GERENCIA DE RIESGOS Índice
Pág. .
Propósito ........................................................................................................... 7 Introducción .................................................................................................... 9
La Empresa: -
Concepto ............................................................................ 11 Estructura y actividad ........................................................ 12
-
Definición .......................................................................... Tipos .................................................................................. Causa de los siniestros ....................................................... Asegurabilidad ................................................................... Riesgos asegurables .......................................................... Coberturas ..........................................................................
El Riesgo: 17 19 23 24 25 27
El Contrato de Seguros: -
El seguro ............................................................................. 37 Ley 50/80 ........................................................................... 39 Principios básicos …………………………........................ 41 Características del contrato ................................................. 42 Elementos personales ……….............................................. 43 Elementos formales ............................................................. 44 Póliza de seguros ................................................................. 45 Prima ................................................................................... 47 Pago de la prima ................................................................. 49 Artículos .............................................................................. 50 La suma asegurada .............................................................. 52 Fijación de la suma asegurada ……………………...……. 53
La Gerencia de Riesgos: -
Definición ........................................................................... Agentes implicados ............................................................ Factores que influyen en su aparición ………………….... Concepto ............................................................................. Identificación de los riesgos ............................................... Análisis de los riesgos ........................................................
55 57 59 61 63 72
Índice
Pág. .
-
Evaluación .......................................................................... Cuantificación .................................................................... Coeficientes de actualización ............................................. Metodología de la valoración ............................................. Cálculo de la depreciación ................................................. Bibliografía .........................................................................
82 90 93 94 95 97
Medidas y medios de protección: - Protección contra incendios: -
El fuego ........................................................................... 100 Detección ........................................................................ 104 Agentes extintores .......................................................... 107 Extintores portátiles ........................................................ 109 Abastecimientos de agua ............................................... 112 Bocas de incendio equipadas........................................... 116 Hidrantes ......................................................................... 118 Rociadores ..................................................................... 120 Otros sistemas automáticos ............................................. 125
- Protecciones pasivas: -
Elementos resistentes ....................................................... Compartimentación .......................................................... Depósitos ......................................................................... Evacuación de humos ..................................................... Pararrayos ......................................................................... Luces de emergencia ......................................................... Electricidad estática ........................................................ Puertas resistentes al fuego ..............................................
- Prevención contra explosiones ......................................................
129 130 130 131 131 132 132 132
135
- Protección contra robo: -
Cerraduras y llaves ........................................................... Puertas, cierres y marcos ................................................. Rejas ................................................................................ Persianas ......................................................................... Contraventanas ................................................................ Cristales ........................................................................... Protecciones electrónicas ................................................
139 140 142 142 142 142 143
Índice .
Pág.
-
Manual de autoprotección ............................................... 146 Bibliografía ...................................................................... 150
Financiación de riesgos: - Retención ......................................................................... - Autoseguro ...................................................................... - Transferencia .................................................................. - Transferencia relativa ...................................................... - Cautiva ............................................................................
155 157 160 164 167
Administración de riesgos ..........................................................................
173
Marco legal .................................................................................................
179
Propósito El propósito que me ha movido al escribir estas líneas, es él poder explicar de una manera clara y fácil de leer los principios básicos de la Gerencia de Riesgos, haciendo mención de todos aquellos aspectos que, como mediadores, tienen un especial interés para nosotros y pueden suponer un beneficio adicional para nuestros asegurados. Para ello haremos un rápido recorrido por todos aquellos aspectos y técnicas que nos ayudarán a conocer, de la manera más eficiente, el manejo de los riesgos a los que se enfrenta la empresa en el desarrollo de sus actividades diarias, teniendo en cuenta la incidencia del entorno (económico, político, social, legal, medioambiental, etc.) sobre las mismas, así como aquellos otros aspectos que pueden afectar el normal desarrollo de sus actividades. Antes de entrar en la metodología de la Gerencia de Riesgos, se lleva a cabo una exposición muy esquemática del concepto de Empresa, su organización y funciones, para a continuación entrar en los riesgos que potencialmente pueden afectar a la misma. Junto con las fases y etapas iniciales de la Gerencia de Riesgos, se realiza un repaso de los seguros sin pretender con ello hacer un planteamiento exhaustivo de los mismos ya que no corresponde a la idea que ha movido la publicación de este libro. Finalmente se concluirá con las fases de la Gerencia de Riesgos en las que, en base a la información recopilada, debe hacerse un planteamiento práctico que lleve a poder adoptar las decisiones pertinentes al objeto de disponer de una auténtica Política de Riesgos eficiente. Se ha realizado un especial esfuerzo para que este libro resulte práctico, facilite la toma de decisiones y ayude a realizar, como profesionales, un correcto planteamiento de los riesgos de una empresa para, al final, poder presentar conclusiones válidas y sobretodo aplicables.
7 Por último es importante recordar que estamos inmersos en lo que ha venido a denominarse la Sociedad del Riesgo, lo cual nos lleva a un proceso de evaluación permanente, y a que las soluciones válidas para hoy sean, al menos, discutibles para mañana.
8
Introducción Las empresas en los últimos años, se enfrentan a un entorno tecnológico, social, económico y político cambiante, que hace unos años era impensable. En una primera aproximación, podemos indicar que los riesgos que amenazan a la empresa pueden ser clasificados en dos grandes grupos: - Riesgos especulativos que obligan a definir estrategias y a tomar decisiones por parte de la alta dirección. - Riesgos puros, denominados accidentes o siniestros y que producen daños en el activo material, humano o inmaterial de la empresa. Frente a los riesgos asegurables que amenazan los activos materiales la empresa ha venido defendiéndose, de forma tradicional, mediante coberturas proporcionadas por las Compañías Aseguradoras, produciéndose en los últimos años un crecimiento espectacular en las primas invertidas en estas coberturas. También es destacable, la cada día mayor importancia que se da al equipo humano de una empresa, así como la mayor exigencia legal para evitar, en lo posible, daños a las personas. Por otra parte el activo inmaterial, formado por la imagen, el nombre, la experiencia y la historia de la empresa, que permite que el
producto sea aceptado, puede quedar seriamente dañada como consecuencia de una reclamación ya sea de un trabajador en un accidente laboral, o de un tercero perjudicado por la actividad de dicha empresa, como de un cliente al consumir o utilizar los productos elaborados por dicha empresa, ya que a la indemnización que pueda ser exigida por un Tribunal de Justicia, se tendrá que añadir la pérdida de imagen, de clientela, etc. que redundará en una disminución de las ventas.
9 Mención especial debe hacerse a los subproductos o desperdicios generados por una empresa, ya que en el caso de producir contaminación pueden serle exigidas cuantiosas indemnizaciones. Como resumen podríamos indicar que la Gerencia de Riesgos es una disciplina de muy rápida evolución y que existen posturas diferentes de cómo debe aplicarse, pero lo que es cierto es que la gerencia de riesgos no es exclusiva de las grandes multinacionales ya que puede ser aplicada a cualquier tipo de empresa sea cual sea su actividad . También es importante recordarlas reglas consensuadas sobre la gerencia de riesgos establecidas por la Organización Internacional de Normalización – ISO en su documento Guía ISO/CEI 73 Gestión de riesgos – Terminología – Líneas directrices para el uso en las normas.
10
Concepto de empresa Siguiendo la definición propuesta por la Oficina Internacional de Trabajo, diremos que la empresa industrial es una organización de propiedad privada o pública, cuyo objetivo primordial es fabricar y distribuir mercancías o proveer de servicios a la comunidad o a una parte de ella, mediante el pago de las mismas y cuyo objetivo final es la rentabilidad. Una empresa siempre está sometida a riesgos que según la Guía ISO/CEI 73 es la combinación de la probabilidad de un suceso y sus consecuencias. Cuando el riesgo se transforma en una oportunidad de negocio estaremos en el lado positivo del riesgo, pero cuando este se transforma en amenaza o daño estaremos en el lado negativo. Las principales características de la empresa actual son las siguientes: - Ser una unidad de producción y de gestión. - Ser una actividad organizada que tiene sus riesgos (económicos, técnicos, legales, etc.). - Tener unos objetivos que han de ser cumplidos.
Desde nuestra perspectiva profesional, nos interesa conocer los riesgos que en cada caso pueden afectar a una empresa y, que de ocurrir, pueden perturbar sus fines y objetivos e incluso amenazar su supervivencia. Evidentemente estos riesgos no serán los mismos según sea el sector de actividad en que se mueve la empresa: - Sector primario: explotaciones de recursos naturales. - Sector secundario: empresas industriales, mineras y de construcción. - Sector terciario: empresas de servicio (turismo, comunicaciones, financieras, comerciales, enseñanza, sanidad, cultura y ocio, etc.). Tampoco tendrán las mismas soluciones en función de su dimensión o tamaño: - Grandes - Medianas - Pequeñas 1 1
Estructura y actividad La estructura orgánica de una empresa determina las relaciones entre los componentes de la plantilla, definiendo las responsabilidades y autoridades de unos sobre los otros, tanto en su vertiente técnica, funcional o jerárquica. Los diferentes tipos de estructura que podemos encontrar en las empresas, pueden encuadrarse entre los siguientes: - Estructura funcional: agrupa tareas según las funciones básicas. - Estructura por productos: agrupa las tareas según las distintas líneas de productos existentes.
- Estructura por clientes: agrupa las tareas en función de las diferentes tipologías de sus clientes. - Estructura territorial: realiza las agrupaciones por áreas geográficas. También es importante referirnos a sus actividades funcionales, es decir, la serie de operaciones mediante las cuales el producto o servicio es apto para ser entregado al consumidor o suministrado al usuario que lo espera. En una empresa normalmente se encuentran las siguientes actividades funcionales: - Preparativas: - Estudio de una idea - Desarrollo - Perfeccionamiento - Auxiliares: - Proveedores de materias - Suministros externos - Ejecución: - Producción - Comercialización - Distribución 1 2 - Financieras: - Obtención de recursos - Planificación - Inversión - Administración: que engloba las funciones planificación, organización, información y control.
de
Antes de entrar en la identificación y posterior análisis de los riesgos de una empresa, es imprescindible conocer:
- Los objetivos: que son los fines hacia los que dirige su actividad y que pueden ser de varios niveles. - Las estrategias: que definen las acciones para alcanzar los objetivos, los recursos que se han de utilizar y como se van a emplear. - Las políticas: decisiones.
líneas generales a seguir en la toma de
- Los programas: que engloban los conceptos anteriores y marcan las fases en que tienen que ponerse en marcha. - El presupuesto: expresión numérica que refleja el resultado esperado en el caso de alcanzar los objetivos. Todo lo anteriormente indicado, aglutina los posibles riesgos que en un momento dado pueden derivar en un siniestro que produzca daños en la empresa, por cuyo motivo deberán tenerse presentes en todas las identificaciones y análisis de riesgos que se lleven a cabo.
13
El riesgo
El riesgo Se define como la posibilidad de que ocurra un hecho, contra la voluntad del afectado, de forma imprevisible y que tenga consecuencias negativas para quién lo sufra.
Si analizamos esta definición se tiene: - Posibilidad: desde la perspectiva aseguradora se traduce como una exposición a un riesgo que puede suceder. - Incertidumbre: se desconoce cuando puede ocurrir. - Imprevisible: ocurre de forma súbita. - Involuntario: no interviene el afectado. - Consecuencia negativa: ocasiona una necesidad que puede ser económica o de otras características. Según A. Donati los elementos que constituyen el riesgo son: - Que sea posible la realización de un hecho - El evento, cuya posibilidad se define como riesgo y su realización como siniestro, es susceptible de provocar un daño. Ante la misma situación de peligro, el comportamiento de las personas es diferente. Si hacemos una aproximación al riesgo tendremos: - Amenaza - Conciencia - Actitud: - Negativa = ignorancia 1 7
- Positiva:
-
Eliminar Reducir Adoptar medidas Combinación de las anteriores Debe tenerse presente que, a pesar de la dificultad que entraña la detección de los riesgos la sociedad, desde sus inicios, los viene detectando y no siempre de forma positiva, ya que nos podemos encontrar con: Detección - Sobre bases anteriores ….
Respuesta >>> Si nunca me ha ocurrido
- Análisis de hechos pasados >>> Si hubieran previsto …. >>> Manipular los hechos - Hechos inciertos
>>> Ignorarlos
Todo esto unido a la aversión existente en realizar estudios sobre los riesgos y sus costes, produce un cierto rechazo de la sociedad a tomar conciencia de que los riesgos existen y que su ocurrencia produce daños muy costosos y a veces irremplazables.
18
Tipos de riesgos Las actividades desarrolladas por una empresa presentan en cada una de sus fases diferentes riesgos, que de producirse, tendrían diferentes resultados negativos. Todos estos riesgos, en una primera aproximación, pueden agruparse en dos grandes bloques: - Riesgos del negocio, que deben ser asumidos por el empresario ya que en contadas ocasiones y para temas muy puntuales es posible encontrar cobertura aseguradora. Pueden agruparse en:
- Técnicos: -
Obsolescencia Dificultades de aprovisionamientos Errores de marketing Errores de producción Competencia, etc.
-
Conflictos laborales Variaciones del mercado Espionaje industrial Secuestros Chantajes Cambios de moda Recisión económica, etc.
- Sociales:
- Económicos: - Inflación - Fiscalidad - Cambio de moneda
1 9
- Restricciones de créditos - Falta de recursos - Aumentos de costes, etc.
- Políticos: -
Guerras Restricciones arancelarias Nacionalizaciones Desordenes Medidas proteccionistas Liberalizaciones, etc.
- Riesgos puros, que si pueden tener cobertura aseguradora y cuyo origen puede ser: - La naturaleza: - Biológicos: - Plagas - Epidemias, etc. - Geológicos: -
Terremotos Erupciones volcánicas Movimientos de tierra Tsumanis Erosiones, etc.
- Meteorológicos: - Lluvias torrenciales - Viento: tornados, huracanes, etc.
- Nieve - Granizo
2 0
- Rayo - Sequedad, etc. - Las personas: - Errores: - Accidentes laborales - Accidentes de tráfico, etc.
- Actos intencionados: -
Robo y expoliación Infidelidad Vandalismo Terrorismo Falsificaciones Sabotajes Estafas Espionaje industrial Secuestros, etc.
-
Incendio Explosión Averías Roturas Defectos Contaminación
- Técnicos:
- Hundimientos, etc. - Directos: -
Muerte Enfermedad Accidente Invalidez, etc.
Es importante señalar que los riesgos no son estáticos, por cuyo motivo sufren modificaciones con el paso del tiempo. 21 También y derivados de los avances tecnológicos, van apareciendo nuevos riesgos a los cuales debe hacerse frente. En este sentido cabe señalar: - Nuevos riesgos: - Cambios tecnológicos: - Riesgo nuclear - Toxicidad, etc.
- Cambios medioambientales: - Efecto invernadero - Lluvias ácidas - Contaminaciones, etc. - Movimientos migratorios. - Concentraciones de valor.
Estos riesgos puros llevan asociados, en su mayor parte, los llamados daños por reclamación ya que si se ven afectadas terceras personas, existe la posibilidad de que reclamen los daños sufridos.
No obstante el riesgo no será lo mismo para un asegurador que lo traducirá en “dinero o prima” que para un matemático para el cual será una “probabilidad”, que para un empresario para el cual representa una “incertidumbre”. Corresponderá al Gerente de Riesgos, con el apoyo de otros departamentos de la empresas y expertos exteriores, establecer el grado de incidencia de cada uno de los riesgos que amenazan a su empresa.
22
Causa de los riesgos Cuando ocurre un siniestro, la causa acostumbra a ser más de una, lo cual ha llevado a desarrollar la teoría de las casualidades múltiples: - Todo siniestro tiene como mínimo una causa - Las causas aparecen concatenadas - Existe una interrelación factorial de las causas de tal forma que si se elimina una de ellas el siniestro no se produce. Ello demuestra el interés que, para el Gerente de Riesgos, tiene la identificación y control de los riesgos de su empresa, en este sentido es importante señalar que Mark R. Greene y Oscar N. Serbein en su libro Risk Management definían el control de pérdidas como una cadena de eventos “teoría de la cadena” en la cual es posible aplicar medidas preventivas en cualquier punto de la misma: - 1º eslabón: actuación frente al riesgo. - 2º eslabón: reducir las posibilidades de la aparición del riesgo. - 3º eslabón: minimizar las consecuencias del daño. - 4º eslabón: planificar el salvamento.
23
Asegurabilidad de los riesgos Un riesgo para ser asegurable ha de reunir una serie de condiciones: - Posible: cuya ocurrencia esté demostrada. - Incierto: que se desconozca cuando puede ocurrir. - Produzca pérdida económica. - Amenace a todos por un igual. - Lícito: se excluyen las consecuencias económicas que sean consecuencia de actos delictivos. - Que no produzcan lucro: ya que el seguro no puede ser objeto de enriquecimiento injusto para el asegurado, según indica el art. 26 de la Ley del Contrato de Seguro.
- Que sea susceptible de tratamiento estadístico, es decir, que exista información sobre un amplio colectivo. Con la aparición de la Teoría de Probabilidades y la Estadística, en especial la Ley de los Grandes Números, se empieza a hablar de una ciencia actuarial que tiene por misión analizar y poner precio a los riesgos repetitivos (tarificación), lo que no implica que, frente a un riesgo especial por lo poco frecuente, no se intente buscar una cobertura aseguradora y que las Cías. de seguros no puedan aceptarlo.
24
Riesgos asegurables - Seguro de daños:
- Sobre las cosas: -
Incendio Explosión rayo Robo Agrícola Maquinaria Cristales Cinematografía
-
Montaje Construcción Embarcaciones Vehículos Aviones Transportes Daños eléctricos Daños por agua Riesgos extraordinarios Ferrocarriles, etc
- Sobre el patrimonio: - Crédito y Caución para cubrir insolvencias. - Responsabilidad Civil para responder frente a las reclamaciones. - Pérdida de Beneficios para cubrir las pérdidas indirectas. - Defensa Jurídica - Daños a las personas: - Accidentes 2 5 -
Enfermedad Asistencia sanitaria Decesos Paro
- Seguros de Vida:
- Caso de muerte: - Vida entera - Vida entera diferida
-
Temporal Temporal y diferido Sobrevivencia Integral Amortización de préstamos
- Caso de supervivencia: - Capital diferido - Renta diferida - Renta vitalicia inmediata
- Mixtos: -
Ordinario A doble capital A capital doblado Combinado vida entera y diferido A término fijo Semi-mixto Total
26
Coberturas 1. En póliza de daños: Pueden cubrirse los daños materiales o gastos realizados como consecuencia de los siguientes riesgos:
• Incendio: combustión y abrasamiento con llama capaz de propagarse de unos objetos a otros y que no estaban destinados a ser quemados en este lugar y en el momento en que se produce (art. 45 Ley Contrato Seguros). Dentro de la garantía de incendio, también se incluye: - Daños producidos por un incendio fortuito o por malquerencia de terceros, o por negligencia del asegurado o de personas de quién deba responderse. - El valor de los objetos desaparecidos salvo que trate de un robo o un hurto. - Cualquier otro que se indique en la póliza. • Gastos de extinción: gastos originados por las medidas necesarias adoptadas por la autoridad o el asegurado con el fin de reducir las consecuencias del incendio. • Desescombro: gastos por la demolición y/o desescombrado que sea necesario realizar, por indicación del perito, al objeto de que puedan peritarse los daños. También incluye el traslado de los escombros. • Gastos de salvamento: justificados y que se ocasionen con motivo de la adopción de medidas para reducir los daños. • Explosión: acción súbita y violenta de la presión del gas o de vapores que tenga su origen en substancias o aparatos de uso habitual. 2 7 • Implosión: acción súbita de la depresión del gas o de vapores. • Caída del rayo: descarga violenta producida por una perturbación en el campo eléctrico de la atmósfera.
