Universidad de Valparaíso Carrera de Kinesiología Cátedra de Salud Pública y Gestión
El quehacer del Kinesiólogo en Atención Primaria y Secundaria Manuel Barahona/ Claudia Contreras/ Angela Gómez/ Camilo Velasco Profesoras: Andrea Martínez y Ernestina Esparza
Valparaíso, 17 de noviembre de 2009
Introducción La salud pública es un sistema de salud el cual es financiado a través de capital nacional para todas las personas de nacionalidad chilena, y cualquier de estos tiene el derecho de usarla. Consta de distintos sistemas de financiamiento, con una amplia gama de profesionales y de varias jerarquías en cuanto a niveles de organización, para el abastecimiento de la demanda de salud en la región en que se encuentre. Dentro de las labores de un profesional de la salud siempre está el desafío de la atención primaria. Un kinesiólogo, al ser parte de este núcleo, debe saber manejar ciertas herramientas básicas al momento de enfrentarse con este tipo de sistema de salud. Parte del desarrollo de las actividades de un kinesiólogo será pasar por este sistema antes de obtener su título, por lo cual aparte de sus respectivas herramientas, necesita una buena base de información sobre este sistema, y sobre como desenvolverse física, emocional, sicológica e interpersonalmente con los pacientes, con su entorno de trabajo, sus colegas y la institución en la cual trabaja. Dentro de los objetivos de este trabajo tratamos de indagar, conocer, y aprender directamente a través de un profesional como es el diario vivir de un kinesiólogo, en la salud primaria y secundaria, y que recursos maneja, como los aborda y hacia donde orientar las metas al momento de enfrentarse a ella, sabiendo lo distinta que es a la salud privada. En este informe damos a conocer datos estadísticos, demográficos demográficos y epidemiológicos de la población inscrita y algunas características del centro de salud estudiado. Es importante conocer cuáles son las enfermedades más frecuentes en los distintos rangos etarios, para, de esta forma centrarnos en estos grupos de población y realizar programas preventivos y de educación. También indagamos tanto en los determinantes sociales y los factores que influyen en la salud de esta población como en su nivel de vida. El principal objetivo es poder acercarse más a la atención hospitalaria y en consultorios, y ver como se desenvuelve el kinesiólogo dentro de los distintos desafíos que este sistema puede imponerse ante él como profesional y sobretodo, como persona.
El quehacer quehacer del Kinesiólogo en Atención Primaria Primaria y Secundaria Centro de atención Kinésica: Consultorio Barón Kinesiólogo: Alejandro Livingston
Funciones de Atención Directa -
Promoción:
La promoción se realiza a través de fomentar un estilo de vida saludable en la población, combinando el realizar ejercicio físico y comer nutritivo y balanceado. Para lograr estos objetivos se hacen folletos, afiches que se comparten a la comunidad en el consultorio, campañas para incentivar a las personas a hacer ejercicios físicos y talleres de promoción de salud. En la Unidad de Kinesiología del consult consultori orio, o, además además de lo mencio mencionad nado o anterio anteriorme rmente nte se realiz realiza a gimnasi gimnasia a médica y gimnasia entretenida, a la cual puede asistir cualquier paciente que lo requiera. -
Prevención:
Se lleva a cabo a través de trípticos, afiches y exposiciones principalmente. Las exposiciones se realizan en el mismo consultorio o en el auditorio, van dirigidas a todos los pacientes y se realizan llamados focalizados para asegurar la asistencia a ellas. La propaganda se realiza a nivel de consultorio y son muy usual usuales es en invi inviern erno, o, ya que que se prese present ntan an la mayo mayorr cant cantid idad ad de caso casoss con con enfermedades respiratorias. El kinesiólogo se enfoca mucho en la prevención de conductas tabáquicas en los los pacie pacient ntes es ya que que hay much muchos os paci pacient entes es con con enferm enfermed edade adess cróni crónica cass producto de este mal hábito. Otra área importante en la que se realiza un programa de detección precoz de alteraciones del desarrollo psicomotor. En este consultorio los kinesiólogos real realiz izan an eval evalua uaci cion ones es de desar esarro rollllo o en niños iños de 2, 4 y 6 meses eses.. Est Estas evaluaciones se realizan con una pauta que identifica si el niño tiene retraso en el desarrollo. Los niños que tienen retraso son derivados a una fisiatra del Hospital Van Buren para su tratamiento. -
Educación:
Se realizan en el consultorio cursos de educación de salud especialmente enfocados en higiene y nutrición. A estos cursos puede asistir cualquier persona inscrita en el consultorio. También se educa a través de folletos: por ejemplo a las mamás con hijos menores de un año se les enseña cuál es la mejor manera de vestir al bebé o a cómo detectar alteraciones en su desarrollo psicomotor, entre otros. (FOLLETO ADJUNTO EN EL TRABAJO).
