“ Estudio stud io Antropo Ant ropológi lógico co de Mortalidad Mortalidad Ma Materna” terna” EN EL DEPARTAMENT DEPARTA MENTO O DE HUANCAVELICA
Responsable de la investigación: Antrop Antropóloga óloga de la OGE OG E Lupe Camino amino Diez Canseco Consultora Moraima Montibeller Ardiles Asisten Asistentte Karen Mesa Castro astro
Marzo 2003
CAPITULO I An A n teced tec eden entes tes El departam departament ento o de Huancavelica se se ubica ubica en la parte parte central central del P erú. Su población al año año 2000 es de 431.088 habitantes. habitantes. Esta población es eminentemente joven, los menores de 15 años representan el 46.5 por ciento de la población total. Los índices índices población analfabeta analfabeta son muy muy altos, sólo sólo el 55% 55% tiene tiene primaria primaria y un 29% 29% no tiene ningún grado de instrucción. El 67% de las viviendas carecen de los servicios esenciales y el 72% de la población rural no cuenta ni siquiera con servicios higiénicos. La tasa de fecundidad es de 6 hijos por mujer, elevándose en el área rural a 6.6%
Introducción En el mes de marzo de 2003, por encargo de la Dirección de General de la Oficina Oficina General de Epidemiologí pidemiología, a, se me me ordeno ordeno llevar a cabo una una estudio estudio de corte antropológico, con metodologías cualitativas para conocer las razones de la alta incidencia incidencia de muerte materna en el departamento departamento de Huancavelic Huancavelica, a, el que presenta uno de los cuadros de mayor pobreza en el Perú el cual tiene una cultura propia llamada por los lugareños “chopcca”, y un 90% de la población son quechua hablantes y muchos aspectos de su cultura se encuentran vigentes. Uno de los motivos motivos de esta permanencia permanencia cultural cultural podría ser que las vías de comunicación (carretera) recién tienen 6 años en servicio. Anteriormente la comunicación comunicación con estas estas comunidades comunidades alto andinas andinas estaba muy muy restringida por la dificultad para el acceso. Huancavelica presenta según el ENDE ENDES S (1996) el mayor mayor índice de partos partos domicili domiciliarios arios del país, país , 91.7% de los cuales 69.3 % ha sido sido atendidos atendidos por familiares y 18.6% por parteras. Pensamos que las muertes maternas elevadas, obedecen a un sinnúmero de causales y no necesariamente a las descritas, en los registros de salud que son las más difundidas y conocidas tales como: hemorragias post - parto, sepsis, aborto no provocado, obstrucción, toxemia, distancia para acceder al servicio, falta de autoridad de la mujer para decidir, etc. Hemos encontrado indicios que señalan causales encubiertos como sanciones morales impuestas por la comunidad comunidad y otras razones ligadas a la atención atención en salud, salud, y calidad de los servicios. En 1999 se notificaron 31 muertes maternas directas. En 2000 bajo el indicador a 16 muertes maternas directas. En 2001 se presentaron otra vez 29 muertes maternas directas, Para el 2002, 19 muertes maternas y hasta marzo de 2003 se elevo en tres meses a 14 muertes maternas directas en Huancavelica. Preocupando a esta dirección el incremento de mortalidad materna y buscando respuestas respuestas epidem epidemiológicas a este suceso. suceso.
CAPITULO I An A n teced tec eden entes tes El departam departament ento o de Huancavelica se se ubica ubica en la parte parte central central del P erú. Su población al año año 2000 es de 431.088 habitantes. habitantes. Esta población es eminentemente joven, los menores de 15 años representan el 46.5 por ciento de la población total. Los índices índices población analfabeta analfabeta son muy muy altos, sólo sólo el 55% 55% tiene tiene primaria primaria y un 29% 29% no tiene ningún grado de instrucción. El 67% de las viviendas carecen de los servicios esenciales y el 72% de la población rural no cuenta ni siquiera con servicios higiénicos. La tasa de fecundidad es de 6 hijos por mujer, elevándose en el área rural a 6.6%
Introducción En el mes de marzo de 2003, por encargo de la Dirección de General de la Oficina Oficina General de Epidemiologí pidemiología, a, se me me ordeno ordeno llevar a cabo una una estudio estudio de corte antropológico, con metodologías cualitativas para conocer las razones de la alta incidencia incidencia de muerte materna en el departamento departamento de Huancavelic Huancavelica, a, el que presenta uno de los cuadros de mayor pobreza en el Perú el cual tiene una cultura propia llamada por los lugareños “chopcca”, y un 90% de la población son quechua hablantes y muchos aspectos de su cultura se encuentran vigentes. Uno de los motivos motivos de esta permanencia permanencia cultural cultural podría ser que las vías de comunicación (carretera) recién tienen 6 años en servicio. Anteriormente la comunicación comunicación con estas estas comunidades comunidades alto andinas andinas estaba muy muy restringida por la dificultad para el acceso. Huancavelica presenta según el ENDE ENDES S (1996) el mayor mayor índice de partos partos domicili domiciliarios arios del país, país , 91.7% de los cuales 69.3 % ha sido sido atendidos atendidos por familiares y 18.6% por parteras. Pensamos que las muertes maternas elevadas, obedecen a un sinnúmero de causales y no necesariamente a las descritas, en los registros de salud que son las más difundidas y conocidas tales como: hemorragias post - parto, sepsis, aborto no provocado, obstrucción, toxemia, distancia para acceder al servicio, falta de autoridad de la mujer para decidir, etc. Hemos encontrado indicios que señalan causales encubiertos como sanciones morales impuestas por la comunidad comunidad y otras razones ligadas a la atención atención en salud, salud, y calidad de los servicios. En 1999 se notificaron 31 muertes maternas directas. En 2000 bajo el indicador a 16 muertes maternas directas. En 2001 se presentaron otra vez 29 muertes maternas directas, Para el 2002, 19 muertes maternas y hasta marzo de 2003 se elevo en tres meses a 14 muertes maternas directas en Huancavelica. Preocupando a esta dirección el incremento de mortalidad materna y buscando respuestas respuestas epidem epidemiológicas a este suceso. suceso.
CAPITULO II Metodología INSERTAR INSERTAR LOS L OS DOS MAPA MAPAS S DE VIAJES Los instrum instrumentos entos diseñados para el trabajo trabajo piloto piloto en el departam departamento ento de Huancavelica Huancavelica se aplicaron sin dificulta dificultades des los resultados resultados que se han sistematizado y nos permite tener una visión mas amplia y precisa sobre el tema. En la primera primera etapa de de trabajo trabajo de campo campo nos vimos vimos imposibili imposibilitad tados os de ingresar ingresar a dos dos poblados debido a que que las vías vías de acceso acceso estaba cerradas por huaycos (en nuevo Occoro y Paucara). En esta etapa se visito visito los lugares de : Choropampa y el barrio de de Sant Santa a Ana, Ascensión, Ascensión, Laria, Moya, Vilca, Izcuchaca, Izcuchaca, Quichuas y Acoria y también, ambién, trabajamos en la ciudad de Huancavelica.
P ara llevar a cabo el estudio, estudio, se diseñaron diferentes diferentes instrumentos instrumentos para para el recojo de de información. información. Estos fueron: fueron: 1. Entrevistas ntrevistas para el personal de salud salud (en español). 2. Entrevistas ntrevistas para parteros parteros y parteras parteras traducidos traducidos al quechua. 3. Entrevistas ntrevistas para para las familias familias y población traducidos traducidos al quechua. Se aplicó un piloto previo de cada uno de estos para confirmar confirmar la viabilidad y validez de los instrumentos, en los casos de las traducciones, éstas fueron realizadas por una antropóloga y por un médico, ambos quechua-hablantes. Tam También ién se dise iseñó una plan lantilla illa para ara organizar izar las las hist istoria oriass clín clínic ica as de los los últimos últimos años – desde el aspecto socio-a socio-ant ntropológico ropológico 2001 – 2002 y las que que contenían las muertes ocurridas hasta el 2003 (abril). Segunda Etapa
Las entrevistas de campo fueron realizadas por la responsable del diseño del estudio y las que se aplicaron en quechua por la antropóloga Moraima Montibeller. Posteriormente, en cada uno de los sitios visitados se aplicaron los instrumento de acuerdo con el cronograma propuesto. Los lugares lugares visitados visitados fueron: Paucara, Cachacasa, Chonta cabra, Huari Rumi, Checo Cruz, Pueblo Libre. En la mayoría de los lugares visitados los familiares de las difuntas se encontraban encontraban ausentes ausentes o ya no vivía vivían n en el lugar. P or tal tal motivo motivo se aplicaron aplicaron los instrumentos a los vecinos y comuneros en las zonas con mayor incidencia de muerte materna.
Existe un listado que se podrá encontrar en el apéndice de los informantes, actividad y lugares donde fueron entrevistados. En un tercer viaje a Huancavelica donde concurrimos para realizar un “Taller de Interculturalidad”, aprovechamos los tres días siguientes para seguir recabando inform información. En los poblados poblados de Pazos, P azos, Acost Acostambo, ambo, Huacapite Huacapite y Huancavelica Huancavelica y sus alrededores. alrededores. A la licenciada encargada de la Dirección de Epidemiología de Huancavelica se le facilitaron fondos fondos para recoger información información grabada en cintas cintas de casete, casete, lo mismo que los instrumentos para el recojo, a pesar de haberle solicitado reiteradas veces la entrega de dicho material, este no se nos ha alcanzado hasta la fecha.
CAPITULO III Percepcio Percepcio nes del personal de salud r especto a la actit actitud ud de los pobladores pobl adores y del del parto Act Ac t it udes ud es Del Person Pers onal al De Sal ud
De las entrevistas realizadas al personal de salud de los diferentes lugares donde hem hemos os levantado inform información ación de campo, campo, señalam señalamos os algunos aspectos aspectos relevantes relevantes de la conducta conducta y actitud actitud del Personal Personal de Salud, con respecto a su funciones.: - En muchos casos, el personal personal de salud, con el deseo deseo de salvar la vida vida de las gestantes, asumen el costo económico del traslado desde las zonas rurales hasta el hospital. - El P ersonal de Salud debe ser estudiado para entender entender por qué motivos y razones tienen una actitud actitud crítica crítica y desvalorización desvalorización de de la población con la que trabaja. - El Personal Personal de Salud señala que que al no no conocer conocer el idiom idioma a se encuent encuentra ra con una barrera infranqueable y manifiestan su interés en aprenderlo. - El Personal Personal de Salud señala en térm términos inos peyorat peyorativos ivos que que la población población no tiene cultura, refiriéndose a que el poblador es analfabeto. - El Personal Personal de Salud procede de form forma a vertical vertical para inducir a la población a asistir a los servicios mediante un sistema de presión por multas. - Tam También reconocen sus limitaciones limitaciones profesionales profesionales porque desde hace más de 4 años no han recibido ningún tipo de capacitación. - Desconocen las posibles causas causas de las enferm enfermedades edades más más comunes comunes de la población. - Desvalorizan Desvalorizan la medicina tradicional tradicional que practica la Comunidad. omunidad.
