“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ASIGNATURA:
GERENCIA PÚBLICA
DOCENTE:
LIC. ADM. YOHNY HUARAC QUISPE
CICLO:
IX
SECCIÓN: A
INTEGRANTES: CARDENAS ESPINOZA, Jhon Christian CUSI VASQUEZ, Jakeline HUAMANI CHOCHOCCA, Elmer
2014
ÍNDICE
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 3 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN LOCAL A NIVEL TERRITORIAL Y A NIVEL INSTITUCIONAL.................................................................................................................................... 4 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA ......................................................................................... 4 1.
EL TIPO DE PLANEAMIENTO QUE REALIZA EL GOBIERNO REGIONAL: .................................. 4 SEGÚN LA PIRÁMIDE DE DECISIÓN: ........................................................................................... 8 a)
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO .......................................................................................... 8
b)
PLANEAMIENTO TÁCTICO................................................................................................. 10
c)
PLANEAMIENTO OPERATIVO ........................................................................................... 11
SEGÚN LOS NIVELES DE GOBIERNO ......................................................................................... 11 a)
GOBIERNO NACIONAL: ..................................................................................................... 11
b)
GOBIERNO REGIONAL: ..................................................................................................... 12
c)
GOBIERNO LOCAL: ............................................................................................................ 12
2.
3.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN QUE CONOCEN: ........... 12 a)
TIPO DE PLANEAMIENTO QUE REALIZA: .......................................................................... 13
b)
ARTICULACIONES DEL PLAN: ............................................................................................ 14
c)
TEMPORALIDAD:............................................................................................................... 17 COMO SE ORIENTA EL DESARROLLO SOCIAL A NIVEL LOCAL: ............................................ 17
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN LOCAL A NIVEL TERRITORIAL Y A NIVEL INSTITUCIONAL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA 1. EL TIPO DE PLANEAMIENTO QUE REALIZA EL GOBIERNO REGIONAL: El Gobierno Regional de Huancavelica se encuentra ubicado en el segundo nivel de gobierno del Estado peruano, cuyas autoridades son elegidas a través de votación popular. Constituidos sobre la circunscripción territorial del departamento de Huancavelica con la finalidad fomentar el desarrollo regional integral sostenible, desarrollando acciones constantes para la organización y conducción de la gestión pública regional, de acuerdo a sus competencias las cuales se señalas a continuación: Competencias: Competencias constitucionales: a. Aprobar su organización interna y su presupuesto. b. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil. c. Administrar sus bienes y rentas. d. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su responsabilidad. e. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes. f. Dictar las normas inherentes a la gestión regional. g. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley.
4
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
h. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional. i. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia. j. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley. El Gobiernos Regional de Huancavelica ejerce las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la presente Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, así como las competencias delegadas que acuerden entre el gobierno nacional y regional. Competencias Exclusivas: a. Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. b. Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su región. c. Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto. d. Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en
proyectos
de
infraestructura
vial,
energética,
de
comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades. e. Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias. f. Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para concertar sistemas productivos y de servicios. 5
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
g. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades. h. Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo. i. Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico, social y ambiental. j. Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal. k. Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia. i.
Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional, articuladas con las tareas de educación, empleo y a la actualización e innovación tecnológica. l. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad,
y
proponer
las
iniciativas
legislativas
correspondientes. m. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad. n. Otras que se le señale por ley expresa. Competencias Compartidas: a. Educación. Gestión del servicio educativo de nivel inicial, primario, secundario y superior no universitario, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo. b. Salud pública.
6
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
c. Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente. d. Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. e. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales. f. Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales regionales. g. Competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados. h. Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles. i. Otras que se le delegue o asigne conforme a Ley. Fuente: ROF (Reglamento de Organización y Funciones) 2014 Gobierno Regional de Huancavelica
En concordancia con los objetivos nacionales propuestos en los planes y programas nacionales, y en coordinación con los gobiernos locales a través de los planes regionales y locales de desarrollo, en las siete provincias y noventa y tres distritos. Por el ámbito de intervención de las competencias constitucionales, exclusivas y compartidas que tiene el Gobierno Regional de Huancavelica realiza tres tipos de planeamiento, el cual emplea la pirámide de decisión, que establece una división del trabajo que permite alcanzar los objetivos, según las dos divisiones horizontal que divide el trabajo en tareas y la vertical, que genera una
7
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
estructura jerárquica según las responsabilidades de decisión, cuyos niveles son: SEGÚN LA PIRÁMIDE DE DECISIÓN:
ESTRATEGICO
•
NIVEL ESTRATÉGICO: Es el nivel superior donde toman decisiones estratégicas y no programadas
•
TACTICO
OPERATIVO
NIVEL TÁCTICO: Es el nivel técnico donde se toman decisiones tácticas y no programadas.
