1+ Me gustaría ser un león porque es siempre desconfiado. 2+ Me gustaría ser un cardo, nadie le presta atención 3+ Sería un parásito, vive a costilla de los otros . (9)
•
Significación psicológica: Asume por ansiedad paranoide conductas inapropiadas. La Indiscriminación bueno-malo dificulta la integración y la capacidad simbólica. Deficiente juicio de realidad que no permite un reconocimiento de rasgos reales en objeto o situaciones de conflicto. Aceptan como valioso objetos rechazados por la sociedad, como rasgo de oposición. La ley y las normas se sienten como opresoras.
Fracaso 10 – En C– valora negativamente una cualidad positiva
Este tipo de respuestas puede darse cuando en un sujeto prevalece intensamente la envidia. Esta se origina en la envidia primitiva hacia un pecho satisfactorio, pero también envidiado cuando se lo siente como un pecho mezquino y que frustra en grado extremo. El amor, odio y envidia a este pecho, da comienzo a la culpa temprana. Esta envidia aparece posteriormente en algún objeto, o en una determinada situación, y la forma de defenderse es desvalorizarla. Aquel objeto que se desprecia, no merece ser envidiado, por lo tanto no corre riesgos de ataques. En C+, algo valorado
Lic. M.C.Rosende.Grondona
16
corre riesgo de destrucción (proyecta su propia destrucción sobre los otros), pero no si está desvalorizado. Se analiza, además, el símbolo elegido, cuando se carga de destrucción o envidia objetos que en realidad son inocuos. Ej.: 1– Oro, porque despierta lo material del hombre 3– Un manzanero, les cortan los frutos. 2– No me gustaría ser un jazmín porque tiene perfume. 1– No me gustaría ser un cuadro famoso, porque es muy admirado. (10) Significación
psicológica: Personalidad con intensos sentimientos de envidia y culpa concomitante. Tendencia a destruir. Desvaloriza al objeto valioso inconscientemente por temor a ser destruido si lo posee. Si se desprecia no merece sentirse culpable por su pérdida. Rechazo de objetos valiosos culturalmente para no sentir envidia. Se analiza que cualidad se desprecia, si la dependencia como una manera de quedar sometidos a relaciones objetales tiranas u objetos comúnmente rechazados pero que simbolizan gran temor a ser perseguido (víboras, parásitos, ratas) etc. Se debe descartar bajo nivel intelectual o monto de confusión. Imposibilidad de lograr buenas disociaciones de objeto por envidia excesiva (M Klein).
•
Rasgo 11 – En C+ incluye aspectos positivos y negativos
Reformular la pregunta, para descartar la no-comprensión de la consigna. Ambos casos se relacionan con la dificultad en la resolución de la ambivalencia. Bleuler la consideró en tres terrenos, en lo volitivo: querer al mismo tiempo comer y no comer; intelectual: enunciar una proposición y su contraria; y afectiva: amar-odiar a la misma persona. Si bien se reconoce una ambivalencia “normal”, en el cuestionario desiderativo aparece como rasgo psicótico o en neurosis obsesivas. Podría dar cuenta de: -un estado confusional, si responde dudando. -un rasgo obsesivo cuando explica en forma concreta los dos opuestos. -un rasgo psicopático por un clima de omnipotencia y burla que se propone confundir al entrevistador. Ej.: 2+ mm...no sé.. me gustaría ser una lechuga..alimenta...pero desaparece.mm... 3+ Un brillante porque es importante, aún, a costa de ser robado. (11) Significación
psicológica: Dificultad en la resolución de ambivalencia, mezcla lo ideal y lo peyorativizado. Indiscriminación. Estado confusional (si duda en la respuesta) o duda obsesiva, si su explicación es coherente. Utiliza defensas obsesivas sin éxito.
•
Rasgo 12 – En C – incluye aspectos positivos y negativos
Ambos casos se relacionan con la resolución de la ambivalencia, en este caso, la falla comienza a partir de las catexias negativas. Sus mecanismos defensivos pudieron ponerse en funcionamiento a tiempo. Pero cuando necesita ponerse en contacto con aquello que lo perturba dificulta su capacidad de definir a un objeto como bueno o malo, dándolo como ambos. Falla su capacidad de síntesis. Ej.: 1– No me gustaría ser un ropero, se apolilla pero protege la ropa
Lic. M.C.Rosende.Grondona
17
(12) Significación
psicológica: Dificultad en la resolución de la ambivalencia, aparece lo ideal y lo peyorativizado entremezclados por no discriminar las relaciones objetales y situaciones que generan conflicto. Baja capacidad de síntesis para poder definir en un objeto bueno o malo (no bueno y malo). Esta ambivalencia es por temor a un objeto controlador y exigente que responde con desaprobación.
•
Rasgo 13 – En C+ y C– Da el mismo símbolo y/o la misma racionalización
El sujeto elige en las catexias positivas el mismo símbolo que rechaza en las negativas En una forma más sutil, puede aparecer en la racionalización como una cualidad que acepta y rechaza al mismo tiempo. Los símbolos pueden ser distintos, pero refieren a la misma temática dada en positivas y en negativas Es un mecanismo defensivo, por el cual el sujeto anula en un segundo tiempo una idea, comportamiento o pensamiento con una significación opuesta. Este mecanismo de anulación es característico de las neurosis obsesivas. Cuando aparece solamente en la racionalización, cabría pensar en un rasgo obsesivo menos grave que en el símbolo. Ej.: 1+ Ser un libro porque educa a la humanidad 2– no me gustaría ser un libro porque lo manosean. 1+ Eligiría ser un perro, porque lo cuidan, lo protegen, lo quieren (13) Significación
psicológica: Una misma situación o relación de objeto es vivida en forma ambivalente buena-mala. No puede elegir algo sin sentir que se pierde algo. No puede separar el objeto aceptando solo una parte. No se puede escindir ni siquiera instrumentalmente. Mecanismo de Anulación. Diferenciar de rasgo psicopático, como intento de confundir al psicólogo forzando un clima de burla y omnipotencia.
•
Rasgo 14 - En C+ da C– Marcada distancia entre idealizado y peyorativizado
Indican polos extremos que se relacionan con fantasías de reparación y destrucción omnipotentes. Es importante observar esta distancia. Si es excesiva interfiere en la reparación exitosa, en la capacidad creativa y en la capacidad de simbolización. Los aspectos valorados pueden corresponder a fantasías relacionadas con un Yo real, en el cual se quieren resguardar objetos que se sienten valiosos, o también corresponder a una elección basada en el ideal del Yo, de la cual se pueden deducir metas o proyectos establecidos que se desean alcanzar. Es importante ver el monto de idealización con que se reviste al objeto aceptado, si este es en extremo omnipotente, se deduce un Yo débil que se ha propuesto metas inalcanzables o muy lejanas de su Yo real, que nada tiene que ver con un modelo posible de alcanzar. En la peyorativización, lo negativo que se le otorga al símbolo desiderativo nos hablará de la fortaleza del yo. A mayor monto de peyorativización menor fortaleza yoica. Resulta ser un objeto muy persecutorio. Ej.: 3+ Me gustaría ser acero, porque es indestructible 3– no me gustaría ser cristal, porque se rompe fácilmente
Lic. M.C.Rosende.Grondona
18
(14) Significación
psicológica: Disociación patológica. El sujeto trata de compensar sentimientos de impotencia, de debilidad o sentimientos de inferioridad. Aparece una disociación poco realista. El ideal del Yo es inalcanzable para su Yo real. Fantasías de reparación y destrucción polarizadas, omnipotentes: poder vs. invalidez. Dificultad en la capacidad de síntesis depresiva por fantasías de alto grado irreal.
1- Identificación Proyectiva- logro del proceso de simbolización-
El término fue introducido por Melanie Klein. Es un mecanismo defensivo por el cual el sujeto introduce parte de su persona o su totalidad en el interior de un objeto para poseerlo, dañarlo y controlarlo, con el peligro de perder en esta proyección, partes buenas de su propio self. Expulsa al exterior lo que el sujeto rechaza, proyecta lo que considera como malo de su mundo interno Esta identificación proyectiva implica una disociación de partes del yo, para proyectarlas sobre otras personas a quien se les atribuyen cualidades o actitudes propias, y resulta de gran importancia en función de sus relaciones interpersonales, en la vida emocional y en la personalidad total. Cuando el ideal del yo se proyecta sobre otro objeto, es amado y admirado porque tiene las partes buenas del yo. Si las relaciones con otro objeto están basadas en la proyección de las partes malas de sí mismo, será odiado y despreciado. Si la identificación proyectiva es de violenta escisión del yo y de excesiva proyección, tiene el efecto de que el objeto destinatario sea sentido como un objeto perseguidor y altamente peligroso, porque esa parte escindida es peligrosa para la parte buena y amada y esto origina culpa. Aun en la proyección la culpa no desaparece y por lo tanto se siente responsable por las personas que han sido depositarias de esa proyección que refleja la parte agresiva del yo. Por supuesto es fácil deducir que las proyecciones de partes malas y partes buenas originan una relación de tipo narcisista. Y si son excesivas y peligrosas se hace imperiosa la necesidad de controlar a esas personas destinatarias de tal proyección. En menor grado, en sujetos “normales” puede darse ese modo de relación: timidez, falta de espontaneidad, o como situación polar, un excesivo interés por los demás. El éxito de la utilización de este mecanismo es la posibilidad de dar una respuesta símbolo, mediante la conducta verbal (proceso secundario). Es un rasgo adaptativo que implica la posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento, representar con la palabra, la cosa, la idea o sentimiento a través del símbolo elegido. •
Fracaso 15 – Sin símbolo solo da aspectos + o – Solo hay expresión desiderativa
No da un símbolo sino ecuación simbólica. Hanna Segal lo define como el fenómeno de equiparación entre el representante simbólico y lo simbolizado, y lo ejemplifica con el material de dos pacientes, uno de ellos había dejado de tocar el violín explicando que no le gustaba masturbarse en público: equipara tocar el violín con la masturbación.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
19
En la ecuación simbólica, el símbolo es homologado al objeto original que despertó esa carga afectiva. El símbolo se confunde con el objeto originario inspirando en el sujeto la misma carga afectiva que aquel. Ej.: 1– No me gustaría ser fuego porque se darían cuenta de mi enojo. 1– No me gustaría ser un jarrón de cristal, porque me verían desnudo (15) Significación psicológica: Falla la represión como
fundante del aparato psíquico. El objeto representante se confunde con el objeto original, equiparando la carga afectiva por gran incremento de identificación proyectiva, que moviliza un área psicótica dentro de una personalidad neurótica, a causa de una situación de duelo, fobia etc. Es un serio Rasgo del yo. Es una ecuación simbólica, definida así por H. Segal como característica de las psicosis.
•
Rasgo 16 – Más de un símbolo por Catexia Fracasa la I.P en un solo símbolo.
En una misma catexia contesta con mas de un símbolo. Por lo general se da en positivas, le cuesta elegir un solo símbolo desiderativo y desarrollar la fantasía. La adscripción de cualidades buenas o malas se encuentra distorsionada, la capacidad de síntesis se encuentra disminuida, parte de percepciones erróneas. Fracasa la posibilidad de poder reunir en un solo objeto lo que se quiere expresar. No hay un detenido análisis entre “bondad y maldad” y se hace más difícil lograr la síntesis e integrarlo. La precondición necesaria para el logro de una síntesis es una adecuada percepción de la realidad. Frente a sentimientos ambivalente intensos, se ponen en funcionamiento mecanismos defensivos de aislamiento y anulación que impiden la integración. Podrían analizarse como dudas obsesivas o confusión. Puede darse el caso de la elección de dos símbolos totalmente opuestos, entre los que se duda su elección a causa de que la disociación es excesiva. Cuando estas elecciones resultan en extremo opuestas, pueden estar acompañadas de fantasías omnipotentes compensadoras, hay necesidad de exhibir capacidad imaginativa característica de rasgos psicopáticos. No encuentra un objeto lo suficientemente valioso como para poder expresar en ese símbolo aspectos valorados, o duda cual es en realidad el aspecto que considera más importante para resguardar. Necesita conservar varios aspectos, tomarlos a todos porque no sabe discriminar cual resulta más valorado para sí. Ej.: 1+ Un caballo porque es útil, o un gato porque es muy independiente (16) Significación
psicológica. Fallas en la identificación proyectiva. No puede expresar en un solo símbolo su deseo. No existe un objeto lo suficientemente importante que represente su aspecto mas valorado, por lo tanto divide la elección en más de un símbolo. Si se presenta en C– son varias las situaciones u objetos que le producen angustia, no pudiendo priorizar. Si se presenta en C+, es el resultado de poner en funcionamiento simultáneamente más de un mecanismo defensivo, con gran desgaste energético por sentimiento de excesivo peligro. Los mecanismos en juego son simultáneamente los de aislamiento y anulación.