• Daños eléctricos: ocasionados por corrientes anómalas, cortocircuitos u otras causas debidas a la electricidad o caída del rayo. • Impacto: - choque de vehículos, de cualquier tipo, y propiedad de terceros. - caída de aeronaves u objetos procedentes de estas. - Ondas sónicas provocadas por aviones al traspasar la barrera del sonido. • Actos vandálicos: cometidos individual o colectivamente por personas que no dependen del asegurado. • Tempestad: - Lluvia superior a 40 l/m2. h - Viento superior a la velocidad indicada en el condicionado. - Piedra - Nieve • Inhabitabilidad: gastos realizados al alquiler un local, similar al asegurado, hasta que este sea reparado. • Pérdida de alquileres: cobro de una cantidad igual a la dejada de ingresar como consecuencia de no poder ocupar el local el inquilino. •
Rotura: incluye la mano de obra, la retirada y colocación de: -
•
cristales y mármoles fijos placas vitrocerámicas espejos sanitarios
Inundación: agua desbordada de cursos no naturales (canales, acequias, desagües, etc.). 2 8
•
Desbarre: extracción de lodos a consecuencia de una inundación.
•
Daños por agua: - Escapes accidentales por omisión cierre grifo. - Obturación o rotura de tuberías y depósitos fijos. - Escapes de tuberías de aguas residuales. - Goteras procedentes de edificios contiguos o locales superiores. - Búsqueda y reparación de la avería - Daños a los bienes
•
Robo: sustracción o apoderamiento ilícito mediante acto que implica violencia en las cosas, incluyendo el uso de ganzúas u otros instrumentos, así como la entrada clandestina, ignorándola el asegurado, para cometer un delito cuando el local esté cerrado.
•
Expoliación: sustracción o apoderamiento ilegítimo en el interior del local asegurado, mediante acto de intimidación o violencia a las personas que lo custodian.
•
Atraco: sustracción en la vía pública mediante amenaza o agresión
•
Hurto: sustracción aprovechando las facilidades y confianza depositada.
• Desperfecto: deterioro ocasionados en los bienes asegurados como consecuencia de un robo o intento.. • Reposición a consecuencia de robo: - De documentos oficiales - De cerraduras por robo de las llaves • Humo: acción del humo, polvillo, vapor u otros elementos que tengan su origen en un incendio.
• Riesgos extraordinarios: cobertura a través del Consorcio de Compensación:
2 9 - Fenómenos de la naturaleza tales como inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, caída de cuerpos siderales y aerolitos, y tempestades ciclónicas atípicas. - Terrorismo, motín o tumulto popular. - Actuaciones de las fuerzas armadas o cuerpos de seguridad en tiempos de paz. Desde el 24.02.04 – R.D. 300/2004, la franquicia ha pasado al 7 %, el plazo de carencia a 7 días y las coberturas del Consorcio se han ampliado a: - Daños debidos a pérdida de beneficios - Vientos extraordinarios o tornados - Embates de mar • Derrame accidental: de instalaciones automáticas de extinción por falta de estanqueidad, escape, rotura o fallo. • Reclamación de daños: causados al asegurado y que en caso de haberlos producido este hubiese quedado cubiertos por responsabilidad civil. • Desplazamiento en viaje: garantiza los bienes asegurados que sean desplazados con las mismas coberturas que tendrían en su lugar de origen. •
Bienes refrigerados: daños como consecuencia de una avería causada por: - Fallo de funcionamiento - Fallo suministro de energía superior a x horas. - Contaminación por refrigerante - Cualquier otra causa cubierta
• Cristales: -
Lunas, vidrios, vidrieras, etc. Mármoles y piedras. Letreros, rótulos, etc. Placas vitrocerámicas.
30 • Avería de maquinaria: cobertura de cualquier daño que sufra la maquina por causas imprevistas: - Causas humanas: impericia, negligencia, mal uso, mala fe, accidente, etc. - Causas técnicas: fallos, fatigas, fricciones, etc. - Causas externas: mojaduras, caída de objetos extraños, sacudidas, golpes, etc. • Avería de equipos eléctricos o electrónicos: es un seguro de maquinaria adaptado a esta clase de equipos y que garantiza: - Hardware: equipo formado por la unidad central, periféricos e instalaciones necesarias para su funcionamiento. - Software: información y archivos. - Gastos suplementarios para utilización de otro equipo en caso de siniestro. • Construcción: cobertura de las pérdidas ocasionadas por una causa accidental e imprevisible durante la construcción y que se extiende a: -
Trabajos realizados Equipos de construcción Maquinaria Efectos personales
• Montaje: similar al seguro de construcción pero adaptado, en el cual se cubren las pruebas. • Vehículos: - Motos, automóviles, furgonetas y camiones. - Aviones y avionetas. • Transporte: - Terrestre - Marítimo: - Casco: cubre las embarcaciones
31 - Mercancía: - Pérdida total - Avería simple - Mercancías en la cubierta. • Agricola: la finalidad de estos seguros es aportar seguridad al sector agrario, tanto en los cultivos como en el ganado. Anualmente se elabora un Plan para el fomento y control de estos seguros, en los cuales el Estado aporta unas subvenciones. Estos seguros se rigen por la Ley 87/1978 y para su contratación intervienen: Mº Hacienda, Mº Agricultura, Dirección general de Seguros, Consorcio Compensación de Seguros y la Entidad estatal de seguros Agrarios, así como las Entidades de Seguros a través de la Agrupación de Seguros Agrarios. Existen las siguientes modalidades: - Para producciones agrarias: - Seguros de incendio para cosechas. - Seguro contra pedrisco para frutales, cereales, etc.
- Para producciones pecuarias: - Seguro de robo, hurto y extravío de ganado. - Seguro de muerte del ganado. - Para producciones forestales: - Seguro de incendios para bosques - Seguro forestal
2. En póliza sobre el patrimonio: • Responsabilidad civil: -
De explotación Contractual De empresa Como cabeza de familia Frente al propietario del local 32 Patronal De producto Profesional De contaminación Obligatorias
• Paralización del trabajo (lucro cesante): indemniza la pérdida del de rendimiento económico producida por un siniestro amparado por la póliza de daños directos. • Crédito: garantía que recibe el asegurado de ser indemnizado de las pérdidas producidas por la insolvencia de un deudor. • Caución o afianzamiento o aval, con el objeto de dar una garantía de cumplimiento de una deuda. Las más conocidas son: - Fianza personal a favor de la Administración. - Aval de fianza personal privada. - Aval para depositarios de mercancías.
- Afianzamiento de préstamos destinados a la adquisición de viviendas o bienes. - Afianzamiento de anticipo a promotores de viviendas.
3. En póliza personal: • Caso de muerte: - Vida entera: el capital se paga de forma inmediata después de la muerte del asegurado. - Vida entera diferida x años: se paga un capital si el fallecimiento se produce transcurridos x años desde la contratación. - Temporal: el capital se paga si el fallecimiento ocurre antes de terminar el plazo convenido. - Temporal x años y diferido a n años: en este caso el capital se paga si el asegurado fallece en el período comprendido entre las dos fechas pactadas x y n. 3 3 - Sobrevivencia: se paga una cantidad al beneficiario a condición de que este sobreviva al asegurado. - Integral: pago de un capital en una fecha fija si el asegurado ha fallecido con anterioridad. - Amortización préstamos: pago de las cuotas pendientes de amortizar.
•
Caso vida: - Capital diferido: se entrega el capital a la expiración del plazo convenido si el asegurado vive. - Renta diferida: al final del plazo convenido, el asegurador paga un capital de por vida al asegurado (anual, semestral, etc.) que ha sido pactado previamente. - Renta vitalicia inmediata: es como el anterior pero con la diferencia de que el asegurado paga la prima de una sola vez.
• Mixtos: - Mixto ordinario: el capital asegurado se paga al término del plazo convenido si el asegurado vive en aquella fecha, o inmediatamente después de su muerte si ocurre antes. - Mixto a doble capital: si fallece antes de finalizar el seguro se paga el capital asegurado, pero si vive se paga un capital doble. - A término fijo: el capital que se asegura se paga al vencimiento del contrato tanto si el asegurado vive como si no.
34 - Semi-mixto: una mitad del capital será satisfecho al expirar el plazo fijado y la otra mitad después de la muerte del asegurado.
- Dotal: la finalidad es crear un capital o dote en beneficio de un niño para cuando alcance su mayoría de edad. Queda sin efecto en caso de defunción del beneficiario. • Accidente: en el caso de que cause la muerte o la invalidez total, se paga el capital asegurado en la póliza. Puede hacerse extensivo a la invalidez parcial, en la cual se paga en función de un baremo que consta en la póliza y a los gastos de asistencia como consecuencia del accidente • Enfermedad: protege al asegurado de los gastos de asistencia médica y farmacéuticos causados por una enfermedad y/o intervención quirúrgica. • Deceso: el seguro de entierro cubre un prefijado servicio fúnebre en caso de fallecimiento del titular. Las coberturas pueden darse mediante: - La prestación del servicio. - Una indemnización económica Las garantías que pueden contratarse son las siguientes: - Servicio fúnebre hasta un importe predeterminado. - Gastos de sepultura: - Compra de una fosa. - Alquiler de una fosa. - Indemnización en metálico, hasta una cantidad pactada, si se renuncia a los servicios. 35
El contrato de seguros
36
El seguro Es aquella institución de previsión por la que, mediante el pago de una prima o cuota única o periódica, se adquiere el derecho de ser indemnizado por los daños o menoscabos sufridos en las personas o bienes, o en la entrega de un capital o el disfrute de una renta en época y tiempo determinado, o ha recibir una prestación. En el seguro existen las siguientes figuras: - Los clientes: - Contratantes - Asegurados - Beneficiarios - Los mediadores: - Personas físicas - Personas jurídicas - Las aseguradoras: - Cías. de seguros - Mutuas - Pools - Los corredores de reaseguros. - Los Organismos: - AMAT (Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo) - APCAS (Asociación Profesional de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías)
37
- Agroseguros (Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados) - AGARA (Agrupación de Aseguradores de Riesgos de Aviación) - A.I.E. (Aseguradores de Riesgos Nucleares) - A.I.E. (Pool Español de Grandes Riesgos) - AMES (Asociación Española de Medicina del Seguro) - Consorcio Compensación de seguros - CLEA (Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras) - Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros - CECAS (Centro de estudios de los Colegios de Seguros) - CEPREVEN - Dirección General de Seguros - Escuela del Seguro de Barcelona - Escuela del seguro de Madrid - ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras) - Instituto de Actuarios Españoles - INESE (Instituto de Estudios Superiores Financieros y de Seguros) - OCOPEN (Organización de Consultores de Pensiones) - OFESAUTO (Oficina Española de Aseguradores de Automóviles) - Pool Español de Riesgos Medioambientales - SEAIDA (Sección española de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros) - SEREA (Servicios de Riesgos especiales de Vehículos Terrestres) - UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras)
38
Ley 50/80: el contrato de seguros El Código Civil, en su artículo 1791, lo define como “aquel por el cual el asegurador responde del daño fortuito que sobrevenga en los bienes muebles o inmuebles asegurados mediante un cierto precio, el cual debe ser fijado libremente por las partes”. Como puede apreciarse, esta antigua definición no se corresponde con la realidad del mercado al no incluir el seguro de vida o el seguro de lucro cesante. Según la Ley de Contrato de Seguros del 8/10/80 queda definido como: “ aquel por el que el Asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al Asegurado mediante un capital, una renta o la prestación de un servicio ”.
Este párrafo, que resulta un poco largo, podría resumirse en: “ el Asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a indemnizar el daño producido “.
Es importante señalar que la indemnización puede llevarse a término mediante:
- Pago de un capital que no podrá exceder de la suma asegurada ni del importe de los daños ocasionados. - Pago de una renta que, de forma previa, ha sido fijada en el contrato. - Conceder una prestación convenida. En cada contrato debe especificarse de cual de las tres maneras posibles debe actuar el Asegurador en el momento de la indemnización.
39
El contrato de seguros se caracteriza por: - Su formalismo ya que tanto el contrato como sus modificaciones o anexos deben realizarse por escrito (art. 5º de L.C.S.). - Su buena fe, que es una de las características más peculiares y por la cual ambas partes deben exponer todo lo relacionado con el riesgo y con el contrato. Cualquier falta a esta buena fe permite a la otra parte anular el contrato (art. 10º L.C.S.). - Su precio ya que si la prima no ha sido pagada por culpa del tomador, el asegurador tiene derecho a resolver el contrato o a exigir el pago (art. 15º L.C.S.). - Su duración que depende de las partes por lo cual no se anula una vez realizada la prestación (art. 22º L.C.S.)
40
Principios básicos Dentro del contrato de seguros, existen unos principios elementales y éticos que pueden definirse como básicos: - Buena fe: que debe ser por ambas partes y por el cual el Tomador informa sobre el riesgo y el Asegurador sobre el contrato. - Interés asegurable: debe existir un interés, por parte del Asegurado, sobre el objeto del seguro, lo cual no obliga a que el objeto sea de su propiedad. - Indemnización: en el caso de producirse el siniestro, el Asegurador debe reparar las consecuencias mediante un capital, renta o la prestación de un servicio.
- Subrogación: es la facultad del Asegurador de actuar contra el causante, en nombre del Asegurado, y tratar de resarcirse de la indemnización satisfecha.
41
Características del contrato - Bilateral: impone obligaciones a las dos partes, ya que el Tomador deberá pagar la prima y el Asegurador los daños producidos por el evento. - De adhesión: las condiciones han sido previamente redactadas por la Cía. y el Tomador es libre de aceptarlas. - Aleatorio: condicionado por la posibilidad de que ocurra el riesgo. - Oneroso: tiene un precio que se denomina prima.
- Sucesivo: los contratos, salvo pacto en contra, se renuevan anualmente. - De buena fe: como ya se ha indicado, cada uno informa al otro.
42
Elementos personales - Asegurador: seguro.
es la entidad autorizada para practicar el
- Tomador: es el que suscribe el contrato (persona física o jurídica).
- Asegurado: persona física o jurídica sobre cuyos bienes o vida se establece el seguro. - Beneficiario: personas que figuran en el contrato como receptoras de la indemnización. El Tomador, Beneficiario y Asegurado pueden coincidir o no en la misma persona. En el caso de una empresa que asegura a sus trabajadores del riesgo de muerte se tendrá: - Tomador: la empresa - Asegurados: cada uno de los trabajadores - Beneficiarios: las personas que asignen los asegurados.
43
Elementos formales - Proposición de seguros: Es un documento mediante el cual el Asegurador ofrece una cobertura de un riesgo.
La proposición es anterior al contrato, y mediante la cual el Asegurador informa al Asegurado de las condiciones (precio, duración, forma de pago, coberturas, etc.). La proposición vincula durante 15 días al Asegurador, durante los cuales deberá mantener todas las condiciones, inclusive el precio.
- Solicitud de seguros: Documento mediante el cual el Tomador demanda la cobertura de un riesgo a un Asegurador. La solicitud debe especificar datos relativos al Asegurado y al riesgo: -
Riesgo a cubrir Modalidad de seguro Bienes o personas aseguradas Capital asegurado Inicio y fin del seguro Datos del tomador, asegurado y beneficiario Cualquier otro dato de interés
La solicitud no vincula ni al Asegurador ni al Asegurado.
44
Póliza de seguros
Una póliza está formada por los siguientes documentos: - Condiciones Generales - Condiciones Particulares - Suplementos - Apéndices La póliza debe contener, como mínimo, los siguientes datos: -
Nombre, domicilio, y NIF del asegurado Concepto en que se asegura Naturaleza del riesgo Situación de los bienes Capitales e intereses si proceden. Importe de la prima, recargos e impuestos Duración del contrato y fecha de inicio Vencimiento, lugar y forma de pago Nombre del agente, si es que interviene
La póliza puede ser: - Por la duración: - Temporales: cubre el riesgo durante un plazo establecido e inferior a un año. - Anuales: cubren el riesgo durante un año y su renovación es automática. - A largo plazo: cubren riesgos durante un período de tiempo superior al año (jubilación, salud, entierro, etc.).
4 5
- Por el tipo de asegurados: - Particulares: destinados a cubrir los riesgos del individuo y/o de su familia. - Empresariales: destinados a cubrir los riesgos profesionales y/o empresariales (personas, bienes, responsabilidad civil, etc.).
- Por el nº de asegurados: - Individuales: cubre a un solo Asegurado. - Colectivas: cubre a un grupo.
- Por la clase de asegurados: - Públicos: es el Estado quién actúa como Asegurador, siendo la mayoría de ellos obligatorios. - Privados: son de voluntaria contratación y cubiertos por las Cías. de seguros o las Mutuas.
46
Prima Para cubrir un daño el Asegurado debe pagar la prima de riesgo correspondiente, por ello es importante que el Asegurador conozca muy bien el riesgo y pueda determinar estadísticamente la posibilidad de que suceda el siniestro, así como la magnitud ya que en función de ello se fijará el pago a realizar. Es importante recordar que: - Probabilidad = nº siniestros / nº asegurados - Coste medio = coste total siniestros / nº siniestros Para el cálculo de la prima intervienen los siguientes conceptos: - Número de siniestros - Número de asegurados - Coste total de los siniestros
En el mercado existen las siguientes primas: - Pura o de riesgo: es el resultado de probabilidad x coste medio. - Neta o de Tarifa: prima pura + gastos comerciales + administración. - Total o de recibo: prima neta + impuestos + recargos. Es importante recordar que: - Probabilidad = nº siniestros / nº asegurados
- Coste medio = coste total siniestros / nº siniestros Para el cálculo de la prima intervienen los siguientes conceptos: - Número de siniestros - Número de asegurados - Coste total de los siniestros 47
Pago de la prima Hasta que no se abone la primera prima y no se firme la póliza, el seguro no surte efecto. En las renovaciones, el Asegurado dispone de 30 días, a contar a partir de la fecha de vencimiento, para hacer efectiva la prima, lo cual se conoce como plazo de gracia. En el caso de no haberse hecho efectiva la prima en el periodo de gracia, el seguro queda en suspenso, y cinco meses después, queda extinguido.
48
Artículos en una póliza Los diferentes bienes que pueden garantizarse a través de una póliza, deben agruparse en una serie de artículos:
- Bienes inmuebles: en términos aseguradores se conoce como “continente” y en él se incluye todo aquello susceptible de ser destruido, por lo cual el terreno, los caminos, etc. no son asegurables. Puede considerarse que forman parte del continente: - Cimientos, estructura y cerramientos. - Puertas, ventanas, persianas, armarios y empotrados. - Instalaciones: agua, gas, luz, TV, ascensores, montacargas, aire acondicionado, etc. - Pintura, moquetas, parquet, falsos techos, recubrimientos, etc.
