Filosofía Política- UVQ
T.P N°1
Cabrera Eladia Beatriz (2012)
UNIVERSIDAD VIRTUAL QUILMES LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CURSO: FILOSOFÍA POLÍTICA DOCENTE: Horacio Banega Alumna: Cabrera Eladia Beatriz AÑO LECTIVO 2012 Aula 20 TRABAJO PRÁCTICO N°: 1 1) Distinga Distinga y compare las teorías teorías contract contractualist ualistas as de Hobbes, Hobbes, Locke y Rousseau. Rousseau. 2) ¿Qué es una forma forma de gobierno? gobierno? ¿Cuál es el objetivo objetivo para considerar considerar las distinta distintass clasificaciones? Exponga una de las distintas tipologías analizadas anali zadas por Bobbio. Consigna 1 •
Teoría Contractual de Hobbes (El Absolutismo) Absolutismo)
Thomas Hobbes, opina que en el estado de naturaleza todos los hombres son iguales; es egoísta, malvado y cruel, necesita constantemente satisfacer sus deseos e incrementar su poder, y para ello roba o comete comete asesinat asesinato. o. En él mismo mismo radican radican 3 causas causas principales principales de discordia: 1° competencia (por lograr beneficio), 2°desconfianza ( por seguridad), 3°gloria (por reputación reputación)) estas causas causas convierten convierten el estado de naturaleza naturaleza en un estado de guerra; guerra; donde nada es injusto, Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. El hombre es influenciable por sus pasiones y por su razón. Las pasiones inclinan al hombre a la guerra entre entre unos y otros, otros, y la razón los hace hace pensar en seguridad seguridad (Temor (Temor a la muerte), la razón por lo tanto sugiere normas de paz a lo cual se puede llegar por mutuo consenso, a lo que Hobbes llama Leyes de la Naturaleza, que conforman 19 leyes , de las cuales hay 2 fundamentales : 1°)” Cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra” ; 2°)“ que uno acceda, si los demás consienten también, y mientras se considere necesario necesario para la paz y defensa de sí mismo, a renunciar este derechos a todas las cosas cosas y a satis satisfa facer cerse se con la misma misma libert libertad, ad, frente frente a los demás demás hombre hombres, s, que les sea sea concedida a los demás con respecto a el mismo” surge una 3° ley: “Que se cumplan los
Filosofía Política- UVQ T.P N°1 Cabrera Eladia Beatriz (2012) pactos que han celebrado”. Si los pactos se respetan y se cumplen, hay justicia, y como todos los hombres tienen derecho a todas las cosas, todos son iguales ante la ley. Esta necesidad de pactar se efectiviza por un “contrato” por lo cual los hombres renuncian a sus derechos del estado de naturaleza para cederlos a un soberano quien a cambio garantizara el orden y la seguridad, para lo cual es necesario instituir un poder común capaz de defenderlos ante peligros internos o externos, esta cesión es la unidad de todo en una persona o asamblea de hombres instituida por pacto de cada hombre con los demás, que autorizan y transfieren el derecho a gobernarlo. Logrado esto, la masa unida y representada en una persona es el Estado, y su titular es el Soberano . Lo que obliga a obedecer es el compromiso a cumplir el
pacto del que resulta la soberanía i. La ley natural de justicia los obliga de iure, ya que una vez constituido el soberano les da eficacia y bajo ninguna circunstancia se puede desobedecer. Pero el deber de obediencia no recae de modo contrario sobre las libertades necesarias para el bien individual, los cuales son reconocidos y protegidos por Los derechos Privados y los derechos públicos. Para Hobbes el sistema de gobierno ideal es el Absolutismo, donde las
personas renuncian a sus derechos naturales a cambio de alcanzar la paz. •
Teoría de Locke