•
Rasgo 17 – En C+ Símbolo disgregado, sin estructura (arena, mar, pasto)
Lic. M.C.Rosende.Grondona
20
En este análisis es importante determinar si el sujeto tiende a expresar los aspectos valorados o rechazados en un objeto símbolo con una clara delimitación de estructura, o por el contrario, si la elección consiste en elementos que tienen una confusa delimitación física, que pasan a depender de otros objetos que actúan como contenedores y le proporcionan forma física, como agua y su continente, (el vaso), nieve, mar, hongos, basura, aguas vivas. Esta elección de objetos con contornos poco claros, se relaciona con la debilidad yoica, como aspectos que refieren a la imagen de su esquema corporal. Es una falla en la delimitación de su yo con respecto al mundo externo, del que le cuesta diferenciarse. Ej.: 2+ Agua, porque todos la necesitan 3+ Pasto para alimentar a los animales (17) Significación
psicológica: Rasgos esquizoides. Carece de defensas y está expuesto al ataque y manipuleo(arcilla). Necesidad de lograr adaptación, sin valorar la situación. Mala delimitación y diferenciación del yo con relación a su imagen corporal. Son de mayor patología cuando están presentes en las C+, porque hay excesivo gasto de energía en defenderse de la cercana desintegración. Sumisión por intenso sentimiento de culpa. Temor al castigo. Indiscriminación Yo-No Yo
•
Rasgo 18 – En C– Símbolo disgregado, sin estructura (lodo, arena, polvo)
Se producen las mismas fallas y deficiencias que las marcadas anteriormente en las catexias positivas, pero teniendo en cuenta lo que representan las catexias negativaspor la necesidad de expulsar mágicamente aquello que le resulta angustiante-, se diferencian distintos grados de desorganización. Hay cierto intento de diferenciarse y recuperarse de la tendencia desintegrativa como consecuencia del incremento de la identificación proyectiva. Ej.: 3– Lodo, es algo muy sucio 1– No me gustaría ser granizo, es muy destructivo. 2– Nieve, es desolador y triste (18) Significación
psicológica: Sugiere rasgo patológico. Tendencia a la desorganización y a la pérdida de límites. Es de menor gravedad que en las C+, porque el Yo quiere diferenciarse y recuperarse de esa desorganización, como producto del incremento de identificación proyectiva. Intenta recuperarse a través de la evacuación en C–
•
Rasgo 19 – Símbolo de débil consistencia (tiza, nube, carbón, ameba)
Puede lograr en apariencia una respuesta adaptativa, pero que esconde cierto pensamiento concreto del impacto de la consigna. Los símbolos elegidos tienen una delimitación y forma claramente diferenciada del mundo exterior, pero son elementos muy frágiles, que ante el menor estímulo se quiebran o se gastan fácilmente. Son personalidades que en apariencia mantienen un contacto con la realidad, pero en forma muy precaria. Estos símbolos son pseudoadaptaciones formales que se apoyan en el mecanismo de negación omnipotente, ante el impacto emocional que estimula el desiderativo. Al igual que en los casos anteriores, es más grave que se dé en catexias positivas, ya que hay un gran desgaste de energía en mecanismos defensivos por
Lic. M.C.Rosende.Grondona
21
mantener este precario contacto con la realidad. En cambio en catexias negativas, sabe de su frágil personalidad, no puede soportar situaciones o relaciones objetales que den cuenta de su precario equilibrio. Es importante en que pregunta aparece este símbolo: i Si al inicio y luego puede recuperarse dando elementos más fuertes, nos habla de una reorganización y superación de la situación. La ansiedad persecutoria inicial comienza a disminuir i Si aparece en el final, indica que tiene menos posibilidades, ya que se mantuvo organizado con gran esfuerzo, pero ante el estímulo persistente de la consigna no pudo sobrevivir. La ansiedad persecutoria fue en aumento y desbordó al sujeto. Ej.: 2+ Una tiza porque se utiliza para enseñar a los niños 3– Lo más feo es ser cáncer, por el miedo que despierta. (19) Significación
psicológica: Personalidad que mantiene un cierto grado de funcionamiento en su contacto formal con la realidad, y una delimitación Yo-NoYo en equilibrio altamente inestable. Sensible a las mínimas exigencias, que terminan por desestructurarlo. En C+ son más graves, fracasan sus defensas. En C– el sujeto intenta mantener su equilibrio a través de la expulsión de lo persecutorio. Es un yo débil que no llega a sentirse aniquilado por la consigna, pero posee un alto grado de fragilidad, debilidad e indefensión ante el mundo externo. Falta de plasticidad para adaptarse a cambio de situaciones.
•
Rasgo 20 – Perseveración en algún reino Rigidez en la utilización de I.P.
Teniendo en cuenta que la secuencia esperada es en C+ :-animal- vegetalinanimado, y a la inversa en C–. Si se produce alguna alteración de los reinos, o si se persevera en alguno de ellos, marca la posibilidad de abstraer el rasgo diferencial de cada uno de los reinos. Se debe abstraer la noción de vida del reino animado que cumple un ciclo vital, de aquello que puede permanecer, pero sin vida. En el reino animal se abstrae el concepto de vida, familia, afectos, inteligencia. En el reino vegetal, el concepto de procreación. En el reino mineral o de los objetos propiamente dichos, están aquellos que simplemente perduran a través del tiempo pero sin vida. Ej.: 1+ Me gustaría ser una gaviota, para volar sobre el mar 2+ Me gustaría ser un delfín, porque todos lo quieren En la Catexia 1+ elige un símbolo del reino animal, y en la segunda pregunta Catexia 2+¿ qué es lo mas que te gustaría ser, sino pudieras ser persona ni animal? no puede abandonarlo. Hacerlo sería morir por el impacto de la consigna en un pensamiento concreto. En un examen de límites se puede inducir el reino vegetal en el cual se aclara la obtención del mismo por sugerencia. La respuesta a este reino forzada, podrá referir a cierta situación conflictiva que determina la perseveración. Se infiere en las catexias positivas el Rasgo de sus defensas ante el peligro de pérdida de identidad, las preguntas lo van limitando cada vez más, por someterlo a nuevas pérdidas como nuevas muertes imaginarias. Vive la pérdida de identidad y el peligro de quedar expuesto a los demás. En las catexias negativas sucede lo mismo, pero hay un intento de evacuar la situación, para no quedar expuesto ante el mundo externo. (20) Significación
psicológica: Rigidez en la utilización de la identificación proyectiva. Se siente acorralado por situaciones o relaciones objetales. Rasgo de sus mecanismos defensivos (en C+) ante la sensación de pérdida de identidad. En C–
Lic. M.C.Rosende.Grondona
22
es menos grave, puede defenderse, en tanto trata de expulsar la situación u objeto peligroso. Debemos diferenciar en que momento se produce tal perseveración o alteración, si al principio o al final. •
Rasgo 21– El símbolo es una categoría general (ave, animal, verdura, árbol)
Es importante el análisis del símbolo elegido y si este está bien delimitado y diferenciado, si es un objeto especifico o si refiere a una categoría de objeto. No es lo mismo elegir un animal, a que sea un perro, a que este sea un dogo y que agregue "sin domesticar". Esta serie de elecciones tienen cada vez una delimitación superior, se especifica más claramente lo elegido e indica que hay un grado de reconocimiento y delimitación de su propia identidad con respecto a la identidad de los otros. La elección de categorías amplias, expresa la tendencia a confundirse con los otros, identificándose por tener algún rasgo en común. A mayor delimitación del objeto, con una buena descripción, mayor capacidad del yo de diferenciarse no solo de objetos o personas distintas, sino hasta de aquellas que tienen rasgos en común, de las cuales se diferencia. Si se da en forma aislada, en la 1+ (por sufrir el impacto de la consigna) o en alguna negativa, sería simplemente algún rasgo psicótico dentro de una personalidad con buena organización. Si estas alteraciones se mantienen en mas de 3 catexias y, además, hay fallas de Rasgo 4 y 5 (objetos a desintegrarse o desintegrados) se estaría en presencia de rasgos psicóticos de gravedad. Ej.: 2- No me gustaría ser un caballo, siempre lo explotan. 2- No me gustaría ser un árbol, porque lo usan como madera 1+ Eligiría ser un animal salvaje, para poder defenderme. (21)Significación Psicológica: A mayor discriminación dentro de cada símbolo, y en la totalidad del test de los objetos elegidos, se infiere un mayor grado de fortaleza yoica para diferenciarse del exterior, e internamente reconocer objetos y situaciones ansiógenas y defenderse, contando con recursos para controlarlas y solucionarlas. Las elecciones de categorías amplias, expresa la tendencia a confundirse con los otros, identificándose por tener algún rasgo en común.
1-
Capacidad de racionalizar-justificar su conducta verbal
Justificación de la elección desiderativa. Intento de una explicación coherente desde la lógica, o aceptable desde lo moral a un acto, actitud, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. Como toda conducta, puede dar una racionalización de tipo superficial ocultando una resistencia, o puede ser una explicación suficientemente sólida. La racionalización es un mecanismo muy corriente que puede ir desde el delirio, hasta un pensamiento normal, lo difícil es saber cuando esta conducta verbal, es adecuada. Por estas razones no es habitual colocar la racionalización entre los mecanismos defensivos. No se dirige directamente a los impulsos del ello, suele dirigirse a disimular los conflictos generadores de defensa. Es importante diferenciarlo de Intelectualización (Anna Freud) en la cual se origina un discurso de conflictos emocionales con el fin de controlarlos, sobre todo en la adolescencia, asociando las pulsiones a ideas que puedan manejarse conscientemente,
Lic. M.C.Rosende.Grondona
23
neutralizando los afectos. En cambio la racionalización no implica una sistemática evitación de contactarse con los afectos, pero le atribuye a ciertas conductas, motivaciones en distintos grados alejados de la verdad. En términos del yo implica adecuarse a la realidad externa. •
Fracaso 22 – Justifica con cualidades que el símbolo no posee (lápiz por el aroma)
En toda producción desiderativa, es posible encontrar desvíos de la realidad, ya que el entrevistado trabaja con su carga emocional. El hecho de poder encontrar un símbolo exacto para lo que desea o necesita expresar se puede dar si hay una intensa disociación de los afectos, por lo tanto esta disociación extrema no podría ser considerada “normal” y su respuesta como apropiada o sana. Pero sí es esperable que se respeten las características centrales del objeto y no aparezcan símbolos forzados de lo que se quiere expresar. Estas anormalidades se originan en un área de la personalidad en la cual hay una seria confusión de su yo con el mundo externo, está alterado el juicio de realidad, está proyectando aspectos, valores privilegiadas por el sujeto en forma independiente sobre qué continente las proyecta, tenga este o no las cualidades seleccionadas. Ej.: 1+ me gustaría ser una vaca, porque es alegre 1– no me gustaría ser un televisor, porque es solo un adorno. 3+ Montaña porque mira todo desde arriba Es importante en estos casos realizar un examen de límites, si puede ampliar la razón de su elección y su racionalización. Podría suceder que refirió a algo en forma metafórica, sabe que la montaña no tiene ojos, pero no encontró otro símbolo en ese momento para expresar una mayor capacidad de “ver”. O tal vez lo relacione con algo de su vida cotidiana: el televisor de su propiedad no funciona, y no lo arreglan porque igual nadie lo mira, por eso lo consideran un adorno. De todas maneras no es acertada la simbolización elegida, pero tampoco responde a una ecuación simbólica (21) (22) Significación psicológica: Inadaptación del Yo en su contacto con la realidad, no respeta las características del objeto. Fallas importantes en su capacidad perceptiva de la realidad. Distorsiones como consecuencia de una identificación proyectiva evacuativa, que no permite visualizar las diferencias y por lo tanto distorsionan la realidad. Es ecuación simbólica si las cualidades adjudicadas son excesivamente arbitrarias, realizar un examen de límites para comprobar si realmente el examinado piensa que el objeto tiene tales características. Areas psicóticas severas. Importantes zonas de confusión de su yo con el mundo externo. Alterado juicio de realidad •
Rasgo 23 – No justifica: “-no sé” “-no me gusta” “-porque es lindo”
Este tipo de manifestaciones, pone al descubierto la incapacidad para reflexionar sobre su propia conducta. Se encubre la incapacidad de discriminar en el porque del símbolo. Puede dar el objeto desiderativo, pero cuando tiene que dar una explicación justificando su elección se bloquea, fracasa la racionalización. Evidencia una deficiencia de tipo narcisista. Por omnipotencia y perfeccionamiento su narcisismo no ha podido protegerlo, y surge la estereotipia y la pobreza de su racionalización. Ej.:
Lic. M.C.Rosende.Grondona
24
2+ Soga,... no sé, ...porque me gusta, 3– No quería ser un caimán. ¿Por qué? es lo primero que se me ocurrió, 2+ Me gustaría ser una rosa, si no, nada. El último ejemplo está caracterizada por la rigidez, la identificación proyectiva se ha realizado en forma directa, concreta y segura, no aparecen dudas ni confusión, pero no tiene posibilidades de realizar otra elección, se ha rigidizado. (23) Significación
psicológica: El Yo falla en la función del pensamiento, acerca de los motivos de su accionar, en este caso de conducta verbal. No puede separar los afectos implícitos en su elección de símbolo para sustentarlo racionalmente desde una lógica formal. No puede dar cuenta de sus actos cuando se juegan afectos intensos. Más importante en C+ que en C– Empobrecimiento narcisista. Debilidad de identificación proyectiva, por rigidez en la racionalización o en la identificación proyectiva
•
Rasgo 24 – Recurre a respuestas populares ó clisé.