PERCEPCION GESTANTES
DEL
PERSONAL
DE
SALUD
DE
LAS
MUJERES
El personal de salud del área urbana y rural de Huancavelica ha señalado que la población no concurre a los servicios de salud por las siguientes razones: - Tienen desconfianza desconfianza del del personal personal de de salud, lo que que podría podría ser porqu porque e el personal rota constante mente e incluso señalan que hay poco personal asistencial, igualmente han señalado que las mujeres sienten “vergüenza” porque les exponen los genitales de manera publica en la camilla ginecológica, tampoco desean que les hagan tacto vaginal, por se este brusco y no quieren que “les metan la mano” o que las “toquen”, manifestando a su vez, vez, “que “que ni siquiera su esposo esposo las ve”. ve”. - Otro de los problemas problemas manifestados manifestados es el gran temor temor a lo desc desconocido, onocido, porque no saben que pasara con ellas al interior del servicio de salud. - Tam Tambien señalan señalan que no les entienden entienden su idioma, idioma, que que su esposo esposo no no las deja asistir al centro de salud o sus familiares mas ceracanos. Igualment Igualmente e arguyen que no les importa importa morir morir y que no tienen “apego” “apego” a la vida. Que Tiene vergüenza que la atienda un hombre .Porque no les dejan llevar a cabo sus costu costum mbres (lienzo en la cabeza, mate, mate, cuchara para expulsar la placenta, manteo, enterrar la placenta). Igualmente la pobreza y falta de liquidez desde las usuarias. - El analfabetismo analfabetismo percibido como falta de cultura cultura estaria impidiendo impidiendo una aceptacion mayor de los servicios de salud. - La dificil geografia y la falta de movilidad consideran consideran como un facto ligado a la no concurrencia.
Percepció Percepció n del “ Embaraz Embarazo o y Parto” por el Perso Personal nal de Salud Salud Desde Desde la famili a de la partur ienta •
• •
•
•
•
Las suegras no desean que la mujer vaya al Centro o Puesto de Salud, lo mismo los abuelos. Es el esposo esposo quien toma toma la decisión final si la mujer mujer va va o no no al servicio. Las familias de las parturientas beben en exceso incluso durante y después del parto. El esposo no desea que la mujer sea atendida por un varón y dice: “si yo ni siquiera la veo (a su mujer) ¿cómo ¿ cómo la va a ver otro? otro?””. La familia nos llama (al Personal de Salud) cuando el niño ya nació, sólo para el control del recién nacido. Las mujeres prefieren “enfermarse” (dar a luz) en sus casas.
Desde el Personal de Salud •
• •
•
• • • •
Las mujeres piden el cordón y la placenta para enterrarlo, así la madre no adelgaza o pasa frío (el 50% del personal conoce esto). Piensan que el suero o las inyecciones deforman el feto. Cuando ocurren violaciones familiares, hecho frecuente entre familiares cercanos incluso abuelos y padres, la menor violada es escondida y luego sale de la comunidad. A veces hay denuncias policiales, algunos padres han justificado abiertamente frente al Personal de Salud que si la esposa no desea tener sexo con ellos, deben recurrir a la hija. En el Centro de Salud de Acoria manifestaron que en el centro de salud acostumbran quemar la placenta, como medida sanitaria (esto debe alejar mucho a las parturientas del servicio). La muerte por parto se atribuye a dos enfermedades: puquio y chacho. El chacho se cura con pasada del cuy y por lo menos cinco pasadas. Para captar a las mujeres, el Personal de Salud tiene que corretearlas. Hay poca relación y comunicación entre el Puesto de Salud y los pacientes.
Creencias locales
Si muere el niño al nacer, se malogran las cosechas. • Existen problemas religiosos que impiden a la mujer recibir transfusiones de sangre. • El chacho se origina por tomar agua fría y en cualquier sitio. Otros Las jóvenes y los jóvenes de 15 a 16 años hacen pareja. Se escapan a la selva y vuelven embarazadas, muchas veces a dar a luz, sin controles previos. •
Razones porque mueren las mujeres según el personal de salud en trabajo gr upal (Huancavelica, Ciudad) • •
•
•
• • •
No quieren que las atienda el Personal de Salud porque son hombres. La familia no desea que la lleven al Hospital de Huancavelica porque han tenido malas experiencias, porque prefieren morir en su casa. Porque les avisan tarde y les hacen ir a las casas cuando ya es una emergencia. Si se presentan dos emergencias en el Puesto de Salud, no se puede atender porque hay sólo un personal. El maltrato del esposo impide a las mujeres usar métodos y acceder a ellos. El Defensor del Pueblo “es nuestro enemigo” y no favorece nuestra labor. Economía precaria.
Matrimonio muy jóvenes: mujer 13-14 años / varón 18 a 20 años. • La atención a la madre, descuida el cuidado del niño. • Las parteras no tienen higiene, sin embargo confían porque es de la comunidad. • El personal es cambiado de manera seguida. • La gente tiene temor a lo desconocido y teme ir a la ciudad. • La placente require de un tratamiento propio de la cultura local sino no se cumple con lo establecido la mujer sufrira las consecuencias. • El cordón sirve para curar heridas abiertas o para incorporar la piel cortada. • Posible incesto con hermanos, padres-hijas. Estos son condenados o jar jac has y estas mujeres embarazadas desaparecen de la comunidad, o son expulsadas. • Tienen trabajos muy fuertes por eso pierden a los niños. Problemas detectados en el Puerperio Hemorragia. • Eclampsia (paridad adolescente). • • Atonia (múltiples embarazos). Falta • Capacitaciones • Apoyo económico • Recursos humanos. • Movilidad. No hay comunicación ( radios, telefono) • Recomendación El personal contratado no debe rotar. •
Análisis de los contenidos de la Infor mación dada por el personal de salud en relación al Parto y la Mortalidad Materna en Huancavelica El problema de Mortalidad Materna es ajeno al personal y éste no se siente directamente involucrado, se produce por irresponsabilidad de las mujeres y sus familias. Estas muertes son justificadas por el personal de salud como producto de las llamadas: “creencias, “costumbres”, “idiosincrasia”, etc. conceptos que no son explicados como tales, sino como respuesta al desconocimiento de la cultura local. Llama mucho la atención que las madres muertas fueron controladas entre cinco a nueve veces incluso un buen número de las que se murieron no eran partos de riesgo, (hay estudios que señalan la no relación entre control y
parto con riesgo). A pesar que el personal conoce la problemática y causas de Mortalidad Materna no plantea respuestas al problema, incluso si el paciente es trasladado a los servicios de acuerdo con la red, el problema inmediatamente pasa a ser del Hospital o del personal que traslada la paciente, lo cual hace que la responsabilidad se desplaze y no hay responsable ni culpable en caso de fallecimiento en el traslado. La problemática intercultural es nombrada pero no se comprende los alcances de este contenido, incluso hay rechazo a las costumbres y creencias de la población se llega a formular que el poblador rural es como “animalito” (Huancavelica – Marzo 2003, Personal de Salud). Se señala que el esposo siempre es un “maltratador” y que la mujer es siempre victima, manifistan que el motivo de los problemas ligados a la muerte materna es el “machismo” . Vemos que la responsabilidad se desplazar a la familia de la mujer fallecida. Cuando se formulan las razones porque la población no accede a los servicios, se plantea que geograficamente es inaccsesible o la falta de movilidad. También el obstáculo sería la falta de gasolina, vehículos, radios y sobre todo la familia de la mujer que según el personal prefiere que la paciente muera en su comunidad a salir de ella, hacia lo desconocido. Este concepto de morir en la comunidad por estar cerca de la Paqarina de Origen, al parecer seguiria vigen, dando lugar a los conflictos señalados por el personal de salud. Nos parece un tema importante de continuar indagando. A continuación enunciaremos las dificultades que tienen la mujeres para acceder a los servicios según el Personal de Salud. • • • • • • •
• • • • • •
Temor de lo desconocido. No le entienden su idioma. Su esposo no la deja. La familia no lo permite. No le importa morir. Tiene vergüenza que la atienda un hombre. No dejan que lleve a cabo sus costumbres (trapo en la cabeza, mate, cuchara para expulsar la placenta, manteo, enterrar la placenta). Pobreza y en el servicio cobran mucho. Analfabetismo (falta de cultura). Distancia de los servicios. Pudor, no mostrar sus genitales. La familia señala que en hospital “la matan”. Prefiere que la atienda su esposo o un familiar.
• •
Prefiere que la atienda la partera porque es de su confianza. Prefieren atender a sus animales.
Percepción del “ Embarazo y Parto” por el Personal de Salud Desde la famili a de la partur ienta
Las suegras no desean que la mujer vaya al Centro o Puesto de Salud, lo mismo los abuelos. • Es el esposo quien toma la decisión final si la mujer va o no al servicio. • Las familias de las parturientas beben en exceso incluso durante y después del parto. • El esposo no desea que la mujer sea atendida por un varón y dice: “si yo ni siquiera la veo (a su mujer) ¿cómo la va a ver otro?”. La familia nos llama (al Personal de Salud) cuando el niño ya nació, sólo • para el control del recién nacido. • Las mujeres prefieren “enfermarse” (dar a luz) en sus casas. Desde el Personal de Salud • Las mujeres piden que se les de el cordón y la placenta (no sé para qué). • Las mujeres piden el cordón y la placenta para enterrarlo, así la madre no adelgaza o pasa frío (el 50% del personal conoce esto). • Piensan que el suero o las inyecciones deforman el feto. • Cuando ocurren violaciones familiares, hecho frecuente entre familiares cercanos incluso abuelos y padres, la menor violada es escondida y luego sale de la comunidad. A veces hay denuncias policiales, algunos padres han justificado frente al Personal de Salud que si la esposa no desea tener sexo con ellos, deben recurrir a la hija. • En el Centro de Salud de Acoria manifestaron que queman la placenta, (esto debe alejar mucho a las parturientas del servicio). • La muerte por parto se atribuye a dos enfermedades: puquio y chacho. • El chacho se cura con pasada del cuy y por lo menos cinco pasadas. • Para captar a las mujeres, el Personal de Salud tiene que corretearlas. • Hay poca relación entre el Puesto de Salud y los pacientes. Creencias locales • Si muere el niño al nacer, se malogran las cosechas. • Existen problemas religiosos que impiden a la mujer recibir transfusiones de sangre. • El chacho se origina por tomar agua fría y en cualquier sitio. •
Otros Las jóvenes y los jóvenes de 15 a 16 años hacen pareja. Se escapan a la selva y vuelven embarazadas, muchas veces a dar a luz.
Porque la población no concurre a los centros de salud percepción de los usuarios Una primera expresión de los usuarias a la pregunta de por qué no asisten a los Centros de Salud para sus respectivos controles de embarazo, han señalado que es debido a la actitud y el maltrato del Personal de Salud. La población señala que en los Centros de salud son: agredidas verbalmente, insultadas, recriminadas e incluso señalan que las obstetrices ejercen violencia y torpeza en el momento de examen ginecológico. El pudor, que ha sido frecuentemente señalado por el personal de salud, como un factor por el cual no acuden a los servicios, ha sido expresado por las usuarias de la siguiente manera: - “Nos piden que nos quitemos la ropa las faldas delante de personas que salen y entran a la sala de consulta “. Este hecho lo consideran una ofensa a su intimidad y una falta de respeto. - “Nos dicen cochinas, porque no te bañas, apestas. Ellas quieren que si es necesario hacerles alguna observación sobre su apariencia física, higiene, ropa, etc. se las hagan con discreción evitando que los demás pacientes se enteren de su problema, consideran que son humilladas en público. - Casi siempre las enfermeras y obstetrices esta de “mal genio”, vemos que entre ellas pelean y se gritan y cuando nos atienden esta disgustadas. No nos hablan, solo nos dan órdenes. Nunca nos escuchan cuando queremos hacer alguna consulta o comentarle sobre nuestras dolencias o decirles que no hemos entendido nada sobre sus indicaciones. - La paciente sale de la consulta del Centro de Salud, disgustadas, se siente humillada y no comprendida. - Ya no quiere volver nuevamente, prefiere visitar al curandero o la partera o alguna persona entendida. Cuando estas son interceptadas por el Personal de Salud, para realizar su siguiente control, prefieren decir que el marido no le permite acudir al centro y así evitan el diálogo y comunicación. Esta actitud de la mujer de inculpar al marido, es visto en muchos casos por el personal de salud como “machismo”. En realidad no es que el marido no quiera, es ella la que no quiere volver. - También señalan: “Nos hacen el control del embarazo en el centro de salud, y muchas veces quieren enviarnos al Hospital de Huancavelica, tenemos miedo y no queremos porque no se nos informa bien, y
sabemos que las personas que van al hospital de Huancavelica ya no regresan vivas. Por eso que a veces decimos, “me quedare en mi casa, si tengo que morir, moriré aquí.” - “Sabemos que en el Hospital de Huancavelica, a los pobres los maltratan, no nos conocen, y nosotros tampoco conocemos a nadie, y no tenemos familiares en la ciudad”. - Generalmente señalan que no pueden ni quieren alejarse de sus viviendas por no abandonar sus animales. Podemos considerar también como un pretexto para evitar el desplazamiento a la ciudad.