- Obras de reforma: realizadas por el asegurado con el fin de adecuar su vivienda a sus necesidades.
- Bienes muebles: e términos aseguradores se conoce como “contenido” y en él se incluye todo aquello que puede ser transportado sin menoscabo del bien. Pueden diferenciarse las siguientes partidas: - Maquinaria e instalaciones en el caso de tratarse de un riesgo industrial. - Mobiliario normal formado por el mobiliario, la ropa, ajuar y enseres domésticos, aparatos de imagen, sonido e informática, elementos decorativos, etc. que hallándose en el recinto puedan ser considerados como elementos normales. - Objetos especiales o de un valor determinado, tales como: - Obras y piezas de arte. 4 9 - Colecciones - Pieles - Objetos de plata o similares - Tapices, alfombras - Joyas: alhajas, perlas, piedras preciosas, oro y platino.
- Mercancías: también se conocen como “existencias” y en este artículo debe incluirse la materia prima, en proceso y los acabados, pudiéndose garantizar las mercancías de terceros haciendo mención en la póliza.
- Otros: pueden establecerse todos aquellos artículos que se consideren oportunos, por ello y con objeto de disponer de la cobertura del Consorcio, según la Orden 28.11.86 por la que se desarrolla el R.D. 2022/1986, aprobando el
Reglamento de Riesgos Extraordinarios, para que exista cobertura (art. 2º c) debe existir pacto previo con indicación del capital, para: 1. objetos artísticos, colecciones, joyas, aparatos de sonido y visión, etc. 2. planos, archivos, diseños, películas, fotografías, etc. 3. patrones, moldes, modelos y matrices. 4. Canales, muros de contención, torres, piscinas, frontones y otras instalaciones deportivas.
50
La suma asegurada Es importante señalar que la suma asegurada debe cubrir el valor del interés asegurado, ya que caso contrario puede ocurrir: - Sobreseguro: consiste en asegurar un bien por una cantidad superior a su valor. En este caso tanto el Asegurador como el Asegurado pueden exigir la reducción del capital asegurado y por tanto de la prima, pero en el caso de que se demostrara mala fe del Asegurado, la Cía. puede quedarse con la prima y el contrato sería nulo.
En caso de siniestro, la indemnización será por el valor real de los daños y nunca se indemnizará una cantidad superior.
- Infraseguro: consiste en asegurar un bien por una cantidad inferior a su valor lo cual, caso de producirse un siniestro, daría lugar a la aplicación de la Regla Proporcional, en donde se considera al Asegurado como propio asegurador de la parte que representa el infraseguro y: Indemnización = Daños x capital asegurado / capital real
El art. 4º de la L.C.S. dispone que el contrato será nulo, salvo en los casos previstos por la Ley, si en el momento de su conclusión no existía el riesgo o había ocurrido el siniestro. El art. 25º de la L.C.S. dispone que “sin perjuicio de lo establecido en el art. 4º, el contrato de seguro contra daños es nulo si en el momento de su conclusión no existe un interés del asegurado a la indemnización del daño”. Es interesante señalar que, en todo momento se está hablando de interés y no de propiedad, lo que permite asegurar propiedades de terceras personas sobre las cuales exista un interés o una responsabilidad.
51
Fijación de la suma asegurada Los capitales en las pólizas pueden contratarse en las siguientes modalidades: • 1º riesgo: en esta modalidad no existe la regla proporcional y la Cía. responderá hasta la cantidad asegurada.
• Valor parcial: se fija un tope, en % sobre el total del capital, que supone la responsabilidad de la Cía. aseguradora. En esta modalidad existe regla proporcional en el caso de no fijarse correctamente el capital. • Valor depreciado: también llamado valor de mercado, de uso, etc. y es el resultado de reducir el valor del bien en estado de nuevo, en función del uso que se ha hecho y de su estado de conservación. • Valor pactado: o pleno, que obliga a hacer constar en póliza los criterios utilizados a los efectos de que cada año se actualice el capital y la prima. • Garantía a valor de nuevo: es el resultado de incrementar el valor depreciado en un % del valor de nuevo (generalmente el 30 %), y sin que pueda superar el valor de nuevo. • Valor de nuevo: es el valor que tiene el bien, en su estado de nuevo, en la fecha en que se realiza la contratación de la póliza, y que tendrá que ser ajustado cada año. • Capital flotante: se fija un capital y mensualmente se regulariza (muy utilizado para asegurar existencias). • Capital preventivo: la Cía. autoriza en la póliza, un % de seguridad que se aplicará en caso de siniestro y que puede evitar la aplicación de la regla proporcional si está se encuentra dentro de este margen. • Valor residual: es el que tiene un bien que ha superado su vida técnica pero continua prestando un servicio. 5 2
La Gerencia de Riesgos
La Gerencia de Riesgos
Centrado el concepto de empresa y analizados los aspectos más importantes del contrato de seguros y de los riesgos que potencialmente pueden afectar a la empresa, la fase siguiente es introducir la metodología de la Gerencia de Riesgos (Risk Management). Para ello deberemos contestar a las siguientes preguntas sobre la Gerencia de Riesgos: -
¿ que es ? ¿ para que se utiliza ? ¿ de donde surge ? ¿ por qué aparece ?
La Gerencia de Riesgos, está ligada en sus antecedentes más remotos a la Función de seguridad, es decir, en proteger los bienes y las personas contra los riesgos que les amenazan, tal y como la definió Henri Fayol. William Rowe definió la gerencia de riesgos como “la disciplina de convivir con la posibilidad de que los hechos futuros puedan causar efectos adversos”. De esta definición es importante señalar la frase “convivir con” ya que el riesgo no desaparece y siempre van apareciendo de nuevos. La Gerencia de Riesgos se desarrolló a partir de los años 60 en estados Unidos, extendiéndose posteriormente a otras partes del mundo, y su aparición fue motivada por una serie de circunstancias y acontecimientos que demandaban una serie de actuaciones específicas. En la actualidad, la Gerencia de riesgos está muy poco extendida entre las empresas y para muchas su función se limita a la contratación de los seguros que esta necesita, unida a ciertas responsabilidades de control de riesgos distribuidas entre los diferentes departamentos de la empresa, que no actúan coordinados entre sí.
55
Los Gerentes de Riesgos han tenido un papel muy importante en el ajuste de las primas y en la mejora de las coberturas en las pólizas que tradicionalmente venía contratando la empresa, pero su participación no ha tenido un peso importante, salvo en contadas ocasiones, en otros aspectos como la evaluación y prevención de riesgos, reducción de pérdidas o planes de seguridad, de salvamento, etc. que son llevados desde otros departamentos. Esta situación que hemos definido, está motivada por los siguientes hechos: - Riesgos heterogéneos: que dificultan la catalogación de los mismos y que al afectar a diferentes áreas de la empresa obligan a tener amplios conocimientos. - Técnicas de evaluación: son complejas y en algunos aspectos ambiguas ya que preguntas como ¿qué pérdida puede preverse?, ¿qué ahorro generaran las medidas de prevención?, etc. son muy difíciles de responder y sobretodo de demostrar. - Optimismo: los directivos acostumbran a tener una visión excesivamente optimista sobre la empresa lo cual es negativo a la hora de analizar los riesgos. - Competitividad que está llevando a las empresas a reducir costes lo cual supone un freno en el trabajo del Gerente de Riesgos Por lo indicado podemos definir la labor del gerente de riesgos como el conjunto de medios y métodos que permiten identificar los riesgos presentes en la empresa, analizarlos, determinar las medidas necesarias para su eliminación o reducción y elegir los sistemas de financiación más adecuados por si ocurre el siniestro.
56
Agentes implicados en la Gerencia de Riesgos Henry Fayol en 1916 publicó el libro “Administration industrielle et génerale” en el cual introducía una Dirección de Seguridad y Protección en las empresas con la finalidad de salvaguardar los bienes y las personas. En 1975 G. Hamilton presentó su Círculo de Risk Management, en el cual se recogen: - Los diferentes tipos de riesgos aleatorios a los que se encuentra expuesta una empresa. - Las medidas de prevención de pérdidas que se podrían aplicar a cada riesgo o grupos de riesgos. - Personas directamente responsables. - Labor de coordinación desarrollada por la unidad de Gerencia de Riesgos. Este círculo supone un buen resumen desde el punto de vista didáctico, por cuyo motivo se adjunta. Es importante que el Gerente de Riesgos dirija sus esfuerzos a: - Sensibilizar a todos los niveles de la empresa sobre los riesgos que la amenazan.
- Actuar como vínculo de unión entre los distintos departamentos. - Dar un tratamiento integral a: - La política de seguros - Los programas de autoseguro - La seguridad en el trabajo - La prevención de siniestros - Plan de emergencia - Protección del medio ambiente - Programas de recuperación.
5 7 Todo ello solamente podrá conseguirse manteniendo unas continuas relaciones interdepartamentales, sin olvidarse del apoyo que puede venir del exterior a través de las Cías. aseguradoras y de forma especial de los mediadores de seguros en materias tales como: -
Diseño, colocación y administración de los seguros Seguimiento y actualización de los contratos de seguros Identificación y control de los riesgos Medidas de prevención y protección Asistencia en la resolución de siniestros
CIRCULO DE MANEJO DE RIESGOS G. Hamilton
¡Incorporar círculo de riesgos
de la pág. 58!
58
Factores que influyeron en la aparición de la Gerencia de Riesgos Es importante señalar, como factores que permitieron el desarrollo de la gerencia de riesgos, los siguientes: - Situación económica favorable, con mercados cada vez más grandes. - Mayor grado de especialización, lo que aumenta la vulnerabilidad de la empresa. - Efectos globalizadores motivados por los cambios políticos, económicos y sociales. - Nuevas materias primas cuya utilización conlleva un incremento de riesgo.
- Presión de la sociedad para mejorar la seguridad laboral y la salud de los trabajadores. - Mayor toma de conciencia ante reclamación de daños. - Demanda creciente en la mejora de los niveles de calidad de los productos, bienes y servicios. - Dificultades en la transferencia de riesgos, por la limitación o inexistencia de coberturas por parte de los aseguradores, así como por el aumento en el precio de los seguros. Todo ello propició que las empresas crearan entes que se responsabilizaron de proteger los patrimonios y analizar los nuevos riesgos para anularlos o reducir sus consecuencias. También es importante señalar los riesgos a que está sometido el equipo humano, que forman el activo más importante de la empresa, y que pueden estar producidos tanto por enfermedad como por accidente, sin olvidar la posibilidad del secuestro y el riesgo de los viajes colectivos. Los subproductos o los desperdicios también merecen una atención especial, ya que pueden dar lugar a fenómenos de contaminación importantes. 59 Al final, el activo inmaterial formado por el nombre, la imagen, la experiencia y el historial, que permiten que los productos fabricados sean aceptados, pueden quedar seriamente dañados como consecuencia de una reclamación judicial, ya sea por parte de un trabajador que ha sufrido un accidente, como por la reclamación de un tercero perjudicado por un producto defectuoso, cuyo final sería una reducción de las ventas que podría llegar a afectar el desarrollo futuro de la empresa. Las soluciones aisladas acostumbran a no ser válidas, y ello propició la necesidad de la existencia de una unidad cuyo objetivo fuera responsabilizarse del patrimonio de la empresa, de la seguridad de sus empleados así como de los clientes.
En la actualidad la figura del Gerente de Riesgos está poco extendida entre las empresas, y para muchas esta función se limita a la contratación de los seguros y a una cierta responsabilidad en el control de los riesgos, lo cual se solapa con otros departamentos que no están coordinados entre sí y en donde cada uno lucha para preservar su dominio.
60
Concepto de la Gerencia de Riesgos La introducción en la empresa de la gerencia de riesgos, supone un cambio de mentalidad empresarial en el sentido de que ya no son válidas las soluciones aisladas para los problemas que afectan a un colectivo. En la actualidad el solventar las causas que propician los accidentes es un problema de las empresas, y ello a favorecido el desarrollo del control de dichos riesgos.
Como conceptos básicos de la labor de un gerente de riesgos, pueden apuntarse el conjunto de medios y métodos que permiten: I.
Identificar todos los riesgos de una empresa.
II.
Analizarlos con el objetivo de poder eliminarlos si es posible o, caso contrario, reducirlos.
III.
Evaluarlos con el fin de conocer sus consecuencias.
IV.
Cuantificarlos para determinar la pérdida económica que se produciría en el caso de ocurrir el daño.
V.
Determinar las medidas o medios precisos para eliminarlos o reducirlos.
VI.
Elegir los mecanismos de financiación más adecuados, en cada momento, con el fin de minimizar los costes totales y que en la mayoría de los casos pasa por la contratación de pólizas de seguros, por el autoseguro o por la constitución de una compañía cautiva.
VII. Administrar los riesgos en el tiempo así como las soluciones implantadas.
61 Como se observa, el papel principal de la unidad que aplique y desarrolle este concepto, es el de coordinar y asesorar tanto las acciones a emprender, como las decisiones a tomar, no limitándose a la contratación de los seguros tal y como sucedía anteriormente.
62
Identificación de los riesgos La identificación de los riesgos se realiza a través de un “inventario de riesgos” o cuestionario de inspección, que es un documento interno y confidencial en el que:
- Se informa a la Dirección de la empresa de los riesgos existentes en cada sección. - Conciencia a la Dirección para que adopte una postura activa frente al riesgo, y para que apoye decididamente la política propuesta por la gerencia de riesgos. La identificación tiene por objetivo detectar la exposición de una empresa a los riesgos internos y externos a que está sometida, lo cual requiere unos ciertos conocimientos sobre la actividad de dicha empresa, sus instalaciones, sus marcos legales, sociales, políticos y culturales, su estado financiero y sus objetivos tanto operacionales como estratégicos. En esta fase de identificación, debe tenerse presente: -
Tipo de construcción Instalaciones existentes Líneas de productos Materias primas utilizadas Entorno Planes futuros Dependencia de la clientela y de los proveedores Situación económica Leyes que afectan Riesgos de la naturaleza Tiempos estimados para reparar y sustituir Medidas de prevención y protección Otras como infidelidad de empleados, sabotajes, espionaje, etc.
Es muy frecuente que el cuestionario utilizado por las Cías. se refiera, en un elevado porcentaje, al riesgo de incendios pero una buena descripción del riesgo deberá incluir todos aquellos aspectos que puedan suponer un riesgo para las instalaciones.
63 Los cuestionarios de inspección utilizados por las Cías. pueden diferir en su forma, pero en relación al contenido de los mismos
prácticamente coincide ya que su objetivo es identificar los riesgos, tanto directos como indirectos, de la forma más clara posible para que el técnico de la Cía. pueda decidir su aceptación o no y determinar el coste del seguro. Las tarifas se estructuran en base a unos parámetros que pasamos a enunciar.
PARÁMETROS A TENER PRESENTES EN LOS RIESGOS
1. Situación del riesgo: permite conocer su ubicación y determinar el riesgo en su entorno p.e. río, lago, aeropuerto, etc., siempre que sea posible se acompañara un plano de planta o un croquis e indicar el tipo de cerramiento exterior.
2. Relación entre los diferentes riesgos existentes tanto propios como de terceros o geográficos indicando la distancia y el desnivel existentes
3. Tipo de construcción: se detallaran para cada edificio: -
Años de construcción Tipo de cimentación Tipo de estructura Tipo de forjado Cerramientos existentes Tipo de cubierta Tipo de lucernarios Tipo de falsos techos Superficie construida Sectorización interior Número de plantas y altura en metros Actividades desarrolladas Maquinaria más representativa
4. Procesos de fabricación o actividades desarrolladas tanto principal como secundarias con indicación de los puntos en que se emplee calor, presión o temperatura.
6 4 5. Materias primas empleadas y productos finales obtenidos
6. Instalaciones existentes:
- Electricidad: -
Número de transformadores Relación de transformación Potencia Tipo de refrigerante Evacuación de aceite Tipo de protecciones Ubicación Tipo de instalación eléctrica Estado de la instalación Grupo electrógeno Toma a tierra
- Gases combustibles: -
Tipo de gas Utilización Tipo de almacenamiento Sistema de suministro Cantidad Situación
- Compresores: -
Número Potencia Tipo de fluido Presión de trabajo Tipo de calderín (común o individual) Utilización que se hace Ubicación
- Líquidos inflamables:
-
6 5 Tipo de líquidos con indicación de su punto de inflamabilidad y combustión. Tipo de almacenamiento Tipo de suministro Cantidad Utilización que se hace Existencia de cubetos Ubicación Medidas de protección
-
Clase Ubicación Lugar de utilización Tipo de almacenaje Cantidad almacenada Medidas de protección
-
- Pintura:
- Calderas: - Tipo (vapor, agua caliente, fluido térmico, etc.) - Tipo de combustible utilizado - Presión de trabajo - Temperatura de trabajo - Potencia - Situación del cuadro de control - Ubicación - Climatización: - Centralizada o no - Tipo: agua, aire, gas o eléctrica - Situación
- Otras (extracción de gases, polvo, serrín, cabina de pintura, etc) con indicación de los datos más representativos, medidas de seguridad existentes y su ubicación.
6 6 - Existencia de productos combustibles, inflamables o explosivos con indicación de: - Cantidad - Tipo de almacenaje - Peligrosidad según C.E.A. (tablas publicadas por Cepreven) - Medidas de protección - Ubicación
7. Características del almacenaje de la materia prima y de los productos acabados.
8. Cualquier mejora incorporada - Toma de tierra - Depósitos de seguridad aéreos (con o sin cubeto) o subterráneos - Extracción de gases y residuos - Aspiración de serrín y virutas - Cabina de pintura - Protección contra incendios instalada - Protección contra robo existente - Sectorizaciones existentes (muros, puertas cortafuego, paso de cables protegido, etc.)
9. Medidas de seguridad existentes (ver capítulo de medidas y medios de protección, tanto activas como pasivas, contra incendios y robo)
10.Cualquier agravación existente: - Sección de madera, pintura, plástico, etc. existente en la industria - Presencia de esencias minerales en alguna de las secciones. - Carga de baterías - Fugas de líquidos - Utilización de soldadura eléctrica o autógena - Producción de polvo - Presencia de gases, líquidos o productos inflamables - Calefacción con llama o resistencia - Existencia de falsos techos combustibles o no. 67 - Recubrimientos combustibles y su ubicación
- Fuentes de calor existentes: - Origen mecánico: fricción, chispas, golpes, etc. - Origen térmico - Origen eléctrico: cableado, mecanismos, aparatos, etc. - Origen químico: calentamientos espontáneos, Incompatibilidades, etc.
11.Puntos neurálgicos en los cuales un siniestro podría tener consecuencias importantes, indicando el % de paralización que supondría y el tiempo estimado.