•
NIVEL OPERATIVO: Es el nivel técnico donde se toman decisiones tácticas y no programadas.
Empleado en la organización interna del Gobierno Regional de Huancavelica es: a) PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO A partir de la creación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico-SINAPLAN, el planeamiento en el país adquiere una nueva dimensión, que no sólo orienta las decisiones y metas del sector público y privado, sino también, ordena los procesos de gestión del desarrollo. En este contexto y contando con un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario 8
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
Perú hacia el 2021, aprobado en el 2011, que establece los objetivos de desarrollo nacional, se hace necesario de acuerdo al mandato institucional, articular, integrar y orientar los métodos, los procesos y los instrumentos para el planeamiento estratégico. En este sentido el planeamiento estratégico del Gobierno Regional de Huancavelica se materializa o plasma en el Plan de Desarrollo Concertado Regional, esta propuesta integra la labor de los actores regionales con respecto al territorio y su desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos, recursos y visiones del futuro, hacia objetivos comunes a largo plazo, el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es un acuerdo y compromiso político social. Tiene como característica una implementación de largo plazo (2004-2015 y 2008-2015).
9
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
b) PLANEAMIENTO TÁCTICO El Gobierno Regional de Huancavelica, presenta el Plan Estratégico Institucional
(PEI) para el periodo 2013-2016, el mismo que ha sido
elaborado en un proceso
que incluyo la participación de gerentes,
directores regionales, funcionarios, trabajadores en general y el apoyo de la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, constituyéndose el instrumento de gestión que orienta el mediano plazo del que hacer institucional, el cual tiene que tomarse de base para el desarrollo de los planes operativos y presupuestos anuales. Su elaboración se ha tomado en cuenta el Plan bicentenario: el Perú hacia el 2021 y el plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y participativo de Huancavelica 2008-2015. El PEI del Gobierno Regional de Huancavelica, contiene el diagnostico situacional el cual comprende una descripción de la realidad de la realidad de la región; la Dirección estratégica del Gobierno de Huancavelica, expresado en la visión, misión y valores; el diagnostico estratégico, expresado identificación de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades; los lineamientos de política; los objetivos estratégicos con sus respectivas metas.
1 0
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
c) PLANEAMIENTO OPERATIVO El Plan Operativo Institucional – POI es una herramienta de planificación de corto plazo, en las que diseñan líneas de acción y se programan metas operativas, según las prioridades institucionales que establecen para cada año y se constituye como documento de gestión que contribuye a que el personal de las gerencias Sub Regionales respondan de manera organizada a las exigencias propias de los procesos priorizados, evitando duplicidad de funciones; todo ello, para elevar la calidad, eficiencia y efectividad de las gestión de las unidades ejecutoras.
Gerencia Sub Regional de Tayacaja
Gerencia Sub Regional de Churcampa
Gerencia Sub Regional de Castrovirreyna
Gerencia Sub Regional de Huaytara
Gerencia Sub Regional de Acobamba
Gerencia Sub Regional de Angaraes
Las actividades programas para el año fiscal 2014, están orientadas al logro de la misión del Gobierno Regional Huancavelica, conducente a lograr concertadamente el desarrollo sostenible de la región, dentro de un marco democrático y de práctica de valores y, poniendo un énfasis particular en las acciones orientadas al cumplimiento del compromiso asumido con el desarrollo de la región. SEGÚN LOS NIVELES DE GOBIERNO a) GOBIERNO NACIONAL: Que tiene como característica una implementación a largo plazo y se materializa o plasma en Plan Bicentenario.