CAPITULO IV Conceptos y categorías tradicion ales EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO
Todos los grupos andinos consideran el embarazo como un proceso de enfermedad y pérdida de fuerzas que dura 9 meses. “En la sierra la mujer es objeto de un género de cuidados muy especiales, durante el periodo de la gestación. Ningún marido gustará que su mujer contemple con insistencia, durante ese periodo de tiempo la silueta de un jorobado, de un tuerto, de un manco, de un inválido cualquiera. La visión repetida de esos defectos puede originarles daños en el que va a nacer. Se procura a la mujer visiones agradables. No es solo la visión de las personas capaz de impresionar tan vivamente en la madre; que esta puede trasmitir a su hijo las impresiones recibidoras .Participan de esa peligrosa cualidad los animales y las cosas. La visión de un animal, la simple audición de sus gritos inarticulados basta para conceder al recién nacido grandes semejanzas con el animal, para hacerlo yagua “ ( Valdizan Maldonado.116: 1922 Tomo. I) Un problema bastante frecuente en los niños tiernos es el conocido con el nombre de Urijua. En otros lugares como Cuzco, P uno, Apurimac se conoce con el nombre quechua de Urijua o yagua Esta enfermedades tiene su propia forma de diagnosticar y de curar, según señala Valdizan y Maldonado es de la forma muy sencilla, utilizando los pelos de los animales y si se trata de personas con los cabellos, que son quemados a manera de sahumerio en la presencia del niño con urijua. De la palabra urihua deriva probablemente de palabra urijua usada en el departamento de Arequipa y con la que designan vulgarmente a la atrepsia infantil” “Existe la creencia generalizada de dar gusto a la mujer gestante en cuanto ella lo solicite, por muy fuera de razón que ello sea. A estos deseos irresistibles de la mujer embarazada se llaman antojos y se cree firmemente
que si ellos no son realizados determinan accidentes graves; el aborto la enfermedad de la madre o algún defecto ostensible del hijo “ Valdizan y Maldonado. (1922). El parto es la culminación de este proceso y el periodo de Puerperio se considera el proceso de recuperación o restablecimiento de la salud de la mujer. Este periodo, requiere una dietas alimenticias adecuadas como los caldos de cordero y gallina sin sal, debido a que la mujer después del parto presenta sangrado que asemeja metafóricamente a una “herida abierta que sangra” y está expuesta o sensible al frío, calor, viento, y ser inflamada por la ingestión de la sal en los alimentos, ya que la ésta tiene cualidades inflamantes. También señalan que deben mantener la cabeza sujeta con un lienzo a manera de una vincha, para ayudar a “juntar los huesos” que quedaron abiertos en el proceso del parto. Si no se observa esta costumbre es probable que la mujer pierda la memoria en un tiempo futuro. Del tratamiento que se de a la placenta dependerá la salud futura de la mujer y del niño. Información sobre el tema encontramos en: Cabello de Balboa :1576 II tomo. “Conservan cuidadosamente la placenta en el Palacio de Mullucancha, hizo colocar Huayna Capac, una estatua de oro que representaba a su madre Mama Ragua Ocllo y ordenó que se colocara en el vientre de esta estatua la placenta que había arrojado al darlo a luz, pues era uso el conservarlas cuando una princesa tenia hijo varón”. En algunos grupos sociales como Huancavelica en la actualidad, la placenta es enterrada junto al fogón previo una ceremonia. Las características señaladas dadas a la placenta son: 1.- Es parte de la mujer y al separarse de ella adopta un espíritu que no quiere permanecer fuera del cuerpo y es conveniente realizar una ceremonia para la separación entre la mujer y la placenta. Si no se realiza adecuadamente corre el riesgo de que la placenta “vuelva o se vuelva” contra ella para asfixiarla y matarla. Este aspecto es muy temido por las mujeres y parteras. Por esta razón no se debe dejar sola a la mujer después del parto. 2.- En el departamento de Huancavelica, señalan que la placenta es parte del niño y tiene vida, y debe permanecer junto a él hasta que “deje de latir o deje de vivir”. Vemos que se le atribuye una forma de vida independiente al niño. 3.- También se considera la placenta como un oráculo de consulta sobre la vida y salud futura de la mujer y el niño. En la región quechua del Perú, se conoce con el nombre de “paris”, que hace referencia a un símil o “par” de la mujer. Señalan que del tratamiento que se de a la placenta dependerá el espaciamiento del siguiente embarazo.
4.- Algunas parteras señalan que cuando nace un niño varón y la madre desea tener una próxima hija mujer, se voltea la placenta y se deja volteada. A continuación hacemos la cita que sostiene varios de los aspectos ya señalados para Huancavelica: “La expulsión de la placenta se facilita con el uso de bebidas calientes y masajes y técnicas sencillas que utilizan las funciones orgánicas y el potencial corporal. Como recurso ritual o simbólico se amarra la cabeza de la parturienta con un trapo negro alusivo al ritual femenino del parto.” (M. Burgos 304:1999). CORDÓN UMBILICAL
El cordón umbilical también tiene una serie de connotaciones como la que señala Garcilazo de la Vega Tomo I :145 “qué cuando el cordón umbilical se caía, guardaba con grandísimo cuidado y le daba a chupar al niño en cualquier indisposición que le sentían”. “Y para certificarse de la indisposición le miraban la pala de la lengua y si la veían desblanquecida decía que estaban enfermo; y entonces le daban la tripilla para que la chupe. Había de ser la propia, porque la ajena decía que no le aprovechaba” . El corte del cordón umbilical con fragmentos de cerámica es con el fin de asegurar un buen futuro para el niño: Que no sea destructor, que tenga bastante ropa, y que sea un sujeto útil a la sociedad. etc. Señalan que si el cordón umbilical es cortado con objetos de metal como tijeras, bisturís, etc. El futuro del niño será peligroso, y se convertirá en un sujeto negativo para la sociedad. Nuestros entrevistados señalaron que muchos delincuentes de la comunidad, nacieron en los hospitales y los cordones umbilicales fueron cortados con objetos metálicos. Nos señalaron muchísimos ejemplos de jóvenes desadaptados, y delincuentes. Si se tiene una fuerte convicción y creencia de la asociación negativa de metal con el ombligo, se justifica como una de las razón porque las mujeres no quieren dar a luz en los Centros de Salud. Encontramos información en Valdizan Maldonado. Para la zona de Cusco, “como secreto para que la criatura no rompa con facilidad la ropa: al nacer les cortan el cordón umbilical con un pedazo de olla de barro cocido nuevo, lo que hace también con el objeto de evitar posiblemente una infección”. Valdizan y Maldonado señalan Tomo I 1922: 462: “El cordón umbilical es desecado entero y conservado con sumas precauciones; solo pulverizan de él la parte que van a utilizar; constituye un medicamento de variadas aplicaciones y en él se tienen mucha fe. Para combatir la diarrea de la dentición, se le da a tomar en leche a los niños el polvo de su propio cordón umbilical (Cuzco); en polvo siendo de varón y en vino en el alcoholismo (Guacho), el caldo de cordón umbilical en el alcoholismo (Pachacamac) y contra el mal del corazón (Ambo)
en los partos difíciles, administran en una bebida cualquiera el polvo de cordón umbilical, en algunas afecciones de los ojos (conjuntivitis, Antichocca, etc), preparan un colirio con cordón umbilical (Ayaviri y Arequipa); el cordón umbilical tomado en caldo, impide el aborto (Huancayo). El carbón obtenido quemando el cordón umbilical, se emplea como secante de las pequeñas heridas; desleído en agua se toma contra la terciana; el carbón obtenido quemando el cordón umbilical, desleído en aguardiente y con sal y limón se toma contra la terciana ( Ambo) ALGUNOS CONDICIONATES PARA UN BUEN PARTO SEGÚN LA COMUNIDAD El parto y la temperatura Los aspectos frió – calor están íntimamente ligados a lo que la población señala como causales de las dificultades durante el periodo expulsivo del parto. Es por ello que el principal motivo de problemas seria la sala de partos por su temperatura, espacios amplios, muebles metálicos e incluso el corte del cordón umbilical con tijeras, Todo estos estaría reñido con el principio esencial para asegurar el nacimiento del niño, es así que en las viviendas tradicionales las paredes que se encuentran rajadas o con agujeros son tapadas con bosta para evitar el ingreso del aire, igualmente la cocina debe permanecer encendida durante todo el proceso.
Otro aspecto importante es que luego de la expulsión de la placenta el cordón umbilical debe ser amarrado a la pierna de la mujer por medio de una lana para evitar cambios de temperatura porque la lana es calida. La dieta del puerperio también se encuentra relacionada con este régimen, Todo ello busca que el cuerpo de la mujer encuentre su temperatura normal. Parto y r uidos La parturiente además de encontrase en un recinto calido este debe ser silencioso, puesto que si no el bebe se avergüenza o asusta y no desea nacer, cortándose o disminuyéndose los dolores y contracciones del parto.
De allí se desprende uno de los grandes rechazos a la sala de partos por se altamente ruidosa, gente que entra y sale, habla en voz alta, radios, etc. La penumbra como con dicionante El lugar optimo para que suceda el parto no solamente debe ser calido y silencioso, sino encontrarse en una suave penumbra, esto evitara que el niño ante la luz se sienta asustado y no “desee salir”, sumado a esto al nacer “caerá” sobre un pellejo lo que le asegura el calor y la oscuridad, para ayudar a un parto normal. Esto se vera reforzado con la ausencia de extraños dentro del área designada para el parto donde solo se encontraran la parturienta el esposo, la madre o suegra y la partera o partero.
Otros aspecto consid erados inadecuados para dar a luz La poción ginecológica el no poder ingerir bebidas calientes, el instrumental medico metálico, la no participación directa de los familiares, el corte del cordón sin respeto a las ideas comunales. Bañarse inmediatamente después del parto. La vivienda Muchas mujeres señalan la necesidad de dar a luz al interior de su propia vivienda i no en lugares desconocidos, como los servicios de salud, diciendo: “Acaso no tengo mi casa”.Estas respuesta indica la necesidad de que la mujer de a luz en un ambiente propio y familiar.
Es frecuente el uso de sahumerios en el recinto del parto. Pueden ser con bosta de ganado, plantas aromáticas, azúcar, etc. CONDICIONANTES ADECUADAS
Para el Parto (según la Comunidad)
CALOR
SILENCIO
NO INGRESO DE EXTRAÑOS
SAHUMERIOS
PENUMBRA
FAMILIARES ACOMPAÑANDO Y ESPERANDO CHACHANDO COCA (fuera del recinto)
INGESTIÓN DE MATES CALIDOS
POSICIÓN ACUCLILLADA
SALA DE PARTO
Aspectos negativos según la Comunidad
LUCES
ENTRADAS DE AIRE
SALIDA E INGRESO DE PERSONAS CONSTANTE
RUIDO (voces, radio)
MUEBLES DE METAL
POSICIÓN GINECOLOGICA
CAMPOS ESTERILES DE COLOR CLARO
Razones de muerte materna según Personal de Salud de Huancavelica
Costumbres que se deben cumplir en el parto
No quieren que las atienda un hombre
Familia que no autoriza el traslado: esposo, suegra, madre
Falta de transporte y medios económicos
Temor a lo desconocido
Falta personal, rotación continúa, desconocimiento del personal
Hemorragia, atonia, eclampsia (múltiples partos, edad temprana de concebir)
No desean “morir lejos de su comunidad”
CAPITULO V PARTERAS Entrevista al partero de Laria Señor partero Leoncio Quicapusa Rojas atiende partos desde 1957, tiene 71 años de edad ha sido capacitado en Izcuchaca por el MINSA. Señaló que prefiere conversar en quechua para lo que facilitó la traducción de la entrevista la Licenciada Consuelo Castro y una obstetriz realizó una traducción simultánea. A continuación sintetizamos la entrevista: “ La luna nos ayuda con el parto, el último que he atendido había luna y eso lo ha hecho más fácil. Respecto a la preferencia de la mujer, algunas dan paradas las sostengo por atrás, algunas acuclilladas, otras en su cama. Yo sostengo el bebé al nacer, cuando sale cortamos el cor dón y l o amarro a la pierna de la parturi enta y sale la placenta a los c inco min uto s, a media hor a a lo más, una hora” . Cuando el parto se hace difícil les damos a beber or égano o matico, por fu era presionamos bajo el pecho” .
