UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CIENCIAS FORESTALES
Practica N° 05 “LEVANTAMIENTO “LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR RADIACIÓN”
CURSO
: TOPOGRAFIA GENERAL
ALUMNO
: QUILCA VILCHEZ, Hector
DOCENTE
: Ing.
SEMESTRE
:
2011 – I
Tingo Maria – Perú 2011
I.
INTRODUCCION
La radiación es un método fácil en que se emplea el teodolito y la mira para medir un terreno, combinándose algunas veces con métodos taquimetritos para lograr un plano altimétrico y planimetrito. Reaplica cuando el área del terreno es relativamente pequeña con alto grado de precisión, empleándose trabajos de relleno. En topografía general se usan instrumentos para la medición o limitación del terreno, parcelas, construcciones de puentes ,edificios bueno en fin múltiples usos y para ello se requiere de mucha precisión es por ello que utilizamos el teodolito. Existen diversos métodos por los cuales se puede realizar un levantamiento topográfico, uno de ellos es radiación lo cual especificamos en este presente informe.
Objetivos
-
Determinación perimétrica de un área de terreno de forma irregular, por un sistema de radial hacia los límites del terreno, obteniéndose finalmente la forma y la extensión.
-
Localización de los detalles del terreno (relleno topográfico).
II.
2.1.
REVISION BIBLIOGRAFICA
Manejo del teodolito. Son muchas las variaciones que representan estos instrumentos,
tanto en su construcción como en sus aplicaciones. Los hay de poca y de alta precisión según su grado de aproximación (a), es decir las divisiones del nonio para las lecturas angulares. Uno de los métodos de levantamiento de poligonales cerradas es el de radiación. 2.2.
Levantamiento topográfico por radiación
Es el sistema más simple para medir un terreno, se emplea este método cuando el área del terreno es relativamente pequeña, cumple las condiciones de íntervisibilidad y el punto de radiación está ubicado aproximadamente equidistante de los vértices del polígono que determina el área de un terreno.
2.2.1. Método de radiación Consiste en estacionar en un punto de coordenadas conocidas desde el cual se miden las coordenadas polares (ángulo y distancia) de los puntos a levantar. Los ángulos observados desde una estación, se miden a partir de la misma dirección de referencia, el azimut de la recta así definida, en el supuesto de que este no sea conocido, se puede calcular posteriormente en el
gabinete a partir de las coordenadas del punto de estación y del punto extremo también de coordenadas conocidas.
2.2.2. Puesta En Estación: consiste en lograr que el eje vertical “v”, pase exactamente por el punto de estación.
2.2.3. Puesta en ceros en el Limbo Horizontal:
-
Soltar los bloques del limbo y de la aliada horizontal parta luego girar el aparato a cualquier lado hasta tener en la escala inferior (Hz) la graduación de cero grados.
-
Bloquear la aliada y con la ayuda de su tangencial colocar exactamente la graduación cero en medio del trazo doble.
-
Abrir el bloque de la aliada girar el instrumento y visar el punto B.
-
Ajustar el tornillo de bloqueo de la aliada.
-
Afinar con el tornillo tangencial de la aliada.
-
Leer el ángulo medio operando con el micrométrico.
2.2.4. Coordenadas totales
Para obtener las coordenadas totales para X e Y, se escoge un valor alto que al restar a los valores negativos el resultado sea siempre positivo, es decir al dibujar el plano todos los puntos visados aparecerán en el primer cuadrante.
2.2.5. Medidas de distancias
Para medir las distancias que hay entre la estación instrumental y los puntos visados, nos valemos de los trazos estadimetricos de los retículos y basándolo en el principio de REICHENBACH se tendrá siempre.
D = L x 100; donde D = distancia en metros.
L = espacio de la mira comprendida entre los polos estadimetricos (Ls – L i)
Para la facilidad de las lecturas se puede colocar uno de los trazos estadimetricos en una graduación entera de la mira, con ayuda del tangencial cenital.
III. 3.1.
MATERIALES Y METODOS
Lugar de ejecución La siguiente practica se realizó en el módulo central de la “UNAS”
(Tabladillo), a las 4:00 pm, el 16 de junio del 2011. 3.2.
Materiales
1 teodolito 1 trípode 1 mira 5 jalones 1 wincha Libreta de apuntes 3.3.
Metodología: 3.3.1. Trabajo De Campo a) Procedimiento
Hacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los vértices que constituyen la poligonal cerrada.
Se ubica dentro de la zona a levantar un punto tal que desde el puedan verse todos los vértices del polígono. Punto que se denomina estación.
Se arma el trípode sobre la estación, procurando que la mesilla quede verticalmente encima de la estaca o placa y, además, que quede aproximadamente horizontal, para lo cual se juega con la longitud variable de las patas del trípode.