12.Información adicional al riesgo respecto a: - Control en la entrada al recinto - Orden y limpieza existente - Presencia de colillas en las secciones
-
Existencia de normas de actuación Estado de las instalaciones Mantenimiento programado Mantenimiento de los equipos de protección Limpieza programada Tipo de vigilancia cuando la empresa cesa su actividad Permiso de soldadura y de trabajos en caliente Personal preparado en la utilización de los medios de protección Responsable de seguridad Plan de emergencia Señalizaciones Distancia de parque de bomberos con indicación del tiempo necesario para su llegada Plan de alarma contra incendios Alumbrado de emergencia Sistema de eliminación de los residuos Cualquier otra información que se estime conveniente
6 8 13.Riesgos que se desean cubrir: - Tipo de riesgo - Límite de indemnización
14. Distribución de los valores por cada situación detallando el valor del edificio del contenido y de las existencias fijas y flotantes.
15.Personal: -
Número de personas en plantilla Número de turnos Personas por turnos Número de días de trabajo por semana Número de días de paro al año
16.Posibles pérdidas indirectas: - Pérdida de clientes (% sobre facturación) - Dependencia con los proveedores (% sobre producción) - Incidencia en caso de falta de suministros o de imposibilidad de acceso.
17.Información sobre la siniestralidad ocurrida en los últimos 5 años con indicación de: - Tipo de siniestro - Fecha de ocurrencia - Importe de los daños por edificio, contenido y existencia.
Es importante hacer constar quién realizó la inspección, persona de la empresa que le acompañó y fecha en que tuvo lugar la visita, así como si el objeto de la inspección era presentar una oferta, actualizar la póliza existente, ampliar coberturas, estudiar posibles mejoras a implantar, etc.
69 La información del cuestionario deberá ampliarse con información sobre: 1. Infravaloración de los activos 2. Garantías importantes no contratadas 3. Mercados en los que trabaja 4. Situación financiera 5. Número de accidentes laborales en los 5 últimos años 6. Reclamaciones recibidas y característica de las mismas 7. Grado de obsolescencia de las instalaciones 8. Riesgos meteorológicos de la zona 9. Riesgos sociales de la zona o polígono. 10.Nivel de los stocks existentes 11.Valor máximo expuesto
12.Pérdida máxima probable y posible
Una vez detectados los riesgos, es importante reseñar la afección que pueden producir y que variará en función del tipo de riesgo: - Riesgos patrimoniales: afectan al patrimonio de la persona que lo sufre y suelen denominarse riesgos sobre las cosas o riesgos económicos. - Riesgos personales: afectan a la persona y de forma especial a su vida. - Riesgos de responsabilidad: afectan a la economía, pero con unas características especiales ya que solo pueden ser pecuniarios. Son los consecuentes a la culpabilidad civil del sujeto. - Riesgos afectivos: son riesgos patrimoniales en los que, por alguna circunstancia especial, el valor que se les atribuye está muy por encima de su valor de mercado y que muchas veces es debido a una valoración realizada desde la óptica sentimental. Una vez identificados todos los riesgos, deberán ser descritos de una forma estructurada para facilitar su posterior evaluación y valoración.
70 Ferma en sus “estándares de gerencia de riesgos” propone la siguiente pauta para la descripción de los riesgos: 1. Nombre del riesgo 2. Alcance del riesgo: - Descripción cualitativa
- Tamaño, tipo, dependencias 3. 4. 5. 6.
número
y
Naturaleza de riesgo Entes y/o secciones implicadas Cuantificación: importancia y probabilidad Tolerancia del riesgo: - Potencial de pérdida e impacto financiero - Valor en riesgo - Probabilidad y tamaño de las pérdidas - Objetivos del control y nivel deseado de rendimiento 7. Tratamiento del riesgo y mecanismos de control: - Medios con los que se gestiona - Niveles de confianza en el control existente - Identificación de protocolos de supervisión y revisión 8. Acción potencial de mejora: recomendaciones 9. Política y estrategia a desarrollar
71
Análisis del riesgo Cualquier análisis que se realice en una empresa deberá contemplar, como mínimo, los siguientes aspectos: - Riesgos naturales: - Características del suelo y subsuelo en que se ubica la empresa. - Entorno social en que se encuentra la empresa. - Entorno natural temperatura, etc.).
(inundación,
terremoto,
nieve,
- Riesgos internos: - Actividad funcional: para determinar el riesgo que comportan las operaciones que se realizan, tanto para la empresa, como para los trabajadores y clientes. - Actividades auxiliares y de aprovisionamiento: que verifica los posibles riesgos que se incorporan del exterior. - Edificios e instalaciones: tanto si son de propiedad como de alquiler, en leasing, en concesión, cesión, etc., es necesario conocer: -
Fecha de adquisición Vida útil estimada Valor de reposición Valor de adquisición Función o destino Tipo de mantenimiento Agravaciones Medidas de seguridad Medidas de protección Posibilidad de sustituciones
- Número de personas entre empleados y visitas - Mejoras y cambios realizados 73 - Proveedores y/o contratistas: -
Procedencia Características Contratos firmados Relaciones con posibles subcontratas.
- Riesgos políticos: cuando analizamos la estabilidad de un país, debe tenerse muy presente el sector en que se encuentra ubicada la empresa, pero además, ha de analizarse los aspectos referidos a: - Trabajo: son muy importantes las políticas de empleo, formación o cualquier otra que pueda incidir en aspectos como absentismo, calidad, etc. - Social: analizar las creencias y actitudes de los países en donde se encuentra ubicada la empresa, así como las organizaciones patronales y sindicales existentes, sin olvidar la presencia de bandas armadas organizadas. - Consumo: conocer el grado de formación y conciencia de los consumidores, ya que puede exigir un mayor control de la calidad con el fin de evitar reclamaciones posteriores. - Medio ambiente: en estos momentos y por culpa de las grandes catástrofes habidas (Chernobyl, Coto Doñana, Rhin, etc.) es una de las mayores preocupaciones colectivas. - Legal: conocimiento de las normal legales aplicables a la empresa en el ejercicio de su actividad. Este conocimiento no debe limitarse al ámbito nacional ya que al estar inmersos en una sociedad de intercambio permanente, la apertura de nuevos mercados es una de las formas de expansión de la empresa.
- Riesgos tecnológicos: se trata de riesgos ligados al desarrollo y a las innovaciones técnicas y tecnológicas que pueden venir propiciadas por: - Las actividades propias de la empresa. - Los productos o servicios suministrados, los sistemas utilizados y las materias primas empleadas. 7 4 - El grado de mecanización o automatización existente en los equipos utilizados. - La complejidad técnica de la producción. - El entorno global del país en que se opera. Estos cambios afectan al gerente de riesgos en aspectos tales como: - Mayores concentraciones de valor. - Alteraciones en la valoración de las pérdidas tanto directas como indirectas. - Variaciones en la producción y composición de productos y servicios prestados. - Variación en los aspectos de seguridad e higiene en el trabajo, y en las relaciones laborales. Como se puede apreciar, y motivado por los factores tecnológicos, para determinar la incidencia de los riesgos, se requieren análisis complejos y exhaustivos, y aún así muchas veces resulta muy difícil realizar la evaluación. - Riesgos del personal propio: - Tipos de contratos
-
Número de empleados Categorías Estadísticas de accidentes laborales Edades Antigüedad en la empresa Ubicación por secciones Personas con acceso a información confidencial Personas que manejan dinero.
- Riesgo del personal ajeno: - Tipo de contrato - Servicio prestado - Número de personas utilizadas 7 5 - Características de la entidad - Utilización de personal eventual o subcontratado - Secciones en las que trabajaran o circularan - Riesgos de producción: - Productos fabricados: -
Características Uso Materiales utilizados Normas de utilización Necesidad de mantenimiento Mercados en que se distribuyen Fallos ocurridos
- Instalaciones: -
Características Fases de fabricación Fallos ocurridos Otros posibles canales de fabricación - Tiempo necesario para reiniciar el proceso en caso de siniestro - Medidas de seguridad adoptadas - Producción efectuada
- Riesgos de la comercialización: - Publicidad: - Tipo de mensaje utilizado - Medios de difusión - Adecuación a la realidad del producto - Promoción: - Muestras, demostraciones, concursos, etc. - Segmento de mercado en que se distribuye - Medios - Marcas - Manuales: -
Contenido Instrucciones Recomendaciones Limitaciones de uso Advertencias 7 6
- Riesgo de la distribución: -
Exigencias o requerimientos Si se entrega por partes o integro Cuidados a tener presentes Tipo de envase Si está clasificado como mercancía peligrosa Si necesita conservación Tipo de canal: - Mailing - Distribuidores - Grandes superficies - Propio - Transporte utilizado: - Propio o ajeno - Tipo de vehículo - Recorrido - Periodicidad - Tipo de manipulación
Una vez identificados los riesgos de una empresa, se procederá a su análisis con el objetivo de evaluar, caso de producirse un siniestro, sus consecuencias tanto técnicas como económicas, para ello será necesario conocer: -
Focos existentes Orígenes posibles Situación Posibilidad de propagación Tipos de operaciones que se realizan Accesibilidad para conseguir controlarlos Protecciones existentes Recomendaciones
Se adjunta cuestionario utilizado por el sector asegurador para realizar el análisis de los riesgos de una empresa.
77
ANÁLISIS DE RIESGOS
¡Incorporar el cuestionario páginas 70 a 73!
de las
78
-
81
Evaluación de riesgos Una vez identificados los riesgos, deberá procederse a su evaluación, que consiste en estimar las consecuencias de la ocurrencia de un riesgo, y para ello deberá conocerse la intensidad y la probabilidad de su ocurrencia, lo cual nos permitirá determinar su gravedad y la posible perdida esperada. Es importante evitar tanto la valoración excesiva como la insuficiente, para que los objetivos de la empresas no se vean comprometidos y puedan asumirse o transferirse los riesgos reales ya que una buena evaluación permitirá a la empresa actuar de forma
efectiva en cuanto a las medidas a adoptar, medios a instalar, riesgos a asumir y riesgos a transferir. - Clasificación por la gravedad: en donde se relacionaran de mayor a menor la intensidad de los posibles riesgos así como la posibilidad de su ocurrencia (frecuencia). Gravedad del riesgo = Intensidad (%) x Frecuencia (%)
Al objeto de realizar una clasificación, se valora la intensidad y la probabilidad en una escala de 1 a 5 con lo que se tiene: Intensidad : 5 = Desastroso ya la ocurrencia que puede amenazar la existencia de la empresa. 4 = Muy importante ya que puede afectar los resultados económicos previstos. 3 = Importante con posible repercusión en los resultados del ejercicio.
82 2 = Pequeño con mínimas repercusiones 1 = Insignificante
Probabilidad: 5 = Muy probable 4 = Probable 3 = Poco probable 2 = Improbable 1 = Muy poco probable
Niveles de riesgo: en función de las combinaciones que se tengan entre la Intensidad y la Probabilidad, tendrán distintos niveles que oscilarán desde: 1 – 1 = sin ninguna incidencia 5 – 5 = catastrófico
Otras empresas utilizan, en lugar de la matriz 5 x 5 expuesta, la matriz 3x3 reduciendo los parámetros a: Gravedad: 3 = alta 2 = media 1 = baja Probabilidad: 3 = probable 2 = posible 1 = remota
83
En el mundo asegurador, a los efectos de poder decidir si se asume su cobertura de forma total o parcial, es imprescindible conocer: - Siniestro máximo posible (SMP) que equivale al “máximum possible loss – MPL -“ y al “máximum amount subject - MAS –“ y que se define como aquel siniestro que puede ocurrir de un modo más o menos extraordinario, en las circunstancias o situaciones más desfavorables, cuando el fuego no puede ser combatido y solamente frenado por un obstáculo insalvable o por falta de combustible. Se considera “obstáculo infranqueable” cualquier espacio existente entre edificios y/o cualquier obstáculo que impida la propagación del incendio o la onda de choque. - Siniestro máximo probable (SMPr) que equivale al “estimated máximum loss - EML -“ y al “probable máximum loss - PML -“ y que se define como el daño que puede producirse, en condiciones ordinarias de explotación, de uso y de defensa, sin tener en consideración circunstancias extraordinarias que podrían modificar esencialmente el riesgo.
Para el cálculo del siniestro máximo posible SMP, no existen fórmulas matemáticas pero se han establecido unas bases lógicas y razonables para que los valores obtenidos sean equiparables sea quién sea el que realice los cálculos. Para determinar el siniestro máximo posible - SMP - la sistemática de cálculo se inicia con el análisis del riesgo y se tiene en cuenta, de forma especial lo siguiente: - Distribución de los edificios, teniendo muy presentes las comunicaciones, pasos subterráneos, galerías, etc. así como la altura. - Tipo de construcción.
84 - Compartimentación considerando como válidas, para este cálculo, los muros cortafuego - pared de resistencia RF – 180 y que sobrepasa 50 cm. por encima de la cubierta que debe ser incombustible - sin ninguna abertura (se aceptan los pasos de cables eléctricos si están ignifugados en ambas caras del muro y en la propia pared). No se aceptan las aberturas protegidas con puertas cortafuegos. - Tipo de separación entre edificios: - En edificios de altura hasta 15 m. deberá disponerse de 10 m. de espacio libre y descubierto. - En edificios de altura superior a 15 m., se tendrá presente la intensidad del viento dominante, expresada por su velocidad máxima, y el alcance previsible de los escombros en caso de derrumbe que se fija en la mitad de su altura. La distancia exigible de separación queda reflejada en la siguiente tabla, en la que la clasificación del riesgo se realiza de acuerdo con la clasificación de la regla RT1-ROC.
Distancia separatoria exigible Tipo de riesgo
Velocidad del viento - 50 km/h 50 a 100 km/h + 100
km/h Ligero
0,5 h
0,75 h
1h Ordinario 1 - 2
0,75 h
1 h
1h
1,5 h
1,5 h Ordinario 3 - 4 Y Extra 2h
h = altura del edificio
- Actividades en cada sección del edificio. - Almacenamientos tanto interno como externo, relacionando el tipo de mercancías.
8 5 - Distribución de valores, desglosada en partidas para los edificios, equipos y existencias a fin de evaluar el capital expuesto al riesgo y sin olvidar las propiedades de terceras personas. - Condiciones meteorológicas, en especial si son extremas (viento, lluvia, heladas, niebla, etc.) que podrían retrasar la llegada de los servicios de extinción. - Entorno, ya que debe analizarse la posibilidad de que el siniestro proceda de una instalación vecina. -
Afectación a terceras personas, ya que pueden plantearse reclamaciones a las que la Cía aseguradora deberá hacer frente.
- Las ocupaciones específicas: clase de instalaciones, carga térmica, puntos de calor, etc.
materia,
- La facilidad de propagación de un siniestro o de los fenómenos que le acompañan: calor, humo, gases corrosivos, etc.
Se considera que un edificio puede tener una recuperación máxima del 15 % si se cumple: - Estructura de hormigón, ladrillo o acero protegido con ladrillo (no se aceptan las pinturas intumescentes ni los recubrimientos ignífugos.
- Cerramientos de piedra, ladrillo o bloques/placas de hormigón. - Cubierta incombustible, tolerándose aislamientos o recubrimientos de materiales combustibles apoyados sobre jácenas, viguetas o cerchas de hormigón armado.
86 El cálculo del siniestro máximo probable - SMPr - puede considerarse como una corrección del anterior, en el cual se toman en consideración las medidas de protección, prevención, equipos de seguridad, tiempo de intervención de los bomberos, etc. y todo aquello que limite o pueda reducir la propagación del siniestro, de esta forma y en relación a los puntos tratados anteriormente, variarán: - Compartimentación: las exigencias no son tan elevadas ya que se aceptan muros RF-120 y RF-180 con huecos de comunicación protegidos con puertas cortafuego. También pueden aceptarse como compartimentación espacios interiores libres de materias y con puertas no enfrentadas. Estos criterios serán válidos para materiales clasificados por CEA con grado de peligrosidad entre 3 y 6, pero no con carácter general para los de grados 1 y 2. - Afectación a terceras personas, que tiene que corregirse en función de las medidas de protección y prevención existentes. - Medidas de protección existentes si cumplen con las reglas técnicas, sin que se tomen en cuenta las instalaciones de
detección si no están complementadas con medios de extinción. - Distancias separatorias: si los materiales almacenados en los edificios sean de grado de peligrosidad CEA 3 a 6, o de grado 2 si no existen aberturas, las distancias de seguridad exigibles en la tabla anterior se reducirán en un 50 %, que podrá incrementarse en el caso de que ambos edificios estén protegidos por rociadores.
El salvamento de los edificios, en las condiciones apuntadas con anterioridad, pasa al 25 % y el de los equipos al 15 % No debe olvidarse que en cualquier cálculo de pérdidas deberá añadirse a los daños directos calculados, el resultado previsto de los daños indirectos.
87 METODOS DE CALCULO El cálculo de la evaluación del riesgo, se realiza en dos sectores muy concretos: - Sector asegurador que pretende establecer, de la manera más aproximada posible, la pérdida máxima posible y probable. - Sector de fabricantes de material contra incendios que pretenden demostrar la reducción del riesgo potencial que supone la incorporación de sus productos. Al objeto de proceder a la evaluación del riesgo en una industria, se dispone de varios sistemas o métodos: Métodos cualitativos:
- Descriptivos en donde se analizan los puntos peligrosos y las medidas de seguridad. - Árboles lógicos (diagramas de sucesos): - Parten del suceso inicial y llegan a definir sus últimas consecuencias (causa-efecto). - Parten del suceso final y analizan todo lo que acontece (efecto-causa) Métodos cuantitativos: que evalúan el riesgo asignándole un peso numérico que puede estar o no ligado con la probabilidad matemática del siniestro y del alcance de los daños, entre ellos podemos indicar: Método Gretener:
Copreca: Kollbrunner Pourt Mesari Gretener Eric Septri Método del proceso Cluzel sarta 88 Modele Europeen d´Evaluation CEA Nelson Shibe para hospitales Dow Chemical Hazzard para la industria química Instantaneous Fractional Annual Loss para la industria química Hazzar and operability studies para la industria química Trabaud para riesgos forestales
Por ser este método muy utilizado en el sector asegurador, pasaremos a comentar brevemente. Para calcular el riesgo técnico de incendio (B), tiene en cuenta los siguientes parámetros: -
P = peligro potencial: -
-
-
q = carga térmica total c = combustible y velocidad de Propagación e = altura g = amplitud de los locales f = peligro de humos k = peligro de corrosión v = concentración de valor
-
M = medidas de protección: - N = normales - S = especiales A = activación
-
p = peligro para las personas
-
F = resistencia al fuego de los elementos portantes y de compartimentación.
B = P/M (+ -) A – p = P/NSF (+-) A – p B = q.c.e.g.f.k.v/NSF (+-) A - p
89
Cuantificación de los riesgos Es necesario cuantificar los riesgos a través de la valoración de la pérdida estimada, para ello es preciso conocer los diferentes sistemas de valoración así como las diferentes fórmulas de aseguramiento aceptadas en el mercado asegurador.