También se enseña a los pacientes qué tipo de ejercicios físicos son los mejores para ser efectuados en casa y periódicamente. Para esto se entrega a dete determ rmin inad ados os paci pacien ente tess (espec (especia ialm lmen ente te a adul adulto toss mayor mayores) es) foll follet etos os con con explicaciones sencillas de los ejercicios que pueden hacer, las posiciones en la que deben estar entre otros. Se educa a personas en riesgo social y madres jóvenes a cuidar a sus hijos, no solo en los tratamientos tratamientos kinésicos, kinésicos, sino en todos los ámbitos, es por eso que el trabajo del kinesiólogo en este consultorio va más allá de realizar un tratamiento, ya que deben cumplir diferentes roles en la interacción con los pacientes y responder a las necesidades específicas de cada uno. -
Tratamiento:
En el Consultorio Barón el kinesiólogo trabaja en cuatro áreas: sala IRA y sala sala ERA ERA (dond (donde e se traba trabaja jan n prin princi cipa palm lmen ente te enfe enferm rmed edade adess resp respira irato tori rias) as),, traumatología y desarrollo psicomotor (que se incluyó hace poco en el consultorio para niños de hasta 5 años de un Hogar de niños vecino). En sala sala ERA ERA se trab trabaj aja a prin princi cipa palm lmen ente te con con paci pacien ente tess crón crónic icos os de enfermedades respiratorias como asma, EPOC, tabaquismo, fibrosis, secuelas de TBC, etc. En la sala IRA hay niños con SBO y neumonía principalmente que son derivados por el médico o también desde la posta (cuando son pacientes que vienen a controlarse después de una crisis que los llevo a ir a la posta). En el área de traumatología se trata a los pacientes en una cantidad determinada de sesiones (10 generalmente). Y en el área de desarrollo psicomotor no se realiza tratamiento ya que sólo el kinesiólogo evalúa al niño y si presenta algún retraso se deriva a un médico para ser tratado en el hospital. Para poder llevar a cabo estos tratamientos, pudimos observar durante nuestra visita que la sala de atención kinésica está muy bien implementada con colchonetas, bicicletas estáticas, mancuernas, barras paralelas, entre otros. En algu alguna nass situ situaci acion ones es de urgen urgenci cia a el kines kinesió iólo logo go pued puede e prov proveer eer de medicamentos a los pacientes que lo necesiten (receta que luego será firmada por el médico a cargo).
Actividades realizadas por el kinesiólogo en orden de prioridad En orden de prioridad, el kinesiólogo señaló las siguientes actividades: 1.- Primera prioridad son los programas en sala IRA y ERA, más aun en los meses de inviern invierno, o, cuand cuando o hay un aume aument nto o de los paci pacient entes es con enfe enferm rmeda edade dess respiratorias. También su importancia radica en que necesitan atención rápida y en algunos casos urgente (por ejemplo crisis de asma). En sala IRA, se trabajan más que nada las enfermedades del plan AUGE, como SBO y neumonías. Se recibe al paciente y se revisa su ficha, se verifica si el
paciente es derivado de un médico o bien de la posta. Se realiza el examen físico torá toráci cico co y lueg luego o la técn técnic ica a nece necesa sari ria. a. La mayo mayorí ría a de los los paci pacien ente tess son son hipersecretórios, se realiza el tratamiento y posteriormente controles. En sala ERA, se tratan mayoritariamente enfermedades de tipo crónico, como problemas de asma, tabaquismo, fibrosis pulmonar, EPOC y enfermedades que dejan secuelas como en el caso de la tuberculosis. El objetivo general además del tratamiento, es la prevención y la educación a los pacientes.