Se saca el aparato del estuche y se coloca sobre la mesilla del trípode, sujetándolo a esta por medio de una rosca.
Se coloca la plomada al gancho que para tal fin tiene el THEO, se procede a accionarla para saber en que momento el aparato esta centrado.
Una vez que la plomada nos indique que estamos dentro de un radio menor de unos 2cm del punto estación, procedemos a nivelar el aparato con los tornillos de nivelación.
Con el aparato nivelado, observamos que tan lejos quedó el eje vertical (o sea la plomada) del punto estación. I esta a una distancia menor de 2cms podemos soltar el aparato y deslizándolo sobre la mesilla, hacemos que el eje vertical pase por el punto estación (dirección plomada). Después de esta operación es necesario ajustar el aparato para que no se deslice sobre la mesilla.
Al hacer la operación indicada en el numeral anterior es probable que se haya desnivelado el aparato, por lo tanto es necesario volverlo a nivelar, ya con bastante exactitud.
Es conveniente que las patas del trípode queden perfectamente ancladas en el terreno.
La escala angular horizontal se coloca en 0°0'0'' con respecto al norte.
Se miden los azimut es de cada uno de los vértices tal como lo indica la figura
Desde el punto X se miden las distancias XA, XB, XB1, … Es necesario volver a leer el azimut (Azi) hacia el primer punto 1, para Con las coordenadas calculadas se elige la escala adecuada y se elabora el plano. Finalmente en función de las coordenadas se calcula el área.
3.3.2. TRABAJO DE GABINETE
-
Se inició con un ordenamiento y revisión de los datos en una libreta de campo.
-
Emplear una escala adecuada para el plano.
-
Calcular las coordenadas polares tanto las parciales como las totales.
-
Graficar los puntos del perímetro.
-
Terminado las líneas, números letras y detalles. Los planos topográficos se dibujaran a escala conveniente,
utilizado el programa de computadora “AUTOCAD”. Remplazamos los datos en estas fórmulas principales:
Para hallar la distancia: D= Hs- Hi x100
Para hallar “x”: X= Dsen(Rb)
Para hallar “y”: Y= Dcos(Rb)
IV.
estación
P.V.
DISTANCIA
Z
46.4
35°6'
NM A
X
rumbo
sen(rb)
RESULTADO
cos(rb)
Coord. Parciales X
Coord. Totales
Y
X
0
Y 70
70
35.1 0.57500525 0.83918945 26.6802437 38.9383903 96.68024369 108.9383903
B
19.5
163°29'
C
22.5
195°38'
C1
22.83
240°34'
60.5667
0.87092835
C2
16.9
153°20'
26.66667
0.44879923
C3
16.9
272°9'
C4
15.7
C5
24.2
280°58'
16.516667
0.28429425
0.95985984
5.54373783 18.7172669
75.54373783
51.2827331
15.63333 0.26948006 0.96390945 0.06330145 21.6879626 63.93669855 48.31203739 0.6441167 19.8832943 14.7051843 0.90096875
7.58470702 15.2263718
87.85 0.99929604 0.54089454
-16.888103 9.14111768
279°14'30" 80.758333 0.98701973
0.551179 15.4962098
8.6535103
50.11670569
55.29481569
77.58470702
54.7736282
53.111897
79.14111768
54.50379017
78.6535103
79.033333 0.98173802 0.55557828 23.7580602 13.4449944 46.24193981 83.44499441
D
71.93
284°50'11"
D1
15.2
315°30'
D2
16.5
324°37'
D3
24.6
324°10'
35.833333 0.58542943 0.83347488
D4
29.5
331°19'
28.683333 0.47996832 0.88700955 14.1590655 26.1667818 55.84093454 96.16678176
D5
32.4
340°35'
19.41667 0.33243555 0.94525032 10.7709117 30.6261103 59.22908834 100.6261103
75.16362
0.966661 0.56805067 69.5319256 40.8598847
0.468074397
110.8598847
44.5 0.70090926 0.76425611 10.6538208 11.6166928 59.34617918 81.61669283 5.383333 0.09381871 0.99560225 1.54800865 16.4274372 68.45199135 86.42743716 -14.401564
20.503482
55.59843605
90.50348201
E
93
338°42'
21.3 0.36325123 0.93474655 33.7823644 86.9314296 36.21763557 156.9314296
E1
22
347°18'
12.7
E2