De forma teórica puede indicarse: Pérdida = Gravedad x Valor (Ptas.) = Intensidad x Frecuencia x Valor
En la cuantificación de los bienes debe determinarse el valor de los diferentes activos que forman la empresa, y una vez valoradas las diferentes partidas, los capitales obtenidos nos servirán de base para calcular la suma asegurada de la póliza en función de la modalidad de cobertura escogida: valor a nuevo, depreciado, 1º riesgo, etc. En la valoración es imprescindible la recopilación de una información mínima de cada uno de los bienes que tengan que valorarse: -
Descripción reducida del bien Año de fabricación o instalación Estado en que se encuentra Programa de mantenimiento Régimen de trabajo Turnos de trabajo Vida útil prevista Reparaciones y/o mejoras importantes realizadas Factores agravantes Factores de mejora
El balance de la sociedad puede servirnos de mucha ayuda ya que en él se encuentra mucha de la información necesaria. El balance se presenta desglosado por grupos, entre los cuales serán de utilidad los siguientes:
90 - Grupo 2: 202. Edificios y otras construcciones .
2001. 2002. 2022. 2023.
Administrativas Industriales Comerciales Otras construcciones
203. Maquinaria, instalaciones y utillaje. 2030. 2031. 2032. 2033.
Maquinaria Instalaciones Elementos de transporte interno Utiles y herramientas
204. Elementos de transporte 2040. 2041. 2042. 2043. 2044.
Material automóvil Material fluvial Material ferroviario Material naval Material aéreo
205. Mobiliario y enseres. 2050. Mobiliario 2051. Equipos de oficina 2052. Material de oficina 206. Equipos informáticos.
91
207. Repuestos para inmovilizado. 208. Otro inmovilizado material. 209. Instalaciones complejas especializadas. En el caso de que se hubiera realizado alguna regularización, estas aparecerían en las cuentas de pasivo con la denominación “Regularización ley año . . .” .
92
Coeficientes de actualización Evidentemente el mejor método de conocer el valor de un equipo nuevo es consultando al fabricante, pero ello no es siempre posible bien sea porqué es de importación, por haber desaparecido, por no fabricarse desde hace tiempo, etc. Para paliar la dificultad que existe para la obtención de los precios actuales, un sistema es el de seleccionar los bienes más representativos y verificar su actual coste, con lo cual obtendremos diferentes coeficientes de actualización de los cuales se puede determinar uno medio, que aplicaremos al resto de los bienes. También es importante señalar la existencia en el mercado de diferentes índices (oficiales y no oficiales) que pueden sernos de utilidad: - Indice de Precios al Consumo = IPC - Indice de Precios Industriales que vienen desglosados - Poder adquisitivo de la peseta - Otros El valor de reposición en nuevo “ VRN ” será el resultado de aplicar un coeficiente de actualización “ CA ”, al valor de compra histórico “ VC “. VRN = VC x CA
93
Metodología para valorar A efectos prácticos basaremos el cálculo de la suma asegurada en base a los dos valores más utilizados en el mundo asegurador: 1. Reposición a nuevo: El valor que debe constar en la póliza como capital asegurado, ha de coincidir con el valor que tendrían los bienes, comprados en su estado de nuevo, en la fecha del siniestro. Evidentemente en la valoración debe incluirse los costes de transporte, ingeniería, montaje, puesta a punto, etc. si han sido realizados. En caso de no poder fijar, a través del fabricante o vendedor, el valor de nuevo de los bienes, pude calcularse: Valor Reposición a Nuevo = Actualización
Valor Compra
x
Coeficiente
2. Valor depreciado o real: Es el más utilizado en las pólizas y que en muchos casos se conoce como el valor de uso y es el resultado de reducir el valor de nuevo en función de la depreciación (desgaste sufrido), que depende de la antigüedad, condiciones de trabajo, grado de obsolescencia, mantenimiento realizado, etc. Valor Depreciado = Valor de Nuevo - Depreciación
Valor Depreciado = Valor Compra x Coeficiente Actualización – Desgaste
Si los bienes que se valoran son corrientes y se encuentran en el mercado de segunda mano, puede hablarse de valor de mercado
94
Cálculo de la depreciación Es importante señalar que las cosas usadas valen una cantidad que está en función de la vida útil que les queda de existencia así como de su estado de conservación, que son los parámetros que marcan el tiempo durante el cual podrán ser utilizadas por su propietario. Con base a este concepto, y a los efectos de poder calcular la depreciación, será preciso conocer: • Antigüedad del bien: años que lleva en funcionamiento. • Vida técnica: años previstos en que la producción será la prevista, a contar desde su instalación. El concepto depreciación por desgaste no debe ser vinculado a la fricción, pues existen elementos cuyo desgaste por fricción es mínimo, y sin embargo sufren elevados desgastes en su actividad normal. Un ejemplo de ello lo tenemos en las calderas, las cuales sufren una degradación del grano a partir de una edad determinada que viene a ser a los 30 años, lo que hace que si la analizamos a los 20 años el estado de los granos sea perfecto pero, como ya hemos comentado, a partir de los 30 será prácticamente inservible por la degradación sufrida por el acero.
En el mundo asegurador, el desgaste se conoce como la reducción que se realiza en la indemnización y en donde se tiene presente, además, si con la reparación el bien se ha visto mejorado. Salvo que no esté pactada la cobertura a valor de nuevo, se intenta que el bien, una vez reparado, esté en las mismas condiciones en que se encontraba antes del siniestro, por cuyo motivo si la reparación mejora el bien, p.e. alargando la vida prevista, esta mejora debe ir a cargo del asegurado y no del seguro.
95 Otro concepto a tener presente es la forma en que se presenta el desgaste, ya que este no es uniforme y así podemos encontrarnos con bienes que sufren un desgaste muy rápido al principio y fin de su vida, otros es muy uniforme, etc. por ello analizaremos los distintos métodos de depreciación existentes: - Lineal - Lineal con valor residual - Parabólico - Logarítmico, etc. Para calcular el valor real o depreciado de un bien, precisaremos conocer: - Valor a nuevo o en su defecto en valor de compra y el coeficiente de actualización. - Antigüedad - Vida técnica - Sistema de depreciación - Factores agravantes - Factores de mejora
Como puede observarse, no se introduce el concepto de depreciación por obsolescencia, ya que este supera el concepto de desgaste como ocurre en el caso de los ordenadores, los cuales debido a las continuas modificaciones tecnológicas cada vez son más potentes y más económicos, pero los antiguos siguen teniendo la utilidad inicialmente prevista y la misma capacidad de trabajo para la que fueron diseñados. Este concepto se tendrá en consideración al analizar los factores correctivos, que pueden ser apreciativos o depreciativos en los cuales los primeros incrementan el valor del bien y los segundos lo reducen. Los factores correctivos que deben tenerse presentes son: -
Mantenimiento Limpieza Mejoras Estado de conservación Ambiente de trabajo Reparaciones efectuadas Régimen de trabajo
9 6 Bibliografía Límites de Asegurabilidad de Riesgos de Baruch Berliner, ed. Mapfre Gerencia de Riesgos de Eric Kauf, ed. Mapfre El Risk Management de Gabriel Verger, colección Esade AGERS, Asociación Española de Gerencia de Riesgos – www.agers.es Principe de Vergara, 86 – Madrid Guía ISO/CEI 73- Gestión de riesgos – Terminologías – Líneas directrices para el uso en las normas.
97
Prevención y protección del riesgo
98
Protección contra incendios
99
El fuego El fuego es un proceso de oxidación, rápido y autosustentado, al que acompaña desprendimiento de calor y luz con intensidad variable. Para iniciar un fuego es necesario disponer de: - Combustible que puede ser sólido, líquido o gaseoso - Comburente, habitualmente es el oxígeno del aire - Fuente de calor - Energía de activación, reacción en cadena que sustenta la combustión Los tres primeros elementos componen el llamado “triángulo del fuego” y al añadirse el cuarto elemento constituyen el “tetraedro del fuego”. En un fuego pueden distinguirse las siguientes etapas: - Fuego incipiente: no genera humo visible, ni llama ni calor, esta etapa puede desarrollarse durante un período de tiempo muy largo. - Combustión lenta: crece la cantidad de partículas de combustión hasta que su masa se hace visible dando lugar al humo. En esta etapa el calor aún no es significativo. - Aparición de llamas: la cantidad de calor es la necesaria para inflamar los productos de combustión (gases) y mantener una llama, sin que el calor sea apreciable.
1 0 0
- Aparición de calor: se genera una gran cantidad de energía calorífica, llamas, humos y gases tóxicos. La extinción en esta fase ya revestirá muchas dificultades. Para realizar una correcta prevención, es necesario conocer los siguientes aspectos del fuego que puede presentarse en el riesgo analizado: 1. Clases de fuego: - Clase A: los ocasionados por combustibles sólidos que al arder producen brasa (madera, papel, etc.). - Clase B: los originados por líquidos (gasolina, aceite, etc.). - Clase C: producidos por combustibles gaseosos o líquidos bajo presión (butano, propano, gas natural, etc.). - Clase D: fuegos de metales muy activos quimicamente que son capaces de desplazar el hidrógeno del agua u otros componentes, originando explosiones (sodio, magnesio, potasio, etc.)
2. Focos de calor: -
Naturales: rayo Eléctricos: chispas, cortocircuitos, etc. Térmicos: hogares, tubos de escape, etc. Mecánicos: rozamientos, choques, etc. Químicos: reacciones exotérmicas
- Biológicos: fermentación - Imprudencias
3. Propagación del fuego: - Convección: las partículas juntamente con el aire caliente suben, que provoca unas corrientes que aceleran el proceso.
101
- Conducción: conductores.
el calor se propaga a través de sólidos
- Radiación: ondas invisibles que se propagan en línea recta y en todas las direcciones, penetrando por superficies transparentes. - Contacto con el fuego.
4. Límite de inflamabilidad o explosividad: es la concentración, combustible-aire, susceptible de entrar en combustión o explosionar. Este riesgo aparece siempre entre un límite inferior L.I.I. y un límite superior L.S.I. 5. Temperatura de autoinflamación: temperatura mínima, a 760 mm de Hg. (1 atmósfera), a la que un combustible arde espontáneamente en el aire sin precisar ninguna llama, p.e. 423 ºC para el alcohol etílico. 6. Temperatura de inflamación (flash point): temperatura mínima, a 760 mm de Hg (1 atmósfera), a la que una sustancia combustible,
en contacto con el aire, emite vapores susceptibles de inflamarse al contacto con una llama, p.e. 12,8 ºC para el alcohol etílico. 7. Fenómenos que acompañan a un fuego: - Transformación de la materia: - Productos no volátiles: - Cenizas - Líquidos - Productos volátiles: - Gases - Coloides: - Humo visible - Humo invisible
1 0 2
- Transformación de la energía: - Conducción y convección: - Sonido - Calor - Radiación: - Luz visible - Ultravioleta - Infrarrojos
103
Detección de incendios Un sistema de detección de incendios tiene la finalidad de detectar en el menor tiempo posible y dar la alarma, de manera que sea fácil y rápida la localización de esta. Los incendios siempre tienen la misma evolución, y se pueden apreciar distintas fases: Fase I : Fase II: Fase III: Fase IV:
Latencia Inicio de incendio Aceleración del incendio Incendio generalizado
Fase V: Llamas Un equipo de detección dispone de los siguientes componentes: 1. Detector: elemento traductor del fenómeno físico a controlar 2. Central de detección 3. Elementos controladores de actuación (relés programables) 4. Periféricos de señalización o actuación (sirenas, indicadores ópticos, etc.)
El funcionamiento de un detector de incendios está vinculado a una de las propiedades físicas que están siempre presentes en el fuego: calor, humo, gases, luz, etc., aprovechando una de las siguientes circunstancias: - Un metal funde temperatura.
siempre
a
la
misma
- Un gas, cuando se calienta, siempre se expande o aumenta su presión.
104
1. Tipos de detectores: - De humo: el humo entra dentro de una cámara sensible y obstruye un haz luminoso, con lo cuál la célula fotoeléctrica existente detecta la reducción de luz y activa una alarma.
- Iónicos: un material radioactivo ioniza (carga eléctricamente) el aire de una cámara sensible creando una corriente eléctrica entre dos electrodos, emitiéndose una señal de alarma. - Térmicos: detectan el fuego mediante el calor que este produce, existiendo detectores de dos clases: - De fusible: El fusible está diseñado para fundirse a una determinada temperatura, provocando el cierre de unos contactos eléctricos y emitiendo una señal de alarma. - Termovelocimétricos: disponen de un tubo con aire en su interior que se dilata al incrementarse la temperatura. Cuando el incremento de temperatura alcanza de 5 a 8ºC por minuto, emiten una señal de alarma. Un sistema de venteo permite la respiración del sistema lo que limita las falsas alarmas. - De llama: detectan las radiaciones infrarrojas de las llamas. Son muy aconsejables para detectar fuegos de líquidos inflamables, que tienen un desarrollo muy rápido, también se utilizan en automatismos de corte de llama. - Láser: ofrecen una detección anticipada de un fuego potencial por su funcionamiento continuo aspirando, a través de una red de tuberías, muestras del aire el cual pasa por un filtro para, posteriormente, entrar en una cámara equilibrada de detección de humos por láser.
105
2. Funcionamiento : Cuando se activa un detector y la señal de alarma emitida llega a la centralita, esta puede: - Notificar la alarma a unos centros y/o personas predeterminados - Activar una alarma acústica en una sección determinada o a todo el local. - Activar algún mecanismo para: - Cerrar: -
Puertas resistentes al fuego Tapas de recipientes de seguridad Válvulas de gas de hornos. Desconexión del aire acondicionado y cierre de conductos de ventilación en centros de proceso de datos.
- Abrir: - La válvula de descarga de aire de un sistema seco de rociadores automáticos de agua. - La válvula de descarga de un sistema de gas inerte en un centro de proceso de datos. 3. Sensibilidad de los detectores según el tipo de fuego: TIPO Iónicos Ópticos de humos Temperatura fija Termovelocimétricos Ultravioleta Infrarrojo
Sólidos Alta Alta Baja Media Baja Baja
Líquidos inflamables Alta Baja Alta Alta Alta Alta
Eléctrico Media Media Baja Baja Alta Baja
106
Agentes extintores Un agente extintor es un producto que, al ser proyectado sobre un fuego, provoca la extinción del mismo por eliminación, de por lo menos, uno de los componentes del tetraedro del fuego (combustible, comburente, calor o energía de activación). Los agentes extintores pueden apagar el fuego, en función del tipo, por: - Dilución o eliminación del combustible. - Enfriamiento: eliminando o disminuyendo la energía de activación de la reacción. - Sofocación: eliminando o separando el comburente del resto de los elementos. - Inhibición: desactivando los radicales libres y provocando la no continuidad de la reacción en cadena.
Los agentes extintores se clasifican en: - Gaseosos: dióxido de carbono - CO 2 . - Líquidos: agua, espumas y soluciones acuosas de polvo. - Sólidos: polvos químicos.
108
Extintores portátiles Un extintor portátil es un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido contra el fuego mediante una presión interna, pensado para controlar pequeños conatos e incendios en su fase inicial. Un extintor portátil consta de: - Cuerpo: recipiente que contiene el agente extintor. - Cabeza: contiene el sistema de disparo (válvula o percusión) y el seguro. - Sistema de proyección: formado por la boquilla de descarga y la manguera. Elección del agente extintor
CLASE FUEGO Agua
A
Espuma
TIPO
DE
Polvo Seco
Polvo Anhídri Agentes Polivalent do Especial e Carbóni es co CO 2
AGEN TE
Sólidos B Líquidos C Gases D Metales
A
A
P
A
P
N
N
A
A
P
P
N
P
P
P
P
P
N
N
N
N
N
N
A
A: Adecuado P: Puede usarse N: No debe usarse
109 Los extintores se clasifican: 1. Según el agente extintor y la forma en que se proyecte se clasifican como extintores de: - agua a chorro. - agua pulverizada. - agua con aditivos: -
humectantes tensoactivos), a chorro pulverizada.
- espuma. - polvo: - químico seco (BC). - químico polivalente (ABC). - especial (D), destinado a los fuegos de metales. - gas: - dióxido de carbono (CO 2 ). - de halón
2. Según el sistema de impulsión utilizado: - de presión permanente. - de presión no permanente (con botellín)
3. Según el sistema de control de la descarga: - Control por palanca. - Control por volante (no son aceptables).
1 1 0
4. Según su eficacia: para un mismo agente extintor, la eficacia dependerá de: -
El alcance. La duración de la descarga. La forma de la descarga. La manejabilidad.
La eficacia es una magnitud que viene indicada en el extintor por un conjunto de números (tamaño) y letras (clase de fuego), que indican el tipo de fuego capaz de ser dominado por dicho extintor. La colocación de los extintores depende de: - Distancias: - La distancia a recorrer por una persona, desde cualquier punto del edificio, hasta un extintor debe ser menor de 25 m.
- Cada extintor protegerá una superficie no mayor de 1.125 m2.
- Altura: - La parte superior del extintor debe estar situada a menos de 1,5 m del suelo. - La parte inferior del extintor estará a más de 10 cm del suelo.
111
Abastecimientos de agua - ABA Un abastecimiento de agua es un sistema destinado a garantizar un caudal de agua (Q) a una presión (P) durante un tiempo determinado (T). Un abastecimiento esta formado por una o varias fuentes de alimentación de agua, uno o varios sistemas de impulsión y una red general de incendios A continuación se analizarán los componentes de un abastecimiento de agua (ABA): 1. Fuentes de alimentación de agua Son los suministros naturales o artificiales capaces de garantizar el caudal (Q) de agua requerido por los sistemas de protección contra incendios durante el tiempo de autonomía necesario (T). La reserva de agua (R) se obtiene según la siguiente fórmula: R (m3) = Q (m3/h) ⋅ t (h) Existen las siguientes fuentes de alimentación de agua: - Redes públicas de distribución: siempre que pueda garantizar un suministro de agua a la red general de incendios con la presión y caudal necesarios.
- Suministro de agua con equipo de bombeo de refuerzo. - Fuente inagotable de reposición de agua: - Naturales: ríos, lagos, mares, océanos, etc.
1 1 2
- Artificiales: canales, embalses, pozos, etc. - Depósitos: - de aspiración, instalados bajo o sobre superficie, van asociados a un equipo de bombeo. - elevados o de gravedad. La presión se obtiene por diferencia de alturas. - de presión, la cuál se consigue mediante un gas comprimido. 2. Sistemas de impulsión Conjunto de elementos (equipos de bombeo, depósitos de presión, etc.) o una reserva de agua elevada, que permiten mantener las condiciones de presión (P) y de caudal (Q) requeridos en los sistemas de protección contra incendios. Existen los siguientes tipos de sistemas de impulsión: - Presión propia (redes de uso público). - Presión de altura (depósitos o fuentes inagotables elevados). - Equipos de bombeo: - Bombas principales que garantizan el caudal (Q) y la presión (P) necesarios en los sistemas de protección contra incendios eléctrica o diesel
- Bomba “Jockey” que mantiene presurizada la red general de incendios y repone las fugas admisibles en la misma.
3. Red general de incendios Conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que permiten la conducción del agua desde las fuentes de alimentación hasta los puntos de conexión de cada sistema de protección contra incendios específico. 113
Tipos de depósitos: - Tipo A - Capacidad efectiva mínima del 100 % del volumen de agua especificado. - Rellenado en 36 horas mediante reposición automática. - Si no existe reposición automática se incrementará en un 30 % su capacidad
Deposito garantizado durante 15 años sin necesidad de vaciarlo.