1 1
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
b) GOBIERNO REGIONAL: Que tiene como característica la implementación a largo plazo y se materializa en los Planes de Desarrollo Regionales Concertado (PDRC de la Región de Huancavelica del 2014 al 2021, que según el cronograma se encuentra en el último paso (difusión), culminado en la cuarta semana de Febrero de 2014, sin embargo no se encuentra en el Portal de Transparencia). c) GOBIERNO LOCAL: Que tiene como característica una temporalidad de largo plazo y se materializa en el Plan de desarrollo concertado provincial (PDCP de la Provincia de Huancavelica 2011-2021) 2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN QUE CONOCEN: CONCERTADO: Es concertado pues en el proceso de formulación de los planes se desarrollan con la participación de los stakeholders: instituciones públicas (gobierno regional, gobierno distrital, gobierno local, universidades, institutos tecnológicos, pedagógicos, organismos públicos descentralizados, programas sociales, etc.), instituciones privadas participan (empresas productoras, universidades particulares, financieras, etc.) y sociedad civil, a continuación se mencionan algunos stakeholders, cabe señalar quienes participan en el Presupuesto Participativo, lo hacen en el Plan de Desarrollo Concertado:
1 2
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
STAKEHOLDERS Gerencias y Consejeros Regionales Las 07 Municipalidades provinciales Las 93 Municipalidades distritales Dirección Regional de Salud INSTITUCIONES PUBLICAS Dirección Regional de Educación de Huancavelica Dirección Regional de Agricultura Huancavelica Universidad Nacional de Huancavelica Consejo Nacional de Descentralización Mesa de Concertación del Desarrollo de Huancavelica Asociación Departamental de Personas con Discapacidad de Huancavelica INSTITUCIONES PRIVADAS Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Departamental de Huancavelica Cáritas Diocesana Huancavelica. Cámara de Comercio de Hvca Comité de colectivo regional Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil y SOCIEDAD CIVIL Ramas Similares de Huancavelica. Federación Regional de Afectados de la Violencia Política -FRAVIPH. FLEXIBLE: Es flexible porque está sujeto a modificaciones y actualizaciones, según la temporalidad de los planes. a) TIPO DE PLANEAMIENTO QUE REALIZA: El gobierno regional según los niveles de decisión desarrollan, los siguientes tipos de planes: planeamiento estratégico, tiene como característica una implementación de largo plazo y se materializa o plasma en el plan de desarrollo regional concertado, el planeamiento táctico, tiene como característica el mediano plazo y se materializa en los planes estratégicos institucionales (P.E.I.) y sectoriales, y el planeamiento operativo, tiene como característica una temporalidad de corto plazo y se materializa en el Plan Operativo Institucional.
1 3
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
b) ARTICULACIONES DEL PLAN: El plan de desarrollo concertado se articula a los objetivos del plan de desarrollo nacional (Plan Bicentenario) y a la vez los planes estratégicos institucionales (PEI) y el plan operativo institucional (POI) se articula al Plan de Desarrollo Concertado.
Plan de Desarrollo Nacional (Plan bicentenario)
GOBIERNO NACIONAL
Plan de Desarrollo Concertado GOBIERNO Plan Estrategico Institucional
REGIONAL DE HUANCAVELICA
Y los planes deOperativo los niveles de gobierno: Plan Institucional
1 4
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
Plan de Desarrollo Nacional (Plan bicentenario)
GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO
Plan de Desarrollo Concertado
REGIONAL DE HUANCAVELICA
Plan de Desarrollo Provincial GOBIERNO LOCAL
Plan de Desarrollo Distrital
Presupuesto Participativo Anual Basado en Resultados
La articulación de los planes se da través de los objetivos: Según el Plan Bicentenario y sus 6 ejes: a) Eje estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas b) Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos c) Eje estratégico 3: Estado y gobernabilidad 1 5
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional d) Eje estratégico 4: Economía, competitividad y empleo Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad e) Eje estratégico 5: Desarrollo regional e infraestructura Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada f) Eje estratégico 6: Recursos naturales y ambiente Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo Además estos planes están articulados por sectores: Planes Regionales: Los planes regionales son documentos de gestión compartida entre los gobiernos regionales, las direcciones regionales y las organizaciones de la sociedad civil Plan Regional de la Persona Adulta Mayor de la Región de Huancavelica 2014 -2021 Plan Regional de Salud Mental de Huancavelica 2014 - 2019 Plan Regional de Desarrollo de Capacidades del Gobierno Regional de Huancavelica 2010 – 2012 (vencido) Plan Vial Departamental Participativo de Huancavelica 2010 - 2020
1 6
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
Plan de Contingencias para afrontar el Fenómeno del Niño Campaña Agrícola 2010-2011 (vencido) Plan Anual de Capacitación 2010 del Gobierno Regional de Huancavelica (vencido) Plan Regional de Implementación del Aseguramiento Universal en la Región Huancavelica Plan Regional de Contingencias de Lluvias 2008 (vencido) Plan de Participación Ciudadana Plan Regional de Capacitaciones en Defensa Civil 2008 (vencido) Plan de Competividad Regional Diagnostico Educativo Regional Plan Concertado de Salud Plan Estratégico Regional Exportador Plan Estratégico Para el Desarrollo del Sector Alpaquero Plan Vial Participativo Plan Anual de Acción Ambiental Proyecto Educativo Regional Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2009 (vencido) c) TEMPORALIDAD:
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: Implementación a largo plazo: 5 años a más PLANEAMIENTO TÁCTICO Implementación a mediano plazo: 1 año a 5 años PLANEAMIENTO OPERATIVO Implementación a corto plazo: 1 año
3. COMO SE ORIENTA EL DESARROLLO SOCIAL A NIVEL LOCAL: Se orienta mediante los lineamientos de política regional que son: Lineamientos de Política de la Región de Huancavelica son normas que orientan el accionar. 1 7
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
LP3: Garantizar el desarrollo integral del capital humano promoviendo la calidad de vida de la población, con incidencia en primera infancia.