2.- En segundo lugar se tratan las afecciones del sistema musculo-esquelético, los pacientes que llegan con este tipo de problemas suelen ser de todas las edades. En casos de adultos adultos mayores, mayores, las patolog patologías ías más revisad revisadas as son la artrosi artrosiss y artritis que no necesitan tanta urgencia en la atención. Pocas veces llegan a la consult consulta a kinési kinésica ca pacient pacientes es con fractu fracturas ras recient recientes es o que necesi necesitan tan atenci atención ón inmedi inmediata ata,, la mayoría mayoría de estos estos pacient pacientes es llega llega derivad derivado o del médico médico y tienen tienen sesiones semanales durante un tiempo determinado, los tratamientos pueden incluir desde 10 sesiones hasta 20 o 30 sesiones en casos más graves.
3.- En tercer lugar se trabaja el desarrollo psicomotor en niños. Desde hace un tiempo el Consultorio Barón está trabajando con niños en riesgo social que pertenecen a un Hogar de Niños cercano. El kinesiólogo trabaja directamente con estos niños el desarrollo psicomotor. El desarrollo psicomotor se trabaja principalmente para prevenir. Se realiza un control a los 2, 4 y 6 meses, el control se basa es seguir una pauta, la cual se confecciona por una fisiatra especialista que sirve como guía para la evaluación y se revisa si el paciente realiza los hitos de cada mes. El puntaje máximo equivale a 10 puntos, si el paciente no logra los hitos del mes se deriva al Van Buren, donde la fisiatra se encarga del tratamiento psicomotor, para posteriormente volver a ser evaluado en el consultorio.
4.- Trabajos de promoción y educación de salud como gimnasia entretenida y gimnasia médica. Estas actividades se realizan 2 veces a la semana y están dirigi dirigidas das por un kinesi kinesiólo ólogo. go. En ellas ellas puede puede partici participar par cualqu cualquier ier pacient paciente e del consultorio si así lo desea.
Población usuaria del Centro de Salud Gracias Gracias a la información información obtenida de la Dirección del Consultorio Consultorio podemos comp compar artitirr esto estoss dato datoss sobr sobre e la pobl poblac ació ión n insc inscri rita ta en el Serv Servic icio io de Salu Salud d Consultorio Barón durante este año: Población Mujeres:
Total: 24,956
13,413
Hombres:
11,543
Desglose por edades y sexo:
Grupo de Edad 0-4 años 0 1 2 3 4 5 a 9 años 5 6 7 8 9 10 a 14 años 10 11 12 13 14 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años
Total
Hombres
Mujeres
24,956 295 307 332 330 363 1,388 359 328
11,543
13,413
712
676
955
946
1,603 889 884 825
1,022 1,020 1,059 986
1,901
393
2,085 1,909 1,943 1,811
35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 o más
1,681 1,754 1,689 1,424 1,231 1,135 986 814 754 824
809 842 805 639 532 512 390 326 279 253
872 912 884 785 699 623 596 488 475 571
Expresión Gráfica:
Po bl aci ón In sc rit a
Edad A raíz raíz de esto estoss dato datoss pode podemo moss deci decirr que con respe respect cto o a los los sexos el femenino es el que predomina más en los pacientes inscritos en el consultorio.
La mayor cantidad de población inscrita es entre el rango de 10-19 años de edad. Tambié También n pudimos pudimos obtener obtener datos datos epidem epidemiol iológi ógicos cos y demográ demográfic ficos os de la población inscrita en el Consultorio Barón:
TASA BRUTA DE NATALIDAD
13.38
X mil habts.