Empleo de agua dulce sin contaminar y protegida de la acción de la luz y de cualquier contaminante.
Deposito
Empleo de agua
- Tipo B - Capacidad
efectiva mínima del 100 % del volumen de agua especificado. - Rellenado en 36 horas mediante reposición automática.
garantizado durante 3 años sin necesidad de vaciarlo.
dulce sin contaminar y protegida de la acción de la luz y de cualquier contaminante.
Deposito garantizado durante 3 años sin necesidad de vaciarlo.
Empleo de agua dulce sin contaminar y protegida de la acción de la luz y de cualquier contaminante.
- Tipo C - Capacidad efectiva mínima del 100 % del volumen de agua especificado con reposición automática
114 Cuando un sistema de protección contra incendios entra en demanda, el funcionamiento de los abastecimientos de agua deberá ser automático por lo que los abastecimientos no podrán verse afectados por la falta de suministro eléctrico ni por las heladas, y las válvulas utilizadas deben ser de tipo con indicador. Es importante que los ABA estén dotados de los dispositivos adecuados para amortiguar los esfuerzos originados en los fenómenos de “golpe de ariete” (depósitos hidroneumáticos y válvulas de retención antigolpe de ariete). Cualquier válvula de corte de diámetro nominal superior a 40 mm será de cierre lento.
115
Bocas de incendio equipadas - BIE Una BIE es una toma de agua, en un punto fijo de la red de incendios, equipada con los elementos necesarios para poder proyectar el agua hasta el fuego. Los componentes de una BIE son: - Válvula (manual o automática). - Manguera (semirrígida para 25 mm o flexible para 45 mm o más).
- Lanza-boquilla. - Armario. - Soporte de la manguera (devanadera o plegadera). - Manómetro (escala entre 0 y 16 Kg/cm2). - Racores de conexión.
La distancia desde cualquier punto del riesgo protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de la longitud de la manguera más 5 m. y cualquier punto del riesgo deberá estar al alcance de un chorro de BIE. Cuando exista más de una BIE en un local, al menos una deberá estar instalada en las cercanías de las vías de evacuación. Bocas de 45 mm: Deben poder facilitar una presión de 3,5 bar y un caudal de 200 litros por minuto en la posición de chorro lleno, el cual deberá mantenerse en caso de activar otra boca
116
Bocas de 25 mm: Deben tener una presión residual mínima en la punta de lanza de 3,5 bar y facilitar un caudal de 100 litros por minuto que deberá mantenerse en el caso de accionar otra boca. El centro de las BIE de 45 mm estará entre 1m y 1,5 m del suelo.
La separación entre bocas tendrá un máximo de 50 metros y no podrá recorrerse más de 25 metros en la zona protegida sin encontrar una boca equipada. Para conocer el número de bocas de incendio necesarias, tendremos en cuenta que cada zona a proteger deberá disponer de una boca y que esta tiene un alcance nominal de 6 metros además de los metros que tenga la manguera.
Columna seca Instalación de extinción para uso exclusivo de bomberos que consiste en una conducción vacía que partiendo de la fachada del edificio sube por la caja de escalera y tiene salidas cada dos plantas a partir de la tercera planta.
117
Hidrantes Dispositivo de conexión para manguera de diámetro 70 mm. cuyo cometido es la lucha contra incendios en todas las fases de su desarrollo, hasta su extinción.
El caudal y tiempo de autonomía de la red deberá calcularse hidráulicamente para poder suministrar un caudal mínimo de 500 litros/minuto multiplicado por el número de salidas de 70 mm. que se prevea en la instalación Sus funciones son: - Servir de conexión y abastecimiento a las mangueras para proteger el riesgo tanto de siniestros propios como de las instalaciones vecinas. - Abastecer de agua a los vehículos autobomba del Servicio Público de Extinción de Incendios. - Servir de conexión para el que el Servicio Público de Extinción de incendios abastezca la red general de incendios de la empresa con sus equipos de bombeo. Los hidrantes se clasifican: - Según el tipo de hidrante. - de boca: salida de agua de una tubería de abastecimiento, provista de un racor de conexión para mangueras. - de columna: tubería que, conectada a una red general contra incendios, tiene en su parte superior la boca o bocas de conexión para mangueras.
1 1 8
- de arqueta: boca de salida de agua de una red subterránea, alojada en una arqueta enterrada y cubierta con una tapa a ras del suelo. - Según la situación: - exterior: situado al aire libre, en las inmediaciones de los bienes a cuya protección está destinado. - interior: situado en el interior del edificio a cuya protección está destinado. - de cubierta: situado al nivel de la cubierta de un edificio, en una terraza o en una plataforma accesible. - Número de salidas de 70 mm: Se determinan en función de: - Las dimensiones del sector de incendios - La peligrosidad del contenido El número de salidas será: Superficie del sector de incendio (m2) 1000 2000 4000 8000
Contenidos poco peligrosos Hasta 100Mcal/m2 1 2 3 4
Contenidos peligrosos Entre 100 y 300 Mcal/m2 2 3 4 6
Contenidos muy peligrosos + 300 Mcal/m2 2 4 6 8
119
Rociadores automáticos Son los equipos de protección más fiables debido a su gran eficacia. Los sistemas de rociadores automáticos (sprinkers) se diseñan para controlar el fuego, no para extinguirlo. Estadísticamente el 96% de los incendios se controlan por medio de sistemas de rociadores. Al ponerse en funcionamiento un sistema de rociadores, se producen una señal de alarma al tiempo que descargan agua sobre la zona incendiada, lo que facilita el acceso y mejora de la visibilidad. En los fuegos en que actúan los rociadores, el acceso es más fácil y la visibilidad es mucho más alta, lo cuál ayuda las labores de extinción.
- Elementos de un rociador: - Cabeza rociadora: elemento termosensible (fusible o ampolla).- funde o se rompe a una temperatura determinada. - Brazos de palanca: sujetan la tapa de cierre en su sitio, saltando cuando se funde o rompe el elemento termosensible. - Tapa de cierre: sella el orificio de salida, pero cuando se desprenden los brazos de palanca, la presión del agua la hace saltar. - Orificio: calibrado para descargar el agua necesaria. - Cuerpo: sujeta el deflector en su sitio.
- Deflector: distribuye el agua para crear la forma de descarga necesaria.
1 2 1
- Tipos de rociadores: - Montante. - Colgante. - De pared. - Dispositivo de disparo: - Tipo ampolla: El rociador tiene una pequeña ampolla de vidrio o cuarzo conteniendo un líquido que al elevarse la temperatura a un valor determinado se dilata y la sobrepresión rompe la ampolla ºC
57 68 79 93 141 182 204/260
- Tipo fusible:
Color Naranja Rojo Amarillo Verde Azul Violeta Negro
El rociador presenta un fusible de una aleación que esta sujeto al mecanismo de disparo, y que al fundirse lo libera.
ºC
67/74 93/100 141 182 227
Color Incoloro Blanco Azul Amarillo Rojo
122 - Tipos de sistemas de rociadores: - Sistema de tubería mojada: las tuberías están siempre llenas de agua con lo cuál la descarga es inmediata al romperse el elemento termosensible. El inconveniente principal es que, si se congela el agua de las tuberías, el sistema no funciona. - Sistema de tubería seca: las tuberías instaladas por encima de la clapeta del puesto de control, están presurizadas con aire por cuyo motivo se puede instalar en zonas sujetas a heladas. La desventaja es que el agua tarda más en llegar al fuego debido a que el sistema tiene que descargar el aire que contiene. - Sistema de preacción: el puesto de control es activado por un sistema de detección de incendios, en este caso la válvula abre antes que los rociadores por lo que no hay tiempo de espera. El sistema de detección de incendios produce una señal de alarma anterior a la descarga del sistema.
- Sistema de diluvio: la válvula abre al activarse un sistema de detección de incendios, produciéndose la descarga en el mismo momento en que se abre la válvula, ya que las cabezas de los rociadores están abiertas. Este sistema se utiliza para proteger áreas con gran riesgo de incendio y de incendios con desarrollos rápidos. - Diseño del sistema: Como riesgos de incendio hablaremos de: 1. Riesgo Ligero Es aquel cuya cantidad y combustibilidad de los materiales almacenados es baja. 2. Riesgo Ordinario Cuando se elaboran o manipulan materiales combustibles de poca intensidad de llamas en sus etapas iniciales. - Categoría I :
altura de almacenamiento hasta 4 m.
123 - Categoría II: altura de almacenamiento hasta 3 m. - Categoría III: altura de almacenamiento hasta 2,10 m. - Categoría IV: altura de almacenamiento hasta 1,20 m. 3. Riesgo Extraordinario Son riesgos extraordinarios: - Espacios comerciales o industriales donde se almacenen, manipulen o elaboren materiales muy peligrosos y altamente combustibles. - Cuando las áreas de almacenaje superan las alturas definidas en riesgos ordinarios.
124
Otros sistemas automáticos de extinción En estos sistemas la descarga se produce, generalmente, al activarse un sistema de detección automática. Pueden destacarse los siguientes sistemas: - Dióxido de carbono: El dióxido de carbono o CO2, gas incoloro, inodoro, no corrosivo y con una densidad de 1,5 respecto al aire seco, se ha utilizado desde hace mucho tiempo para la extinción de incendios ya que no es conductor de la electricidad. Su almacenamiento es en botellas a alta presión (60 kg/cm2) y a temperatura ambiente (21º C).
Su utilización es: - Por inundación total (existe peligro de muerte sí se respira). - Por aplicación local con dióxido de carbono. - Halón: prácticamente en desuso por los problemas que ocasiona en la capa de ozono (Protocolo de Montreal y sucesivas enmiendas) - Polvo: en aplicación local como protección de quemadores de calderas. - Espuma física: realiza la extinción de un incendio mediante la sofocación lo cual se logra formando una solución acuosa (agua + líquido espumógeno) con pequeñas burbujas de agua la cual tiene una densidad inferior al agua y también menor peso que el producto protegido. Existen los siguientes tipos: - Baja expansión con relación de 1/ 10, con los siguientes sistemas de aplicación: - Rociadores de espuma - Lanzas de espuma - Monitores de espuma 125 - Cámaras de espuma de tanque - Media expansión con relación 1 / 100 que se aplica con lanzas. - Alta expansión con relación 1 / 1000 que se aplica con generadores. - Nuevos agentes extintores: la desaparición de los agentes extintores de halón ha conducido al desarrollo de nuevas tecnologías de extinción y al desarrollo de agentes extintores que tienen características similares a los halones pero no su efecto en la capa de ozono. Los principales agentes comercializados son:
- Gases licuados: - FM 200 - FE 13 - Gases inertes: -
Nitrogeno Argon Argonite Inergen
- Agua pulverizada: equipos también denominados de diluvio ya que inundan el riesgo protegido de forma total. Por su finalidad podemos clasificarlos en: 1. Extinción de incendios con densidad de descarga que va de 8 a 20 litros por minuto y metro cuadrado y para la extinción se utiñlizan los siguientes métodos o su combinación: -
Enfriamiento superficial Sofocación por el vapor generado Emulsificación Dilución Otros
2. Control del incendio con densidad de descarga no inferior a 2º litros por minuto y metro cuadrado. 1 2 6 3. Protección contra la radiación que genera un incendio con densidad de descarga de mínimo 2 litros por minuto y metro cuadrado. Se utilizan para las siguientes protecciones: - Recipientes - Estructuras - Equipos
- Transformadores 4. Prevención de incendios para lo cual el sistema deberá funcionar durante un tiempo suficiente para que los materiales peligrosos puedan ser diluidos, enfriados o dispersados.
- Aerosoles: constituyen la última tecnología para resolver problemas de incendios en situaciones especiales tales como salas de calderas, cabinas de pintura, salas de transformadores, etc. En este sistema, el agente extintor se almacena en estado sólido pero al activarse el disparo se produce una reacción química que produce un producto gaseoso que se condensa en forma de partículas tan pequeñas como las del polvo químico, las cuales al mezclarse con el aire inhiben la reacción de combustión extinguiendo el fuego.
127
Protecciones pasivas
128
Protección pasiva contra incendios 1. Reacción al fuego: Los elementos y materiales utilizados en la construcción y decoración de los edificios determinan el desarrollo y propagación de los incendios. - Clasificación de los materiales: -
Clase M0: incombustible
-
Clase M1: no inflamable
-
Clase M2: difícilmente inflamable
-
Clase M3: medianamente inflamable
-
Clase M4: fácilmente inflamable
La norma básica de la edificación NBE-CPI indica la clase de reacción al fuego admisible en función del riesgo de un determinado local o zona. Se entiende por resistencia al fuego de un elemento de construcción la capacidad para desempeñar su función en caso de incendio: - Si se trata de un elemento sustentador, se indica el tiempo que debe ser capaz de mantener su capacidad portante. - Si se trata de un elemento compartimentador, se indica el tiempo, que debe ser capaz de evitar que el incendio se propague a través suyo.
La ignifugación mejora el comportamiento frente al fuego de los materiales. La ignifugación puede lograrse mediante:
129
- transformación química intrínseca en el proceso de fabricación. - aplicación de aditivos adecuados en el proceso de fabricación. - aplicación de aditivos sobre el material acabado.
2. Compartimentación Elemento para la separación de espacios cuya misión es evitar la propagación de un incendio. La compartimentación debe tener una resistencia al fuego determinada para constituir sectores de incendio independientes, que se definen como espacios físicamente delimitados respecto al resto del edificio y suficientemente seguro en caso de incendio. En seguros, para poder considerar dos riesgos distintos, deberán estar separados por: - un muro de piedra de 26 cm. de espesor o de 30 cm. en el resto de los casos y sin aberturas, y deberá sobrepasar el punto más alto de la cubierta en 50 cm. - estar separados por una vía pública o espacio libre descubierto de mínimo 5 m. de ancho sin ventanas en las fachadas.
3. Depósito de seguridad Depósito que puede ser metálico o de fibra, enterrado y protegido con muros que consta de:
-
Tubo de ventilación Boca de carga Tubo de aspiración Filtro 1 3 0
4. Evacuación de humos Que puede hacerse por las ventanas o por el techo siendo esta última la mejor alternativa. Para una correcta evacuación debe existir un mecanismo automático de abertura.
5. Pararrayos Una descarga eléctrica atmosférica se origina por la diferencia de potencial eléctrico entre las nubes y la tierra, de tal forma que si entre ellos se interpone p.e. un edificio con sus múltiples focos de ionización – aparatos eléctricos, antenas, tuberías, etc. – estos facilitan reciben la descarga y le facilitan el camino para llegar al suelo. El pararrayos es una instalación que atrae la descarga y la conduce hasta el suelo evitando daños al edificio. Existen los siguientes tipos de pararrayos: -
Clásico (Franklin): que consta de captores de cobre o cromados, un mástil de hierro galvanizado y el porta conductos en donde se fija el cable de descarga que va hasta un pozo de unos 3 metros de profundidad relleno de carbón vegetal y sales especiales. El área de protección depende de la longitud del mástil.
- Faraday: son barras de unos 30 cm. de altura con elementos captores y varias tomas de tierra. En la actualidad están en desuso debido a las antenas de TV y telefonía. - Corona: consisten en un aro con elementos captores que se colocan en las chimeneas. - Radiactivo: llamados de largo alcance ya que su material radiactivo ioniza el aire haciéndolo más conductor mediante las radiaciones emitidas (alfa, beta y gamma).
1 3 1
Alrededor del elemento captor, se instala un aro acelerador que está al mismo potencial que el aire, creándose una diferencia de potencial con el captor que está a igual potencia que la tierra. El radio de protección dependerá de la cantidad de material radiactivo que lleven, pero el radio mínimo es de 250 metros.
6. Luces de emergencia: permiten la evacuación en caso de corte de la energía eléctrica, para lo cual debe proporcionar la iluminación adecuada de forma automática cuando tenga lugar un fallo la instalación de alumbrado normal. La iluminación proporcionada debe ser la necesaria para: - Permitir la visión de las señales indicativas existentes y la situación de los equipos. - Facilitar la utilización de los medios de extinción - Facilitar la evacuación del local
7. Electricidad estática: en los puntos o superficies en que se producen rozamientos, se liberan cargas eléctricas que se acumulan en las partes conductoras, constituyendo un aspecto peligroso a tener en cuenta, ya que pueden ser la causa de combustiones y detonaciones si coinciden las condiciones adecuadas para ello. 8. Puertas resistentes al fuego: condiciones:
han de reunir las siguientes
- Hojas: - De chapa de hierro, forjado o laminado de 5 mm de grueso, reforzada con travesaños. - Doble pared de chapa de hierro de 2 mm. con un fondo de 4 mm de relleno aislante incombustible. - De madera machihembrada de espesor 15 mm forrada por los dos lados con placas de hierro de mínimo 1 mm. - Marco: - Cercos (jambas y dintel) de hierro o recubiertos de chapa metálica en el canto y los frentes. 1 3 2
- Cierre: - Preferiblemente se cerrarán automáticamente por medio de muelles o contrapesos.
133
Protección contra explosiones
134
Protección contra explosiones Existen los siguientes tipos de explosiones:
- Físicas: normalmente ocasionadas por aparatos sometidos a una Presión. - Químicas, que pueden estar ocasionadas por: -
Nubes de polvos Explosivos Vapores y/o gases Cambios de estado
En este apartado es importante distinguir entre: - Deflagración: se presenta cuando la velocidad de propagación del fuego es superior a 1 m/seg. E inferior a la velocidad del sonido 340 m/seg. - Detonación: se presenta cuando la velocidad de propagación del fuego supera la velocidad del sonido 340 m/seg., en cuyo momento las ondas de presión generadas sufren una discontinuidad que provoca una onda de choque que puede alcanzar 100 veces la presión inicial. - Explosión: este término se aplica a los fenómenos que conllevan la aparición de ondas de presión que causan fenómenos destructivos.
El mejor sistema para evitar una explosión es evitar que se produzcan las condiciones que la generan, p.e. un buen mantenimiento en los equipos, evitar concentraciones de polvo o vapor ya sea mediante la aspiración, la ventilación o la extracción de los mismos.
135
Las explosiones de polvo es un problema que está presente en las industrias que generan polvo, por cuyo motivo es importante cumplir las normas existentes al respecto. La directiva europea 94/9 EC o ATEX 100 A, especifica las exigencias que han de cumplir la maquinaria y sistemas utilizados en un entorno donde existe el riesgo de una explosión. Los sistemas más utilizados para prevenir las explosiones son los supresores o los sistemas de venteo.
136
Prevención contra el robo
137
El robo Para evitar el robo pueden utilizarse: - Medidas preventivas: - Control de las llaves - Control de los accesos - Medidas de protección: cuya misión es impedir o retrasar la Entrada al local. - Instalaciones de alarma: - Exteriores - Interiores - Puntuales
En todo robo existen tres fases: - Tiempo para introducirse en el local. - Tiempo para escoger o buscar los bienes. - Tiempo para salir (huida del lugar).