Cuando el símbolo es común: perro, rosa, león, caballo, gato y sus racionalizaciones son del tipo: “son útiles”, “adornan”, “es el mejor amigo del hombre”, “le gusta a la gente”, “para volar” o de tipo clisé (las estadísticas arrojan gran cantidad de estas respuestas, pero alternadas con otras más elaboradas), nos muestran a un sujeto con dificultades para realizar el test por una marcada fragilidad yoica, y se hace difícil el análisis de estos protocolos, salvo cuando aparece al menos una que no responde en forma popular o general de elección. Es importante esta excepción para analizar el porqué. Se hace necesario diferenciar como en el resto del test si aparecen en catexias positivas o negativas. Es común encontrar estos protocolos en adolescentes donde se encuentran los dos polos. Respuestas muy populares y respuestas originales, ya que es característico de esta etapa el moverse en los extremos: todo o nada. La aparición de alguna respuesta de este tipo es normal si no se da en todo el protocolo. Vivir en sociedad hace que aceptemos sus valores. Ej.: 1+ León, porque es el rey de la selva 2+ Perro, es el mejor amigo del hombre 2+ El sol, porque da calor 1– Víbora, porque mi madre le llama así a la gente mala y zorra 2– Cucaracha, porque a la sociedad le repugna. 3– Cuadro, porque la gente no lo valora (24) Significación
psicológica: Personalidad que necesita recurrir a valoraciones sociales por carecer de su propia escala de valores. Toma excesiva distancia emocional, lo realiza para demostrar su inteligencia o como un juego, con mucho entusiasmo, tratando de divertirse. Suele acompañarse de respuestas infantiles, objetos alegres, con mucho movimiento, por aislamiento afectivo. Si apela a la simbología universal y respuestas populares funciona el mecanismo maníaco porque con el aislamiento impide conectarse con su mundo interior para crear y recrear sus objetos.
•
Rasgo 25 – Sobredimensionamiento de la justificación, agregar sin enriquecer
Lic. M.C.Rosende.Grondona
25
Cuando en la racionalización aparecen cualidades, que se reiteran en significados similares, evidencia la necesidad de reforzar la coherencia de los procesos lógicos y de los motivos de su conducta, porque no hay una verdadera reflexión sobre la misma. Sobrecompensa por la falta de un verdadero análisis. Hay sentimiento de pérdida de coherencia y logicidad. Ej.: 1+ Canario, lo miman, lo protegen, lo alimentan, lo atienden (25) Significación
psicológica: Necesidad de reforzar sus actos por sentirse en peligro de pérdida de coherencia. Su debilidad yoica lo lleva a sobrecompensar el sentimiento de estar en peligro. Analizar la temática en juego.
•
Rasgo 26 – No destaca lo esencial, resalta aspectos secundarios del símbolo
Es un indicador sobre el juicio de realidad y la discriminación entre mundo interno-mundo externo. Los fallos aparecen en la identificación proyectiva evacuativa, que no permiten el desarrollo de la capacidad simbólica madura. Lo adaptativo es resaltar las características centrales del objeto y olvidarse de las características secundarias. No es común que esto ocurra, lo normal es encontrar 2 ó 3 símbolos con sus características centrales bien enfatizadas y dependerá de los rasgos de estructura del sujeto para que priorice alguna cualidad. Se pone en juego la capacidad de analizar y abstraer el rasgo diferencial del objeto simbolizado. Se compara con el resto de la producción: si aparece en otras catexias el déficit analítico y su expresión desiderativa responde a la misma racionalización, hay una seria falla en la capacidad de analizar la realidad y encontrar símbolos que puedan contener lo que quiere expresar. Esos símbolos estarían actuando simplemente como excusas para la proyección y el cumplimiento de lo pedido. Ej.: 1+ Rana, sabe buscar refugio ante el peligro. 2+ Camaleón, se pone los colores que prefiere 3+ Florero, adorna y no molesta. 1– Una zanahoria, por su color, es llamativa. 2– No me gustaría ser un águila, no pasa inadvertida. (26) Significación
psicológica: Falla en la lógica de pensamiento por deficiencia en su capacidad discriminativa. Destaca cualidades que le son secundarias no pudiendo centrarse en la esencia. Fragilidad en el juicio de realidad. Identificación proyectiva totalmente superficial. Si el símbolo elegido fuese original con una racionalización superficial, podría significar elementos de su personalidad que se encuentran escotomizados y en forma potencial.
•
Rasgo 27 – Expresión desiderativa con carga emocional
Es muy común encontrarlo en rasgos fóbicos. Su gravedad depende en que cantidad de catexias aparecen. A mayor cantidad, mayor será el grado de fobia presente. Son respuestas muy cargadas emocionalmente. Al objeto rechazado se le adjudica una maldad que no condice con la realidad, o da verbalizaciones emocionales como "ay!! qué asco", "¡me repugnan¡" "..me dan mucho miedo". Se puede inferir como rasgo fóbico, si en el resto del protocolo se logró el proceso de simbolización. Ej.: 1– Televisor ¡¡qué porquería!!, solo alienan a las personas. 3– Cucaracha ay!! Me da asco solo pensarlo.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
26
2–
Víbora de solo pensarlo me da miedo.
(27) Significación
Psicológica: Si aparece en una, se ha logrado el proceso de simbolización, salvo en el área fóbica, en la que estos objetos seleccionados pertenecientes a la realidad, se transformaron en representantes concretos de aspectos terroríficos vinculados a la agresión y a la sexualidad. Si abarca toda la producción o hay una presencia importante de este tipo de respuestas, puede hablar de procesos psicóticos.
( me cuidarían, haría el bien) El sujeto cree que puede en realidad transformarse en otros objetos como le propone la consigna. Falla en la capacidad de discriminación fantasía- realidad Como en el relato de historias a partir de un estímulo, el sujeto puede decir, “esta parezco yo”, “aquí está mi mama”, perdiendo la distancia emocional de la lámina y pasando a confundirse con el objeto, cuando se le pide la expresión desiderativa puede pasar algo similar: 1+ perro porque me cuidarían, me alimentarían. Estas respuestas evidencian la falta de distancia con el mundo externo, el objeto deja de ser un representante simbólico y pasa a ser el mismo sujeto. Ej.: 1+ Caballo de carrera, porque no me cargarían en exceso. 3+ Cuadro famoso porque me admirarían, me protegerían siempre. 1– Cocaína, porque enveneno a la gente, la haría sufrir •
Rasgo 28 – Pérdida de distancia emocional:
(28) Significación psicológica: falla la discriminación entre el yo y el mundo externo, el objeto deja de ser un símbolo desiderativo y se convierte en el sujeto mismo, por perdida de la distancia emocional adecuada.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
27
Estructuración Yo-Ello-Superyo
( cuadro
b)
ESTRUCTURACION YO-ELLO-SUPERYO Yo Grado de adaptación :
( Síntesis integradora del análisis del cuadro a)
Ansiedades: Secuencia de la Metamorfosis *De menor a mayor integración: *De mayor a menor integración: *Se mantiene en nivel integrado: *Se mantiene en nivel débil: Tiempos de Reacción :
desde símbolos débiles a fuertes desde símbolo fuerte a débiles símbolos con estructura fuerte símbolos con estructura débil
01 02 03 04
TR muy largos TR muy cortos C+ TR largos C– TR cortos TR en alguna C
Idiosincrasia del Yo. S/ calidad de respuestas Inteligencia o Defensa maníaca. S/ calidad Relacionar con Mecanismos Defensivos S/ calidad Relacionar con discriminar conflictos S/ calidad Relacionar con la temática de la Catexia alterada Esquema corporal e Identidad sexual : En C+ aspectos físicos valorados: el que se desea tener y no se tiene En C– aspectos físicos rechazados: que tiene en realidad o distorsiona En C + y – que valora o rechaza: intelecto-físico-cualidades F o M Género de símbolos según C+ ó C– Mecanismos de Defensa : W Aislamien lejanos, encerrados, descripciones, bloqueos, útiles, quietos
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
to W
Anulación
igual símbolo o racionalización en C+ y C –. Duda al elegir
15
: Evitación objetos alejados, movibles, libertad, tranquilidad, sin peligro servir,. agradar, bondad, necesidad de aprobación del Otro. W F. Reactiva: W Represión dificultad en fantasear. C muy simbólicas lo distingue de (07) : W Seducción Objetos para gustar, ser admirado, formas, color, movimiento : Relaciones Objetales: Analizar en símbolos y racionalizaciones relaciones W
16 17 18 19 20
interpersonales Ello
fusión de impulsos de amor y de agresividad símbolos constructivos, protectores, creativos, dadores etc. 21 * Vitales símbolos destructivos, sucios, agresivos, fríos, superficiales. 22 * NoVitales Puntos de Fijación Analizar el contenido del símbolo y su racionalización. Refieren a la dependencia, protección, dador, devorador, al habla 23 * Oral etc. Impulsos de Vida y de muerte
Lic. M.C.Rosende.Grondona
28
Refieren a la bondad, fidelidad, cuidados, limpieza,destrucción etc. Refieren a la seducción, penetración, castración ,belleza, estética etc. Libido Analizar el Símbolo y su racionalización, deben estar equilibradas Narcisista El Otro no está presente, rechazo total o parcial del test, objetos integrados El Otro está presente, se destacan las funciones del objeto Objetal * Anal * Fálico
SuperYo Ideal del yo
24 25 26 27
primitivo, maduro, adecuada distancia en metas propuestas y 28 realidad idealizac.- 29 Conciencia Moral Comparación entre C +1-1,+2-2,+3-3 peyorativiz.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
29
Significación psicológica YO:
(Síntesis integradora del análisis del cuadro a) Lo esperable en un protocolo “normal”es encontrar algunas fallas, caso contrario no podría considerarse “sano”. Las respuestas no están desprovistas de emociones y este compromiso con los afectos del sujeto, pone en juego su tolerancia a la frustración y la resolución de los microduelos a los que está expuesto en cada pregunta. Cada sujeto se expresará en una forma única, por lo tanto es muy difícil dar pautas de análisis exactas. La comunicación con el mundo interno crea un clima de preocupación, de reflexión. Es una experiencia de alto grado emocional que de una buena resolución surja un trabajo creativo pudiendo asumir un interés por conocer que aspectos valoriza más y que situaciones u objetos le producen mayor angustia. La diferencia entre protocolo normal o neurótico es que estas fallas tienen diferencia en cuanto al monto, cualidad y frecuencia de los Rasgos. Lo primero a tener en cuenta es que la represión originaria no presente fallos dando lugar a la elección simbólica y su explicación del porque de tal elección a lo largo de todo el test. Se analiza el significado de cada símbolo desde la cultura y desde lo personal. Análisis de un desiderativo con buen funcionamiento yoico. Que muestre compromiso, reflexión e interés por la realización del test, contestando de manera adecuada por comprensión de las preguntas (aún con fallas menores) Que pueda contestar con símbolos a cada catexia, con una adecuada racionalización de la misma, pudiendo aceptar la desaparición de su condición humana e identificarse con los 3 reinos. t Secuencias progresivas de respuestas cada vez más elaboradas en cuanto a la conflictiva interna y a sus defensas Que la Ansiedad persecutoria disminuya de C 1+ a 3+, aumentar en C 1–.para t disminuir hacia C 3–. Al menos 2 Catexias con buena producción: símbolos originales bien delimitados t con una racionalización que destaque lo esencial del objeto con valoraciones importantes. t No dar respuestas con Rasgos considerados graves. Respuestas que aludan a los tres reinos sin necesidad de inducción, con la t secuencia esperada en C+ (animal, vegetal, mineral). Puede admitirse la alteración en C– Objetos símbolos no disgregados o pocos estructurados, salvo en C 1+, pero con t buena recuperación posterior en respuestas progresivas organizadas. Que guarde una equilibrada distribución entre libido objetal y narcisista. t Grado de adaptación:
Ansiedades: Secuencia de la Metamorfosis
Cada uno de los símbolos elegidos posee un determinado grado de estructura física que lo diferencia del mundo externo, objetos que tienen un buen recorte, un límite claro respecto del medio ambiente acompañados por una cierta fortaleza estructural.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
30
Los Rasgos aparecen cuando se eligen símbolos que pueden tener una estructura adecuada, pero muy frágil (carbón, tiza, nube etc.), hasta otros que aparecen totalmente disgregados sin consistencia alguna, sin límite demarcatorio entre el sí mismo y el afuera y que toman distintas formas según otro objeto que lo contenga (lodo, barro, arena, mar etc.).Otros pueden estar muy expuestos a ser ultrajados (pasto, yuyo) o sometidos al manipuleo de los otros (arcilla, plastilina, masa). A veces suele acompañarse o solo manifestarse a través de la racionalización Es importante además del recorte logrado, la forma del objeto, el grado de fortaleza, la resistencia que naturalmente tiene el símbolo elegido frente a los embates del medio que pueda sufrir. *De menor a mayor integración: desde símbolos débiles a fuertes 1+ paloma porque son indefensas, la gente las quiere 1– libro
2+ eucaliptus 3+ silla
2– roca 3– perro
(01) La
secuencia elegida y su racionalización avanzan afianzándose. Expansión y mayor fortaleza del Yo. La ansiedad paranoide producida por la consigna ha sido excesiva por lo que elige algo insignificante, pero logra sobreponerse al impacto.