El no ha atendido a su esposa porque trabajaba en la mina Chulec, ella (su esposa interrumpe) y dice: “ yo me amarro con papa y así sola doy a luz” * Antes de entregar la placenta a los familiares se fija si está completa, ésta la entierran donde la ceniza cae del fogón (debajo) para que no les de el aire a las parturientas. “ Algunas veces hay mala sangre después del parto, por ello si no sangra bien se cuaja en la matriz y por eso se sufre” . “ Yo le ayudo a limpi ar dándole vapores de agua caliente y bebidas de orégano, no le hago masajes porque su m atriz es débil” . “ La mujer no debe levantarse, si l o hace a los dos o tres días no queda bien, debe ponerse en pie a los ocho días, deberá comer balanceado en esos días: quin ua con huevo para recuperar las fuerzas. Los alimentos deberán ser fríos, los de calor hacen daño no debe comerse la carne de gallina sino el cordero maltón” .
El refiere que atendido un sinnúmero de partos en toda la jurisdicción, no se le ha muerto ninguna mujer. “ Sí, atendió partos dif íciles de pie y un parto en el que sale primero el brazo, lo ha hecho regresar y ha nacido bien “ cuando el bebé ha muerto dentro, busco la cabecita y así trato de sacarlo”.
Su esposa añade riendo: “ si él se muere todas las mujeres se van a poner luto por él” .
Fotografía del curandero. Entrevista en el jardín de su vivienda. Marzo 2003
Costumbres que se deben cumplir en el Parto Tradicional en Huancavelica Información consolidada de Parteros y Parteras. 1. Posición acuchillada o parada jalando una cuerda. 2. El bebé deberá caer sobre un pellejo1 3. Al inicio del parto se debe amarrar la cabeza con un pañuelo a la altura de las sienes. 4. Ingestión de bebidas “cálidas” que aceleran el parto. 5. Posterior al parto debe permanecer acostada por 8 días sin cambiar de posición. 6. Al salir el niño, el útero queda vació y “sube” buscándolo y puede subir a la altura del plexo y ahogar a la madre; para evitar ésto se faja a la mujer cuando acaba de dar a luz colocándole sobre el ombligo un ovillo pequeño de lana. 7. Poner a la parturienta en una manta y moverla para colocar al niño en posición correcta.(manteo) 8. Para permitir la expulsión de la placenta, el cordón se amarra en la pantorrilla o en el dedo grueso del pie. 9. La madre es estimulada con una cuchara de madera rota y quemada que le colocan en la boca y esta arcada ayuda para arrojar la placenta. 10. La placenta debe ser enterrada donde se encuentra la tulpa o rescoldo de cenizas de la cocina familiar, para evitar problemas de post parto a la parturienta. LA PARTERA O PARTERO La función atribuida a las parteras, es de consejera, colaboradora, presta apoyo y afecto antes, durante y después del parto. La partera comparte sus creencias, las atiende como ellas lo desean y además la percibe como alguien igual a ellas. Esta no recrimina, no critica, no grita........
1
Cada pueblo en el Perú hace nacer al niño sobre una superficie que lo liga con la actividad de la Comunidad, esto puede ser textiles, pellejos, arena del desierto, etc.
Ella le lava la ropa, cuida a los niños y animales, después de el parto colabora con el esposo y la familia, dentro del espacio del hogar sin obligar a desplazarse a la parturienta. A la partera le pagan cinco soles o con una gallina de acuerdo con su realidad, sin necesidad de recurrir al dinero ni abonar una suma establecida.
Diagnóstico tradicional del Embarazo La gestante es tomada por el partero o partera de las dos manos a la altura de las muñecas y allí ubica el pulso. Este le indicará tres cosas: estado general de la mujer y confirmación de embarazo y el sexo del bebé por nacer. Ubicación del feto, si éste no se encuentra bien se procederá al manteo. CON EL PULSO, SE CONOCE EL SEXO Y LA POSICION DEL BEBE EL PULSO SE BUSCA EN LAS MUÑECAS. UN SOLO PULSO Y CONTINUO: NO HAY EMBARAZO EN LAS MUÑECAS DOS PULSOS Y ONDULADOS, SI HAY EMBARAZO
El Manteo Búsqueda de colocar bien al bebé por medio del movimiento en una manta de la mujer embarazada para poner al bebé en posición adecuada, también se usa la manta en forma triangular pasada transversalmente en la cintura, en ambos casos se busca la óptima posición del bebé para facilitar su nacimiento. Manteo de Huancavelica con la partera cruzando el cuerpo de la mujer con un lienzo.
Práctica del Manteo según el libro de los Drs. Valdizán y Maldonado.
Ayudas en el Par to Ayuda al parto el baño de vapor para hacer sudar. • La luna influye y ayuda en el parto, cuando hay luna llena facilita. El tamaño de la placenta debe ser similar al de la cabeza del recién nacido, hay que medir y ver si está entera. •
CAPITULO VI Cavero Incesto en los Andes El Incesto aparecer como una práctica usual en Comunidades Andinas. La tradición señala a estas parejas con el nombre de jar cachas o jar jari as. (La religión católica y otras las asocian con el demonio o condenado ). La población relaciona los incestos con problemas en la agricultura, tales como las heladas, granizo y sequías como castigos generalizado hecho que la Comunidad está pendiente para identificar el problema. Cuando se producen estas trasgresiones la mujer desaparece de la comunidad, según la familia o los vecinos es llevada a otra comunidad o a otro punto del país. Existe un trabajo de Raimundo Cavero que se llama “Incesto en los Andes”, donde se explica la complejidad de este suceso. Otro importante hecho, son las violaciones de las cuales habló el Personal de Salud, no así las poblaciones. Igualmente se ha señalado el suicidio como una conducta en mujeres embarazadas durante el 2002 con órganos fosforados y otra en el 2001 con ron de quemar, se desconoce los motivos de los suicidios y es difícil encontrar información en la Comunidad. Entre los secretos comunales, están las sanciones a las transgresiones. Creencias Jarjaria: incesto y transformación
Pareciera que el resultado del incesto (con el abuelo, el padre o el tío) es que la mujer “desaparece” o “se va a la costa” según su familia, ya que ésta se ha convertido en un ser “peligroso” que puede causar severos daños incluso en la agricultura. Por esta razón la mujer incestuosa se hace jarjaria o jaljaria y se convierte en un ser al que es necesario “conjurar o eliminar”. Este tema amerita indagar con mayor profundidad en las creencias, costumbres y conductas sexuales de la población y sobre quién recae la responsabilidad de los hechos violentos. Un tema importante es que el hijo de la relación incestuosa permanece bajo la custodia de los padres de la mujer afectada. Se desconoce la punición aplicada a la mujer violada, la que parece ser más culpable que el varón; incluso en algunos casos se ha informado que el
“producto del embarazo” falleció, y después de varios meses se encontró al niño viviendo con los abuelos y no así la madre. A continuación trascribimos algunos testimonios sobre los temas muy delicados: En la comunidad de Telapaccha : una adolescente ciega de 14 años gesta. Se sospecha del padre, aunque la familia lo atribuye a un pastor, por eso no está más en la comunidad y dicen que la han llevado a Lima. (Enfermera del Puesto de Salud de Vilcas: Liz Ramírez – Marzo 2003)
En algunos casos se han presentado suicidios de las mujeres embarazadas, sin señalarse motivo. En la comunidad de Chaquicocha : nació el bebé, la señora se puso a brindar con su esposo. No avisaron al Personal de Salud, no nació la placenta y murió (2002). Ella tenía 41 años y 8 hijos. En la comunidad de Colcabamba : fue violada una mujer inválida de 17 años. Este hecho lo cometió un tío de la victima, la familia de la mujer lo puso en la cárcel de Pampas, pero el pagó y salió libre. Me enteré porque la examiné y testifiqué del embarazo (obstetriz Rosa ........ de 40 años, Centro de Salud de Moya). En la comunidad de Chiquicocha (anexo): el padre violó a la niña de 13 ó 14 años. Esta salió embarazada, dio a luz y se fue fuera de la comunidad. En la comunidad de Vilca : niña sordomuda, se desconoce edad, ha salido gestando de su padre. Se la han llevado a Lima, no se le ve más. (obstetriz, Centro de Salud – Marzo 2003).
De estos testimonios se desprende la relevancia de las violaciones e incestos y la posterior desaparición de victima.
CAPITULO 7 Enfermedades relacionadas con la gestación o p arto propias de Huancavelica ¾
Wishparto
¾
Hasacha
¾
Mipa
Parto cerrado o seco, se produce por tejer mucho. Durante el embarazo no se puede tejer. El niño nace con el cordón umbilical envuelto al cuello. Labio leporino producto del rayo o relámpago. En algunos lugares se consideran que son hijos del rayo y se les reconoce algunas virtudes como el de ser curanderos o adivinos. Cuando el niño nace con lesiones o defectos, es como “un contagio” del similar.
¾
Puquio
¾
“ La vio el cerro”
¾
“Concebir del Huamaní” papirro). “Concebir del Puquio” (otro)
¾
¾
¾
Enfermedad asociada con entidades que viven en el agua, el nacimiento de molas se asocia con esto. Es la fijación de la entidad sobre la embarazada es grave y puede morir. Cuando dan a luz “piedra” (podría tratarse de
Burla
Niños como sapos sin cabeza (posibles casos anacefálicos). Similar al chacho o el mismo chacho presenta el cuerpo de la mujer y el niño amoratado. Se produce por caerse en zonas de mala vibración.
Arco Iri s
Presente hematomas en las piernas.
El hijo del Huamaní: Concepción Mágica Los huamanis son las entidades que habitan los cerros y son poderosos y éstos influyen directamente en las mujeres gestantes o en muchas de las mujeres rurales atribuyen su gestación a esta entidad, el que se les aparece en sueños y copulan con él. Eso se atribuye al embarazo de mujeres solteras y casadas. Este se mantiene en secreto porque sino la mujer moriría a cambio de esta relación el Huamani propicia el aumento de su ganado. La bibliografía sobre el tema señala que los encuentros con el Huamani se acompañan de engañosas situaciones seductoras donde éste brinda a la joven vino, flores, frutas. En algunos casos aparece bajo forma de animal y en sueños.
CAPITULO VIII Pacarina Se denomina así al lugar de origen de los habitantes de un pueblo o comunidad rural andina. Esta se sitúa en un área visible y lejana, puede ser un accidente geográfico: ríos, cuevas, manantiales y generalmente montañas altas inaccesibles. El “espíritu” de los pobladores proceden de la Pacarina o lugar sagrado y durante el período del ciclo vital el comunero permanece cercano al área mítica hasta volver a ella en el momento de la muerte. La bibliografía sobre el tema señala que los espacios por los que transita el hombre están ubicados en el kaypacha o mundo real y después de muertos caminarán por lugares similares a los recorridos en su vida terrenal hasta llegar a su Pacarina de origen.