Locke rechaza la visión pesimistas de Hobbes sobre el estado de Naturaleza, para Locke es un estado de paz, benevolencia y ayuda mutua, donde viven como una gran familia, los individuos gozan de libertad para gobernar sus actos, el derecho a la libertad y la necesidad de autoconservacion solo conoce como limite la Ley Natural, que es entendida por su razon y los impulsa a respetar los derechos basicos. Esta ley es entendida como manifestacion de la voluntad de Dios. Sin embargo surgen enfrentamientos, ante lo cual el hombre tiene derecho a imponer a los demas el cumplimiento de la ley natural; afirma Locke que: “…un hombre consigue poder sobre otro, mas no poder arbitrario o absoluto para tratar al criminal (…) siguiendo la apasionada fogosidad o extravagancia ilimitada de su propia voluntad…” ii Por lo que el hombre al interpretar la ley para asuntos propios no puede ser imparcial, se convierte en juez y parte, por lo cual Dios debio fijar un poder que evitase la parcialidad y la violencia de los hombres. El estado natural se convierte en un estado destructivo, pues al violar la Ley Natural, no existen mecanismos para reestablecer el orden, Locke reconoce que los hombres no respetan los mandatos de la equidad, la justicia y por lo tanto resulta inseguro el disfrute de los bienes obtenidos, esto los lleva a “…procurar entrar voluntariamente en sociedad con otros hombres…”iii, a diferencia de Hobbes, opina que se reunen para vivir mejor y no para sobrevivir, afirma que solo cuando un grupo de hombres se une en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediendola a la comunidad, se constituye una sociedad civil o politica. Al unirse, autorizan a la sociedad o a su poder legislativo(o Poder Supremo) para hacer las leyes en su nombre, que sean convenientes para el bien comun de la sociedad, como tambien hacerlas cumplir; viven unidos formando un mismo cuerpo regido por una ley comun, y con un organismo judicial a quien recurrir, que tiene autoridad para castigar a los culpables y decidir las disputas entre los hombres, y donde existe un poder que respalde y de fuerza a la sentencia “… Y es aquí donde radica el derecho y el nacimiento de ambos poderes, el legislativo y el ejecutivo y tambien el de los gobiernos y el de las sociedades politicas ..”iv .Establece tambien que quien detenta el poder legislativo
esta obligado a gobernar según lo que dictan las leyes establecidas, promulgadas y conocidas por el pueblo, y que toda accion debe conducir al logro de la paz, la seguridad y el bien comun. Respecto a la forma de gobierno, Locke sostiene la division de poderes: el Legislativo, que tiene derecho a señalar como debe emplearse la fuerza de la comunidad politica, el
Filosofía Política- UVQ T.P N°1 Cabrera Eladia Beatriz (2012) poder ejecutivo: que se encargara de la ejecucion de las leyes comunales en el interior de las mismas y el federativo que tendra a su cargo la seguridad y los intereses de la poblacione en el exterior; Locke indica la subordinacion al poder al legislativo y este delegado a la voluntad popular, la cual conserva su derecho de control sobre el ejercicio efectivo del poder, a fin de tutelar la propia libertad en casos de excesos ilegales. Aquí radica una diferencia fundamental respecto al pensamiento de Hobbes, ya que los individuos no renuncian a los derechos que poseian en el estado natural, sino que permiten que otros tomen el poder y procuren que se cumplan las leyes, siempre respetando los derechos de cada individuo (libertad, igualdad y propiedad). El sistema politico defendido por Locke da origen al llamado Liberalismo Politico que se basa en la division de poderes . El pueblo no obedece ciegamente las leyes que emana de la asamblea legislativa y que las hace cumplir el Ejecutivo, sino que por el contrario si los gobernantes no respetan los derechos naturales de los individuos, estaria incumpliendo el contrato y el pueblo podra revelarse contra ellos, establece una especie de Derecho de Revolucion. Se opone firmemente al poder absoluto, advierte que mientras la sociedad exista el poder que cada individuo entrego no puede ser revestido sino que permanecera siempre en la comunidad. •