*De mayor a menor integración: desde símbolo fuerte a débiles
1+ roca 2+ árbol 3+ tortuga
1– hoja 2– arbusto 3– arena
(02) Secuencialmente
se inicia con un Yo fuerte, pero si el estimulo persiste durante mucho tiempo, las defensas ya no le sirven por aumento de la ansiedad persecutoria que termina por desintegrarlo
*Se mantiene en nivel integrado: símbolos con estructura fuerte
1+ roca 2+ árbol 3+ tortuga
1– rata 2– cardo 3– puerta
(03) Indica
un Yo fuerte aún en situaciones adversas o impactos fuertes. Sabe que lo angustia (C- de igual secuencia) y como controlarlas con mecanismos defensivos adecuados que no le demandan mucha energía.
*Se mantiene en nivel débil: símbolos con estructura débil
1+ golondrina 2+ yuyal 3+ botella
1– mosca 2– hielo 3– flor
(04) Indica
un Yo débil. Le cuesta recuperarse ante situaciones conflictivas. No sabe que le produce mayor angustia ( C– de igual secuencia). Sus mecanismos defensivos son precarios y le demandan gran gasto de energía empobreciendo las funciones del Yo.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
31
Carece de mecanismos que controlen su ansiedad paranoica. Podría estar atravesando un momento existencial real o fantaseado con probabilidades de realizarse, en que aparezca la muerte de alguna figura significativa ó de la propia vida. Diferenciar en C+ y C–
Tiempos de Reacción:
Es un indicador importante de la fortaleza del Yo que le permite sobreponerse al impacto de la consigna y no ser invadido por la ansiedad persecutoria. El aumento del grado de fortaleza del yo está en relación a la disminución de la ansiedad persecutoria por el impacto de la consigna
El tiempo de reacción es algo muy personal, depende de lo valorizado a rescatar en catexias positivas y a rechazar en las catexias negativas, de su inteligencia, del conocimiento de su mundo interior, del grado de compromiso en relación al test, del grado de elaboración y producción final obtenido, del momento evolutivo. Por lo tanto, si bien se establece en general que los tiempos de reacción normal van de los 10" a 30" cada protocolo pertenece a un individuo, por lo que lo indicado es tomar los tiempos de reacción personales y evaluar los que se alejen del promedio. Ej.: 1+ TR= 50” 1– TR = 40” 2+ TR= 10” 2– TR = 60” 3+ TR= 90” 3– TR = 50” TR promedio = 50” + 10” + 90” + 40” + 60” + 50” = 300/ 6 = 50” Establecemos que la diferencia del 40% en más o en menos del TR promedio, puede ser significativo El 40 % (50 x 40) / 100 = 20” Por sobre un TR: 50” + 20” = 70” se considera un TR alargado Por debajo de un TR: 50” – 20” = 30” se considera un TR acortado 30” < TR < 70” entre 30” y 70” es el TR normal del sujeto Por lo tanto en la C 2+ hay shock por acortamiento, y en C 3+ hay shock por alargamiento. En los TR que aparecen excesivamente lentos, distinguir: *personalidad depresiva cuya característica es la lentificación de su pensamiento. Su capacidad de creación se bloquea inicialmente por temor a no controlar las fantasías sádicas y se mantiene durante todo el test. Sus producciones se caracterizan por temores. *personalidad obsesiva: se caracteriza por la duda obsesiva, por necesidad de controlar sus emociones, pero las producciones logran un buen rendimiento intelectual. *personalidades confusas: El impacto de situaciones nuevas le genera confusión y debe tomarse su tiempo para ordenar sus pensamientos. Se pueden observar manifestaciones fenomenológicas y verbales confusas. Su producción será buena si logra superarla. Lo esperable en TR:
Un TR alargado en las primeras catexias 1+ y 1– Un TR menor en las segundas catexias 2+ y 2– se reorganiza Un TR aún menor que en anteriores en las últimas catexias: 3+ y 3– Ansiedad en función de TR:
Lic. M.C.Rosende.Grondona
32
Gráfico de Ansiedad en función de TR: considerados teóricamente normales entre 20” y 70”
80” –
TR Ej.:TR
70” –
C C C C C C
60” – 50” – 40” –
1+ 2+ 3+ 1– 2– 3–
70” 57” 47” 68” 55” 45”
30” – 20” – Catexias 1+
2+
3+
1–
2–
3–
TR muy largos:
Se suponen tiempos superiores a los 70” El impacto de la consigna es de una intensidad que lentifica el funcionamiento del yo, que lo ha impactado y ha producido un shock que se mantiene durante todo el test. Puede darse que en la C 1+ conteste rápido como forma de liberarse de la pregunta angustiante y que luego aparezcan estos alargamientos, por efecto retroactivo. Si se ha dado un shock por alargamiento, aparecerá una gran diferencia en el TR en alguna de las catexias diferenciándose del resto del protocolo. Ej.: 1+: 20” 2+: 80” 3+: 90” 1–: 110” 2–: 100” 3–: 80” (05) El
impacto de la consigna es de una intensidad que lentifica el funcionamiento del Yo. Es una personalidad fácilmente vulnerable, invadida por un importante monto de ansiedad persecutoria. Los objetos elegidos en catexias negativas y/o sus racionalizaciones serán frágiles e indefensos. Yo débil. Mecanismo de evitación:
TR muy cortos:
Se consideran tiempos de reacción inferiores a los 20”. Intenta rápidamente desembarazarse de lo solicitado por la intensa angustia que experimenta. Gran ansiedad persecutoria que debe expulsar para no perder el control de la situación. Mecanismos maníacos ante la angustia de la pérdida de identidad. Si se analiza la producción, los símbolos y/o racionalizaciones son superficiales, respuestas clisé, populares, como forma de distinguirlo de personas inteligentes, que en corto tiempo pueden realizar una buena producción. Ej.: 1+: 20” 2+: 10” 3+: 05” 1–: 10” 2–: 20” 3–: 20”
Lic. M.C.Rosende.Grondona
33
(06) La
ansiedad persecutoria resulta intolerable y debe ser expulsada inmediatamente la fuente generadora de angustia. Presentan un curso asociativo muy rápido, pero con dificultad para analizar su mundo interior y simbolizan originando producciones pobres. Se debe diferenciar de una personalidad con un alto componente intelectual que originan rápidamente producciones interesantes.
C- normales o acortadas Cuando los TR aparecen alargados en C+ y se mantienen normales o más cortos en C- (con aceptable producción), se supone que el sujeto, si bien sabe que le produce angustia, le cuesta poner en funcionamiento sus mecanismos defensivos. En el caso de obtener catexias con mucho simbolismo. Es señal que su energía en lugar de estar puesto en hacer funcionar mecanismos defensivos, se pone a disposición de la creatividad, de la reflexión y del compromiso de examinar su mundo interno. Si estos mecanismos a pesar de su retardo son acertados, estará dado por el éxito de sus respuestas. Ej.: 1+: 70” 2+: 90” 3+: 80” 1–: 30” 2–: 20” 3–: 30” C+ con TR largos:
(07) Discrimina
rápidamente situaciones que le inspiran desagrado o rechazo, pero le cuesta establecer con tiempo adecuado los mecanismos defensivos.( Con TR normales en C- y producciones aceptables). Se inicia con exceso de ansiedad persecutoria y al llegar a las negativas, esta ansiedad disminuye porque mágicamente el test le propone evacuar sus angustias.
C– con TR largos: C+ normales o acortadas
Un yo fuerte reacciona en tiempo y forma adecuadamente, conociendo los motivos de sus conflictos y poniendo en marcha la técnica defensiva más apropiada, no permitiendo la invasión de ansiedad persecutoria El Yo del sujeto sabe como defenderse y pone en funcionamiento esos mecanismos rápidamente, que actúan con éxito si los símbolos y/o racionalizaciones en estas catexias están bien logrados. Pero le cuesta saber de que se defiende, qué le produce angustia. Falla o retardo en la capacidad de discriminar situaciones u objetos conflictivos. Si las respuestas en negativas tienen una muy buena producción, pero logra discriminar las situaciones conflictivas en un tiempo excesivo, este retardo puede resultar peligroso en sus relaciones interpersonales, como producto de un yo débil que le cuesta reorganizarse. Ej.: 1+: 30” 2+: 20” 3+: 40” 1–: 90” 2–: 110” 3–: 100” (08) Discrimina
lentamente las situaciones que le inspiran desagrado o rechazo. Los mecanismos defensivos funcionan sin utilizar los más apropiados por análisis del objeto conflictivo. Se inicia con ansiedad depresiva, pero al llegar a las catexias negativas lo invade la ansiedad persecutoria, por no saber los motivos de la angustia. Tener en cuenta TR normal en C+ y producciones aceptables.
Alguna C– o C+ con TR alterado en relación al resto.