2005
CONSULTA ANTICONCEPCIÓN EMERGENCIA
198
1022
0.193737769
CONSULTA GINECOLÓGICA ADOLESCENTE
3000
1968
1.524390244
CONTROL PRE CONCEPCIONAL
3163
7540
0.419496021
CONSULTA ANTICONCEPCIÓN EMERGENCIA
430
6518
0.065971157
CONTROL DEL CLIMATERIO
4892
5121
0.955282171
TASA DE PREVALENCIA HTA
16.0%
TASA DE PREVALENCIA DM
3.0%
TASA DE PREVALENCIA EPI
1.0%
CONTROL GINECOLÓGICO CONSULTA GINECOLÓGICA EMBARAZO ALTO RIESGO
0.6
EMBARAZADAS DE BAJO PESO
0.06
TASA DE PREVALENCIA HTA ADULTO MAYOR
52.3%
TASA DE PREVALENCIA DM ADULTO MAYOR
15.0%
TASA DE PREVALENCIA EPI ADULTO MAYOR
1.0%
TASA DE PREVALENCIA SBO ADULTO MAYOR
8.0%
X cien
TASA DE PREVALENCIA TBC ADULTO MAYOR POBLACIÓN 60 AÑOS
3
X 10 mil
227
Pacientes derivados al Kinesiólogo Los pacientes derivados a kinesiólogos son, IRA, ERA, traumatológicos y de desarrollo psicomotor. Los pacientes pacientes que asisten asisten a sala IRA: son pacientes pacientes de 0 a 18 años y no hay diferencia de género, siendo las patologías más frecuentes las neumonías, SBO y asma. Pacientes ERA: casi todos los pacientes ERA son adultos mayores (entre 60 -65 años). Como ejemplo: de 20 pacientes evaluados, evaluados, solo 1 o 2 son menores de 20 años. La mayoría son de sexo masculino y con enfermedades crónicas, también llegan muchos pacientes con problemas de tabaquismo, fibrosis pulmonar, EPOC, asma. Pacient Pacientes es trauma traumatol tológi ógicos: cos: asiste asisten n pacient pacientes es de todas todas las edades edades,, la mayoría de sexo femenino, ya que son dueñas de casa con problemas de lumbago principalmente. También adultos mayores que llegan con problemas de artrosis y artritis. En el caso de necesitar ayudas técnicas, deben llenar un formulario, pasar por asistente social y ser evaluados por el médico. Pacientes de desarrollo psicomotor: son pacientes de hasta 6 meses, ya que se realizan evaluaciones a los 2, 4 y 6 meses, en caso que sea necesario.
* En general la condición socioeconómica de la población usuaria es media baja. En cuanto a la previsión en salud, la mayoría posee Fonasa A, B o C, siendo mayor el número de personas con letra A.
Nivel de vida de la población usuaria: Según lo que aprendimos en clase, nivel de vida es la cantidad de bienes y servicios que es posible consumir con un ingreso determinado y, en términos más generales, al estilo de vida material y a las necesidades que pueden satisfacer, en
promedio, los habitantes de un país, o los integrantes de un sector social, un grupo o una familia determinada. Las personas que asisten a este consultorio son pacientes que viven en el cerro Barón, barrio que se considera seguro, agradable, limpio y apacible, por lo que que el nive nivell de vida vida de la pobl poblac ación ión puede puede consi consider derars arse e bueno bueno en algun algunos os aspectos, aunque los profesionales no tenían mucha información, solo destacaban que la mayoría era de estrato medio bajo. En cuanto a la educación por ejemplo. Los kinesiólogos del consultorio comentaban comentaban que de todos sus pacientes, pacientes, uno que otro era analfabeto, analfabeto, además la mayoría mayoría estudia en colegios colegios públicos, públicos, pero muy pocos pocos posee estudios estudios de nivel superior. Para transportarse, la mayoría utiliza el transporte público o caminar, lo que a la vez es positivo como medida de prevención. Y un muy bajo porcentaje llega en auto. Hay un gran porcentaje de pacientes que llegan con depresión o stress, como por ejemplo las madres solteras que poseen una sobrecarga de trabajo import important ante e y gran preocupaci preocupación ón para manten mantener er a su famili familia. a. Tambié También n llegan llegan dueñas de casa con alto nivel de stress, debido a que tienen una preocupación constante para mantener de la mejor forma a sus hogares. Estos pacientes suelen ser deriva derivados dos de un psic psicól ólog ogo, o, para para que que reali realice cen n acti activi vida dad d físi física ca y pued puedan an disminuir los niveles de stress. Un gran gran porc porcen enta taje je de los los paci pacien ente tess que que asis asiste ten n a la cons consul ulta ta del del kinesiólogo kinesiólogo son de la 3º edad, un gran número solitario, solitario, que llega sin compañía compañía a la consulta, consulta, además la mayoría son jubilados, jubilados, que viven viven de su pensión, pensión, que solo les alcanza para sus necesidades básicas, sin recursos para la recreación u otras actividades que podrían mejorar la calidad de vida.