Este aspecto de considerar que el espíritu vuelve a la Pacarina de origen es importante para asegurar la vida futura “después de muerto”. Las “almas” son consideradas entidades sagradas y estarían en el territorio en el que se desplazan comunalmente históricamente el que incluye: la comunidad, el área agrícola, zonas de pastoreo y de trueque. Si uno de los pobladores se enferma gravemente es posible que busque permanecer en el territorio cuya referencia es la Pacarina porque si pierde a ésta de vista es difícil o imposible que su espíritu pueda retornar al lugar de donde salió para continuar su “vida futura”. Al respecto L. E Valcárcel señala: “Creían que cada ayllu y parcialidad tenia su propio principio y pacarina particular, a la que llaman Camac, que significa creador y cada uno dice que tiene su creador, uno que tal cerro, otros que tal puente, a los cuales adoran y ofrecen sacrificios. (Tomo II 1964 :388) Un posible motivo por el cual las mujeres gestantes presentan un embarazo de riesgo y si se agravan, éstas se niegan a ser trasladadas al hospital de Huancavelica o Huancayo y morir en ese transito y que su espíritu no pueda volver a la pacarina de origen por encontrarse fuera del espacio sagrado. Esto quizá explicaría la conducta del evidente temor que manifiestan las madres cuando se les sugiere salir del área culturalmente delimitada por su comunidad, incluso e frecuente que mucha gente de origen andino vuelve para morir en su territorio. Este tema parece ser de suma importancia a la hora de aceptar las sugerencias del personal de salud para el traslado a los servicios de salud lejanos de su comunidad.
Territorio Mítico Interno ligado al espacio comunal real PACARINA
La población andina sale de su pacarina, lugar de origen y transcurre todo el ciclo vital para volver a ella, siempre dentro del espacio interior mítico comunal. Si se encuentra en peligro de muerte el poblador no debe abandonar el circulo mitico porque entrará en un espacio de anomia donde se perderá y quedará confinado atemporalmente sin poder volver a su lugar inicial.
CAPITULO IX A CONCLUSIONES El problema de Mortalidad Materna parece ser ajeno al personal de salud y éste no se siente directamente involucrado, y piensan que las muertes maternas se produce por irresponsabilidad de las mujeres y sus familias. Estas muertes son justificadas por el personal de salud como producto de las llamadas: “creencias, “costumbres”, “idiosincrasia”, “Cultura” etc. conceptos que no son explicados como tales, sino como respuesta a la carencia de conocimientos de la cultura local. Llama mucho la atención que las madres muertas fueron controladas entre cinco a nueve veces incluso un buen número de las que se murieron no eran partos de riesgo, (hay estudios que señalan la no relación entre control y parto con riesgo).
A pesar que el personal conoce la problemática y causas de Mortalidad Materna no plantea respuestas al problema, incluso si el paciente es trasladado a los servicios de acuerdo con la red, el problema inmediatamente pasa a ser del Hospital o del personal que traslada la paciente, lo cual hace que la responsabilidad se desplaze y no hay responsable ni culpable en caso de fallecimiento en el traslado. La problemática intercultural es nombrada pero no se comprende los alcances de este contenido, incluso hay rechazo a las costumbres y creencias de la población y se llega a formular que el poblador rural es como “animalito” (Huancavelica – Marzo 2003, Personal de Salud). Igualmente señalan que el esposo siempre es un “maltratador” y que la mujer es victima, manifistan que el motivo de los problemas ligados a la muerte materna es el “machismo” . Vemos que la responsabilidad se desplazar a la familia de la mujer fallecida. Cuando se formulan las razones porque la población no accede a los servicios, se plantea que geograficamente es inaccsesible o la falta de movilidad. (ver cuadro de mortalidad, según la distancia a servico de salud) También el obstáculo sería la falta de gasolina, vehículos, radios y sobre todo la familia de la mujer que según el personal prefiere que la paciente muera en su comunidad a salir de ella, hacia lo desconocido. Este concepto de morir en la comunidad por estar cerca de la Paqarina de Origen, al parecer seguiria vigen, dando lugar a los conflictos señalados por el personal de salud. Nos parece un tema importante de continuar indagando. Observaciones a las Fichas de Investigación de Muerte materna
Las fichas de investigación de Muertes Maternas de Huancavelica desde 2001 a 2003 han sido revisadas desde el punto de vista antropológico lo que nos ha suscitado un sin número de observaciones e interrogantes.
Muchas de las mujeres fallecidas han tenido controles prenatales (hasta 9) sin embargo no se han acercado al servicio de salud para dar a luz. Esta conducta es contradictoria y merece ser tomada en cuenta para generar cambios sustanciales en la atención en los centros de salud.. En dos ocasiones las pacientes se acercaron al servicio el cual se encontraba cerrado. Según refieren el personal se había ido a dejar sus informes. En este caso podemos inferir que la ausencia del personal puede ser una de las causas de muerte materna. En el hospital de Huancavelica, hicieron esperar a una paciente más de una hora para aceptar la transferencia, hecho constante según refiere el personal de salud de áreas rurales. También se relatan dificultades con el Banco de Sangre del Hospital de Huancavelica donde no atendieron rápidamente, tratándose de una emergencia aún teniendo sangre. Parece haber problemas en las transferencias, incluso no es claro por qué el hospital de Huancavelica envía a la paciente a Huancayo si el primero tiene UCI, desconocemos las razones pero creemos que en las Historias Clínicas. deberían estar incluidas las razones medicas que suscitaron el traslado, puesto que las pacientes transferidas han muerto en camino al Hospital de Huancayo. Las brigadas de salud móviles si bien se encuentran en las zonas desde fines de 1998 no se observa la intervención en relación a las muertes maternas como apoyo, es decir, no se mencionan, tampoco aparecen en el control de las gestantes antes del fallecimiento. El problema de distancia del Centro de Salud no se indica como relevante en relación a las muertes maternas sólo en dos casos parece significativo. Las menciones de que las mujeres o sus familiares no fueron a los servicios se acompañan de frases sugestivas y poco importantes como “era terca” “muy dominante (la mujer)”, lo cual no tiene ningún interés para el análisis. Se menciona muchas veces el problema de “idiosincrasia” “cultura” “creencias” sin precisar o analizar éstas, tampoco se describen por ende no facilitan el análisis y pensamos que estos términos no justifican la muerte, sino que quizá encubren una mala practica . Cuando se menciona a la partera, al parecen desconoce la funciones que cumple en el parto. Incluso a nadie se le ha ocurrido averiguar por sus acciones u opiniones siendo parte de la atención de las mujeres en la región. Las historias clínicas son muy pobres e incompletas incluso contradictorias para un buen análisis de circunstancias y motivos de las muertes maternas
se deberá rehacer cada historia clínica en la misma comunidad de donde salió la fallecida.
Llama la atención que las mujeres rurales refieren no ir a los Servicios de Salud por vergüenza de que las atienda un varón. Sin embargo, los parteros rurales más expertos y con muchos años de experiencia son varones. Otro aspecto relevante es que siempre se señala a los familiares de las mujeres como responsables, indiferentes y entre ellos tiene un rol preponderante y negativo el esposo que muchas veces es responsable de la muerte de la mujer directa o indirectamente. “No comprende el peligro”, “no acepta que la trasladen”, “es muy machista”, “le ha pegado a la mujer” y otros comentarios que no incluyen ningún tipo de análisis ni interés de buscar el origen de estos problemas.
Observaciones a las Fichas de Investigación de Muerte materna Las fichas de investigación de Muertes Maternas de Huancavelica desde 2001 a 2003 han sido revisadas desde el punto de vista antropológico lo que nos ha suscitado un sin número de observaciones e interrogantes.
Muchas de las mujeres fallecidas han tenido controles prenatales (hasta 9) sin embargo no se han acercado al servicio de salud para dar a luz. Esta conducta es contradictoria y merece ser tomada en cuenta para generar cambios sustanciales en la atención en los centros de salud.. En dos ocasiones las pacientes se acercaron al servicio el cual se encontraba cerrado. Según refieren el personal se había ido a dejar sus informes. En este caso podemos inferir que la ausencia del personal puede ser una de las causas de muerte materna. En el hospital de Huancavelica, hicieron esperar a una paciente más de una hora para aceptar la transferencia, hecho constante según refiere el personal de salud de áreas rurales. También se relatan dificultades con el Banco de Sangre del Hospital de Huancavelica donde no atendieron rápidamente, tratándose de una emergencia aún teniendo sangre. Parece haber problemas en las transferencias, incluso no es claro por qué el hospital de Huancavelica envía a la paciente a Huancayo si el primero tiene UCI, desconocemos las razones pero creemos que en las Historias Clínicas. deberían estar incluidas las razones medicas que suscitaron el traslado, puesto que las pacientes transferidas han muerto en camino al Hospital de Huancayo.
Las brigadas de salud móviles si bien se encuentran en las zonas desde fines de 1998 no se observa la intervención en relación a las muertes maternas como apoyo, es decir, no se mencionan, tampoco aparecen en el control de las gestantes antes del fallecimiento. El problema de distancia del Centro de Salud no se indica como relevante en relación a las muertes maternas sólo en dos casos parece significativo. Las menciones de que las mujeres o sus familiares no fueron a los servicios se acompañan de frases sugestivas y poco importantes como “era terca” “muy dominante (la mujer)”, lo cual no tiene ningún interés para el análisis. Se menciona muchas veces el problema de “idiosincrasia” “cultura” “creencias” sin precisar o analizar éstas, tampoco se describen por ende no facilitan el análisis y pensamos que estos términos no justifican la muerte, sino que quizá encubren una mala practica . Cuando se menciona a la partera, al parecen desconoce la funciones que cumple en el parto. Incluso a nadie se le ha ocurrido averiguar por sus acciones u opiniones siendo parte de la atención de las mujeres en la región. Las historias clínicas son muy pobres e incompletas incluso contradictorias para un buen análisis de circunstancias y motivos de las muertes maternas se deberá rehacer cada historia clínica en la misma comunidad de donde salió la fallecida. Llama la atención que las mujeres rurales refieren no ir a los Servicios de Salud por vergüenza de que las atienda un varón. Sin embargo, los parteros rurales más expertos y con muchos años de experiencia son varones. Otro aspecto relevante es que siempre se señala a los familiares de las mujeres como responsables, indiferentes y entre ellos tiene un rol preponderante y negativo el esposo que muchas veces es responsable de la muerte de la mujer directa o indirectamente. “No comprende el peligro”, “no acepta que la trasladen”, “es muy machista”, “le ha pegado a la mujer” y otros comentarios que no incluyen ningún tipo de análisis ni interés de buscar el origen de estos problemas.
CAPITULO IX B GLOSARIO - Anto jo
Deseo no satisfecho que causa problemas al niño en su desarrollo en el vientre.
- Burla
Similar al “chacho”, presenta el cuerpo de la mujer y el niño amoratado. Se produce por caerse en zonas de mala vibración.
- Callapa o chacana Camilla - Camaca
Mal de aire
- Chacchar
Mascar la coca
- Chacho
Enfermedad rural atribuida a las fuerzas de la naturaleza. A la entidad que produce “chacho” se le da para que coma el “llampu”
- Chacho
de camino, de casa, de puquio, de manante
- Chacho
de manante o manantial o puquio: posible eclampsia
- Chacho o cerro
Se ven a dos animales blancos pueden ser zorros o gatos.
- Chumpy
Faja de múltiples usos: para el post-parto y para envolver al recién nacido.
- “ Concebir hijo del Huamaní”
Cuando dan a luz “piedra”, podría tratarse de un feto calcificado o piedra (papirro).
- “ Concebir hijo del Puquio” (otro) Como sapos anacefálicos. - “Conversar con - el hombre” - Eucalipto - Jarjachas o Jarjarias
sin
cabeza,
posibles
casos
Tener relaciones sexuales. Planta medicinal. Los incestuosos. Son entidades dañinas que inciden sobre la vida y la agricultura.
- Hasacha
Labio leporino producto del rayo o relámpago.
- Hualy
Falda de las campesinas.
