Laboratorio N°2 Concepto de Mol
Objetivos: • • •
Resaltar Resaltar la utilidad, importancia y el alcance del concepto de mol. Ejecutar operaciones operaciones y cálculos empleando que el concepto mol. Utilizar el concepto de mol y número Avogadro en la resolución de problemas de aplicación, numero de partculas, numero de moles y los gramos de un compuesto o elemento.
Ideas Previas: Al implementar nuestros conocimientos sobre el concepto de mol, es necesario !acer "n#asis en el tema de masa molar, $úmero de Avogadro, etc. Este e%perimento trata de conocer el CONCEPTO DE MOL y lo re#erente a átomo&gramo, mol"cula&gramo, mol, partculas, mol de átomos. Procedimiento: 1 PART! CONCPTO " MOL! En la primera parte de esta e%periencia, cada pareja dispondrá de ' docenas de cada uno de los materiales mencionados. A (n de !acer las operaciones, se supondrá que el número de Avogadro )$ A*, sea igual a +. -. eleccionamos grupos de + unidades de cada una de las especies. /os llevamos a la balanza y determinamos la masa de un mol )+ unidades* siguiendo las instrucciones del pro#esor. Anotamos la masa en la tabla $ -. /uego devolvimos cada grupo a su respectivo envase. 0. 1eterminamos mediante cálculos las unidades necesarias para preparar -,' moles de las especies anteriores. Utilizando la masa de un mol obtenida en el punto -, calculamos la masa teórica correspondiente. Anotamos sus resultados en la tabla $2 0. 3esamos cada uno de los -,' moles y anotamos sus resultados en la tabla $2 0. +. eparamos una cantidad )un pu4ado* de cada especi", los contamos y calculamos los moles y los ramos que representan. Anotamos los resultados en la tabla $2 +. /os llevamos a la balanza para determinar su masa y anotamos. Res#ltados: Tabla $1 Masa "e %n Mol N& 0 + ; ?
specie 5/63 RE7A58E 9A58UE/A 5/A<= 9=R$6//=
Mol -
Cantidad + + + + +
Masa +0.0+ g +'.0 g :.'' g -.-> g '@.0+ g
Tabla $2 Masa "e 1!' Moles N
specie
Mol
5/63 RE7A58E 9A58UE/A 5/A<= 9=R$6//=
-.' -.' -.' -.' -.'
&
0 + ; ?
Cantid ad ?????-
Masa e(perimental ?;.@? ??.@-@.?: -@.:0 -+.?@
Masa te)rica :0.: :;.+' 0>.0 0>.'@ 00-.:?
Tabla $* Masa "e %na Cantidad "e Mol "eterminada N
specie
Mol
5/63 RE7A58E 9A58UE/A 5/A<= 9=R$6//=
.?+ .0@ .:@ .@@ .?+
&
0 + ; ?
Cantid ad -@ > 0: 0 -@
Masa e(perimental -'.0' :.;:.'; @.?@ ;-.+@
Masa te)rica -'.-> :.>' :.;; @.'> ;.@?
Procedimiento: II+ PART MA,A, RLATI-A,! A!ora se trata de !acer ver que la relación que !ay entre la masa de un mol de una especie )A* y la masa de un mol de otra especie di#erente )* )relación masa molar* es la misma relación que !ay entre la masa de una mol"cula de la misma especie )A* y la masa de una mol"cula de otra especie di#erente )* )relación masa molecular*. 3ara ello, las mol"culas de cada especie A y estarán representadas por dos especies que nosotros seleccionemos. 1! Escogimos tres unidades de la misma especie y pesamos cada unidad con la balanza. 5alculamos la masa promedio de la especie seleccionada. Repetimos esta operación para cada una de las otras especies. Anotamos los valores en la tabla $2 ;. 2! Utilizando los resultados de la primera parte )tabla $2 -* establecimos la relación de la masa de un mol de una de las especies )A* con respecto a la masa de un mol de otra especie )* )relación masa molar*. Anotamos sus resultados en la tabla $2 ?. *! 3ara las mismas dos especies seleccionadas )A y * en el punto anterior, determinamos la relación de la masa promedio de una unidad de una de las especies )A* con respectos a la masa promedio de una unidad de la otra especie )* )relación masa molecular*. Anotamos sus resultados en la tabla $2?. .! 1eterminamos igualmente la relación de la masa de -,' moles de una especie )A* con respecto a la masa de -,' moles de otra especie )*. Anotamos en la tabla $2 ?.
/! Repetimos los puntos del - a ; utilizando dos nuevas especies )5 y 1*. 0! Establecimos todas las comparaciones posibles entre las especies utilizadas )AB5, AB1, B5, 61, ABE, etc.*
Res#ltados II+ Parte Masas Relativas Tabla $.! Masa Promedio "e %na %nidad N°
0 + ; ?
specie
5/63 RE7A58E 9A58UE/A 5/A<= 9=R$6//=
Masa (perimental
C-.? .>' .;? .+0.?+
C0 -.; -.; .++ .+; 0.@;
C+ -.-0 -.@ .;? .+0.@0
3romedio -.' -.-' .;.+0 0.@
Tabla $/! Masas relativas speci es
AB 5B1 AB5 AB1 5B B1 ABE 1BA 5BA
Relaci)n Masa Molec#lar Promedio 1 %nidad1 %nidad .:-.0> 0.@+.+; .+? +.@? .;.+ .+>
Relaci)n Masa Molar
1MOLMOL .>' .:@ +.+ +.-' .0@ +.@; .;0 .+.+
1!' MOL1!'MOL .:> .:> +.0: +.0+ .+ +.0: .;0 .+.+
C#estionario: 1! Para #na misma especie compare la relaci)n molmol la relaci)n de las masas de la tabla N°1 vs tabla N°2! "e la I Parte! 3A 4#5 concl#siones lle6a7 RD Relación 7olB7ol tac!uela D -B-.'D .?>> Relación masaBmasa tac!uela D:.0+B-?.@:D.?>>/a conclusión a la que llegamos es que la relación molBmol y masaBmasa deben ser id"nticas, lo mismo sucede con la masaBmasa de cualquiera especie.