Estrategias del kinesiólogo frente a problemas de salud y enfermedad El kine kinesi siól ólog ogo o entr entrevi evist stad ado o cree cree que que es esenc esencia iall el buen buen trat trato o con con el paciente, paciente, así como el buen uso del lenguaje, expresando expresando de la mejor manera sus ideas y dando a conocer su profesionalismo. Esto le resulta útil cuando debe ganarse la confianza de sus pacientes que no siempre están decididos a ser corre correct ctam ament ente e evalu evaluad ados os (por (por ejem ejempl plo o una una eval evaluac uació ión n que que requi requier era a torso torso desnudo), o a seguir de manera óptima un tratamiento. Generalmente estos son pacientes tímidos o con miedo al profesional ya sea por alguna experiencia traumática o por simplemente desconfianza al sistema de salud.
También cree que este trato con el paciente sirve hasta cierto punto, sobre todo cuando son pacientes a los que se les ha determinado como difíciles o violentos. Es ahí cuando opta por la ayuda de otros profesionales de la salud, ya sean psicólogos, asistentes sociales o médicos. La derivación de su paciente a otros otros profe profesi siona onale less no solo solo es una una estr estrat ateg egia ia para para perso personas nas viole violent ntas as,, sino sino también cuando el problema no le compete o sienta que su aporte debiera ser complementado. Por otro lado, el paciente no siempre requiere de un tratamiento kinésico puro, ya que su problema radica más en temas emocionales provenientes del stress por trabajo trabajo o de la falta de compañía compañía (abuelos, (abuelos, viudos, madres madres solteras, solteras, etc. etc.). ). En estos estos casos casos el kine kinesi siól ólog ogo o util utiliz iza a herra herrami mient entas as simp simple less pero pero muy muy efectivas, como lo es la prescripción de actividad física, el planteamiento de metas (como dejar de fumar o pasar más tiempo con la familia) y hacerse el tiempo para realizar hobbies. Análisis teórico del punto anterior de acuerdo a gestión y salud pública Aplicando lo aprendido en clases, acerca de gestión, destacaremos el proceso de administración en salud primaria. Dentro del consultorio, el rol del kinesiólogo cumple patrones dentro de una jerarquía, que esta contemplada en un plan de trabajo en un consultorio publico. Este profesional, al ser parte de un plan, se ve contemplado para satisfacer de manera óptima, las necesidades de salud que pueda tener la población de la cual se encuentra a cargo el consultorio y para que en el fondo mejorar la calidad de vida de toda la gente que utiliza este servicio. Dentro de la planificación de un consultorio debe estar la visión de abastecer de un sistema de salud para cierta población que no tenga acceso a salud privada. Para llevar a cabo se intenta crear un camino para lograr el objetivo, de manera eficiente, y que tenga finalmente una respuesta eficaz sobre los objetivos que se intentan lograr. Teniendo en cuenta esta planificación, es importante señalar como el kinesiólogo se enfrenta y se hace parte de ella. El kinesiólogo, debe cumplir con sus labores como profesional de salud, tratando de lograr cumplir con buenos tratamientos y optimas rehabilitaciones para los pacientes.