Corresponde un análisis particular cuando en un desiderativo aparece alguna C con TR alterado, es decir significativamente distinto al resto del protocolo.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
34
Puede aparecer en la primer catexia 1+ por el impacto ante la situación nueva del test, pero que luego puede reorganizarse, o aparecer por efecto retardatario en la segunda catexia +, pero que en resto se mantiene TR uniformes. En caso de alteración en el tiempo de reacción en una catexia, deberá analizarse en función de alguna situación en particular cuya simbolización y expresión desiderativa podrían dar cuenta o referencia del problema. (09) El
aumento o disminución brusca en alguna Catexia positiva o negativa en un protocolo normal, remite a alguna situación conflictiva que se infiere a partir del contenido simbólico y el análisis de la expresión desiderativa.
Esquema corporal e Identidad sexual:
El objeto símbolo elegido y las funciones o cualidades que se discriminan en él, poseen una determinada estructura que se relaciona tanto con la imagen corporal del sujeto como con la fortaleza yoica. Así pueden resaltarse aspectos en positivas que tienen que ver con su propio aspecto o referir en las negativas a rechazos relacionados con partes de su cuerpo que no acepta. El logro de la identidad sexual forma parte del esquema corporal que se expresa en el desiderativo. En casos de sujetos con problemas de obesidad, bulimia, anorexia o juicio de realidad distorsionada respecto de su esquema corporal, esto se pondrá de manifiesto a lo largo del test. En catexias positivas puede hacer alusión en forma explícita o no, a elegancia, estatura, tamaño, seducción, femineidad, bisexualidad, inteligencia, astucia, así como en las negativas rechazar la fealdad, estatura, tamaño, sexualidad, torpeza, cualidades femeninas o masculinas (según el sexo) etc. En C+ aspectos físicos valorados: el que se desea tener y no se tiene
W
Ej.:
1+ Ser un elefante por su importancia (sujeto de muy baja o muy alta estatura) 2+ Un pino porque es fuerte (fortaleza o debilidad física)
(10) Del
tamaño del símbolo desiderativo en C+ se infiere por comparación con su cuerpo real, su aceptación o no. Las C+ pueden expresar el deseo de una imagen que responde al ideal corporal. Es común que los niños elijan objetos pequeños. Se pueden observar problemas de obesidad, bulimia, anorexia u otros conflictos corporales.
En C– aspectos físicos rechazados: que tiene en realidad o distorsiona
W
Ej.:
1- Ser un enano de jardín (sujeto de baja o muy alta estatura) 2- Una mariposa porque es muy frágil (fortaleza o debilidad física)
(11) En
C- se analizan los aspectos rechazados que puedan corresponder a ciertas áreas en conflicto con su esquema corporal.
W
En C + y – analizar,que valora o rechaza: intelecto-físico-cualidades F o M
Coincidentes con el sexo del sujeto entrevistado, en C+ deberían valorarse cualidades o funciones afines (ej: maternidad, en la mujer; poder en el hombre)
Lic. M.C.Rosende.Grondona
35
La presencia de una bisexualidad aceptada y que no origina conflictos, permite la valoración de al menos una cualidad o una función correspondiente al sexo opuesto. (12)- significado psicológico en función del sexo del analizado y sus preferencias y rechazos W
En genero de los símbolos según C– o C+
Ej. de protocolos “ideales” según el sexo del sujeto Protocolo de una mujer: Género: símbolo: Género: símbolo: (la) 1+ roca (el) 1– ratón (el) 2+ árbol (el) 2– cardo (la) 3+ tortuga (la) 3– puerta
Protocolo de un hombre: Género: símbolo: Género: símbolo: (el) 1+ león (la) 1– verdura (el) 2+ árbol (el) 2– arma (la) 3+ mesa (la) 3– víbora
Protocolo de una mujer: dos géneros fem. en C+ acepta su sexualidad un género masc. en C+ acepta su bisexualidad dos géneros masc. en C– acepta su sexualidad ( por rechazar lo masculino) un género fem. en C– acepta su bisexualidad(en el rechazo de lo femenino) Protocolo de un hombre: dos géneros masc. en C+ acepta su sexualidad un género fem. en C+ acepta su bisexualidad dos géneros fem. en C– acepta su sexualidad (rechazando lo femenino) un género masc. en C– acepta su bisexual. (en el rechazo de lo masculino) (13) Es
esperable en C+ se valoren cualidades femeninas o masculinas coincidentes con el sexo del sujeto como así también el género de los símbolos elegidos, y una no coincidente con su sexo (por la bisexualidad aceptada y sublimada) En las C- se espera a la inversa, rechazar cualidad y género que difieren con el sexo del sujeto, y por la bisexualidad aceptada una negativa que coincida con su género Significación psicológica: aceptación de su identidad sexual y de su bisexualidad reprimida que no origina importantes conflictos.
Mecanismos de Defensa: Aislamiento:
Mecanismo de defensa que consiste en separar el contenido ideativo y el afecto que lo acompaña. El contenido ideativo tiene acceso a la conciencia, pero el afecto permanece inconsciente. En los símbolos positivos predomina el bloqueo afectivo, son descriptivos. Prevalece la actividad intelectual o laboral y todo objeto o racionalización que se asocie con el “deber”. Elecciones de objetos que tengan que ver con actividades productivas. Máquinas de control, relojes, objetos lejanos o encerrados, descripciones, bloqueos, útiles, quietos. En las racionalizaciones valorizará la premeditación, la prueba, el esfuerzo, la voluntad, la rutina, la pulcritud, el orden moral, la responsabilidad.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
36
(14) Es
característico de las N. Obsesivas. Son personalidades que realizan excelente progresos, inteligentes, con una madurez aparente. No son emocionalmente .....espontáneos, aparecen caracterizados como personas “frías” y tratan de resolver ... .....sus conflictos emocionales en forma intelectual. Predomina el bloqueo afectivo. Se encuentra disminuida su capacidad creativa. Aparecen descripciones para impedir relacionarse con los afectos. Los objetos seleccionados no tienen mucho valor simbólico. El aislamiento aparece en objetos alejados, encerrados y sin movimiento. Rasgos Obsesivos.
Anulación:
Es un mecanismo defensivo por el cual el sujeto intenta hacer que una idea, pensamiento o acto dado en un primer tiempo, no haya ocurrido, utilizando una idea pensamiento o acto realizado en un segundo tiempo, que tienen una significación justamente opuesta. Es característico junto con el aislamiento de las Neurosis obsesivas. En el desiderativo se puede dar eligiendo un símbolo en las positivas que luego es elegido en las negativas. Lo mismo puede suceder con la racionalización, algo valorado en catexias positivas puede ser rechazado en las negativas. Ej.: 1+ un perro porque lo cuidan 2– un perro porque lo usan como mascota 1+ un caballo, lo cuidan porque está siempre a disposición del amo 3– un conejo mascota: porque tiene que hacer lo que el dueño quiera Personalidades que eliminan un acto ofensivo mediante rituales, especialmente en las neurosis compulsivas. Simbolizan la expresión de un deseo agresivo o sexual y su revocación o anulación. Personalidades que cometen transgresiones de modo habitual e intentan contrarrestarlas en un segundo tiempo, con ceremoniales religiosos o auto punitivos. Dificultad en la toma de decisiones como reflejo de su ambivalencia, no por la mezcla de sus sentimientos, sino más bien por la razón de que tales sentimientos tengan que estar siempre en un perfecto equilibrio. El acto de decidir que naturalmente gira alrededor de deseos o necesidades, implica sensación de libertad que trae consigo una gran incomodidad por la lucha de llegar a una elección correcta. No existe la respuesta “correcta” en su sentido. Duda por la consideración de todos lo pro y de contra que preceden a una decisión (15)
Evitación:
Mecanismo de defensa que consiste en enfatizar la capacidad de movimiento autónomo, como forma de poder alejarse de situaciones u objetos que resulten conflictivos. Esta defensa es característica de las fobias. Sus elecciones privilegian elementos que puedan alejarse, o símbolos que representen una vida tranquila, con la posibilidad de prever peligros, acercarse a objetos protectores o alejarse de objetos perseguidores El símbolo puede referir a objetos que vuelan, que tienen alas, y su racionalización habla de libertad, movimiento, vida tranquila, evitar problemas Pueden referir a elementos contrafóbicos que le ayudan a enfrentar el peligro, que lo defienden de situaciones generadores de angustia. Ej.: 1+ una paloma, puede volar donde quiera 3– una piedra, es muy estática
Lic. M.C.Rosende.Grondona
37
Síntoma psicológico caracterizado por evitar situaciones u objetos específicos que causan angustia, no siendo objetivamente peligrosos. Estas situaciones u objetos que son evitados disfrazan y transforman un peligro psicológico inconsciente. Las evitaciones fóbicas pueden constituir: un carácter fóbico si estan bien racionalizado como un medio de enfrentarse a la angustia, o un estado fóbico cuando la angustia resulta demasiado intensa y el área del miedo y la evitación irracional tiende a expandirse restringiendo sus actividades y relaciones sociales. (16)
Formación Reactiva:
Un sentimiento o una idea dolorosa resulta reemplazado por su contrario en la conciencia. Cuando un instinto produce angustia sobre el Yo, en forma directa o indirecta a través del Superyo, el Yo trata de contrarrestarlo con el impulso opuesto Por medio de este mecanismo defensivo lo inaceptable se convierte en aceptable. Es un medio de adaptarse en forma irracional frente a la angustia Por ejemplo: un niño que ha reprimido el fuerte odio a su padre, muestra preocupación y gran interés por su bienestar, ocultando la hostilidad, como una máscara de amor que encubre el odio. Cabe preguntarse como distinguimos cuando el amor es amor y cuando una formación reactiva del odio, especialmente en un Cuestionario Desiderativo. La gran distinción es la exageración de una conducta, en este caso verbal. Una “formación reactiva” protesta demasiado, en exceso, pomposo, ostentoso. Otro rasgos distintivo es su rigidez, no puede dejar de expresar lo opuesto a lo que lo angustia mas allá de las circunstancias. Las emociones genuinas se permiten la flexibilidad del cambio, se conforman exageradamente a un grupo de reglas. Estas formaciones reactivas se forman contra las amenazas internas y externas. Alguien puede temer a otro y hacerse su amigo. Temer a la sociedad y obedecer estrictamente sus normas. Hombres que se muestran rudos y machistas pueden encubrir tendencias femeninas. Mujeres con gran ambición de mando pueden encubrir tendencias masculinas. Una madre que siente gran odio por su hijo lo sobreprotege no permitiéndole crecer. Ej: 1+ un canario, porque lo quieren y lo cuidan mucho!! 2+ un cáliz, porque es signo de pureza 3– una víbora, Puagg! Porque es muy, pero muy sucia. (17) Como rasgo de carácter, un esmerado exceso por la limpieza oculta tendencia a la suciedad, o ternura exagerada reacciona contra tendencias agresivas. Si aparece el síntoma, aparece la obsesión por la suciedad y centrará sus preocupaciones en la limpieza ó la exigencia de ternura para justificar la agresión sobre el entorno Represión:
La represión es la anulación de una catexia que produce angustia por una contracatexia. Freud distingue entre represión primaria y represión propiamente dicha. Las represiones primarias, mantienen en forma permanente en el inconsciente gran parte del Ello y se originan en la infancia . Impide que llegue a la conciencia una elección objetal que nunca ha sido conciente. Implica un gran gasto de energía continuo A través de la
Lic. M.C.Rosende.Grondona
38
historia de la humanidad la represión del incesto se ha incorporado al hombre y se ha convertido en una represión primaria, ya no debe aprender a reprimir este deseo, lo ha heredado y en su crecimiento lo refuerza. La represión propiamente dicha o represión secundaria, hace que una idea, un recuerdo peligroso o una percepción deba salir de la conciencia impidiendo la descarga motriz. La represión puede alterar el juicio de realidad en distintos grados, no permitir algo que es visible a los ojos de cualquiera, deformar ciertos aspectos u objetos de la realidad asociados a algún peligro que despierta angustia Cuando las fuerzas represoras ceden ( retorno de lo reprimido) , puede producir actos fallidos, síntomas neuróticos, aparecer en los sueños. La represión es necesaria para el desarrollo de una vida normal. La conflictiva está en que se dependa exclusivamente de ella, sin tener otras modalidades de adecuarse a los peligros. Como diferenciar la normalidad del exceso del recurso represivo. Las catexias con importante grado de simbolización a pesar de tiempos de reacción alargados, da cuenta del levantamiento de la represión que no le permitiría fantasear. Es importante tener en cuenta la calidad de toda la producción y no de un solo indicador. Excesivo gasto de energía para mantener fuera de la conciencia alguna idea, recuerdo o percepción considerada de peligro. Personalidades que mantienen limitado su contacto con el mundo, dan la impresión de estar retirados, temerosos, rígidos y en guardia constante. Puede acompañarse con una conducta corporal de movimientos torpes, gestos tensos, labios apretados. A veces la represión puede interferir en el funcionamiento normal de alguna parte del cuerpo, ser sexualmente impotente o frígida, dificultades respiratorias, artritis, úlceras. Les queda poca energía para interactuar en forma placentera y liberar sus fantasías para elegir objetos simbólicos ricos. (18)