- Huamani
Entidad masculina poderosa que habita en el cerro.
- “ La vio el cerro”
Esta atención de la entidad sobre la embarazada es grave y puede morir.
- Llampu o yampu
Maíz diluido en agua, alimento para la entidad del “chacho”. “¿Su caballero la ha tocado?”: si ha tendido relaciones sexuales.
- “ Mal aire” o camac - Manteo
Enfermedad generada por los vientos o sus entidades. Movimientos sobre una manta del cuerpo de la gestante para poner al bebé en un buen lugar.
- Mipa
Enfermedad por semejanzas. Cuando el niño nace con lesiones o defectos, es como “un contagio” del similar.
- Mullaca
Planta medicinal.
- Oncoy-warmi
Mujer enferma o embarazada
- Quellpuy qora silvestre
Posible planta abortiva
- Pacarina
Lugar físico de donde sale al nacer y vuelven al morir.
- París o la cinta
Placenta.
- Pacho
Carnero pequeño
- “ Pasar el puquio”
Aborto aceptado por la comunidad
- Pucllo
Manta blanca rayada de lana.
- Puquio
Enfermedad de la madre y el niño, donde la madre presenta hinchazón y el feto presenta moretones, probablemente se asocia con la eclampsia.
- Ron de quemar
Ron comercial para cocinar
- Sobreparto o tabardillo
Infección por cortar con tijeras, posiblemente sea tétanos.
- Soba o “Pasada de cuy”
Limpia con cuy o con otro animal
- Surumpi
Reflejo solar en la nieve que lesiona los ojos
- Tulpa
Fogón donde se cocina
- Ver el cerro
Sufrir enfermedad por la energía.
- Wishparto
Parto cerrado o seco, se produce por tejer mucho. Durante el embarazo no se debe tejer.
- Warmi-kuna
Área adecuada por el hospital para el parto tradicional.
CAPITULO X Bibliografía 1985
A lencastre Andrés, Toro César
Promoción campesina, regionalización y movimientos sociales, El caso de Huancavelica. Desco Pág. 75 a 92 En: Promoción campesina, regionalización y movimientos sociales. Bartolomé de las Casas, Desco Ed. Maria Isabel Remy
1995
A pffel Marglin Federica.
“Bosque Sagrado” - Una mirada a género y desarrollo” Centro de Aprendizaje Mutuo. Proyecto Andino de Tecnología Campesina Primera Edición Octubre. S. l.
1951
Cabello de Balboa Miguel
“Miscelánea Antártica” - Una historia del Perú antiguo Instituto de Etnología de la U.N.M.S.M 1990 Cavero Carrasco J . Arnulfo 1991 Incesto en los Andes . Las llamas demoníacas como castigo sobre natural CONCYTEC
B ertonio Lulobico
Léxico de la lengua Aymara. 1989
B urgos. L. Maria Ofelia
El Ritual del parto en los Andes Universidad Católica de Nijmegen Alemania
1988
Cáceres Ch. Efraín
Si crees, los apus te curan • Medicina andina e identidad cultural. Centro de Medicina Andina Cusco – Perú
1988
Camino Lupe
Compartir la vida: El parto en el norte del Perú. Suplemento Mujer y Sociedad del Diario “La República”, año VII, No. 18.
2000
Documento de Estrategia de Intervención Proyecto 2000, Huancavelica (Sin Publicar)
Garcilazo de la Vega Inca
“Los comentarios reales de los incas” Tomo II 2000
L oayza Manuel, Díaz Gloria
Manejo de los cuatro atrasos en la atención materno-infantil de calidad Propuesta de IEC – Comunitario Documento Técnico Proyecto 2000 – Huancavelica 1999
Ministerio de Salud
Proyecto salud y nutrición básica Procedimientos y protocolos de atención en salud de la mujer. Para Centros de Salud y Puestos de Salud I 2000
Ministerio de Salud
“Salvarse con Bien” “El Parto de la vida en los andes y amazonía del Perú” - Programa materno perinatal - Proyecto 2000 - USAID Lima – Perú o 2000
Ministerio de Salud
Mujeres de negro, la muerte materna en zonas rurales del Perú Estudios de casos Proyecto 2000 USAID 2000
Ministerio de Salud
Radar de gestantes – manual del manejo del radar de gestantes Documento técnico Dirección Regional de Salud de Huancavelica Enero 2000
Ministerio de Salud, Proyecto 2000 USAID
La experiencia del programa de capacitación materno infantil
2000
Ministerio de Salud
Mortalidad Materna Diagnóstico alternativas y propuestas para la disminución de la morbilidad materno perinatal Huancavelica, Proyecto 2000 2000
Ministerio de Salud
Investigaciones operativas en salud materno infantil Ministerio de Salud USAID Proyecto 2000 S/A
OPS
Evaluación del plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna Programa de salud de la familia y población División de promoción y protección de la salud 1997
OPS
Módulo autoinstruccional para la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna Programa de salud de la familia y la población División de Promoción y Protección de la salud Washington D.C. – J unio 2001
Proyecto 2000
Mortalidad materna, diagnóstico alternativo y propuesta para la distribución de la morbimortalidad materno perinatal, documento técnico 1998 – 2001 1997
Secretaria Nacional de Salud
La Paz – Bolivia “Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna y Perinatal” Informe correspondiente al 1996 Bolivia – J ulio 1999
Sistema de vigilancia e intervención para la prevención de la mortalidad materna y perinatal – un modelo desde la focalización
1922
Valdizán Hermilio, Maldonado Angel
“La Medicina popular peruana” Tomo I Imprenta Torres Aguirre Lima 1965
Valcárcel, Luis E.
Historia del Perú Antiguo Tomo II Ed. Mejia Baca. Lima.
1983
Vallenas Guillermo
“Mortalidad Materna en el Perú” AMIDEP CONAPO, Convenio UNICEF OPS Agosto 1995
Van Den Berg Osa, Hans
Diccionario religioso aymara. Editorial Semillas CETA – Ideas 2000
Zauzich María Christine
Perú: Política de población y derechos humanos Campaña de esterilización 1996 – 1998 Política de población y derechos humanos Perú
CAPITULO XI Apéndice Instrumento No. 1 Guía de entrevista a la partera (previo piloto en área rural) Requisitos : Partera que se encuentra activa en la comunidad seleccionada de acuerdo a la problemática de mortalidad materno cuando sea necesario esta entrevista será traducida al idioma quechua.
Tiempo promedio de la entrevista: 40 a 60 minutos Items
1.1. 2.1. 2.2. 2.3. 3.1. 3.2. 4.1. 4.2. 4.3. 5.1. 5.2. 5.3. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6.
¿Cuántas mujeres está atendiendo usted al mes? (dar fechas ligadas al calendario festivo religioso para precisar época. ¿a cuántas atendió este mes? ¿a cuántas atendió el mes anterior? ¿Cómo dan a luz las mujeres? (posición) ¿por qué eligen esa posición? ¿Qué hace usted para ayudar a las mujeres en el parto? ¿Es diferente cuando a la parturienta la atiende la familia o el marido que cuando la atiende la partera o el doctor? ¿en qué y por qué? ¿Cómo trata usted a la placenta y qué hace con ella? ¿Cómo trata usted el cordón umbilical y qué hace con él? ¿Qué dificultades son las más comunes que se presentan en el parto? ¿Por qué algunas veces las mujeres mueren en el parto? ¿Por qué algunas mujeres pierden mucha sangre? ¿Cómo se trata a la mujer que tiene un hijo con un hombre que no debe? ¿Qué sucede cuando muere una mujer? ¿Qué pasa con el bebé? ¿Quién lo cría? ¿Qué influencia tiene la muerte de una madre sobre el clima y las cosechas? ¿Qué influencia tiene el aborto sobre el clima y las cosechas? ¿La comunidad castiga a las mujeres? ¿cómo y por qué? ¿La familia castiga a las mujeres? ¿cómo y por qué? ¿Por qué cree usted que las mujeres no van al servicio de salud? ¿Qué le han contado ellas de los servicios de salud?
Nombre de la partera Localidad Edad aproximada Idioma en el que se llevó a cabo la entrevista Fecha y hora Trace un croquis indicando donde vive la partera entrevistada Observaciones Nombre del responsable de la entrevista
Instrumento No. 2 Guía de entrevista al personal del centro o puesto de salud Requisitos : Personal que atendió a mujeres que fallecieron en el parto o en el post parto en la zona tales como médico, enfermera, obstetriz o técnico.
1.1. 1.2. 1.3. 2.1. 2.2. 2.3. 3.1. 4.1. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4.
Items ¿Ha atendido usted partos o mujeres en la etapa de post parto? ¿dónde y por qué? ¿Alguna de estas mujeres vino al servicio de salud? ¿cómo y por qué? ¿Por qué cree usted que llegan tarde a ser atendidas en el servicio? ¿Por qué cree usted que mueren? Enumerar causas y explicar. ¿Atendió usted partos difíciles? ¿por qué los consideró difíciles? ¿Atendió mujeres que murieron en el parto o vió que atendieron a mujeres que murieron en el parto? Explique las razones de por qué murieron. ¿A atendido a mujeres en el post parto? ¿alguna murió? ¿sabe por qué? ¿Por qué cree que las mujeres prefieren que las atienda la partera? ¿Conoce usted que hacen los familiares con el cordón y la placenta? ¿Por qué cree usted que hacen esto? ¿Conoce usted que creencias tiene la población respecto a la muerte de mujeres en el parto? ¿Conoce usted qué castigos dan las familias a las mujeres que tienen hijos con un hombre no adecuado (pariente, cuñado, otros)? ¿Conoce usted como castiga la comunidad a las mujeres? ¿cómo y por qué?
Nombre del personal de salud entrevistado Edad Sexo Actividad Profesión Tiempo que trabaja en la localidad Lugar y fecha de la entrevista Observaciones Nombre del responsable de la entrevista
Instrumento No. 3 Guía de entrevista a mujeres de la comunidad Requisitos : Viva en la comunidad, tenga más de 18 años. Si el caso lo requiere la entrevista será traducida al idioma quechua.
Se llevará a cabo un piloto para prueba. Items :
1.1. 1.2. 1.3. 2.1. 2.2. 3.1. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.
5.1. 5.2. 6.1. 6.2. 6.3.
¿Cómo le gustaría dar a luz (dejar la respuesta abierta)? ¿Quién le gustaría que la atiendan y por qué? ¿A tenido dificultades en el parto? ¿por qué? ¿Por qué mueren las mujeres al dar a luz? (explicar) ¿Qué mujeres mueren más y por qué? ¿Quién se ocupa del bebé cuando la madre muere y por qué? ¿Qué repercusión tiene la muerte de una mujer al dar a luz o después de dar a luz en el clima y en la chacra? ¿Por qué cree usted que mueren las mujeres al dar a luz? ¿Por qué las mujeres no quieren concurrir a los servicios de salud? ¿Por qué algunas familias no desean que sus mujeres concurran a los servicios de salud? ¿Por qué algunas mujeres prefieren ir a la partera? ¿Por qué algunas mujeres prefieren que las atiendan un familiar en el parto? ¿Por qué mueren las mujeres? (pregunta abierta) ¿Hay castigos para las mujeres? ¿Cuáles y por qué? ¿Quién da los castigos? ¿Conoce a alguien que fuera castigado? ¿Por qué y cómo?