La organización que se plantea un consultorio, es buscar la cantidad de recursos que debe utilizar para lograr el objetivo, el servicio optimo de salud para la población. Para ello, debe organizar desde los dineros que se utilizaran para abastecer el consultorio, contemplando los materiales, los funcionarios, infraestructura, herramientas, utensilios, etc. Mas los profesionales que sean necesarios para un correcto funcionamiento de un recinto de salud. A la vez, el
kinesiólogo debe integrarse en esta organización de consultorio, cumpliendo con una cantidad de horas determinadas al día, que se establezcan los materiales que necesita para realizar una terapia eficaz, las horas de almuerzo, de llegadas y de salidas. Se debe organizar el turno en que el llega al recinto hasta que deja de hacer uso de el, y esto solo se logra de manera reciproca, contemplando horarios y recursos a nivel de consultorio, sumado a una organización de los funcionarios por separado La integración de personal que haya en cualquier orden de trabajo es un factor fundamental para ver el correcto corre cto funcionamiento de tal recinto. Un kinesiólogo siempre debe realizar su trabajo en sinergia a otros profesionales, y lograr realizar un lazo efectivo entre colegas y otros funcionarios, es fundamental para que las relaciones interpersonales influencien el clima de trabajo, y a su vez, para lograr un objetivo mas eficaz, ya que el kinesiólogo debe trabajar siempre en conjunto a un medico, y a veces a fonoaudiólogos, a psicólogos, asistentes sociales etc. Por lo que vemos que esta integración entre todos estos profesionales es importante para lograr cumplir el objetivo de manera correcta. Dirección y liderazgo, lo integramos de manera en que el kinesiólogo debe cumplir un rol base dentro del consultorio, tratando de generar un apego por otros colegas, por tratar de realizar un trabajo mas efectivo. Cualquier profesional puede lograr este objetivo partiendo de la base de tener un objetivo claro, cuando los profesionales están seguros de lo que están haciendo, y contagian esa seguridad y carisma a otros de sus pares, sierre provocan un liderazgo de manera implícita en los demás, siendo así, un líder a seguir. Debemos mencionar que en la mayoría de los casos tienen internos a cargo, por lo tanto si sabemos utilizar bien las herramientas que se están entregando, lograremos esta imagen frente a futuros colegas que también pueden tomar el ejemplo de uno, por lo que creará unos profesionales de mejor calidad. Si a todo esto le sumamos una buena organización y que aparte saber dirigir bien todas estas ideas y las personas que están implicadas en esto, todo confluye a un profesional con un liderazgo que será bien aceptado por la gente.
Luego de aplicar todos estos patrones para lograr un objetivo claro, debe evaluarse si todas estas técnicas están logrando el resultado anhelado. Después de tomar en cuenta todos los resultados obtenidos, y todos los recursos utilizados para lograr este, se debe evaluar si esta forma que se esta llevando a cabo es la correcta. Se evalúan costo versus beneficios, y se puede re-plantear si todos los objetivos están siendo cumplidos de manera optima o la forma en que los beneficios sean mucho mayores mientras que menores sean los costos, por lo que
se puede volver a estudiar el objetivo, y que podemos hacer para lograr que este se cumpla de igual forma, si es que este tiene una buena respuesta, o mejorarlo, si es que este puede ser mas beneficiosos de otra forma. El kinesiólogo entrevistado nos cuenta de algunos de los problemas que predomi predominan nan en la poblac población ión inscrit inscrita, a, como como por ejempl ejemplo o fumado fumadores res crónico crónicos, s, embarazos precoces y estrés laboral que son considerados como los problemas más importantes a solucionar. A pesar de la gravedad de otros problemas no mencionados, ha sido de vital importancia priorizar entre ellos considerando que los recursos que recibe el consultorio son limitados por lo tanto no se pueden resolver todos los problemas a la vez. Luego de priorizar y escoger estos tres problemas evaluando el