Historia Clínica Perinatal Base y factores de riesgo en obstetricia
Dr. J. Enrique Taco Cornejo UCSM
2011
HISTORIA CLÍNICA PERINATAL BASE
Todo Servicio de Salud, debe contar con adecuado sistema de información siendo el sustento: Historia clínica apropiada Sistema ágil de información.
En el Perú intentos de HC: IMPROMI, UPCH. En 1976 CLAP: propuesta de HCP, no se difundió. En 1986, el MINSA: Normas de atención de la mujer, incorporó la HCPS. producida por el CLAP. No a sido asunmida por todos los establecimientos de salud, lo que origina: CONSECUENCIAS:
Ausencia de normatización. Deficiencias en el llenado y subregistro de datos estadísticos Diversidad de información. Escasa coordinación entre los servicios. Deficiencias en el registro de Hist. Clínicas.
HISTORIA CLÍNICA PERINATAL BASE VIENEN….CONSECUENCIAS:
Obtención extemporánea de datos. Dificultades en la categorización de los problemas. Dificultades para realizar investigación. Falta de retroalimentación para tomar decisiones. Ausencia de un banco de datos confiable.
HISTORIA CLÍNICA PERINATAL
EL SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL (SIP)
Consta de lo siguiente: HCP, carné perinatal y el sistema computarizado para el registro de datos OBJETIVOS DE LA HCP Normatizar y unificar la recolección de datos Facilitar la comunicación intra y extramural Favorecer el cumplimiento de las normas Facilita la capacitación Rergistro de datos de interés legal Facilita la auditoría – procesar datos localmente Formar un banco de datos perinatales Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica continua
HISTORIA CLÍNICA PERINATAL
OTROS OBJETIVOS DE LA HCP Identificar a la población asistida. Evaluar la asistencia de los servicios de salud Categorizar los problemas Contribuir a la formación del Banco de datos regionales o nacionales. Comparar resultados Realizar investigación
HISTORIA CLÍNICA PERINATAL
CARACTERÍSTICAS DE LA HCP
En general contienen datos referentes a acontecimientos obstétricos y del RN en el periodo neonatal inmediato. Sector identificación. Sector antecedentes familiares, personales y obstétricos. Sector embarazo (control prenatal) Sector Parto – aborto. Sector Recién nacido. Sector Puerperio Sector patologías del embarazo parto y puerperio
Tanto los componentes neonatal como el materno finalizan con el estado de egreso. Cuenta con casillas amarillas y rojas que indican riesgo o estado de alerta.
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
Salud materna y perinatal: problema de salud pública Acceso desigual a los servicios de salud. Altas Tasas de morbi mortalidad materna y perinatal. MUERTE MATERNA:
Muerte de una mujer mientras esta embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independiente de su duración y lugar debida a cualquier causa relacionada con la gestación - o agravada por ésta,- o con su forma de atención pero no por causas accidentales o incidentales
MUERTE MATERNA DIRECTA MUERTE MATERNA INDIRECTA MUERTE MATERNA ACCIDENTAL O INCIDENTAL
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL ALGUNAS TASAS DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ NACIONAL: 185/100000 (2007)
ESSALUD:
46,73/1000 (2007)
AYACUCHO: 300/100000 (2000)
HUANCAVELICA: 302/100000 (2000)
PUNO:
365/100000 (2000)
AREQUIPA: 95/100000 (2000)
LIMA:
52/100000 (2000)
CAUSAS DE MUERTE MATERNA PERU Hemorragia Factores asociados no detectados HIE Aborto Infección
ESSALUD HIE 38 % Hemorragia: 14 % Indirectas: 33 % Aborto: 10 % Infección: 5 %
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
Algunos indicadores de salud de nuestro país: Tasa de mortalidad materna: 185/100000 (2007) ENDES II: 261/100,000 (Rango: 581 Región Mariátegui, hasta 122, en Lima) Tasa de fecundidad: 3.5 (1995) Mujeres en edad fértil: 26 % de la población. Población total: 23,5 millones ( INEI 1995) Causas directas de muerte materna (85 %) Hemorragias: 23 % Aborto 22 %
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
Vienen…Causas directas de muerte materna (85 %) Infecciones: 18 % Trastornos hipertensivos del embarazo: 17 % Ottras causas: 5 %. Causas indirectas de muerte materna La principal: tuberculosis
MORTALIDAD INFANTIL
Está disminuyendo ENDES (1991-1992): 55/1000, dentro de la estructura de MI: Tasa de mortalidad neonatal: 25/1000 Muertes neonatales por bajo peso al nacer: 70 %, principales causas:
asfixia, dificultad respiratoria, y las infecciones. Tétanos neonatal: 180 defunciones por año.
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL PROBLEMAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Mas de 4000 camas obstétricas para atender: 1 millón de embarazos. Mas de 600,000 partos al año. El control prenatal alcanza: al 65 % Este lo realizan profesionales en el 54 % de casos. El parto institucionalizado alcanza solo el 46 %. No hay distribución adecuada por niveles para atender a las gestantes. No se asume totalmente el criterio de riesgo. Bajo rendimiento de equipos e instalaciones. Falta de coordinación entre los niveles de atención. Escasa capacidad resolutiva del primer nivel y aún de los superiores.
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
CONCEPTO DE ENFOQUE DE RIESGO
RIESGO: Mayor posibilidad de sufrir un daño. Es una probabilidad puede ocurrir o no. DAÑO: Consecuencia a la que se llega como consecuencia de una mayor exposición a un riesgo. Cuando las necesidades superan a los recursos: diseñar estrategias No se pueden disminuir necesidades (absurdo), hay muchas limitaciones para aumentar recursos. ¿Cuál es el camino??: RACIONALIZAR los recursos respecto a las necesidades. ESTRATEGIA: Mayor atención a los que mas la necesitan (equidad y justicia social). Según el enfoque de riesgo: no todos los problemas son iguales, no todos los grupos tienen los mismos problemas, y no todos los individuos tienen los mismos problemas.
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
CONCENTRANDO PREFERENTEMENTE LOS MAYORES ESFUERZOS EN LOS INDIVIDUOS DE RIESGO ALTO
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
FACTOR DE RIESGO
Característica o atributo que cuando está presente expone al individuo a una posibilidad mayor de presentar un daño. El concepto de riesgo y daño pueden intercambiarse.
REQUISITOS DE LOS FACTORES DE RIESGO: Tener fuerza de asociación con el daño: el atributo identificado debe estar presente al examinar una consecuencia (RR). Prersentarse con una frecuencioa importante (incidencia) Ser fácilmente identificable por los trabajadores de salud, por las pacientes o la comunidad. Ser controlables
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
RIESGO PERINATAL
Mayor probabilidad de enfermar o morir (daño), que tiene la madre y el niño a consecuencia de problemas (factores de riesgo) del embarazo, parto y puerperio.
Puede ser potencial o real
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
Especialmente los asociados a mortalidad materna y perinatal. Peso de los factores de riesgo: lugar de atención perinatal. Evaluarlos analíticamente: RR. RA. RAP y ODDS RATIO
ENFOQUE DE RIESGO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE DE RIESGO Seleccionar los problemas prioritarios en salud materna y perinatal. Seleccionar los grupos humanos donde los problemas son ,mas
frecuentes Seleccionar los factores de riesgo que conducen a los problemas prioritarios Elaborar instrumentos de predicción de riesgo. Estrategias de intervención