Teoria de J. Rousseau
Rousseau critica el estado de naturaleza de Hobbes, señala que es el mas adecuado para la paz y el mas conveniente para el genero humano; afirma que el hombre en ese estado es timido, contrario al hombre combativo que expone Hobbes, precisa que el hombre por naturaleza es bueno y sociable (en tanto no ha sido alcanzado por la civilizacion). El estado de naturaleza era perfecto para Rousseau, los individuos que vivian solitariamente o rodeados de unos pocos, disfrutaban de las ventajas de la naturaleza y desplegaban cualidades bondadosas. Considera que es la sociedad y sobre todo las grandes ciudades lo que convierte a las personas en falsas, y malvadas. Pero sabe que es imposible volver al estado de naturaleza por lo tanto lo que se puede intentar es convertir a las comunidades en lugares mas habitables y mas justos. El autor señala que es la necesidad de proteger la propiedad lo que da nacimiento a la sociedad, y plantea la necesidad de regresar a la Ciudad-Estado, considera que el pueblo debe gobernarse por si mismo y directamente y esto solo puede darse en una sociedad pequeña para que todo el pueblo pueda concurrir a la Asamblea, y asi seria la unica forma en que el contrato social pueda cumplirse. Defiende la soberania popular que considera debe ser expresada en Asambleas y niega la representacion popular que llevaria al dominio de la mayoria. Según Rousseau, las distintas formas de gobierno se originan en las diferencias de los individuos al momento de constituirse, alude basicamente al numero de miembros que componen, asi el gobierno depositado en todo el pueblo o a la mayoria es una “democracia”; el gobierno confiado en pocos es una “aristocracia” y el gobierno en manos de un unico magistrado “monarquia”v. El autor defiende el sistema democratico, en el cual la sociedad deberia contraer un nuevo contrato donde cede todos sus derechos naturales, pero no los cede a un soberano absoluto (como planteaba Hobbes) sino a la propia comunidad, que reunida en una Asamblea expresara la voluntad del pueblo estableciendo las leyes, que de ninguna manera podran reflejar los intereses de algunos sino la voluntad de todos. Para Rousseau “.. el acto por el cual se somete un pueblo a su caudillo, no es un contrato, es solo una comision, un empleo en el cual meros oficiales del soberano ejercen en nombre de este el poder que se les ha hecho depositarios ..vi” el contrato es un
organo del pueblo, por lo que esta desprovisto de poder independiente, todo su pensamiento se basa en el hecho de que una comunidad de ciudadanos es unica, defiende la idea de que la civilizacion precede a la institucion de los estados. Asi la sociedad sustituye al instinto por la justicia y da moralidad a las acciones de los hombres; la voluntad general representa un bien colectivo diferente de los intereses privados de sus miembros.Para Rousseau el estado es una persona moral cuya vida consiste en la union de sus miembros, asi como la naturaleza
Filosofía Política- UVQ T.P N°1 Cabrera Eladia Beatriz (2012) da a cada hombre un poder absoluto sobre sus miembros el pacto social da al cuerpo politico poder absoluto sobre los suyos. Cuando un individuo enajena su poder, sus bienes y su libertad por el pacto social, el soberano se convierte en juez en cuanto al uso que da a la comunidad pero no puede imponer a los subditos algo inutil para la sociedad. Consigna 2