23.4
351°20'
E3
41.5
0°29'
E4
43.2
2°0'
E5
37
13°50'29"
E6
40.2
14°50'
ESTACION
X
0.2198462
0.975931
-4.8366165
21.470482
65.1633835
91.47048201
8.6667 0.15068629 0.98866829 3.52605912 23.1348379 66.47394088 93.13483793 0.48333
0.0084356 0.99996442 0.35007739 41.4985235
70.35007739
111.4985235
2
0.0348995 0.99939107 1.50765826 43.1736944
71.50765826
113.1736944
13.841389 0.23923492 0.97151955 8.85169196 35.9462234 78.85169196 105.9462234 14.833333 0.25600818 0.96740849
10.291529 38.8898215
80.291529
PUNTO VISTO
DISTANCIA
AZIMUT
RUMBO
A
11.51
00°00'00"
00°00'00"
0
108.8898215
Coord. Totales X Y 11.51
B
58.15
176°3'57"
S3°56'3"E
3.9897
58.013
B1
41.73
185°32'35"
S5°32'35"W
4.0309
41.5349
B2
39.33
186°13'38"
S6°13'38"W
4.2662
39.0979
B3
34.91
189°51'3"
S9°51'3"W
5.9725
34.3953
B4
32.93
190°59'34"
S10°59'34"W
6.2793
32.3258
B5
47.17
211°2'4"
S31°2'4"W
24.3187
B6
45.21
212°53'48"
S32°53'48"
24.5547
40.418 37.9606
B7
37.79
216°27'32"
S36°27'32"W
22.4566
30.3939
C
92.91
217°11'31"
S37°11'31"
56.1629
74.0135
D
91.98
223°41'58"
S43°41'58"W
63.5467
66.4991
D1
61.61
224°20'36"
S44°20'36"W
43.0627
44.0613
D2
47.59
224°43'22"
S44°43'22"W
33.488
33.8136
D3
60.06
226°8'37"
S46°8'37"W
43.308
41.6128
D4
71.96
228°40'54"
S48°40'54"W
54.0458
47.511
D5
62.76
235°23'24"
S55°23'24"W
51.6538
35.6469
D6
66.18
236°21'28"
S56°21'28"W
55.0957
36.6641
D7
25.6
273°48'26"
N86°11'34"W
25.5435
1.6998
E
69.55
276°56'0"
N83°4'0"W
69.0414
8.3957
ESTACION
X
PUNTO VISTO
DISTANCIA
AZIMUT
RUMBO
A
11.51
00°00'00"
00°00'00"
0
11.51
Coord. Totales X Y
B
58.15
176°3'57"
S3°56'3"E
3.9897
58.013
B1
41.73
185°32'35"
S5°32'35"W
4.0309
41.5349
B2
39.33
186°13'38"
S6°13'38"W
4.2662
39.0979
B3
34.91
189°51'3"
S9°51'3"W
5.9725
34.3953
B4
32.93
190°59'34"
S10°59'34"W
6.2793
32.3258
B5
47.17
211°2'4"
S31°2'4"W
24.3187
B6
45.21
212°53'48"
S32°53'48"
24.5547
40.418 37.9606
B7
37.79
216°27'32"
S36°27'32"W
22.4566
30.3939
C
92.91
217°11'31"
S37°11'31"
56.1629
74.0135
D
91.98
223°41'58"
S43°41'58"W
63.5467
66.4991
D1
61.61
224°20'36"
S44°20'36"W
43.0627
44.0613
D2
47.59
224°43'22"
S44°43'22"W
33.488
33.8136
D3
60.06
226°8'37"
S46°8'37"W
43.308
41.6128
D4
71.96
228°40'54"
S48°40'54"W
54.0458
47.511
D5
62.76
235°23'24"
S55°23'24"W
51.6538
35.6469
D6
66.18
236°21'28"
S56°21'28"W
55.0957
36.6641
D7
25.6
273°48'26"
N86°11'34"W
25.5435
1.6998
E
69.55
276°56'0"
N83°4'0"W
69.0414
8.3957
V.
CONCLUSION
Con la práctica se llegó a determinar el área que es: 5241.5 m2; y el perímetro del terreno es: 286.606 m.
Se logró establecer los detalles del terreno (tabladillo)
VI.
RECOMENDACIONES.
Se recomienda realizar levantamiento con diversos métodos
V.
CONCLUSION
Con la práctica se llegó a determinar el área que es: 5241.5 m2; y el perímetro del terreno es: 286.606 m.
Se logró establecer los detalles del terreno (tabladillo)
VI.
RECOMENDACIONES.
Se recomienda realizar levantamiento con diversos métodos posibles para mayor probabilidad de exactitud, además se recomienda tomar datos exactos y observar bien las mediadas de los ángulos para que luego en gabinete no haber confusiones. También tener bastante cuidado al manejar los quipos, que por un mal manejo podemos tener considerables perdidas ya que es un instrumento de suma importancia y de alto valor económico
VII.
BIBLIOGRAFIA.
Ing. Rivas Pulache Victorio v 2001 manual de practicas de
topografía
General. UNAS. Domínguez García – tigero1993topografia tercera edición España 158pag..
Montes de Oca – 1975 topografía. Editorial.RyS de ingeniería – México (En línea)http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZkpFkVVVuEatoYyM.php