LA RESISTENCIA RESISTENCI A INCAICA / MANCO INCA Y CAHUIDE
LOS ESPAÑOLES INGRESAN AL CUSCO Antes de marchar al Cusco Pizarro vio la necesidad de contar con un Inca a quien pudiera controlar a su antojo; de esta manera, calmaría los ánimos y las rebeliones de los indios al contar con un nuevo soberano. Por ello nombr como Inca a !"pac #ualpa $!oparpa $!oparpa en otras versiones%, hermano de Atahualpa. Así inici su travesía, junto al &eneral atahualpista Calcuchímac y numerosos indios ca'aris, chachapoyas y huancas que ansiaban recuperar su independencia del Imperio Inca. (l viaje a trav)s de las serranías *ue duro debido a la accidentada oro&ra*ía; además debieron en*rentar los ataques del &eneral +uisquis que a"n se hallaba en Cusco. !"pac #ualpa muere misteriosamente en auja y Calcuchímac es ajusticiado más adelante acusado de darle muerte. Al lle&ar al Cusco el - de noviembre de -// los conquistadores saquearon los templos y palacios y, lue&o de separar el quinto real, repartieron el botín entre sus soldados.
CORONACIÓN DE MANCO INCA 0ue&o de la s"bita y misteriosa muerte de !"pac #ualpa en auja los conquistadores sospecharon que Calcuchímac lo había envenenado. Así que, lue&o de *undar la c iudad de auja, prosi&uieron su viaje; pero al lle&ar a aquijahuana, pr1ima al Cusco, Calcuchímac es condenado a ser quemado vivo acusado del asesinato de !"pac #ualpa y de apoyar la resistencia. (n esas circunstancias se present en dicho lu&ar una comitiva comandada por 2anco Inca, hijo de #uayna Cápac y de la coya 2ama 3untu. 0ue&o de identi*icarse como hermano del le&ítimo Inca #uáscar, 2anco reclam a Pizarro sus derechos al trono usurpado por Atahualpa. Pizarro vio entonces la oportunidad de contar con nuevos aliados que le permitieran en*rentar al &eneral atahualpista +uisquis y entrar al Cusco. 4e esta manera el conquistador le reconoci sus derechos y lo coron con la 2ascapaicha; símbolo de poder de los monarcas del !ahuantinsuyo. !ahuantinsuyo. 0a coronacin dio lu&ar a *iestas que duraron varios días, pues los indios tenían la esperanza de ver restablecido el orden en el Imperio lue&o de la cruenta &uerra civil. 0as intenciones de 2anco Inca *ueron recuperar el Cusco caído en manos de las atahualpistas y restablecer el Imperio con ayuda de los espa'oles. Pero Pizarro pretendía usarlo para sus propsitos y convertirlo en un &obernante títere. REBELIÓN DE MANCO INCA 2anco Inca pronto se dio cuenta que no tenía poder para &obernar y que los conquistadores lo trataban a su antojo. Cansado de ver los maltratos y abusos contra su pueblo, de soportar las e1i&entes demandas de oro y plata de los espa'oles y de su su triste papel de un simple adorno; decidi en*rentarse a ellos y e1pres sus reclamos, pero *ue hecho cautivo en su palacio. 5in embar&o, ide una treta para escapar, les prometi a #ernando y 6onzalo Pizarro que les traería unas estatuas de oro macizo y por eso saldría de la ciudad unos días. 0ue&o de recuperar su libertad en *ebrero de -/7 se diri&i a 8ucay 8ucay donde or&aniz un &ran ej)rcito de 9:: ::: indios para marchar hacia el Cusco y
tomar las ciudad custodiado por :: espa'oles y miles de indios aliados. 0a &ran rebelin había comenzado comandado por 2anco Inca quien buscaba eliminar a los invasores. TOMA DEL CUSCO (l ej)rcito de 2anco Inca lo&r eliminar a los espa'oles que vivían en las pocas ciudades de los alrededores cusque'os y millares de indios sitiaron al Cusco. 0as *uerzas incaicas lanzaron un *eroz ataque arrojando una lluvia de piedras y *lechas, incendiaron la ciudad y cavaron pozos como trampa para los corceles. (sto obli& a los espa'oles a re*u&iarse en la plaza de armas de la ciudad. 4urante varios meses los ej)rcitos de 2anco Inca sitiaron la ciudad; pero la *alta de alimentos obli& al Inca a disolver su ej)rcito para que no mueran de hambre y junto con sus &enerales se reple& a ura ?qllo, *ue una de las primeras en or&anizar y participar en el inicio del bloqueo al Cusco; pero *ue apresada en 8ucay y conducida al Cusco para darle muerte a *lechazos. Para evitar el envío de re*uerzos espa'oles al Cusco 2anco Inca decidi tambi)n atacar 0a Ciudad de los 3eyes $0ima%. Pizarro había enviado un ej)rcito a car&o de 6onzalo de !apia el cual se diri&i por el camino de Pisco. (sta e1pedicin se en*rent cerca del río Pampas con las *uerzas incaicas siendo derrotados los espa'oles. (l ej)rcito inca si&ui su ruta y al lle&ar a Parcos $#uancavelica% en*rentaron a otro &rupo de espa'oles que se diri&ían al Cusco. @na tercera e1pedicin al Cusco *ue mandada por la ruta de auja, pero i&ual *ue atacada en An&oyacu, *alleciendo su je*e espa'ol uan 2o&rovejo de +ui'ones. 0as *uerzas incaicas lle&aron hasta las puertas de 0ima y causaron pánico en la poblacin.