Ej: 2+ una flor, porque es linda 3+ un pájaro, por su canto Seducción:
La seducción no aparece como mecanismo defensivo en los escritos de Freud, pero son muchos los autores que la utilizan y definen como una forma de estimular el deseo sexual en el otro: halagando su narcisismo, aumentando su autoestima y confianza o despertando el deseo de posesión, porque en realidad el objetivo de la seducción es que el otro se ha convertido en alguien importante como completud o como forma de someterlo por el peligro que representa. Es una forma de sublimación del deseo de someter al objeto ya sea por temor, fascinación, o simplemente para bajar el poder que tiene ese objeto que aparece hostil. Como aspecto positivo, propone establecer un vínculo, hay una propuesta de dar, pero como defensa, el narcisismo encerrado en el inconsciente no está dispuesto a cumplir. El fin de la seducción, es el poder, un arte de atraer, engañar, cautivar, ganar la atención y la voluntad ajena, desde una estructura histérica o una personalidad narcisista que tiene distintas finalidades La seducción como defensa, encierra una necesidad de reconocimiento por alguien que se ha convertido en significativo. Seducir con la juventud y la armonía de movimientos es espontáneo, pero la seducción como mecanismo, implica agregar gestos
Lic. M.C.Rosende.Grondona
39
y palabras amables, inteligencia que puede encerrar la prepotencia del narcisismo. Es una alternativa para el psicópata, una forma de atraer la víctima para someterla a voluntad, donde también puede surgir la alternativa de mostrarse seducido, la típica pareja neurótico- psicópata. Bien podrían los ejemplos anteriores ser ejemplo de esta seducción Ej: 2+ un jazmín, por su perfume 3+ un canario, por su canto *Necesidad de controlar al otro, acción y efecto de engañar con arte, trastocando hechos reales jugar con la apariencia de las cosas. Someter al portador de algún peligro para su integridad yoica, intento de controlar la conducta de los otros. Deseos de usar, someter y abusar a otro por quien se siente atraído o temeroso *Rasgos histéricos marcados por una búsqueda afectiva incesante y una dependencia objetal importante. Relaciones de seducción y de conquistas o sus opuestos: enojos y conductas de Rasgos. Generalmente responde con impresiones por un conocimiento global, difuso e impreciso (19)
Relaciones Objetales:
La Teoría de las Relaciones Objetales son formulaciones desarrolladas por distintos autores: Fairbain, Winnicot, Balint, pero muy especialmente por Melanie Klein, quien centró su obra en estas ideas, basadas en las observaciones de S. Freud de cómo los objetos de la realidad influyen en el desarrollo de psiquis. La teoría se basa en la premisa que la psiquis se estructura con elementos adquiridos del mundo de las fantasías y del mundo externo, especialmente la conducta y la forma de vincularse de otras personas. Se internalizan las experiencias de relación y al mismo tiempo se reactualizan las relaciones ya internalizadas en una forma constante fantástica y dinámica, especialmente en los primeros años en el modo primitivo de relacionarse el bebé y más tarde en el funcionamiento mental complejo y de relaciones maduras en el adulto. Las Relaciones Objetales son un modelo psíquico en término de relaciones entre distintos elementos internalizados. El Yo como creador de fantasías establece relaciones objetales primitivas en la realidad y en esas fantasías creadas y posteriormente servirán como modelo para posteriores relaciones en la adultez. En la toma del desiderativo dará cuenta de cómo es su forma de establecer vínculos, si estos pasan por lo intelectual, lo laboral, lo afectivo y que cualidades prioriza como real o como ideal. analizar si el símbolo destaca algún tipo de relación o es racionalizada en su expresión desiderativa.Ej: Dependencia, poder, solidaridad, amistad, agresividad, admiración, humillación, aprobación, cooperación, competencia, etc. (20)
ELLO: Impulsos de Vida y Muerte:
S. Freud reconoció que hay dos grandes grupos de instintos: los que están al servicio de la vida y los que están al servicio de la muerte. Cada uno tiene sus derivados, de los
Lic. M.C.Rosende.Grondona
40
cuales la agresividad y la destrucción son algunos de los mas importantes de los instintos de muerte. Los derivados son catexias objetales sustitutas, tienen el mismo origen y la misma finalidad pero difieren en los medios para alcanzar la meta. Los derivados de los instintos de vida son mas fáciles de observar, representan mentalmente las necesidades corporales para la supervivencia y la reproducción definida mas tarde como libido. Los impulsos de vida y de muerte pueden:- neutralizarse mutuamente -alternar en forma reciproca (amor-odio) o -fusionarse entre sí En el Cuestionario Desiderativo es necesario analizar tanto el símbolo como su expresión desiderativa (20) Símbolos vitales: Analizar si los símbolos elegidos integran aspectos que tienen que ver con la fusión de los impulsos, por ejemplo comer fusiona ambos, por un lado la necesidad del alimento para el crecimiento y por otro la destructividad de la comida, morder. O neutralizarse mutuamente, por ejemplo el dormir, implica un estado de tensión mínimo pero a su ves una necesidad donde los procesos vitales se energizan. Estos símbolos significan mas allá de la racinalización del mismo, protección, creación, el dar, el construir, alimentar, (21) Símbolos no vitales: Analizar idealización- peyorativización comparar la distancia entre las catexias Ejemplos: Tigre (agresividad)- paloma (paz) gato(limpieza)-cucaracha(suciedad), madera (construcción)-bomba atómica(destrucción) Puntos de Fijación:
Forma de relacionarse con los objetos con la persistencia de modos arcaicos de satisfacción. El símbolo desiderativo y su expresión desiderativa denota a existencia de vestigios del funcionamiento de estadios evolutivos anteriores “fijados” en la mente, que están disponibles para ser usados en relaciones de objeto o situaciones posteriores. Freud inicialmente lo mencionó en el estudio de las perversiones, como la persistencia de características sexuales anacrónicas en relación a actividades sexuales infantiles. Luego refirió a puntos de fijación en la descripción del trauma y de trastornos neuróticos, adjudicándolos a una predisposición constitucional, a circunstancias generadores de gran placer, frustraciones intolerables, acontecimientos durante el desarrollo que en forma de accidentes tienen efectos traumáticos, y a la negación natural de la libido a renunciar a cierta posición ya conquistada. Es comprensible imaginar, que en un estado de angustia, un niño en la fase edípica pueda regresar a una fase oral o anal, con comportamientos característicos de estos períodos, comprendiendo aun más el concepto de compulsión a la repetición. Depende del grado de fijación, que el desarrollo libidinal pueda tener como resultado trastornos muy severos, hasta detener el desarrollo yoico, con dificultades en la percepción de la realidad y teniendo que recurrir excesivamente a la proyección y a la identificación como defensas. Fase oral :
se aplica a intereses, conductas, mecanismos psíquicos que surgen de las funciones tempranas libidinales y agresivas de la cavidad oral, centradas en las vivencias del bebé que giran alrededor de la boca, lengua, labios, faringe, tracto superior digestivo que mantienen la hegemonía de la organización de la psique,
Lic. M.C.Rosende.Grondona
41
aproximadamente durante los primeros 18 meses, como gratificación oral en sus inicios y con el surgimiento de la dentición; el sadismo oral. Elecciones y racionalizaciones que refieren a la oralidad; (23) Determinan
intereses, actitudes y comportamiento, según las elecciones y su racionalización y un modo originario de adaptarse a una situación conflictiva. El retener se relaciona con tenacidad y determinación, el morder con la destrucción, escupir con rechazo y desdén, cerrar con no incorporar, con negativismo. Obtención de riqueza y fama es solo un sustituto del deseo de recibir alimento maternal. Por formación reactiva lo que una vez fue dependencia, puede convertirse en una resistencia a depender de otro.
La agresividad oral puede transformarse en agresiones verbales, desprecio. Por formación reactiva verbaliza amablemente de los demás. Actitudes económicas, sociales y políticas. Interés y preferencia por lo cultural, lo estético, recreativo y vocacional. 1+ perro, porque lo cuidan y alimentan. 3+ radio para acompañar a las personas. 2- dinero, porque trastorna a la gente Fase anal: Período comprendido entre el primer y tercer año de vida, con la maduración
física y la posibilidad del logro del control de esfínteres. Representa una fuente adicional de gratificación libidinal. La polaridad entre sadismo y erotismo, expulsión y retención, se reflejan en los conflictos de ambivalencia, de actividad-pasividad, masculinidad-feminidad, separación, individuación y dominio, configurando efectos trascendentales en la madurez psíquica y en el desarrollo de las relaciones objetales. Limpieza y orden excesivo, obstinación, tacañería ambivalencia acentuada, actitud desafiante, suciedad, rabietas, y tendencias sadomasoquistas, representan rasgos marcados del carácter anal en aquellas personas que han sufrido conflictos serios durante el desarrollo anal. La neurosis obsesivo- compulsiva sugiere la existencia de una fijación anal Elecciones y racionalizaciones que refieren a la analidad; (24) La
eliminación por expulsión es el prototipo de los impulsos emocionales, desbordes y actuación de estallido similar a descargas primitivas. Si la educación esfintereana ha sido sentida como estricta, en un futuro surgirán problemas con figuras de autoridad. Por formación reactiva surgirá una personalidad pulcra, meticulosa, temerosa de la suciedad, conductas controladas del tiempo y control sobre el dinero. Si la educación de esfínteres ha sido con alabanzas y premios, la generosidad, caridad será la guía de su conducta adulta. Si ha considerado a sus heces como muy valiosas, tratará de evitar futuras pérdidas resultando en personalidades ahorrativas y económicas. Si el retener le ha causado placer, desarrollará un gran interés por coleccionar, poseer y retener objetos. Si la retención genera culpa desarrollará una personalidad compulsiva a desprenderse de sus objetos.24
3+ me gustaría ser dinero para dársela a los necesitados 2- no me gustaría ser un cerdo, está siempre en el barro 3- no quisiera ser una bomba atómica, porque es destructiva.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
42
Fase fálica:
Período de crecimiento durante el cual el niño se preocupa por sus genitales. Como los órganos reproductivos femeninos y masculinos son distintos, es necesario distinguir fase fálica femenina de fase fálica masculina Fase fálica masculina: antes de esta fase, el niño ama a su madre y se identifica con su padre, cuando el impulso sexual aumenta, el amor por su madre se hace incestuoso y el padre se transforma en su rival (complejo de edipo), creando un nuevo peligro para el niño hasta que logre reprimirlo aproximadamente a los 5 años por angustia de castración Fase fálica femenina: lo mismo que en el niño, su primer objeto amoroso es su madre, cuando se da cuenta que no tiene los genitales externos del varón, culpa a su madre, debilitando su catexia en ella, con el avance de la preferencia a su padre, quien tiene lo que a ella le falta (que también despierta envidia), que actúa como responsable de la introducción del complejo edípico. Ella ama a su padre y esta celosa de la madre, que se debilitara en virtud de la maduración y la imposibilidad de poseer el pene. Elecciones y racionalizaciones que refieren a la fase fálica; (25) La
continuidad del complejo edípico abriga el peligro de castración en el niño originando la angustia de castración que, unida a los desengaños maternos y a su propia maduración, debilitan este complejo con tendencia a su desaparición. Se inicia la identificación con el objeto perdido, su madre e intensifica la identificación con el padre. El logro y la fuerza de estas identificaciones determinan el carácter de la personalidad, sus relaciones afectivas, grado de masculinidad y femineidad y da origen a la formación del Superyo. En la niña, sigue una evolución diferente, descubre su castración e inicia el desengaño materno a quien culpa de esta situación, y de posteriores desengaños. Inicia sus preferencias por el padre, dando origen a la envidia del pene. El complejo de castración con la envidia por el pene, la introducen en el complejo de Edipo, que con la maduración y la imposibilidad de poseer al padre se irá debilitando en forma más lenta que en el niño, sin la urgencia del peligro por la castración.