Nombre de la entrevistada Localidad Hora y fecha Nombre del responsable de la entrevista Observación Insertar mapa de Huancavelica
Informantes: person al de salud No
Sexo
Edad
1 2 3 4 5
Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer
30 39 25 30 38
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Mujer Hombre Hombre Mujer Mujer Mujer Hombre Mujer Mujer Mujer Hombre Mujer Mujer Hombre
23 54 40 35 22 31 38 28 45 37 39 58 29 38 30 32 44 36 30
25 Mujer 26 Mujer
30 25
27 28 29 30 31 32
25 30 25 28 35 46
Hombre Mujer Mujer Mujer Hombre Mujer
Tiempo d e servicio Médico 45 días Enfermera 3 años Obstetriz 2 meses Técnico en enfermería 2 años Técnico en enfermería 7 años y 2 meses Enfermera 5 meses Auxiliar en enfermería 15 años Obstetriz 2 meses Antropólogo (Brigada temporal) 1 año Interna de enfermería --Obstetriz 2 meses Médico 2 meses Odontólogo 1 mes Técnico en enfermería 17 años Enfermera 8 años Enfermera 14 años Técnico en enfermería 14 años Enfermera 3 meses Enfermera 3 años Psicóloga 10 meses Cirujano dentista 11 meses Técnica de estadística 11 años Enfermera 6 años Técnico en enfermería 1año con 9 meses Obstetriz 3 meses Obstetriz 1 año con 3 meses Médico 1 año Técnico en enfermería 8 años Enfermera 5 meses Técnico en enfermería 2 años Médico jefe de gineco-obstetra 1 mes Médico jefe de enfermería 4años Actividad
N° mujeres entrevistadas: 22 N° hombres entrevistados: 10 Edad máxima:58 Edad mínima 22 Profesionales: composic ión del grupo de entrevist ados Médicos: 5 Obstetrices: 5 Enfermeras: 9 Antropólogo: 1 Psicólogo: 1
Lugar de trabajo
Salcabamba Vilcas Quichuas San J osé de Laria Acoria Acoria Acoria Moya Quichuas Quichuas Pazos Acostambo Acostambo Acostambo Acostambo Pazos Pazos Pazos Quichuas Huancavelica Acoria Acoria Moya Moya Acostambo Quichuas Paucará Huancapite Pueblo Libre Pueblo Libre Huancavelica Huancavelica
Técnico en estadístico: Técnico en enfermería: Odontólogos:
1 8 2
Lugares: Salcabamba, Vilcas, Quichuas, Laria, Acoria, Moya, Pazos, Acostambo, Huancavelica, Churcampa, Paucará, Huacapite, Pueblo Libre.
Menor tiempo de permanencia: Mayor tiempo de permanencia:
1 mes 17 años
Grupo Focal Lugar. Puesto de Salud de Santa Ana Fecha: 18 de marzo 2003 Participantes: 11 No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Sexo Hombre Hombre Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer Hombre -Mujer Mujer
Activ idad
Obstetra Médico Técnico en enfermería Enfermera Obstetriz del FERUM Enfermera FERUM Enfermera Técnico en enfermería Técnico en enfermería Técnico en enfermería Técnico en enfermería
Tiempo de servicio 2 años 8 meses 4 años 1 año 4 meses 10 meses 8 meses 6 meses 2 años con un mes 2 meses 10 meses
Lugar de trabajo Santa Ana Santa Ana Santa Ana Santa Ana San Cristóbal San Cristóbal Pueblo Libre Pueblo Libre Santa Bárbara Santa Bárbara Atacocha
Población Entrevistada No 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Sexo Mujer Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
Edad 26 años 71 60 30
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
25 30 35 20 25 22 26 25 28 30
25 60
Lugar de Trabajo
Acoria Laria Laria Laria Cc. Telecpaccha Cc. Chaquicocha Coricocha Paucará Paucará P aucará P aucará P aucará Checocruz Checocruz J occhaccasa J occhaccasa J occhaccasa J occhaccasa J occhaccasa
2 hijos 7 hijos y partero
Partera Partera y promotora Vecina de difunta Vecina de difunta Vecina de difunta
Vecina de difunta Vecina de difunta Vecina de difunta Vecina de difunta Vecina de difunta
20
Mujer
30
Chontacancha
21 22 23 24 25 26 27 28
Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
28 28
60 años 39
Chontacancha Chontacancha Checocruz Checocruz Checocruz Checocruz Huancapite Paucará
29
Mujer
19
Pueblo Libre
30 31 32
Hombre Mujer Mujer
57 42 22
Brillantes Brillantes Brillantes
6 hijos (2 mueren por chacho) 2 hijos Comuneras Comuneras Comuneras Comuneras 10 hijos y partera Partera y promotora Puérpera (tuvo eclampsia) con 1 hijo Partero Partera
Grupo de trabajo focalizado con 25 mujeres comuneras promotoras de salud de la ONG Manuela Ramos, 10 de ellas fueron entrevistadas de manera individual. Vendedoras de plantas medici nales
Mujer Mujer Mujer Hombre
30 25 20 40
ONG y autoridades vi sitadas
ONG Rura Inka ♦ Programa PAR (Director: Antropólogo J uan Solano y Psicóloga Sandy Chávez) ♦ Mesa de Pobreza (P residenta: Doctora Alida Ortega Cuentas) ♦ ONG Manuela Ramos (Responsable de promotoras de salud: Socióloga Fernanda Loayza) ♦ Proyecto de reconocimiento de tierras de las comunidades (Ingeniero Donato Tomayro) ♦ Fiscal de prevención del delito: doctor Víctor Nilo Merino Olivo ) ♦ Derechos Humanos (Responsable: ONG CEDAP ONG CIADEP ♦
Análisis desde el Aspecto Antr opológico de 8 Muertes Maternas notificadas hasta el día 10 de Marzo 2003 Mortalidad materna por causas directas 11 de Enero 2003. Matamoros Crisóstomo Reyna – 36 años, casada, 4 hijos, aborto incompleto séptico.
Vive en el barrio Santa Ana de la ciudad de Huancavelica, en una casa de 2 plantas donde le dan gratis un cuarto a ella y a sus hijos. El esposo bebe y trabaja esporádicamente. Ella se mantiene con trabajos de hilado y tejido de telar. Usó métodos anticonceptivos pero su esposo se molestó y ya no quiso acudir más a los servicios. Ella no avisó inicialmente a sus vecinos del problema del aborto, y según dicen sus vecinas a quienes entrevistamos, ellas han hecho una colecta para internarla en el Hospital de Huancavelica. Según consta en la Historia Clínica se le realizó casi inmediato un legrado pero según el Dr. Marcial Ferro con quien revisé la historia el diagnóstico es confuso porque lo colocan en el puerperio. Sin embargo, refieren que no hubo complicaciones, estaba lúcida y orientada, temperatura de 37º, presión 120/60, describen restos placentarios con mal olor, sale bien del legrado. Al día siguiente está bien (según la Historia Clínica) con sangrado escaso, orina normal, etc. Luego señalan que le van a hacer una histerectomía, no se precisa por qué el esposo se niega. Comienza a ponerse grave y el anestesiólogo y la USI deciden el traslado a Huancayo, no se señala razones. Se señala que tienen sangre el laboratorio no quiere administrársela, etc., etc. Desde varios aspectos que ya hemos señalado, la Historia Clínica no es clara, sorprende el NO querer hacerle la transfusión. Inicialmente lo mismo que el traslado a Huancayo, no está la historia de Huancayo. A nuestro entender la Historia Clínica está insuficiente, mal llenada y presenta situaciones que se deberán investigar: 1. Traslado 2. Sangre Muere el 12-01-03 en el Hospital de Huancayo, su casa queda a 6 minutos del Hospital de Huancavelica. ______________________________________________________________ Rojas Osorio Sabina – 47 años – 19 de Enero 2003 Ccochapampa, 11 hijos, tubo controles prenatales en el tercer período. Muere atendida por su esposo con un embarazo de 38 semanas.
A las 7:00 p.m. da a luz en su casa con ayuda de su esposo. Muere en su casa sin atención médica . Avisan a las tres horas del fallecimiento. Niña sana de 3,200. Investigar si tenía controles y el personal sabía que estaba por dar a luz. ¿Por qué no llega al servicio ni el personal la visita? Se hizo necropcia. El factor edad parece desencadenante. ______________________________________________________________ Malki Ñañez Celia - 24 años, murió el 28 de Enero del 2003, 7 controles. Una semana antes se controló, no tenía complicaciones, antes tuvo un aborto. Vive al 5 minutos del Servicio de Salud, el Personal del Puesto de Occoro no se encontraba, se habían ido a entregar los informes al Centro de Salud.
Al no expulsar la placenta, le amarraron el cordón a la pierna y pidieron ayuda, incluso llamaron por t eléfono al Centro de Salud y no entró la llamada. Esta muerte deberá se investigada por negligencia. ______________________________________________________________ Samaniego León Jessica – 19 años, controles el 2do semestre, 39 semanas. Estuvo en el Puesto de Salud 20 minutos, se demoró en el traslado 4 horas. Se señala alto riesgo obstétrico, pero no se dice el por qué. Tiene diagnóstico de toxemia – eclampsia, neumonía por aspiración, sepsis. Muerte: falla multiorgánica. Histor ia Clínica: casi vacía, inco mpleta. _______________________________________________________________ Rupay Aponte Zenobia – 40 años, esposo docente, muere 3 de Febrero 2003, 5 hijos.
Razón de su muerte: shock hipovolémico. Hemorragia placentaria. Restos placentarios: retención 40 semanas Da a luz en su domicilio, la atiende su familia. Está a 30 minutos en carro del Centro de Salud. No señalan marque demora en ir a que la atiendan y por sus creencias .
Información insuficiente, Historia Clínica incompleta . _______________________________________________________________
Torre Malqui Gloria – 27 años, primaria, parto de 36 semanas (en otro lugar dice 37).
Shock hipovolémico, Atonia uterina. Dice sin hijos luego dice 1 hijo La atiende la partera y 2 familiares para ayudarla a botar la placenta. Le amarran una faja al nivel de la cintura. Historia Clínica incompleta, no hay descripción del deceso, no hay casi datos. _______________________________________________________________ Canales Ramos Sarita Nicolasa – 33 años, Pampahuasi, muere 7 de marzo 2003, San Felipe, Huaytara, 3 hijos, gestación 37 semanas.
6 controles por obstetriz. Trabajo de parto y contracciones dolorosas por 8 horas – hija mujer 2,700. Según el Personal de Salud, se automedicó con Efortil ½ hora antes del parto. Señalan que es usual el uso de ese medicamento en la zona. Problemas: las vías de comunicación. Maltrato del esposo. Historia Clínica insuficiente. _______________________________________________________________ Crispín Alfaro Ana – 22 años, Lausa chic a, Huaytaconal. 9 controles, no figura en la Historia Clínica variaciones por presión arterial. No hay pérdida de sangre. No hay edema de miembros inferiores. En su último examen obstétrico su presión arterial es de 90/60, muerte por preclampsia. 13 de Enero 23.50 va al Centro de Salud de Acostambo por emergencia. Cefalea, dolor hipogástrico, quejumbrosa, presión arterial 180/120, el día 12 fue visitada por el Personal de Salud. El 14 de Enero el hospital le niega el ingreso. Al fin la admiten a las 5 a.m. Hacen cesárea. Muere el día 14-1-03 a las 18.10. No hay Historia Clínica.
Algunas observaciones que aparecen como no lógicas en los casos de Muerte Materna en Huancavelic a – Enero al 10 de Marzo 2003 Paciente
Diagnóstico
Aborto Matamoros Crisóstomo Reyna séptico.
Resumen
incompleto Aparente incoherencia a reconocer: ¾ No se ha investigado por qué el aborto (se señala por lo bajo que fue provocado). ¾ Su vivienda es a 6 minutos del centro de Huancavelica. ¾ Sorprende NO quieren hacerle la transfusión inmediata en el hospital. ¾ Sorprende el traslado a Huancayo cuando ya está en el hospital de Huancavelica que tiene UCI.
