LA MUSICA EN LA EPOCA INCAICA 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La música inca, cultivada mayormente durante el Tahuantinsuyo a la par con la danza, desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de notas musicales. Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusi!n entre los que se encuentran" la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el #an$ar y la baqueta. La música incaica era de las m%s desarrolladas de las músicas prehisp%nicas. &l comp%s se marcaba tambi'n con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. &n la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sona(as de oro, como las del Señor de Sip%n. &ntre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.
2. CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
La música inca era pentat!nica )do, re, fa, sol, la*. +ada canci!n tenía su tonada conocida por sí, y no podían decir dos canciones diferentes por una tonada. &l pentatonismo incaico no se encuentra necesariamente en otras civilizaciones u otros pueblos de m'rica del Sur. La música era de ritual y de múltiples e-presiones, manifest%ndose especialmente en la danza. Se sabe que había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola &ste arte era sumamente sentimental, melanc!lico y mon!tono. La mayoría de instrumentos estaban hechos de arcilla, hueso yo madera.
3. CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN &n general, e-istían en el Ta#antinsuyu diversas manifestaciones musicales" los cantos religiosos o rituales, la guerrera y la música popular. +omo en todos los países, tambi'n en el imperio de los /n$as, el pueblo rezaba, traba(aba y amaba cantando. &n las fiestas religiosas el canto y la danza no eran s!lo privilegio de los sacerdotes. &ra el pueblo íntegro que e-presaba su fe a trav's de los 01ailli0 sagrados, reverenciando a sus dioses en las fiestas de /ntip23aymi o en la festividad de 4usi23aymi, pidiendo o agradeciendo el verdor de los maizales, las lluvias y las buenas cosechas. &ran elementos indispensables en sus ritos el canto y la danza para celebraciones, imploraciones y agradecimientos.
El jailli
La e-presi!n de la música que acompañaba las labores rurales era rítmica, acompasada y alegre. +antaban cuando preparaban la tierra, cuando sembraban la semilla, cuando recolectaban los frutos de sus esfuerzos. &n aquellas oasiones los 01aillí0 eran verdaderos cantos de triunfo del traba(o, de la perseverancia y de la fe, como son los himnos sagrados de la humanidad que e-presan siempre los sentimientos relacionados con la vida y con los dioses. &ran cantos de la esperanza y del agradecimiento dirigidos al creador. 5tras canciones 01ailli06 entonaban los in$aicos en los tiempos de guerra. &n ellas evocaban la valentía y sabiduría de sus (efes, y despu's de la victoria cantaban el triunfo y las hazañas de los guerreros y la derrota del enemigo.
El arawi 7istinta era la música lírica, amorosa. Sus versos eran melodías, sus cantos los 0ara#i0 del amor suplicante o los 01aray ara#i0 del amor doliente o el canto de la belleza de la amada 04usi ara#i0. +uando cantaban la alegría de la vida en sus 0Suma( ara#i0, o la gracia de sus amadas en 08ari(sa ara#i0, en sus melodías e-istía el acento eterno del deseo y una suave y delicada alegría armoniosa.
El wakaki 5tra clase de música era la que acompañaba los versos 08a2#a$i0. &ra el canto alegre, chancero, galanteador. Se cantaba principalmente durante el tiempo de madurar las plantas, cuando la (uventud debía cuidar las sementeras. l son de estas canciones pasa2, ban las noches cantando estos di%logos musicales.
El wayñ La e-presi!n de la música lírica era el 08ayñú0, conocida en nuestros días como el 0huayñu0, que reunía las tres formas artísticas de la e-presi!n" la poesía, la música y la danza a la vez. &ra la interpretaci!n de la naturaleza. +aptaba tanto la placidez de los llanos como la ma(estad tormentosa de las montañas. &n 'l est% presente la fuerza telúrica misteriosa que unía al hombre in$aico con la tierra.
La wayña La 08ayña0 era la danza cantada de tipo colectivo9 varias pare(as de ambos se-os, uniendo sus manos y colocados de frente, cantaban la melodía sencilla y se movían a un ritmo marcadamente lento.
!. DAN"AS Las 7anzas /ncas tuvo un car%cter colectivo hombres, mu(eres y coral9 se danzaba cantando, d%ndoles a todos los bailes el nombre gen'rico de Taqui.
:ubo danzas e-clusivas para varones como el ;incullo y la
criterio pr%ctico dividi! las danzas en la de los nobles y del pueblo y subdividi'ndose esta última en guerreras, agrícolas, pastoriles y regoci(o.&n las danzas nobiliario algunas veces participaba el /nca.
La# $a%&a# %'(iliari' &staban representadas principalmente por la >uayaya >uayara o ?agauyra que s!lo tomaban parte del lina(e de los /ncas de sangre real, en algunos danzas intervenía el /nca.
La# $a%&a# )*rr*ra# &ran e(ecutadas e-clusivamente por varones. &staban destinadas a representar antiguas guerras y por eso loss danzantes actuaban con las armas en la mano. La m%s representativa de esta danza es :uari, que se llevaba a cabo durante las festividades del :aurachico.
La# $a%&a# a)r+,'la# $* Uari,#a Arai
La# $a%&a# $* Ari,#a Ari @ueron verdaderamente populares fueron" Ael llamado de guaconesB de solo hombres enmascarados dando saltos y traen en la mano una piel de un animal seco9 y el guaguay, turilla, que lo cumplen hombres y mu(eres embi(ados los rostros y atravesados por una cinta de oro o plata de ore(a a ore(a por encima de la nariz9 el son hacen con una cabeza de venado seca, con sus cuernos, que le sirven de flauta y comienza el baile uno y siguenle los otros con gran comp%s.