138
Protección de las aberturas 1. Cerraduras y llaves: - De gorjas: - Baja seguridad: 1 a 3 gorjas y de 1 a 5 pistones. - Media seguridad: 4 o 5 gorjas y 6 pistones. - Alta segurdad: más de 5 gorjas y más de 6 pistones. - De cilindro - De cilindro con gorjas - De combinación (sin llave)
2. Aldaba: barra horizontal que se dispone por la parte interior y en el centro de la abertura.
3. Falleba: barra vertical que se dispone por la parte interior y normalmente en el en que se abre.
4. Candados, existen los siguientes modelos:
- Normales - De seguridad
140
5. Puerta: - Material: - Madera maciza de anchura menor a 45 mm (seguridad baja). - Madera maciza de más de 45 mm. de anchura o con blindaje central de acero de 1 mm. de grosor (seguridad media). - Madera con blindaje de 0,8 mm. en cada cara (seguridad buena). - Acero de 1,5 mm. en cada cara, con un relleno (seguridad alta). - Puntos de cierre: - 1 punto (seguridad baja). - Más de 5 puntos (seguridad alta). - Marco: es el soporte físico de la puerta, por cuyo motivo debe estar protegido mediante anclajes al muro y ser resistente a una posible agresión externa. - Otros: - Pivotes de seguridad - Bisagras resistentes
6. Cierres metálicos, pueden ser:
-
Articulados Malla Ondulados Correderos Basculantes Tijerilla Tubulares Anillos
1 4 1
7. Rejas, deben tener las siguientes características: - Ser de acero y macizas - Diámetro mínimo 16 mm. y si son cuadradas su superficie será como mínimo de 225 mm2. - La separación de las barras horizontales será de máximo 30 cm. - La separación de las barras verticales será máximo de 10 cm. - Dispondrán de anclajes fijos a la pared.
8. Persianas, en todos los casos deberán disponer de cerrojos laterales o pasadores o aldabas o fallebas que impidan que puedan levantarse desde el exterior. Las persianas pueden ser de: - Madera - Plástico (no ofrecen seguridad) - Aluminio
9. Contraventanas, representan una seguridad si son metálicas o de madera en cuyo caso deben ser maciza con un grosor mínimo de 15 mm. y con cierres interiores en cualquier caso.
10. Cristales, cada cristal deberá estar separado por una capa de butillo o similar de 0,38 mm., y en función del número y grosor de los cristales se tendrá: -
fuertes: 2 vidrios de 4 mm. antimotín: 2 vidrios de 6 mm. antirrobo: 3 vidrios de 6 mm. antibala: 4 vidrios de 6 mm. o más
142
Protección electrónica Estos sistemas de protección básicamente se componen de los siguientes elementos: - unidad central - detectores - alarmas - pulsadores - señalizaciones exteriores - transmisión de la alarma
La protección puede establecerse:
- Perimétrica: protege los alrededores detectando la presencia de intrusos en los terrenos próximos al local protegido. - Periférica: protege las puertas, ventanas, muros, etc. del local y detecta a los intrusos cuando estos intentan entrar. - Volumétrica: detecta la presencia de personas dentro del local, en unas zonas predeterminadas.
Los tipos de detectores más utilizados son: - Mecánicos: - Contacto: detectan aberturas no autorizadas. - Impacto: sensibles a los golpes. - Hilos tensados que al romper provocan la alarma. - Cintas adhesivas - Variación de peso. - Magnéticos: muy similares a los de contacto pero más evolucionados. 143 - Térmicos: - Bimetálicos - Rayos infrarrojos - Opticos: que dan la alarma al cortar un haz de luz que puede ser visible o invisible. - Vibración: - Sísmicos - Microfónicos
144
Manual de autoprotección
145
Manual de autoprotección Con la implantación del manual de autoprotección se pretende que, caso de siniestro, la intervención sea inmediata y si es necesario evacuar el edificio, se pueda realizar con el máximo de orden y en el menor tiempo posible.
El Manual de autoprotección es un conjunto de documentos que tienen por objeto la redacción e implantación de un Plan de Emergencia que optimice la organización y utilización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención y lucha contra los diversos riesgos existentes. Los objetivos de un manual son: - Conocer los edificios y sus instalaciones, su peligrosidad por sectores, los medios de protección disponibles y posibles mejoras a implantar. - Garantizar el funcionamiento de los medios de protección. - Eliminar las causas de las emergencias. - Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias. - Tener informados a todos los ocupantes de los edificios de los riesgos y como actuar ante una emergencia.
146
Un Plan de Autoprotección debe incluir los siguientes documentos son: - Documento 1 - Evaluación del riesgo:
- Análisis de los medios materiales implicados en el riesgo - Vías de evacuación existentes - Adecuaciones necesarias - Inventario de riesgos de incendio - Evaluación del riesgo - Planos
- Documento 2 - Medios de protección: - Inventariado de medios materiales existentes: -
Instalaciones de detección de incendios Instalaciones de extinción Alumbrado y señalización Medios de comunicación y transmisión de alarmas
- Adecuación de los medios materiales existentes - Medios asistenciales - Medios humanos - Planos
- Documento 3 - Plan de emergencia: Son los documentos que definen las operaciones controlar las emergencias. - Factores de riesgo y clasificación de las emergencias:
147
- En función de la gravedad: - Conato de emergencia - Emergencia de planta o parcial - Emergencia general - En función de la disponibilidad de medios humanos, niveles de ocupación y actividad desarrollada en el establecimiento: - Diurno - Nocturno - Festivo - Vacacional - Acciones a emprender en cada caso: - Alerta - Alarma (restringida o general) - Intervención - Apoyo (corte de suministro, supervisión de instalaciones, etc.) - Equipos de autoprotección: conjunto de personas especialmente entrenadas para la prevención y actuación en accidentes, dentro del ámbito del establecimiento y cuyas funciones son: - Estar informados de los riesgos de incendio en las distintas dependencias - Señalar las anomalías que detecten y verificar que sean subsanadas - Conocer la existencia y operación de los medios materiales disponibles - Estar capacitado para suprimir, sin demora, las causas que puedan provocar cualquier anomalía - Combatir el fuego desde que se descubre - Prestar primeros auxilios - Coordinar las acciones de los miembros de otros equipos
1 4 8
- Documento 4 - Implantación: - Responsabilidad del titular de la actividad - Organización (Comité de Autoprotección) - Mantenimiento: - Medios técnicos - Medios humanos (formación) - Simulacros - Programa de implantación - Programa de mantenimiento - Investigación de siniestros - Anexos: -
Fichas de instrucciones Programas de formación Mantenimiento de equipos Perfil de las personas componentes de los equipos de autoprotección - Asunción, por ausencia, del mando en una emergencia - Punto de reunión
149
BIBLIOGRAFIA - Instrucciones Técnicas de Protección contra Incendios (ITSEMAP) - Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-96 R.D. 2177/1996 - Ordenança Municipal de Condicions de Protecció Contra Incendis OMCPI-96 - Ordenanza de Prevención de Incendios de Ayuntamiento de Madrid - Manual de Protección contra incendios (NFPA), editorial Mapfre - Reglas Técnicas CEPREVEN: - RT1 – ROC: Rociadores Automáticos de Agua - RT2 – CHE: Columnas hidrantes - RT2 – ABA: Abastecimientos de agua - RT2 – BIE: Bocas de Incendio Equipadas - RT2 – EXT: Extintores Móviles - RT3 – DET: Detección Automática de Incendios - RT4 – CO2: Instalaciones Fijas de Extinción por Anhídrido Carbónico - Cepreven: Lista de Comprobación de las Instalaciones - Normas UNE de la serie 23.000: - UNE 23.000: detección de incendios - UNE 23.090: bocas de incendio equipadas - UNE 23.110: extintores - UNE 23.400: hidrantes - UNE 23.590: rociadores automáticos - UNE 23.500: agua pulverizada y abastecimiento - UNE 23.520: espuma física - N.F.P.A. Codes National Fire Protection Association - Llei 3/1998 d´Intervenció Integral de l´Administració Ambiental i el Reglament 136/1999 - Codi d´Accesibilitat (Decret 135/95) - R.D. 780/1998 Reglamento de los Servicios de Prevención - Ley 31/1995 Prevención de Riesgos Laborales - R.D. 1254/1999 Medidas de Control de los Riesgos inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
- R.D. 1942/1993Reglamento de Instalaciones de Protección de Incendios - R.D. 786/2001 Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales
1 5 1 Normativa extranjera: -
UL-Standars (Underwrites´Laboratories Inc. EEUU) BS (British Standars) FM (Factory Mutual) N.F.P.A. (National FIRE Protection Assoc. EEUU)
152
Financiación de riesgos
153
Financiación de riesgos Una vez identificados y analizados los riesgos, el gerente de riesgos debe proponer los mecanismos de financiación más adecuados en cada momento y siempre orientados a la obtención de los recursos necesarios para hacer frente a los daños, tanto directos como indirectos que puede producir un siniestro. En este punto cabe plantearse y dar respuesta a los siguientes interrogantes: - ¿Para la empresa es mejor asumir o transferir el riesgo? - ¿Es mejor proteger o asegurar? - ¿Si se asegura, cual es el mejor seguro? - ¿Qué riesgos podríamos asumir? - ¿Qué otras alternativas podrían aplicarse?
Es evidente de que nunca dos casos serán iguales, pero la mayoría de los planteamientos pasan por la contratación de seguros y el establecimiento de medidas, pero para que se pueda adoptar una posición a este respecto, debe conocerse: - Comportamiento de los riesgos - Coste total de los riesgos - Coste de las medidas - Coste de las pólizas - Capacidad de retención
154
Retención de riesgos La retención de riesgos supone que la empresa se haga cargo de las consecuencias económicas derivadas de la ocurrencia de un siniestro, lo cual seria correcto en el caso de conocer las clases de riesgos, sus frecuencias e intensidades, y disponer de una capacidad financiera suficiente para poder asumir las pérdidas sin ningún problema. La retención de riesgos puede ser planificada, pero también puede producirse el hecho que, no habiendo identificado un riesgo, este se produzca, o que en la evaluación realizada se hubiere subestimado, lo que tendría la consecuencia de tener que asumir un coste que no estaba previsto y que supone una retención no planificada del mismo. El planteamiento lógico a realizar es el siguiente: - Daños asumibles: para riesgos cuya frecuencia es elevada y su
intensidad baja. - Daños transferibles: para riesgos cuya frecuencia sea baja pero la intensidad muy elevada. Para precisar las alternativas financieras en las que se puede concretar la retención, se debe tener en cuenta el tipo de retención que se está llevando a cabo: - Retenciones no planificadas, pueden ser financiadas a través de: -
Créditos bancarios Disminución o venta de activos Hipotecas Otros apoyos financieros
155
- Retenciones planificadas, pueden concretarse a través de: - Autoseguro: - Cargo a resultados u otras cuentas internas - Constitución de fondos específicos - Establecimiento de líneas de créditos bancarios - Transferencia relativa: - Establecimiento franquicias
de
- Fijación de límites en las pólizas de seguro - Participación activa como coaseguradores de riesgos. - Constitución de Compañías Cautivas. No entraremos en el análisis de las retenciones no planificadas por ser estas involuntarias, pero si que profundizaremos en las planificadas ya que estas implican la existencia de un programa definido de financiación de pérdidas, tanto en magnitud como en frecuencia.
156
Autoseguro En el autoseguro, la empresa asume las consecuencias de la ocurrencia de un riesgo.
La finalidad de constituir un autoseguro es conseguir una mejor relación entre el coste y las garantías ofrecidas por las empresas aseguradoras. El gerente de riesgos debe estudiar si su empresa reúne las condiciones necesarias para poder constituir uno o varios fondos de autoseguro, para ello deberá analizar: - Si la intensidad del daño está muy limitada o que exista un elevado número de situaciones del riesgo. - La información, que debe ser suficiente, para conocer la frecuencia y la intensidad de los daños, en un período de tiempo representativo y que no debe ser inferior a los 5 años. - Importe de las pérdidas desglosadas en: - Siniestro máximo probable (EML) - Siniestro máximo posible (PML) - Siniestro máximo expuesto (VME) - La situación financiera de la empresa Con la información anterior, se estará en condiciones de proponer o desestimar la constitución de los fondos de autoseguro, que en caso de siniestro deberán poderse ejecutar con rapidez.
157
Los fondos de autoseguro, han de ser administrados y adaptados a los riesgos reales de cada empresa, en función de sus condiciones
económicas y que cada empresa puede tener un objetivo diferente para la constitución de dichos fondos. Entre los más usuales están: - Financiero: el fin perseguido será la reducción del coste de la gestión de los riesgos.
- Flexibilidad: en el manejo de los riesgos sin que afecten las rígidas tarifas de las Cías. aseguradoras, pero esta flexibilidad está limitada por decreto y limita las dotaciones al fondo de autoseguro de la siguiente manera: “Cuando la entidad fuese aseguradora de sí misma, la deducción no podrá exceder del coste medio de la prima neta correspondiente al riesgo”. -
Como alternativa: cuando no exista cobertura o la prima resulte muy elevada.
- Como mejora del servicio: cuando se pretenda mejorar la calidad de servicios tales como reclamaciones, ajuste de siniestros, etc. En algunos casos no es posible la aplicación del autoseguro por: - Obligación legal de asegurarse. - Requisito contractual. A pesar de las ventajas mencionadas anteriormente, no es frecuente la creación de fondos de autoseguro, utilizando la mayor parte de las empresas el seguro comercial u otras alternativas por alguna de las siguientes razones: - La prima pagada al asegurador es un gasto deducible que permite establecer un coste fijo anual frente a un posible evento que tendría un muy alto coste.
1 5 8 - Posibilidad de disponer de personal cualificado de la Cía. aseguradora sin coste adicional, mientras que la constitución de un autoseguro requiere, para la empresa, personal cualificado lo que le supone un esfuerzo económico. - Comodidad ya que las reclamaciones de terceros son tratadas por una empresa ajena, con lo que se reducen los conflictos y la pérdida de imagen. Una forma de presentar el autoseguro es fijando unos niveles de retención por siniestro, normalmente en porcentaje, sobre alguna de las partidas financieras. Es aconsejable fijar los siguientes límites máximos: - Hasta el 5 % del capital circulante - Hasta el 1 % de los beneficios medios de los cinco últimos años. - Hasta el 0,1 % del patrimonio propio de la empresa. - Hasta el 0,1 % del volumen de ventas. - Hasta el 10 % de los beneficios repartidos a los accionistas. También existe la posibilidad de practicar un autoseguro parcial, siendo los más utilizados: - Franquicias: se desarrolla en el apartado “transferencia relativa de los riesgos”. - Primer riesgos: se cubre, hasta una cantidad determinada, las posibles consecuencias de un siniestro y, caso de que se superen, la empresa asume las consecuencias.
- Valor parcial: parecido al anterior y asegurando un % total del posible daño. En este caso es de aplicación la regla proporcional en el caso de que los valores asegurados como totales no sean los correctos.
1 5 9
Transferencia de riesgos Es habitual en las empresas que, una vez estudiados los niveles óptimos de retención de riesgos, se transfiera a las Cías. aseguradoras el excedente de los riesgos que no han podido ser asumidos. En los contratos de seguro se intenta transferir, como mínimo, los riesgos puntas de la empresa, es decir, los que ocasionarían las pérdidas más elevadas, lo cual se realiza siempre y cuando exista cobertura o la prima no resulte muy exagerada Vamos a realizar un breve repaso a los aspectos más significativos en la contratación de pólizas a través de una Cía. aseguradora: 1. El contrato: es aquel documento por el cual el Asegurador se compromete a indemnizar al Asegurado o Beneficiario, las pérdidas producidas por la ocurrencia de un daño garantizado a cambio de una cantidad de dinero, llamada prima, pagada anticipadamente por el asegurado. 2. Formas de aseguramiento: salvo en algunos casos concretos, el asegurado tiene la posibilidad de elegir la forma de aseguramiento que considere más adecuada, siendo las más usuales: - Valor real: la indemnización a percibir es la del bien valorado a nuevo al que se le descuenta la depreciación por el uso diario, y el estado de
conservación. También se conoce como valor depreciado o de mercado. - Valor a nuevo: la indemnización a percibir será la suficiente para adquirir un bien nuevo igual al siniestrado, por lo que no se tendrá que recurrir a ningún desembolso adicional en caso de que se produzca el siniestro.
160 - Garantía a valor de nuevo: la indemnización a percibir será igual al valor real incrementado en un porcentaje sobre el valor de nuevo, que generalmente es el 30 %, sin que la suma de los dos valores pueda sobrepasar el valor de nuevo. - Otros tipos de valores aceptados: - Primer riesgo - Valor parcial - Valor residual, etc. El gerente de riesgos deberá ponderar los pros y contras de cada forma de aseguramiento para luego poder aconsejar la más oportuna. 3. La prima de seguro: la prima pagada por el asegurado se compone de los siguientes conceptos: - Prima de riesgo, que es la que se considera necesaria para hacer frente a las indemnizaciones.
- Gastos de gestión interna: son los gastos generales que el asegurador imputa para cubrir sus gastos como empresa. - Gastos de gestión externa: es la comisión que percibe el mediador o el agente por intermediar la póliza. - Beneficio esperado: es el resultado técnico que espera el asegurador de su cartera de riesgos y que se suele fijar en una cifra no superior al 5 % de la prima comercial. - Tasa Municipal: se aplica en aquellas localidades en la que existe un concierto con los bomberos y que asciende al 5 % de la prima de incendio. - Impuesto especial del 6,5 %
1 6 1 - Clea (Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras) o Fondo Nacional de Garantía: es un recargo del 0,5 % sobre la prima neta para crear un fondo que responde en caso de insolvencia de una Cía. o en caso de responsabilidad de un vehículo sin asegurar. - Consorcio Compensación de Seguros: es una prima sobre la suma asegurada o una cantidad prefijada destinada a cubrir los riesgos extraordinarios o aquellos riesgos que no son cubiertos por el sector.
4. La Entidad Aseguradora: la elección de la entidad aseguradora es una decisión exclusiva de la gerencia de riesgos, pero que en cualquier caso pasa por el análisis de: - Servicios ofertados: - Asesoramientos ofrecidos - Actuación en siniestros - Especialización - Tipos de contrato: - Productos estandarts - Productos específicos - En cualquier caso debe verificarse: -
Amplitud de coberturas Las exclusiones Las limitaciones Posibles cláusulas sobre valoración Tolerancia en la regla proporcional Coberturas automáticas de desviaciones de capital - Subrogaciones - Forma y plazo en los capitales flotantes - Otras cláusulas existentes
1 6 2 5. Precio: además de la prima ya comentada, debe analizarse: -
la forma de pago: anual, semestral, etc.
- posible participación en los resultados de la póliza.