Recomendaciones
¾
Investigarse: -
aborto transfusión negada traslado a Huancayo
Falta Historia Clínica de Huancayo. anterior, El personal del Puesto de Salud de Occoro no se Malki Ñañez Celia Aborto muere en su casa. encontraba, se habían ido todos a entregar informes al Centro de Salud de Colcabamba y por el teléfono de Occoro no se concretó la llamada. Recomendaciones Investigar al Personal del Puesto de Salud de Occoro y conocer responsabilidad de Colcabamba. Samaniego León Toxemia, eclampsia, El traslado demoró mucho (4 horas?), averiguar neumonía por por qué. Jessica aspiración. Se señala alto riesgo obstétrico en la historia pero no dice por qué. Recomendaciones
Rupay Zenobia
Torre Gloria
Investigar traslado y conocer por qué la Historia Clínica está casi vacía. Aponte Shock hipervolémico, Da a luz en su domicilio, atiende familia, está a restos placentarios. 30 minutos del Centro de Salud, NO se señala claramente el por qué de la demora, sólo dicen “creencias”. Información insuficiente.
Recomendaciones Malqui Shock hipovolémico.
Investigar demora para llegar al servicio. Atendida por partera y familiares. Retención de la placenta, le amarran faja. Historia Clínica incompleta.
Recomendaciones
Investigar falta de información y datos en la Historia Clínica. Canales Ramos Automedicación con Aparente incoherencia a reconocer. Sarita Incolaza Efortil. Señalan que es usual el uso del medicamento en la zona.
Recomendaciones
Investigar Historia Clínica insuficiente.
Crispín Alfaro Ana Preclampsia
Recomendaciones
El día 13, la visita el Personal. El día 14 el Hospital le niega el ingreso. Al fin la admiten a las 5 a.m. y le hacen cesárea. Muere el día 14-1-03 a las 18.10. No hay Historia Clínica. Investigar por qué no hay Historia Clínica.
Años 2001 – 2002 – 2003 Muerte Materna Huancavelica
Diagnostico
Ruptura uterina Óbito Fetal, sepsis Retención placentaria Sepsis puerperal Preclampsia Atonia uterina Placenta previa Hemorragia post parto Hemorragia uterina Shock séptico Aborto séptico Eclampsia Ruptura de trompa Shock hipovolímico Prolapso del miembro superior
Numero 1 2 9 1 2 6 1 2 3 1 1 5 1 6 1
Un aproximado de 14 muertes uterinas anuales, sin embargo, este año a Marzo tenemos 8 muertes maternas.
Percepción de las mujeres gestantes que concurren a los servicios por el personal de salud
El personal de salud del área urbana y rural de Huancavelica ha señalado que la población no concurre a los servicios salud por las siguientes razones: Tienen desconfianza del personal de salud, lo que podría ser porque el personal rota constantemente, incluso señala que hay poco personal asistencial. Igualmente han señalado que sienten “vergüenza” porque les exponen los genitales de manera pública en la camilla ginecológica, tampoco quieren que les hagan tacto vaginal porque este es brusco y no desean “que les metan la mano” o “que las toquen” a su vez manifiestan que “ni siquiera su esposo la ve”. Otro de los problemas manifestados es el gran temor a lo “desconocido” porque no saben que pasará con ellas al interior del servicio de salud, el terror expresado es por miedo a los cortes o episotomía y a la cesárea, en ambos casos mencionados implicarían la introducción de la mano del médico en el cuerpo de la mujer, según la percepción de la población esta mujer queda invalidada para el trabajo.
Otra dificultad señalada son los inyectables que causan deformaciones a futuro en el niño. Asimismo, las inyectables son “callidos”. Durante y posterior al parto se deben administrar sustancias, alimentos y tratamientos frescos, los que van a incidir en la pronta recuperación de la mujer. Cuando la mujer es internada para dar a luz en los servicios de salud, ésta es obligada a bañarse al poco tiempo después del parto, cosa que esta reñida con sus “creencias”. Igualmente, deberán esperar en reposo como mínimo 8 días, si no lo hicieran las mujeres ponen en peligro su salud. Sin embargo, cuando se encuentran en el centro de salud, posterior al parto luego de dos días deberán abandonar al centro por sus propios medios exponiéndose al clima, mal aire y caminar distancias alejadas, exponiéndose a adquirir cualquier enfermedad “tradicional”.
También señalan que posterior al parto no reciben el cordón ni la placenta, y que del tratamiento dado a la placenta, dependerá el futuro del niño y la madre. Muchas mujeres (según el personal de salud) rehuyen el parto intra hospitalario porque no les permitirán llevar a cabo sus costumbres (uso de faja, ovillo, etc.) Las pobladoras evangélicas señalan no asistir porque su religión no les permite tratamientos médicos y transfusiones de sangre. El personal señala que las mujeres tiene miedo de hablar por no saber bien el idioma castellano y no comunicar sus ideas y no entenderse con el personal de salud. Otro aspecto relatado por el personal de salud es la falta de accesibilidad geográfica y de movilidad, igualmente la falta de información por los medios sobre el parto y su atención, lo mismo que las señales de peligro y los riesgos.
Percepción de los pobladores sobre los servici os de salud
La población ha señalado no asistir a los centros médicos por los malos tratos recibidos, por la presencia de personal no capacitado y con falta de conocimientos. Las mujeres señalan que la partera las atiende como ellas desean en su casa, con el fajado y cuidados en relación a las nociones de frío-calor, entre lo más relevante estaría: Fajado con el chumpy, el ovillo de lana en el ombligo para impedir que el utero “suba” y las ahogue. El pañuelo en la cabeza (Fajado de la cabeza) La cuchara sobre la lengua para ayudar produciendo arcadas a la expulsión de la placenta. Saumerios para saumar la habitación Penumbra en el lugar de parto Silencio del lugar d parto No ingreso de extraños al lugar de parto Fuera del recinto donde la mujer se encuentra en el trabajo de parto, se reune la comunidad a “chachar” coca y acompañarla La presencia del marido tiene una función que es sostenerla con ambos brazos y las manos cruzadas en el plexo dándoles energías y fuerzas. El ambiente de parto debe ser cálido para ello recubren las rendijas de la casa con bosta de animales Hace ingestión de mates y bebidas adecuadas al momento. La dieta puerperal sin sal ni ají consistente en carne de oveja, gallina y quinua, es decir alimentos de tónica fría.
Dificu ltades que se presentan más en los partos según el person al de salud Doble cordón o cordón circular Retensión placentaria por atonía uterina Restos placentarios que originan sepsis Desgarro del perineo Niños en mala posición: podálicos, transversos Partos gemelares Concurrencia tardía por emergencia Preclampsia Eclampsia Placenta previa
Abortos, amenazas de abortos y abortos i ncompl etos Para justificar su aborto, las pobladoras rurales toman una copa de kerosene o gasolina o ron de quemar diciendo: que les ha entrado el “puquio” y así lo hace “pasar”, que no es otra cosa que la expulsión del feto antes del segundo mes. Para provocarse la regla cuando hay atrasos de ésta, toman aceite o trementina o agua de quellpuy qora silvestre, posiblemente esto sea una modalidad de aborto.
Muchas veces las mujeres se hacen practicar abortos, el cual no es completo y como no informan a nadie sobre esto se inicia un cuadro grave de sepsis por los restos que han quedado y generalmente van graves a los servicios de salud.
Posibles delitos de corte cultural Las mujeres sobretodo las que han concebido debido a una infidelidad o han sido violadas desean eliminar al niño, para ello no van al servicio de salud y si ya han iniciado los dolores de parto y piden una chata para miccionar, cuando esta a solas aprieta la vulva contra el recién nacido y así lo asfixia También la partera que atiende casos de niños que nacen con problemas físicos, los envuelve en una manta (pucllo) o saco y los ahoga antes de que la madre o la familia los vean, a esto lo señalan como hijos del Huamani o cerro y también cuando hay fetos calcificados o papiráceas, esta modalidad de eliminar a los niños con problemas físicos parece ser usual en el mundo andino. De allí también suponemos que cuando el niño nace es bañado en agua fría o puesto a la intemperie o dejado por un tiempo sin atención, para probar si sobrevivirá o no. Igualmente, dicen los pobladores que algunos esposos cuando su mujer es mayor (edad) las dejan dar a luz sin asistencia para que mueran, y así poder conseguir una pareja más joven. En algunos casos, los esposos suelen dar a las mujeres gestantes raticidas u órganos fosforados para eliminarlas si son mayores de 30 años. Cuando una jovencita es violada, esta da a luz en secreto y posteriormente “desaparece”, los familiares dicen que “se fue a la costa”. Los contenidos expuestos con anterioridad deberán ser investigados para su esclarecimiento para y para la defensa de la vida del niño y la mujer. Personal de salud: temores frente a la muerte materna El personal de salud cuando ocurre una muerte materna no asume su responsabilidad, incluso señala que la gestante no ha muerto en su “local” y, que como rotan mucho ellos “nunca” han estado cuando ha ocurrido la muerte materna. Igualmente llenan las historias clínicas de manera incompleta buscando salvar responsabilidades, inclusive en muchos servicios éstas han desparecido. Las sanciones impuestas al personal obligan a ocultar los hechos y nunca confiesan conocer de estas muertes para no involucrarse. Igualmente el comité de muerte materna de Huancavelica se debería reunir cada mes o cuando ocurren éstas, cosa que no hacen, tan sólo se limitan a informes inconsistentes que contienen recomendaciones más técnicas ignorando el problema suscitado. La doctora Lescia González encargada de las emergencias del hospital dice que las muertes maternas consideradas indirectas son a todas luces directas y, que el personal que conforma el comité de muerte materna no es el adecuado por tratarse de personal administrativo más no es asistencial. Este último desconoce de los hechos por no participar en la atención de la población.
Eclampsia y Retensión Placentaria Según el personal de salud de Huancavelica tanto del hospital como de la periferia, es imperativa de la necesidad de un laboratorio para investigar la eclampsia. En las historias clínicas de las fallecidas del año 2001 al 2003 no aparecen pruebas de laboratorio, sin embargo , para algunos médicos el problema de las eclampsias tan comunes en la zona estaría ligado al proceso de inmunodepresión que sufren la mujer gestante, lo mismo que la poca higiene personal y de la pareja, dando así origen a las infecciones renales, las cuales son posibles causas de la eclampsia. La retensión placentaria estaría probablemente ligada a la pobre calidad de dieta regional. Ambos temas y las faltas de resultados de laboratorio ameritan en la región una exhaustiva investigación.
Metodología Falta Lupe
Lugares donde se realizaron las entrevist as Ciudad de Huancavelica Santa Ana Pillpichaca Lircay Yauli Paucará Acoria Laria Moya Ascensión Jocchaccasa Huari-Rumi Checocruz Huacapite Pucapampa Ccasapata Tinqueccasa (Ambato) Muertes maternas directas en Huancavelica Año N° de muertes 1999 31 2000 16 2001 29 2002 19
Glosario Pucllo: manta blanca de lana Chumpy: faja párale post-parto para envolver al bebe al nacer Chacho:
Chacho
A la entidad que produce “chacho” se le da para que coma el “llampu” Chacho de camino, de casa, de puquio, de manate París o la cinta: placenta Chacchar: masticar la coca Ron de quemar: Mipa: Antojo: Tulpa: fogón donde se cocina Jarjaria: cuando relación es incestuosa ¿????
Burla-wishparto: parto seco Puquio: enfermedad de la madre y el niño, donde la madre presenta hinchazón y el feto presenta moretones. Surumpi: reflejo solar en la nieve que lesiona los ojos Pacho: carnero bebe Llampu o yampu: maíz diluido en agua, alimento para la entidad del chahco Cacho de manate o manantial o puquio: posible eclampsia Chacho o cerro: se ve a dos animales blancos pueden ser zorros o gatos “¿Su caballero la ha tocado?”: si ha tendido relaciones sexuales “Pasar el puquio”: aborto aceptado por la comunidad “Conversar con el hombre”: tener relaciones sexuales Waly: falda de las campesinas Oncoy-warmi: mujer enferma o embarazada Quellpuy qora silvestre: posible planta abortiva Warmi-kuna: área adecuada párale parto tradicional en el hospital “Mal aire”: Sobreparto o tabardillo: infección por cortar con tijeras Soba: “Pasada de cuy” Eucalipto Mullaca