-. INSTRUMENTOS MUSICALES Los incas tuvieron instrumentos de viento y percusi!n, no conociendo los instrumentos de cuerda, estos instrumentos musicales han sido motivo de estudios muy profundos y se clasifica los instrumentos musicales incas en tres tipos"
I%#r/*%'# a*r0'%'# &ran aquellos instrumentos que para poder ser e(ecutados se utilizaba el aire por acci!n humana, dentro de los cuales encontramos" Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las e(ecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cer%mica. Quena: /nstrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el m%s típico el longitudinal de una sola pieza con varios agu(eros y abierta en ambos e-tremos. Pincullo: &ra una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cer%mica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o regi!n.
Antara: &s un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy e-tendido entre los músicos de los ndes. &ste instrumento es conocido tambi'n como Aflauta de panB o AzampoñaB. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos. Pututo: /nstrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agu(erado en la base por donde se sopla. &mitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensa(es y como señal de guerra. Quepa: &ste instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agu(erada en forma de mate. Manchaypuito: =na especie de c%ntaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con f'mures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.
I%#r/*%'# /*/(ra%0'%'# 7entro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido9 tambi'n eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. ;odemos distinguir dos tipos de tambores" Tinya: &ste tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo. Huáncar: &ran tambores m%s grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.
I%#r/*%'# i$i0'%'# /nstrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el comp%s de estas danzas. &ntre este tipo de instrumentos podemos distinguir" Sacchas:
. COMPOSITORES
La composici!n de diferentes sones de música en la 'poca incaica se traduce en los siguientes ritmos" Harawi: ;osteriormente a la conquista se transform! en yaravíes" Ccanci!n amorosa, es la e-presi!n m%s bella y m%s pura del arte indio. Dúsica suave y melanc!lica, de la impresi!n de perfumar el ambiente con su tristeza.E Su te-to narraba la ingratitud de la amada, la ausencia de la penas de amor. Huayno: C+omprende aires indios compuestos para las danzas en un comp%s de FGH.E CSe conocen tambi'n el #ayno2pasacalle y el #ayno triste, m%s lentos y m%s graves.E ctualmente toma diversas denominaciones según la regi!n )#ayno, chuscada, qach#a, etc.*, aunque estas hacen m%s referencia al baile que a la melodía. Trilla-takiy: &ran canciones e(ecutadas durante la trilla.
LA MUSICA EN LA EPOCA DE LA COLONIA Los españoles introdu(eron varias tradiciones populares, entre estas los bailes a estas actividades se unieron los indígenas con sus costumbres, el gusto por la música. Los indígenas continuaban sus fiestas en ayuntamientos. Los instrumentos de esta 'poca fueron" 2violines 2arpas 2dulzainas 2cuerno 2tambor con pífano 2flautas Las procesiones estaban acompañadas por músicos que entonaban melodías religiosas marciales. &n las festividades públicas participaba un corte(o muy popular de indígenas con su música y canto.
LA MUSICA EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA La naci!n no termin! de construirse, los problemas sociales se ahondaron hasta convertirse en un verdadero Icaldo de cultivoJ de m%s odios y diferencias. &n este ambiente difícil, la música se manifestaba de maneras diferentes. ;or un lado, la /glesia +at!lica seguía apadrinando la pr%ctica musical que tanto le había servido al momento de la catequizaci!n de las colonias. +ontinuaba siendo una música utilitaria, resabios de las capillas y escolanías de la colonia. ;or otro lado, estaban los cuarteles militares, donde la música cumplía su Iservicio obligatorioJ entre bandas de música que sonaban a marchas, oberturas de !peras europeas y la música criolla compuesta por los músicos militares para deleite de la tropa. La historia recoge varios nombres de músicos militares, unos m%s famosos que otros. &n todo caso, es
(usto reconocer que la labor de difusi!n musical que cumplieron las bandas militares fue tan singular como notable, puesto que, saliendo de los cuarteles, no había acontecimiento social o religioso de solemnidad relevante que no incluyera a las bandas militares en el atrio del templo o en las plazas principales9 ni qu' decir del uso de las bandas en las Kestas tradicionales o patronales de ciudades y provincias. ;ero, por su lado, la música criolla producto de la hibridaci!n de culturas empezaba a hacerse importante9 iba cobrando protagonismo y se hacía presente en las festividades y eventos sociales a todo nivel9 adem%s era música que empezaba a transcribirse en partituras, lo que permite que, a diferencia de aqu'lla del siglo anterior que nos lleg! m%s por tradici!n oral, se la pueda conocer ahora. La música criolla era practicada con inusitado entusiasmo. &s que los señores gustaban bailar cuecas y bailecitos con las cholas guapas de las trastiendas9 las trastiendas eran territorios privilegiados para el mestiza(e" olían a chicha, a picantes sabrosos y estaban decoradas al gusto m%s colorinche. ;or su parte las señoras querían bailar tambi'n, pero, recatadas como habían de serlo, lo hacían en sus salones decorados, a su vez, burdamente e imitando la usanza decadente de la &uropa con la que soñaban aunque, seguramente, se de(aron nom%s tentar por las cuecas, bailecitos, taquiraris y otras danzas criollas. &ste entusiasmo dar% lugar a lo que hoy es InuestraJ música folcl!rica popular.