CAHUIDE DEFIENDE SACSAYHUAMÁN (l asedio al Cusco dur varios meses y hubo cruentos combates entre las *uerzas incaicas contra los espa'oles y sus indios aliados. 0a *ortaleza de 5acsayhuamán era un punto estrat)&ico para el ataque o la de*ensa de la ciudad. @n día los espa'oles dejaron la *ortaleza al cuidado de los indios ca'aris $provenientes del actual (cuador% y esto *ue aprovechado por los ej)rcitos incaicos quienes, lue&o de un salvaje en*rentamiento, lo&raron tomar la *ortaleza. 4esde allí las tropas del Inca asediaron al Cusco y estuvieron a punto de obtener la victoria. #ernando Pizarro decide entonces recuperar 5acsayhuamán y re"ne a sus tropas y las encamina por el camino que conducía a 0ima. 0as tropas del Inca, pensando que los espa'oles están iniciando su huida, salen de su re*u&io en su persecucin. Pero #ernando da la vuelta violentamente y arremete con *iereza en direccin hacia la *ortaleza matando a todo indio que opusiera resistencia. 3oto el cerco de indios la batalla se desarroll en los propios muros de la *ortaleza; allí recibe una herida de muerte uan Pizarro, hermano de rancisco y #ernando; *alleciendo poco despu)s producto del impacto de una piedra en la cabeza que *ue arrojada desde un torren. 2uchos murieron. (l combate *ue tan intenso que los ocupantes de la *ortaleza empezaron
a escasear de *lechas y de rocas. (ntre los más valerosos &uerreros que de*endieron la *ortaleza destac la *i&ura del valeroso Cahuide, quien de*endi 5acsayhuamán hasta el "ltimo momento.
EL VALEROSO CAHUIDE SE ARROJA AL VACÍO 0a *ortaleza de 5acsayhuamán se ubica en una colina que domina la ciudad del Cusco. ue una construccin sin&ular y admirable de la arquitectura incaica. Antes de ser destruida poseía varias torres en una de las cuales, de nombre 2uyu 2arca o 2uyuqmarca, se bati el valeroso capitán inca !itu Cusi #uallpa, llamado tambi)n Cahuide o >allush. 5e estima que esta torre debi tener una altura de 9: metros. 4urante la batalla de 5acsayhuamán las armas y el a&ua empezaron a escasear entre los ocupantes de la *ortaleza y el ánimo empez a decaer entre ellos; muchos abandonaron el combate y huyeron. Pero Cahuide *iel a la promesa al Inca decide quedarse en el torren y combatir hasta el *inal. (ste valiente indio luch con tanto arrojo y bravura y caus admiracin entre los espa'oles; pues parecía multiplicarse y estar en todas partes dando muerte a cuanto enemi&o le saliera al paso o intentara trepar los muros de la *ortaleza. 5u a&ilidad y rapidez asombrosa impedían que *uera blanco de las *lechas de los ca'aris. 5in embar&o, al caer la tarde ya no había posibilidad de victoria para las *uerzas del Inca. (ntonces, viendo la batalla perdida, y cuando #ernando Pizarro &ritaba que lo capturaran vivo reconociendo su valor, Cahuide sube hasta la parte más alta del torren y, lue&o de arrojar sus armas al enemi&o, se arroj al vacío; pre*iriendo la muerte antes que caer en manos de sus adversarios. Conmovidos por su coraje y lealtad los Pizarro reco&ieron sus restos para rendirle los honores de un &uerrero y enterrarlo a la usanza espa'ola.