No es tan fácil su individualización como las otras etapas. Serán personalidades con necesidad de afirmarse como poseedor del falo, se mostrarán seductores e hiperviriles en ambos sexos, ya que solamente está en juego poseer falo o carecer del mismo. 2+ jazmín porque seduce con su perfume 2- no me gustaría ser un rosal porque lo podan. 3+ me gustaría ser un coche, porque te hace sentir segura, fuerte Libido:
Es esperable en un protocolo una distribución equilibrada de la libido. Si el otro no aparece en alguna C, predomina la idea de autoabastecimiento y autonomía. Sobreestimación de sí mismo 3+ Me gustaría ser un libro, porque es importante para dejar testimonio 1+ Oro porque es muy valioso, se destaca y es muy fuerte 3+ Una muñeca, son siempre lindas, adornan, se juega a ser mamá
Lic. M.C.Rosende.Grondona
43
(26) La libido narcisista equilibrada investida en el cuerpo asegura el respeto de sí mismo y una buena autoestima que le permite sentir placer y proponerse objetivos confiando en sus valores. Permite investir objetos del mundo externo, le permite compartir con los otros.26 (27) Bajo nivel de autoestima. Prevalece la subestimación de sí mismo. Si es total llega a la degradación de sí mismo. Sentimiento de pobreza, vivencias de vacío.27 1+ Me gustaría ser un perro, porque acompaña y entretiene a los niños 3+ Una muñeca, porque jugarían conmigo, y hace feliz a los niños
Significaciones de símbolos elegidos
El Símbolo Desiderativo podrá referir a un simbólico animal universal y personal que tendrá que ver con la propia historia del sujeto. Desde la antigüedad la simbología animal ocupa un importante espacio de estudio, que nos remitirá a los distintos significados. En general Animales salvajes: Expresan la fuerza y el peligro de los instintos Animales pequeños, molestos : Expresan la rivalidad entre hermanos Animales sucios: Aspectos rechazados de la sexualidad Aves blancas : Sublimación Aves grandes y agresivas : Escape de alguna situación. Tendencias destructivas Símbolos fálicos: Ratón, sapo, serpiente, árbol, banana, choclo,zanahoria sol, arado, avión, dirigible, navaja, puñal, sable, lápiz Símbolos vaginales : Caracoles, conchas, almejas, manzana jardín, huerta, flor bolso, casa, lago, cofre, fuente, armario, ventana, vaso luna, estufa, horno y elementos contenedores
Simbología de animales araña: femineidad gato: identif. femenina gato: infidelidad, traición cordero: sumisión abeja: laboriosidad cerdo: sexualidad prohibida foca: madre agresiva araña: madre agresiva caballo : nobleza, potencia * caballo de mar : fidelidad buitre: aspecto devorador águila: poder cuervo: desgracia gallina cobardía, infantilismo gato: narcisismo hormiga: cooperación social gusano : baja autoestima león: fuerza, reinado, poder*
Lic. M.C.Rosende.Grondona
Simbología de Vegetales
mula:
asexualidad carencia árbol: representa lo fálico de instintos, terquedad cambios profundos vaca: doméstico, maternal cala: sufrimiento,bisexual rana: habilidad, ingenio claveles: belleza,sencillez mono: burla, sin principios flores: espiritualidad pulpo: madre agresiva jazmín: seducción tigre: fiereza * lechuga: frescura pantera: seducción agresiva lila: fragilidad peces: abundancia limón: senos perro: fidelidad, amistad * margarita: amor pavo real : exhibicionismo orquidea:sobresalir,lujos mula: asexualidad, tramposo rosa: belleza ratón: destrucción, pobreza violeta: modestia tortuga: pasividad zapallo: baja inteligencia víboras: Es símbolo fálico batata: temor prototípico,sensualidad. * árbol c/frutos: hijos Temor Sentimiento de culpa pensamiento: lo valorado sauce llorón: depresión
44
lobo:
estar al acecho
álamo: elegancia enredadera:dependencia clavel del aire : desarraigo camalote: dejarse llevar
Simbología de Objetos y Cosas Luna: fecundidad, femineidad Mueble: pesadez Brillante: buena autoestima Jabón: temor Agua: maternidad,madre Arcilla: personalidad manejable Piedra: Yo fuerte Tiza: personalidad precaria Casa:*protección o cambios superficiales Silla: rol sexual Jardín: crecimiento espiritual
Libro: conocimiento Armas: poder Fuerzas de la naturaleza: poder Muebles en gral .: utilidad herramientas: reparación Objetos en movimiento : valorar actividad Objetos perfumados: valorar sensaciones Objetos admirados: valorar sensaciones Objetos sonoros: valorar sensaciones Objetos estáticos: pasividad
SUPERYO:
El niño desde pequeño va asimilando las normas paternas sobre lo que esta bien o mal, a la vez que asimila los ideales de los padres, reemplazando su autoridad por la propia autoridad interior. Controlando su comportamiento y asegurándose la aprobación parental. Se compone de dos instancias: el Ideal del Yo y la Conciencia Moral, como dos caras opuestas de una misma moneda. Como el padre el Superyo recompensa o castiga al Yo al convertirse en responsable de los actos morales o inmorales corresponde a los conceptos que el niño internaliza, sobre lo que sus padres consideran moralmente bueno. El entorno infantil inculca valores como la pulcritud, el orden, la amistad, decir la verdad, por lo tanto estos valores formarán parte de sus ideales Ideal del Yo:
La racionalización de las C+ , las cualidades que resalte del objeto elegido, pondrän de manifiesto los ideales del Yo. Es importante comparar estas metas con la personalidad del entrevistado y en que medida estos ideales pueden ser alcanzados. Si los ideales propuestos están muy lejos de sus posibilidades, traerá como consecuencia frustración y angustia. Si alguien elige ser Dios, de por sí, el símbolo tiene que ver con un ideal inalcanzable (28)
La conciencia Moral implica la auto-observación y la autocrítica. Son conceptos que se establecen mediante experiencias de desaprobación y castigo físicas y psicológicas, que significan la privación de amor para el niño. Este dar o no dar amor ejerce gran influencia sobre el grado de tensión interna Conciencia Moral:
La racionalizacón en C- o la significación del símbolo contienen los valores negativos que se sancionan en forma adecuada o severa.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
45
Analizar la severidad de esta instancia, las cualidades negativas que se critican y sancionan Protocolo para la toma del desiderativo:
Nombre:...........................Edad:........Profesión:....................................Fecha:..../..../.... Símbolo D. Expresión Desiderativa Catexia 1+ ¿Qué es lo que más te gustaría ser, sino pudieras ser una persona? TR........... ¿Por qué? .................................................................................................
.................. ..................
................................................................................................................... ...................................................................................................................
Catexia 2+ TR...........
¿Qué es lo que menos te gustaría ser, sino pudieras ser una persona o..............................? ¿Por qué? .................................................................................................
.................. .................. Catexia 3+ TR...........
.................. ..................
................................................................................................................... ................................................................................................................... ¿Qué es lo que más te gustaría ser, sino pudieras ser una persona, .............................. o ..............................? ¿Por qué? ................................................................................................
................................................................................................................... ...................................................................................................................
(Optativa)
(Se llena en el caso que falte algun reino)
Catexia 4+ TR...........
¿Qué es lo que más te gustaría ser, sino pudieras ser una persona, ...........................ó..................ó ..............................? ¿Por qué? ................................................................................................
.................. ..................
................................................................................................................... ...................................................................................................................
Catexia 1– TR...........
¿Qué es lo que menos te gustaría ser, sino pudieras ser una persona? ¿Por qué? ................................................................................................
.................. ..................
................................................................................................................... ...................................................................................................................
Catexia 2– TR...........
¿Qué es lo que menos te gustaría ser, sino pudieras ser una persona o ..............................? ¿Por qué? ................................................................................................
.................. .................. Catexia 3– TR...........
.................. ..................
................................................................................................................... ................................................................................................................... ¿Qué es lo que menos te gustaría ser, sino pudieras ser una persona, .............................. o ..............................? ¿Por qué ? ................................................................................................
................................................................................................................... ...................................................................................................................
Lic. M.C.Rosende.Grondona
46
(Se llena en el caso que falte algún reino) (optativa) Catexia.4 - ¿Qué es lo que menos te gustaría ser, sino pudieras ser una ..... ..........................ó....................ó.......................? TR........... ¿Por qué ? ................................................................................................ .................. ..................
................................................................................................................... .............................................................................................................................