6. Solvencia: capacidad para hacer frente a los compromisos adquiridos en un momento dado. Existen los siguientes ratios utilizados para el análisis técnico, económico y financiero de una entidad aseguradora: -
Autonomía Financiera = Capitales o Fondos Propios / Pasivo Total
-
Estabilidad = Reservas Patrimoniales / Capital Desembolsado
-
Fondo de Maniobra = Activo Circulante / Pasivo Circulante
-
Liquidez a Corto = ( Activo Disponible + Exigible ) / Pasivo Circulante
-
Solvencia Absoluta = Activo Real / Pasivo Exigible
-
Financiación Bancaria = Créditos Bancarios / Pasivo Total
-
Resultado Global = Beneficio Bruto / Primas + Recargos
-
Resultado Técnico Cartera Recargos
-
Coste de Transformación = Gastos Gestión Interna / Primas + Recargos
=
Gastos Técnicos
163
Transferencia relativa de los riesgos
/
Primas +
• La franquicia: los descuentos que el asegurado puede obtener según la franquicia aceptada son muy variables y existen grandes diferencias entre Cías. aseguradoras. Es importante hacer constar la impopularidad de la franquicia ya que los asegurados son de la opinión que esta favorece a las Cías., cuando podría demostrarse lo contrario. Existen las siguientes clases de franquicias: - Pura: cantidad fijada en póliza y que en todo siniestro va a cargo del asegurado. - Relativa: el asegurador indemniza la totalñidad de la pérdida si esta supera una cantidad previamente pactada. - Porcentual: el asegurado toma a su cargo un % sobre el siniestro. - Porcentual variable: el asegurado toma a su cargo un %, pero se incluye un mínimo y un máximo. - Agregada anual: el asegurado asume todas las pérdidas hasta una cantidad fijada para la anualidad en uno o varios siniestros, indemnizando el asegurador por encima de esta cantidad. - Temporal pura: durante un tiempo determinado todas las pérdidas son a cargo del asegurado. • Coaseguro: se reparte el riesgo entre varias Cías. aseguradoras y en alguna ocasión con el asegurado, poniéndose previamente de acuerdo con el porcentaje que se asumirá. Existen los siguientes tipos de coaeguro:
164 - Del asegurado: el cual puede participar en el riesgo en un porcentaje además de la franquicia. Esta participación puede ser: - Conocida: en póliza viene recogida. - Desconocida: ocurre en los casos en que la suma asegurada es insuficiente. - De la Cía.: por cesión de un % a una o varias Cías. que puede ser: - conocido por el asegurado, por cuyo motivo consta en la póliza. - Desconocido por el asegurado. • Reaseguro: es la transferencia de los riesgos asumidos por una Cía. a otra que se denomina reaseguradora. No debe ser confundido con el Coaseguro que como ya hemos comentado es la suscripción de un riesgo entre varias Cías. La diferencia fundamental entre ambas fórmulas de distribución de riesgos, que son compatibles entre ellas, radica en el vínculo jurídico de las entidades con el asegurado: - En el Coaseguro el vínculo es directo con todas las Cías. - En el Reaseguro solamente las entidades aseguradoras mantienen el vínculo, por lo cual el asegurado está al margen de esta relación. El reaseguro puede clasificarse por: - El método de contratación: - Facultativo: cuando no existe ninguna obligación de ceder ni aceptar operaciones. - Semifacultativo: se estipula la obligación de aceptar pero no la de ceder. - Obligatorio: existe obligación de ceder y aceptar.
- El contenido de las cesiones: - Cuota parte: cuando se cede una parte alícuota del riesgo. 1 6 5 - Exceso: el asegurador directo fija unos plenos de retención y cede al reaseguro el resto. - Mixto: cuando participa en las dos anteriores.
- La participación en los siniestros: - Exceso de pérdida “excess of loss”: el reaseguro actúa cuando la pérdida en un siniestro sobrepasa la cantidad pactada previamente. - Exceso de siniestralidad “stop loss”: actúa cuando las pérdidas de un ramo sobrepasan una cantidad pactada. • Pools: son agrupaciones de entidades destinadas a asumir determinados riesgos en común, para distribuirse su cobertura en unos porcentajes previamente pactados. Los Pools aparecen cuando un conjunto de entidades, autónomas e independientes, se reúnen sin perder su autonomía, para explotar conjuntamente determinados riesgos como por ejemplo: - AGARA: agrupación de aseguradores de riesgos de aviación. - Agroseguros: agrupación española de entidades aseguradoras de riesgos agrarios. - Riesgos nucleares.
166
Cautivas Es un tema que el gerente de riesgos debe, al menos, conocer aunque solamente tiene aplicación para grandes empresas, normalmente multinacionales, que con la constitución de una Cía. Cautiva encuentran otro sistema eficaz de asegurar los riesgos. Una compañía cautiva es una sociedad de seguros o reaseguros creada por un grupo industrial o comercial, con el objetivo de asegurar o reasegurar a través de ella todos o parte de los riesgos. La cautiva es una Cía. de seguros cuyo campo de actuación está limitado a la cobertura de los riesgos de sus accionistas. En 1992 superaban las 3000 compañías y en estos momentos ya pasan de las 4000 y se constituyen en paraísos fiscales: bermudas, Isla Caimán, Guernsey, Bahamas, Antillas Holandesas, Isla de Man, entre otras. Entre los motivos que han propiciado la aparición de este tipo de sociedades, puede señalarse: - Inadecuada relación entre siniestros pagados y primas cobradas. - Ampliar las coberturas y adaptarla a las necesidades de la empresa a un precio accesible.
- No haber ofrecido las Cías. aseguradoras unos buenos servicios (inspección, asesoramiento en seguridad, en siniestros, etc.). - Integrar programas multinacionales. - Necesidad de disponer de fondos financieros al margen de los específicos generados por la explotación.
167 Cualquier empresa que lo desee, que tenga recursos financieros y cumpla unos requisitos, podría constituir una Compañía Cautiva, no obstante es importante señalar que lo indicado si bien es necesario, no es suficiente, ya que además hay una serie de aspectos a tener presente: - Actitud de la alta dirección de la empresa con respecto a la constitución de una cautiva. - Capacidad de la dirección de la empresa para realizar un estudio de viabilidad. - Conocimientos elevados del mundo asegurador. - Pérdidas sufridas en los últimos años (+ 5 años). - Medios de prevención y protección adecuados y buena predisposición para introducir todos los medios convenientes. - Capacidad de retención propia y analizada a través de modelos técnicos (Formisano, Cozzolino) o modelos puramente financieros (Dcenger, Fondo Maniobra, Patrimonio Propio, beneficios, etc.).
- Número elevado de situaciones que reducen el impacto de un siniestro. - Volumen de primas de seguro significativo, apuntándose más de 20 millones de pesetas al año. Del análisis de todos estos aspectos, se puede desprender la conveniencia y posibilidad de constituir o no una cautiva. Si el resultado es negativo, habrá que trabajar en otra línea de las anteriormente señaladas. En el caso de haberse decidido por la constitución de una Compañía Cautiva, debe definirse el tipo: - Según el mercado en que opere:
1 6 8 - De seguro directo: para lo cual es preciso personal cualificado para preparar las bases técnicas, elaborar las pólizas, gestionar los riesgos, la contabilidad y los siniestros. - De reaseguro: lo que hace es reasegurar los riesgos de su empresa matriz, empresas filiales, participadas y vinculadas (al menos en la primera etapa). La regularización jurídica es más liviana que la de las compañías de seguro directo, ya que sus clientes son éstas y por lo tanto no precisan del mismo nivel de protección que el asegurado particular. Más del 90 % de las cautivas son de reaseguro, ya que los costes de gestión suelen ser más bajos que las de directo.
- Según donde están radicadas: - Domésticas: cuando radican en el país origen del riesgo u origen de su empresa matriz. - Offshore: cuando están localizadas fuera del país de la empresa matriz. Son las que más proliferan, ya que los costes de establecimiento son reducidos y las gestiones de constitución son rápidas.
- Según los riesgos aceptados: - Puras: solo suscriben riesgos propios de la matriz o del grupo de empresas que la ha constituido. - De asociación: cuando suscriben los riesgos de diversas empresas, con riesgos homogéneos, que son los que la han constituido. - De intercambio o mixtas: cuando además de los riesgos propios se admiten otros o se intercambian.
1 6 9 Las ventajas que ofrecen las compañías cautivas son las siguientes: - Ventajas generales: - Acceder al mercado de reaseguro, prohibido legalmente al asegurado, de forma directa. - Poder determinar el precio del seguro. - Posibilidad de aplicación de los programas de autoseguro para todas las empresas del grupo.
- Cubrir riesgos no aceptados por el mercado convencional, o de difícil cobertura. - Seleccionar los riesgos a retener. - Mejorar el control de los riesgos. - Manejar los fondos constituidos en base a las primas pagadas (Cash-Flow operativo).
- Ventajas específicas: - Beneficio colectivo para todo el grupo, por la compra masiva de seguro/reaseguro. - Coberturas muy amplias y adecuadas, las cuales serían difíciles de obtener a nivel local. - Ventajas adicionales como apoyos técnicos iguales para todas las empresas del grupo, los mismos interlocutores, etc. Debe tenerse presente que una Cautiva tiene un período crítico que coincide con su puesta en marcha y los próximos tres años, durante los cuales deberá tener la “fortuna” de disponer de unos buenos resultados. Si en su etapa inicial tiene que gastar parte de sus fondos, estos tendrán que sustituirse ya que, caso contrario, deberá reducir su retención. 170 Para evitar problemas la Cía. Cautiva deberá, en sus inicios, seleccionar muy bien los riesgos aunque esto represente trabajar por debajo de las necesidades de cobertura de sus accionistas o reasegurarlos.
171
Administración de Riesgos
1 72
Administración de riesgos
Esta es una de las fases más importantes de la Gerencia de Riesgos, ya que en ella han de adoptarse las decisiones que dejarán a la empresa en condiciones de afrontar cualquier riesgo que se presente. - En función del tamaño de la empresa, la gerencia de riesgos puede variar desde un experto a tiempo parcial hasta todo un departamento para asumir la gestión de riesgos completa. Las decisiones que se adopten tienen un coste que, puede repartirse en las siguientes partidas: - Coste de prevención y del control de riesgos: cuyo desembolso va dirigido a prevenir las pérdidas accidentales y a garantizar la seguridad del patrimonio de la empresa, de sus trabajadores y de terceros, tanto dentro como fuera de las instalaciones. - Primas de seguros: son todas las primas pagadas anualmente a las Compañías aseguradoras que asumen los riesgos contratados. - Pérdidas no reembolsadas (retenciones y riesgos asumidos): que debe incluir los costes previstos de los riesgos no traspasados a las Compañías de seguros, así como las retenciones o franquicias pactadas en las pólizas. - Coste de administración de los riesgos: debe recoger todos los desembolsos correspondientes a: - Departamento de Gerencia de Riesgos. - Coste proporcional de otros departamentos que inciden directamente en la administración de las pérdidas. - Coste de servicios externos contratados en relación con la administración de riesgos.
1 7 4
Para la correcta administración de los riesgos, es fundamental la comunicación y la coordinación entre los distintos departamentos de la empresa, ya que si la organización está informada sobre los riesgos, y de las actuaciones a seguir en caso de que ocurra, la probabilidad de su ocurrencia es mucho menor y las consecuencias, caso de ocurrir, serán más reducidas. A modo de resumen podemos indicar que, sea cual sea la composición de la unidad de Gestión de Riesgos de la empresa, esta deberá: - Establecer la política y la estrategia de la gestión de los riesgos - Crear una cultura de seguridad - Organizar la formación y reciclaje del personal - Coordinar las estructuras internas - Minimizar al máximo posible los riesgos - Controlar los riesgos - Desarrollar procesos de respuesta a los riesgos, caso de que estos ocurran - Preparar informes sobre los riesgos cuando le sean solicitados
No debe olvidarse que la finalidad de la administración de riesgos es el tratamiento continuado de los mismos, sin perjuicio de alcanzar otros objetivos como son: -
Mejorar las relaciones laborales. Incrementar la seguridad. Mejorar las relaciones con los clientes. Aumentar los índices de producción. Cumplir con las leyes existentes. Mejorar la calidad. Reducir los costes. Disminuir los accidentes laborales.
-
Disminuir los riesgos. Realizar los planes de emergencia y salvamento. Contratar los seguros. Formar al personal en seguridad. Analizar métodos de financiar los riesgos.
Es importante, de forma periódica, realizar inspecciones de riesgo para verificar que lo indicado en el cuestionario de inspección no ha sufrido modificaciones y, caso de que se presenten, actualizar la información de dicho cuestionario. 175 Es muy recomendable disponer de un listado de comprobaciones que se irá rellenando a medida que se realice la visita y al final se adjuntará al cuestionario para así disponer de una visión más amplia del riesgo. Este listado de comprobaciones debe recoger aspectos positivos y negativos referentes a: 1. Orden y limpieza existente 2. Almacenamientos existentes 3. Estado de la maquinaria 4. Estado de las instalaciones 5. Verificación de las puestas a tierra 6. Cumplimiento de los programas de mantenimiento 7. Existencia de fumadores 8. Estado de las señalizaciones 9. Accesibilidad de los medios de protección 10.Cumplimiento de las normas de seguridad 11.Estado de las vías de circulación 12.Cualquier otra que se estime conveniente características del riesgo.
por
las
En algunas empresas se dispone de Auditoria Interna que puede incluir alguna de las siguientes tareas: - Aumentar la confianza en la gestión del riesgo que se esta realizando - Apoyar activamente y participar en la gestión de los riesgos
- Revisar los procesos de gestión de riesgos de la empresa - Coordinar los informes sobre los riesgos Esta supervisión de los trabajos realizados por el gestor de los riesgos, permite asegurar si los trabajos han sido realizados de forma eficaz y a la vez garantizar que se están siguiendo las pautas acordadas. Toda la información recopilada por el gerente de riesgos, dará lugar a un informe en el que se recogerá toda aquella información que se considera de interés y que debe ser fácilmente accesible, tanto para aportar a la Dirección, como para facilitar a los bomberos o a las Cías aseguradoras, etc. 176 Este “dossier” de seguridad deberá contenerla la información que se indica, pero debe tenerse presente que cada persona puede disponer su información como mejor le convenga por cuyo motivo el listado que se adjunta debe tomarse como una orientación. Contenido de un dossier de seguridad: 1. Organización de la seguridad: -
Responsable Equipos de intervención Servicio de vigilancia Plan de alarma
2. Identificación: - Planos generales de la empresa con indicación de las salidas y la situación de las medidas de seguridad y protección - Características constructivas de los edificios - Características de las materias primas y productos acabados - Puntos peligroso 3. Programa de formación:
- Para los equipos de intervención - Para el personal en general - Normas existentes 4. Control de las consignas: -
Generales Equipo de intervención Específicas: vigilante, telefonista, mantenimiento, etc. Otras
5. Control del material de protección: - Situación y mantenimiento
6. Control de los empleados indicando número por sección y turno. 1 7 7 7. Contratos de seguro existentes: -
Riesgos cubiertos Fechas de vencimiento Primas pagadas Capitales asegurados Límites Franquicias
8. Control de pérdidas no reembolsadas o asumidas
9. Planes existentes: - Plan de actuación: indicación de todas las acciones que deben ser asumidas por el departamento de gerencia de riesgos
- Plan de emergencia: conjunto de disposiciones y acciones que deben implantarse para evitar o minimizar las consecuencias de un siniestro. Este plan debe estar de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Protección Civil del 21/1/85 y con el Manual de Autoprotección O.M. 29/1184. - Plan de evacuación: acciones a desarrollar para facilitar la salida sin riesgo del personal en caso de un siniestro. - Plan de salvamento: medidas a tomar, durante y después de la ocurrencia de un siniestro, para reducir los posibles daños .
- Plan de recuperación: medidas a realizar con el objetivo de devolver a la empresa a la situación de normalidad lo antes posible
- Cualquier otro plan que se estime conveniente.
1 7 8
Marco legal Las disposiciones legislativas más destacadas del sector asegurador son las siguientes: • Ley 122/1962 sobre Responsabilidad Civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, de 24 de diciembre.
• Decreto 2177/1967 de 22 julio que aprueba el Reglamento sobre cobertura de riesgos nucleares. • Ley 87/1978 de 28 de diciembre, de seguros Agrarios Combinados. • Ley 50/80 de Contrato de Seguros, de 8 de octubre, en la que se indican los preceptos que rigen las relaciones entre las partes. • Resolución de 17 de marzo, de 13 de abril de 1981 y de 9 de julio de 1982 sobre el Contrato de Seguros. • R.D. 2020/1986 de 22 de agosto, que aprueba el Reglamento de funcionamiento de la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras – CLEA – • Ley de Protección Civil de 21/1/85 • O.M. 29/1184 del Manual de Autoprotección. • R.D. 2022/1986 de 29 de agosto que aprueba el Reglamento de Riesgos Extraordinarios sobre las personas y bienes. • R.D. 2641/1986 Reglamento de seguro de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos a motor de suscripción obligatoria, de 30 de diciembre • Ley 8/1987 de Regularización de Planes y Fondos de Pensiones. • R.D. 731/1987 Reglamento del Consorcio Compensación de Seguros de 15 de mayo.
de
1 7 9 • R.D. 1307/1988 de 30 de septiembre que aprueba el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones.
• R.D. 1575/1989 que aprueba el Reglamento de Seguros Agrarios Combinados. • R.D. 1575/1989 que aprueba el Reglamento del Seguro Obligatorio de Pasajeros. • Ley 21/1990 del estatuto legal del Consorcio de Compensación de seguros, de 19 de setiembre. • Ley 9/1992 mediación en los seguros privados, de 30 de abril aplicable a los agentes y corredores de seguros. • Ley 12/1992 de Contrato de agencia. • R.D. 63/1994 que aprueba el Reglamento del seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil del Cazador. • Ley 30/1995 de Ordenación y supervisión del seguro privado, de 8 de noviembre que contiene el estatuto legal de las empresas de seguro. • Ley 7/1998 de Condiciones Generales de Contratación de 13 de abril. • R.D. 2486/1998 Reglamento de ordenación y supervisión del seguro privado de 20 de noviembre. • R.D. 607/1999 de 16 de abril por el que se aprueba el Reglamento del Seguro de Responsabilidad Civil Obligatoria para embarcaciones de recreo. • R.D. 300/2004 de 24 de febrero que aprueba el Reglamento de riesgos extraordinarios • Resoluciones de la Dirección General de Seguros: - 8 de marzo de 1996 sobre suministro de información por entidades aseguradoras sobre vehículos asegurados.
1 8 0 - 22 de julio de 1996 en que se aprueban los recargos a favor del Consorcio en materia de riesgos extraordinarios. - 10 de febrero de 1999 por la que se publica el Convenio de Asistencia Sanitaria derivada de accidentes de tráfico. - 22 de febrero de 1999 en la que se fijan las indemnizaciones por muerte, lesiones permanentes e incapacidad temporal a las personas en accidentes de circulación.
En orden a adaptar el derecho español a las Directivas de la Unión Europea, se han incorporado, entre otras, las siguientes Directivas: - Segunda Directiva 90/618 CEE de 8 de noviembre que supone la ampliación del seguro de responsabilidad civil de autos. - 92/96 CEE de 10 de noviembre sobre coordinaciones relativas al seguro directo de vida. - 92/94 CEE de 18 de junio sobre coordinación de disposiciones relativas al seguro directo no vida.
Existe otro bloque de modificaciones que no viene dado por la aplicación de Directivas, si no por la línea de convergencia que se han trazado los países de la CEE, entre las que se encuentran: - Requisitos de acceso a la actividad aseguradora. - Requisitos de la autorización administrativa de entidades aseguradoras españolas y de adquisición de participaciones.
- Protección del asegurado, ampliándose a la de terceros perjudicados. - Regulación de los procedimientos administrativos de ordenación y supervisión. 1 8 1