2! Para #na misma especie enc#entre la relaci)n entre los moles de la tablaN°2 vs tabla N°* la relaci)n entre la masa de la tabla N°2 vs tabla N°*! 3A 4#5 concl#siones lle6a7 38#5 s#cede con la cantidad7 RD la relación que e%isten entre los moles de las tablas 0 y + son que es el mismo peso de mol solo que vara la cantidad entre cada especie. E%iste la misma relación que con los moles es casi id"ntica solo por el !ec!o de que algunas especies son más y en otras son pocas que ?dela segunda tabla. /lego a la conclusión que si vieran sido l as mismas cantidades creo que vieran sido casi iguales. 1igo que casi ya que en algunas especie como los con(tes el peso vara. /o que sucede con la cantidad es que no son las mismas ya que en la tabla $20 te está dando la cantidad e%acta de que se requiere que en este caso seria ?-, mientras que en la tabla $2+ es un pu4ado, esto quiere decir que no te va a dar la cantidad e%acta. +. compare los valores e(perimentales con los te)ricos de las masas obtenidas en las tablas N°2 N°*! RD para comparar los valores saque su di#erencia, ninguno #ue constante los clips, clavos y tac!uelas de la masa e%perimental se acercaron a los valores de la masa teórica. /os valores resultaron apro%imados entre ellos. .! Compare entre s9 las relaciones obtenidas en la tabla N°/! 3Coinciden7 RD /as relaciones obtenidas en la tabla $2? s coinciden una de la otra, variando en unas, una peque4a di#erencia de decimales pero que no impiden que la relación que e%iste entre ellas sean semejantes. /! 3A 4#5 concl#siones lle6a sobre la relaci)n 4#e e(iste entre las masas molec#lares promedio de distintas especies la relaci)n 4#e e(iste 5ntrelas masas molares de distintas especies7 RD se llegó a la conclusión en que ambas representan la misma cantidad, )algunas di(eren en unas peque4as d"cimas, producto de errores de la balanza en su calibración* debido a que la masa molar de una sustancia coincide num"ricamente con la masa molecular, aunque son cosas distintas. Fa que la masa molar una muestra de cualquier elemento, con una masa igual al peso atómico de ese elemento )en gramos* contiene precisamente un mol de átomos )@.0 % -0+ átomos* y la masa moleculares el peso de una mol"cula. 3odramos decir que la masa molar es lo mismo que la masa molecular pero en vez de estar en unidad de masa atómica )u* está en gramosBmol. 0! Al comparar las relaciones A; con CA relaci)n res#lta! <#sti=4#e s# resp#esta!
C
4#e
RD /o que resulta al comparar las relaciones AB con 5BA y 5B es que las relaciones entre ellas son di#erentes ya que son relaciones entre distintas especies por lo tanto los resultados no son iguales, sin
embargo la comparación de la relación sea AB entre cada una de sus divisiones demás molar y molecular promedio resultaron ser iguales el mismo resultado igual sucedió con 5BA y 5B. '! identi=4#e las posibles >#entes de errores e(perimentales! RD /as posibles #uentes de erroresG Error en la medición de las especies, imprecisión en la balanza, errores !umanos. Equivocación en cálculos matemáticos )error en el redondeo, división, multiplicación, suma etc...* Problemas: -. 5alcule los átomos de cobre que !ay en + g de sul#ato cúprico. RD
0. H5uánto pesan los gramos de $a que equivalen al mismo número de átomos que los que !ay en -? g de IJ RD
+. H5uántos átomos de o%geno !ay en -,0? K --> mol"culas de aguaJ RD
;. Una solución de ácido sul#úrico contiene @? L del ácido, y tiene una densidad de -,?? gBml. H5uántas mol"culas de ácido !ay en - / de l a soluciónJ RD
?. e tiene una muestra de -, g de cada uno de los siguientes compuestosG 5=0, =0, 80= y 58+=8. a* H5uál muestra tiene el mayor número de mol"culasJ b* H5uál muestra contiene el mayor número de átomosJ
Concl#siones: En el laboratorio se pudo concluir queG el concepto de mol en el tema de molaridad, es #undamental para entender la relación mol, gramos, en el cálculo de concentraciones molares. /a masa molar está relacionada al peso y el número de mol"culas que se encuentren en una peque4a cantidad de sustancia o compuesto. El mol es la cantidad de sustancias que contiene el número de Avogadro de partculas. Entre mayor en cantidad de sustancia, mayor será el número de partculas de las sustancias.
9ambi"n recordamos que el átomo en gramos y las mol"culas en gramos son básicamente lo mismo solo que uno se re(ere a los elementos en #orma atómica y el otro se re(ere a los elementos en #orma molecular yambos tienen la misma cantidad. 3odemos concluir que en esta e%periencia aprendimos como usar los pesos de distintas especies para encontrar su peso en moles.
iblio6ra>9a: Ebbing, 1. 1 -::' Mumica Neneral. ? Edicion, Editorial 7c NraO& 8ill. 7orcillo, P. F Qernández, 7. -:>0 Mumica. Editorial Anaya. Espa4a.