Observaciones:
exclamaciones, postura corporal, gestos, dirección visual, actitud de concentración o no, mirada (confiada o no), movimientos, tics, etc.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
47
Brevario Análisis ràpido de las significaciones del Símbolo y su Expresión Desiderativa
(1) Significación Psicológica: Se infiere gran debilidad yoica, y el no reconocer a la muerte como evolución y verdad dolorosa de la vida. Funcionan los mecanismos de control y negación omnipotente, porque actúa el pensamiento concreto. No puede discriminar entre fantasía y muerte real. Sentimiento de pérdida de identidad. No hay capacidad de reparar el mundo interno a través de la creación de símbolos. Tiene disminuidas su capacidad de discriminación, juicio de realidad, capacidad de reparación y sublimación. (2) Significación psicológica: Carece de mecanismos defensivos, no puede defenderse de la Ansiedad persecutoria. Sabe que le angustia y las fantasías evacuativas le ayudan a desembarazarse de lo peligroso. Dificultad en su capacidad creativa (una de las funciones del Yo), porque esta invadido por la muerte. El exceso de Ansiedad paranoide intensifica la identificación proyectiva evacuativa. (3) Significación psicológica: Por aumento de la ansiedad y culpa persecutoria desde la C1+ a C 3+ , al preguntar C 1– no puede continuar, ya que carece de conocimientos sobre la situación u objeto angustiante. Son seudo adaptaciones: mecanismo de negación omnipotente ante el impacto emocional que le produce la consigna. Tiene posibilidad de defenderse, con el riesgo que implica el uso indiscriminado de estos mecanismos en sus relaciones interpersonales y con el mundo externo en general. Es un Yo débil, que enfrenta en primer lugar la situación de peligro de su identidad, negándola, pero ante la prolongación del estímulo, comienza a desorganizarse, no logra metabolizar el trauma y se enquista en la situación. (4) Significación psicológica: Logra reorganizarse a través de una renegación maníaca de la angustia de muerte, negando la misma posibilidad de morir, se identifica con un objeto que tiene cualidades humanas. Si se repite en otras catexias podríamos inferir rasgos esquizoides, acompañados por objetos alejados de la tierra y donde prevalece la libido narcisista. (5) Significación psicológica: Se infiere a partir del reino omitido, según la secuencia esperada. Falla en la capacidad de abstraer el rasgo diferencial entre los seres vivos y los seres inanimados, abstraer la noción de vida de aquello que perdura pero sin vivir. No hay capacidad de diferenciar entre vivir y perdurar. En el caso vegetal: diferenciar por los afectos y lo estático. En las C–, analizar si se puede considerar fracaso. (6) Significación psicológica: Renegación maníaca por identificación con el agresor temido. Oculta su indefensión. No utiliza los mecanismos defensivos apropiados en un primer tiempo (analizar las respuestas posteriores). Si solo ocurre en C 1+ , y en C 2+ produce una respuesta original, no es importante.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
48
De encontrarse más de una, habría un serio fracaso de la capacidad simbólica, donde la consigna es la muerte real y el psicólogo un objeto asesino. (7) Significación psicológica: Dificultad en metabolizar la idea de la muerte, se siente perseguido y hay intensa necesidad evacuativa para expulsar esa persecución. Si se da en más de una C+, confuso juicio de realidad, hay distorsión de la pregunta. Interrogar para descartar confusión y posibilidad de rectificación. Fallan los mecanismos defensivos. Fracasa el mecanismo de discriminación y disociación entre aspectos buenos y malos, reparadores y peligrosos. Se debe tener en cuenta la posibilidad de una gran movilización interna en C+, por tocar alguna situación actual. De ser así, en un nuevo interrogatorio tendrá la posibilidad de rectificarse, reconociendo su confusión. El yo duda si su mecanismo defensivo será exitoso o terminará empobreciéndolo. (8) Significación psicológica: Gran gasto de energía en defenderse indiscriminadamente ya que no hay reflexión de situaciones angustiaste. Indicador de un Yo débil. Indiscriminación defensiva. Confusión intensa. Si solo se produce en C 1– y puede reconocer su falla en un examen de límites, será producto de una confusión inicial ante el cambio de pregunta y el hecho de examinar situaciones conflictivas. En este caso deberá analizarse la calidad de respuestas posteriores. En el caso de ser originales, la falla pierde importancia (9) Significación psicológica: Asume por ansiedad paranoide conductas inapropiadas. La Indiscriminación bueno-malo dificulta la integración y la capacidad simbólica. Deficiente juicio de realidad que no permite un reconocimiento de rasgos reales en objeto o situaciones de conflicto. Aceptan como valioso objetos rechazados por la sociedad, como rasgo de oposición. La ley y las normas se sienten como opresoras. (10) Significación psicológica: Personalidad con intensos sentimientos de envidia y culpa concomitante. Tendencia a destruir. Desvaloriza al objeto valioso inconscientemente por temor a ser destruido si lo posee. Si se desprecia no merece sentirse culpable por su pérdida. Rechazo de objetos valiosos culturalmente para no sentir envidia. Se analiza que cualidad se desprecia, si la dependencia como una manera de quedar sometidos a relaciones objetales tiranas u objetos comúnmente rechazados pero que simbolizan gran temor a ser perseguido (víboras, parásitos, ratas) etc. Se debe descartar bajo nivel intelectual o monto de confusión. Imposibilidad de lograr buenas disociaciones de objeto por envidia excesiva (M Klein). (11) Significación psicológica: Dificultad en la resolución de ambivalencia, mezcla lo ideal y lo peyorativizado. Indiscriminación. Estado confusional (si duda en la respuesta) o duda obsesiva, si su explicación es coherente. Utiliza defensas obsesivas sin éxito.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
49
(12) Significación psicológica: Dificultad en la resolución de la ambivalencia, aparece lo ideal y lo peyorativizado entremezclados por no discriminar las relaciones objetales y situaciones que generan conflicto. Baja capacidad de síntesis para poder definir en un objeto bueno o malo (no bueno y malo). Esta ambivalencia es por temor a un objeto controlador y exigente que responde con desaprobación. (13) Significación psicológica: Una misma situación o relación de objeto es vivida en forma ambivalente buena-mala. No puede elegir algo sin sentir que se pierde algo. No puede separar el objeto aceptando solo una parte. No se puede escindir ni siquiera instrumentalmente. Mecanismo de Anulación. Diferenciar de rasgo psicopático, como intento de confundir al psicólogo forzando un clima de burla y omnipotencia. (14) Significación psicológica: Disociación patológica. El sujeto trata de compensar sentimientos de impotencia, de debilidad o sentimientos de inferioridad. Aparece una disociación poco realista. El ideal del Yo es inalcanzable para su Yo real. Fantasías de reparación y destrucción polarizadas, omnipotentes: poder vs. invalidez. Dificultad en la capacidad de síntesis depresiva por fantasías de alto grado irreal.M.C.R. ♣
(15) Significación psicológica: Falla la represión como fundante del aparato psíquico. El objeto representante se confunde con el objeto original, equiparando la carga afectiva por gran incremento de identificación proyectiva, que moviliza un área psicótica dentro de una personalidad neurótica, a causa de una situación de duelo, fobia etc. Es un serio fracaso del yo. Es una ecuación simbólica, definida así por H. Segal como característica de las psicosis. (16) Significación psicológica. Fallas en la identificación proyectiva. No puede expresar en un solo símbolo su deseo. No existe un objeto lo suficientemente importante que represente su aspecto mas valorado, por lo tanto divide la elección en más de un símbolo. Si se presenta en C– son varias las situaciones u objetos que le producen angustia, no pudiendo priorizar. Si se presenta en C+, es el resultado de poner en funcionamiento simultáneamente más de un mecanismo defensivo, con gran desgaste energético por sentimiento de excesivo peligro. Los mecanismos en juego son simultáneamente los de aislamiento y anulación. (17) Significación psicológica: Rasgos esquizoides. Carece de defensas y está expuesto al ataque y manipuleo (arcilla). Necesidad de lograr adaptación, sin valorar la situación. Mala delimitación y diferenciación del yo con relación a su imagen corporal. Son de mayor patología cuando están presentes en las C+, porque hay excesivo gasto de energía en defenderse de la cercana desintegración. Sumisión por intenso sentimiento de culpa. Temor al castigo. Indiscriminación Yo-No Yo M.C.R.♣
♣
Lic. M.C.Rosende.Grondona
50
(18) Significación psicológica: Sugiere rasgo patológico. Tendencia a la desorganización y a la pérdida de límites. Es de menor gravedad que en las C+, porque el Yo quiere diferenciarse y recuperarse de esa desorganización, como producto del incremento de identificación proyectiva. Intenta recuperarse a través de la evacuación en C– (19) Significación psicológica: Personalidad que mantiene un cierto grado de funcionamiento en su contacto formal con la realidad, y una delimitación YoNoYo en equilibrio altamente inestable. Sensible a las mínimas exigencias, que terminan por desestructurarlo. En C+ son más graves, fracasan sus defensas. En C– el sujeto intenta mantener su equilibrio a través de la expulsión de lo persecutorio. Es un yo débil que no llega a sentirse aniquilado por la consigna, pero posee un alto grado de fragilidad, debilidad e indefensión ante el mundo externo. Falta de plasticidad para adaptarse a cambio de situaciones. (20) Significación psicológica: Rigidez en la utilización de la identificación proyectiva. Se siente acorralado por situaciones o relaciones objetales. Fracaso de sus mecanismos defensivos (en C+) ante la sensación de pérdida de identidad. En C– es menos grave, puede defenderse, en tanto trata de expulsar la situación u objeto peligroso. Debemos diferenciar en que momento se produce tal perseveración o alteración, si al principio o al final. (21)Significación Psicológica: A mayor discriminación dentro de cada símbolo, y en la totalidad del test de los objetos elegidos, se infiere un mayor grado de fortaleza yoica para diferenciarse del exterior, e internamente reconocer objetos y situaciones ansiógenas y defenderse, contando con recursos para controlarlas y solucionarlas. Las elecciones de categorías amplias, expresa la tendencia a confundirse con los otros, identificándose por tener algún rasgo en común.
(21) (22) Significación psicológica: Inadaptación del Yo en su contacto con la realidad, no respeta las características del objeto. Fallas importantes en su capacidad perceptiva de la realidad. Distorsiones como consecuencia de una identificación proyectiva evacuativa, que no permite visualizar las diferencias y por lo tanto distorsionan la realidad. Es ecuación simbólica si las cualidades adjudicadas son excesivamente arbitrarias, realizar un examen de límites para comprobar si realmente el examinado piensa que el objeto tiene tales características. Áreas psicóticas severas. Importantes zonas de confusión de su yo con el mundo externo. Alterado juicio de realidad (23) Significación psicológica: El Yo falla en la función del pensamiento, acerca de los motivos de su accionar, en este caso de conducta verbal. No puede separar los afectos implícitos en su elección de símbolo para sustentarlo racionalmente desde una lógica formal. No puede dar cuenta de sus actos cuando se juegan afectos intensos. Más importante en C+ que en C–Empobrecimiento narcisista. Debilidad de identificación proyectiva, por rigidez en la racionalización o en la identificación proyectiva
Lic. M.C.Rosende.Grondona
51
(24) Significación psicológica: Personalidad que necesita recurrir a valoraciones sociales por carecer de su propia escala de valores. Toma excesiva distancia emocional, lo realiza para demostrar su inteligencia o como un juego, con mucho entusiasmo, tratando de divertirse. Suele acompañarse de respuestas infantiles, objetos alegres, con mucho movimiento, por aislamiento afectivo. Si apela a la simbología universal y respuestas populares funciona el mecanismo maníaco porque con el aislamiento impide conectarse con su mundo interior para crear y recrear sus objetos. (25) Significación psicológica: Necesidad de reforzar sus actos por sentirse en peligro de pérdida de coherencia. Su debilidad yoica lo lleva a sobre compensar el sentimiento de estar en peligro. Analizar la temática en juego. (26) Significación psicológica: Falla en la lógica de pensamiento por deficiencia en su capacidad discriminativa. Destaca cualidades que le son secundarias no pudiendo centrarse en la esencia. Fragilidad en el juicio de realidad. Identificación proyectiva totalmente superficial. Si el símbolo elegido fuese original con una racionalización superficial, podría significar elementos de su personalidad que se encuentran escotomizados y en forma potencial. (27) Significación Psicológica: Si aparece en una, se ha logrado el proceso de simbolización, salvo en el área fóbica, en la que estos objetos seleccionados pertenecientes a la realidad, se transformaron en representantes concretos de aspectos terroríficos vinculados a la agresión y a la sexualidad. Si abarca toda la producción o hay una presencia importante de este tipo de respuestas, puede hablar de procesos psicóticos. (28) Significación psicológica: falla la discriminación entre el yo y el mundo externo, el objeto deja de ser un símbolo desiderativo y se convierte en el sujeto mismo, por pérdida de la distancia emocional adecuada.
Lic. M.C.Rosende.Grondona
52
Bibliografía: − −
− − −
−
− − − − −
− − − −
− − − −
−
− −
−
−
−
Freud, A. (1989) El Yo y los mecanismos defensivos. Buenos Aires, Paidós. Anderson y Anderson (1963) Técnicas Proyectivas del diagnóstico Psicológico. Madrid Ed. Rialp. Bell, J. (1951) Técnicas Proyectivas. Buenos Aires, Paidós Bellak, A. (1978) Psicología Proyectiva. Buenos Aires, Paidós Bernstein, J. (1949) Análisis e Interpretación del Test Desiderativo. Buenos Aires, Paidós. Bernstein, J. (1956) Test de expresión desiderativa en Técnicas Proyectivas. Buenos Aires, Paidós Bion, W. R. (1975) Atención e interpretación. Buenos Aires, Paidós Bono, H. M. (1979) Técnicas Proyectivas. Buenos Aires. CEA Celener de N, G. (1990) El Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires, Ed. Lugar Dolto, F. (1990) La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires, Paidós. Grassano de Píccolo. E. (1986) Indicadores Psicopatológicos en Técnicas proyectivas. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. Hammer, E. (1969) Test Proyectivos gráficos. Buenos Aires, Paidós, Isaacs, S. (1988) Naturaleza y función de la fantasía. Buenos Aires, Horme Jung, C. (1985) Psicología y simbólica del Arquetipo. Buenos Aires, Paidós Klein, M. (1991) Algunas funciones de Introyección y Proyección de Edipo. Bs.As. Paidós Klein, M. (1957). Envidia y Gratitud. Bs.As. Paidós Klein, M. (1948) Sobre la teoría de Ansiedad y Culpa. Bs.As. Paidós Klein, M. (1955) Sobre la identificación Bs.As. Paidós Klein, M. (1931) Una contribución a la teoría de la inhibición intelectual Bs.As. Paidós Klein, M. (1930) La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo Bs.As. Paidós Klein, M. (1937) Amor, culpa y reparación Bs.As. Paidós Klein, M. (1940.) El duelo y su relación con los estados maniacos-depresivos Bs.As. Paidós Liberman, D. (1957) Tedio, Patología del pensamiento e identificación proyectiva en Psicopatías. Buenos Aires, Paidós Ocampo de García Arzeno, M.L.S. (1949) Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires Nueva Visión Reich, W. (1974) Análisis del Carácter. Buenos Aires, Paidós
Lic. M.C.Rosende.Grondona
53