Según la idea bondiniana, el gobierno es el encargado de ejecutar la soberania, siendo parte integral del cuerpo soberano, donde el “soberano” es quien detenta la titularidad de la soberania. Aristoteles continua con la idea, al incluir la palabra Politeia, entendida tambien como “Constitucion”, que alude a distintas significaciones, por un lado al “regimen politico” y por otro lado a la “forma de gobierno”. Presenta a la politeia de maneras diversas: a) “ una cierta organización de los habitantes de polis”, un regimen politico, que rige la pertenencia a la polis, y los requisitos que han de cumplir sus integrantes para ser ciudadanos, b) ” una organización de los ciudadanos” ya establecido quienes seran los ciudadanos, el regimen debe fijar las exigencias para considerarselos como tal, y si habran categorias de ciudadanos; c) “una cierta organización de la magistratura que tiene autoridad sobre todas ” si se toma magistratura como cualquier posicion de poder , la politeia indica el punto sobre el cual ha de construirse la soberania, bondianamente una forma de gobierno, donde se establecen los organos de podervii luego asocia politeia a las diversas formas de ejercer la soberania. Las tipologias hacen referencia a las difrentes “formas de gobierno” como las conocemos en la actualidad, siguiendo con Aristoteles, este hace una clasificacion de las mismas según quien gobierna y como gobierna , distinguiendo las constituciones según si el poder reside en una sola persona (monarquia), en pocas (aristocracia) o en muchas (politia), y si el criterio es el como las constituciones podran ser buenas (+) o malas(-), lo cual anteponiendo a los 3 items anteriores da como resultado 6 formas de gobierno:Monarquia (+) vs. Tirania (-), Aristocracia (+) Vs. Oligarquia (-); y Politia o Timocracia (+) Vs. Democracia (-). Esta distincion establece a la vez un orden jerarquico, donde Aristoteles ademas deja en claro su criterio para semejante distincion, vinculado a la realizacion del bien comun, por ejemplo al describir la Monarquia, hace una distincion de varios tipos: la de los tiempos heoricos , que era hereditaria y con el consenso de los subditos, la espartana en la que el poder supremo se identifica con con el poder militar y es perpetua, y el regimen de los eximios o tiranos electivos, tambien reconocida como la monarquia despotica. Las caracteristicas basicas de esta ultima son dos: a) el poder es ejercido de modo tiranico, b) el poder tiranico es aceptado por sus subditos, lo cual le da legitimidad, y esta caracteristica tiene que ver con que los pueblos son “serviles”. Los tiranos gobiernan como despotas sobre subditos descontentos y serviles,similar poder se ejerce sobre los esclavos, es un poder absoluto que se ejerce solo en interes del amo, es decir de quien gobierna. Aristoteles justifica la esclavitud, solo en la razon de que hay hombres y pueblos por naturaleza esclavos, y sobre estos el poder no puede ser de otra manera mas que despotico, y este poder resulta legitimo ya que es el unico acorde con la naturaleza de ciertos pueblos, los tiranos en cambio gobiernan pueblos libres, por lo cual representan una forma corrupta de gobierno.viii
i
Amor Claudio, Carpeta de Trabajo de Filosofía Política, UVQ (2004)
ii
John Locke, Segundo Tratado sobre el gobierno civil, (2002) Buenos Aires, Ladosur
iii
John Locke, Segundo Tratado sobre el gobierno civil, (2002) Buenos Aires, Ladosur, 123
iv
John Locke, Segundo Tratado sobre el gobierno civil, (2002) Buenos Aires, Ladosur -128
v
Rousseau, J.J Del Contrato Social, Libro Tercero Cap. IV
vi
Rousseau J.J Del Contrato Social, Libro Tercero Cap. 1
vii
Amor, Claudio, Carpeta de Trabajo de Filosofía Política (2004), UVQ
viii
Bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político,
año académico 1975-1976
Bibliografía Amor ,C. (2004). Carpeta de Trabajo de Filosfia Politica . En A. Claudio. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Locke , J. (2002). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil . En L. John. Buenos Aires: Ladosur- Impremar. Hobbes, T. (2° ed 1980). LEVIATAN, O la materia, forma y poder de una Republica Eclesiastica y Civil. Mexico: Fondo Cultura Economica. Rousseau, JJ. Del Contrato Social o Principios del Derecho Político, Departamento de Publicaciones UBA (2003) Bobbio, N. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político año académico 1975-1976, Cp.III