LP1: Fortalecer la gestión institucional de manera estratégica, participativa y concertada
LP2: Integrar económica y socialmente el territorio a través de una adecuada infraestructura vial y comunicaciones
Reducir la extrema pobreza y pobreza creando condiciones y oportunidades para el desarrollo integral del departamento de Huancavelica
LP4: Mejorar los niveles de competitividad regional a través del fomento de la inversión pública y privada y el desarrollo de actividades productivas
LP5: Articular las acciones intersectoriales y de la sociedad civil, con la finalidad de lograr el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales
FUENTE: Plan Estratégico del Gobierno Regional de Huancavelica 2013-2016
18
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Y PARTICIPATIVO 2008-2016: Objetivos estratégicos regionales.- Formulado por ejes de desarrollo: a. Eje de desarrollo económico: Dotar de infraestructura y servicios económicos necesarios, generando oportunidades para su desarrollo sostenido, con la finalidad de mejorar las condiciones y calidad de vida de la población. b. Eje de desarrollo humano y social Fortalecer las capacidades individuales, organizaciones institucionales, dirigida a lograr el desarrollo humano con la finalidad de mejorar las condiciones y calidad de vida de la población huancavelicana. c. Eje de desarrollo ambiental y acondicionamiento territorial Lograr espacios territoriales ordenados y saneados con ambientes saludables y recuperados de la contaminación con manejo integral de cuencas y explotación de recursos naturales en forma sustentable y sostenible. PLAN ESTRATÉGICO DE INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA 2013-2016 Objetivos estratégicos institucionales: Dimensión social: ₪ Mejorar el acceso universal a los servicios integrales de salud con calidad. ₪ Mejorar el acceso equitativo a una educación integral. ₪ Fomentar la igualdad de oportunidades e inclusión social. ₪ Promover el acceso al trabajo y el empleo digno y productivo. ₪ Desarrollar la infraestructura de vivienda, construcción y saneamiento. ₪ Brindar apoyo integral a niños y adolescentes en abandono moral y material para que hagan frente a los desafíos de la vida en forma digna. ₪ Formular y ejecutar políticas y acciones a favor de la personas con discapacidad. 19
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
Dimensión económica: ₪ Lograr competitividad de la actividad agropecuaria. ₪ Lograr el desarrollo de los camélidos sudamericanos. ₪ Mejorar la competitividad de la producción acuícola, agroindustrial y artesanal. ₪ Mejorar el abastecimiento de energía eléctrica y promover la minería responsable en la región Huancavelica ₪ Lograr el desarrollo de la competitividad empresarial productiva y la inversión privada en la región. ₪ Lograr el desarrollo competitivo del turismo, artesanía y comercio. Dimensión infraestructura: ₪ Desarrollar el transporte y las comunicaciones. Dimensión de la protección de recursos naturales y gestión del medio ambiente: ₪ Prevenir riesgos y efectos para la población producidos por desastres naturales y antrópicos y seguridad ciudadana. ₪ Garantizar la existencia de ecosistemas saludables, mediante la prevención,
protección
y
recuperación
del
ambiente
y
el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Dimensión gestión institucional: ₪ Mejorar la calidad de la gestión. El cual atiende las principales prioridades que son: a) Pobreza b) Pobreza extrema c) Desnutrición crónica d) Compresión lectora e) Comprensión matemática f) Tasa de analfabetismo g) Mortalidad materna 20
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
h) Mortalidad infantil i) Hogares rurales con agua segura j) Hogares rurales con alcantarillado k) Hogares con electricidad l) Baja competitividad regional m) Infraestructura vial n) Ingreso per-cápita mensual
21
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ADMINISTRACIÓN
ANEXO HUANCAVELICA SEGÚN ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL EN BASE A INDICADORES
22