escenario del problema actual, se estudian las causas de ellos y se elabora una alternativa de solución. solución. Como ya mencionamos anteriormente, anteriormente, existen planes de prevención prevención prom promoc oció ión n y educ educac ació ión, n, efec efectu tuan ando do expo exposi sici cion ones es,, elab elabor oran ando do tríp tríptitico coss informativos y programas de gimnasia deportiva, todos orientados a solucionar los problemas priorizados. Cuando se escogen las alternativas de solución a estos problemas se estudian los recursos económicos, de personal, espacial, etc. con los cuales cuenta el consultorio y se evalúa la viabilidad de estos proyectos preventivos, de promoción y educación de salud. Al ponerse en acción estos proyectos deben ser constantemente evaluados para ver si están siendo efectivos o no, si están solucionando las problemáticas que aquejan al consultorio. La form ormulaci ación de estos proy royect ectos de acuerd uerdo o a los est estudio dios epidemiológicos y demográficos de la población, está a cargo principalmente de la direc direcci ción ón del cons consul ulto tori rio. o. Pero Pero en la reali realizac zació ión n de ellos ellos,, juega juegan n pape papele less importantes todos los profesionales de la salud que trabajan en el consultorio, incluyendo al kinesiólogo que, como vimos en la primera etapa de nuestro trabajo.
Trabajo grupal En general la realización del trabajo no tuvo complicaciones, en primer lugar, la elección del centro de salud que visitaríamos fue hecha en conjunto y fue una buena opción, ya que siempre fuimos bien recibidos por lo kinesiólogos del consultorio barón, respondiendo a nuestras consultas y aclarando nuestras dudas.
La mayoría de las veces estuvimos de acuerdo en las ideas a destacar, de las dichas por el kinesiólogo, para plasmarlas en el informe y aclararlas de la mejor forma posible para que fueran bien entendidas. Creemos que quizá falto mayor liderazgo de alguno de nosotros, para guiar el trabajo grupal y de esta forma hacerlo más eficiente. Pero en general fuimos organizados y ordenados para plasmar las ideas y hubo una participación activa de todo el grupo, tanto en las actividades en terreno, como a la hora de discutir los temas tratados en las visitas al consultorio y en la integración de estos con los vistos en clase. Por último creemos que tuvimos un buen manejo de la información que nos fue entregada, ya que tratamos de explicar todo de manera ordenada y precisa.
Conclusión Al conocer el trabajo que realiza el kinesiólogo en la atención pública, específicamente, en nuestro caso, en el consultorio Barón de la comuna de Valpar Valparaís aíso, o, nos dimos dimos cuenta cuenta que el kinesiólo kinesiólogo go debe estar estar capacitad capacitado o en distintos ámbitos para tratar a los pacientes. Además del trabajo en las salas IRA,
ERA, afecciones traumatológicas y problemas del desarrollo psicomotor, debe saber cómo tratar adecuadamente a los pacientes, especialmente cuando son emocionalmente vulnerables; debe saber reconocer cuando es necesaria la ayuda de otro profesional de la salud para el tratamiento de un paciente; también debe part partic icip ipar ar de en los los proye proyect ctos os de salu salud d del consu consultltori orio o dond donde e juega juega role roless importantes en la promoción, prevención y educación de salud, y así muchas otras cosas. Por lo mismo, su trabajo es completo y eficaz en todas las áreas en las que se enfoca. También pudimos conoc nocer las carac racterí erísticas demogr ográfi áficas y epid epidem emio ioló lógi gica cass de la pobl poblac ació ión n que asist asiste e al cons consult ultori orio o Baró Barón. n. Vimo Vimoss que que predomina la población femenina y los pacientes con tercera edad; que el nivel socioeconómico es medio- bajo y de un nivel de vida regular con el cual logran suplir las necesidades básicas pero tienen pocos recursos para la recreación o para darse lujos. A raíz de estos datos podemos decir que es una población que predispone a problemas de salud pública por lo cual es muy bueno que se implementen estos programas de prevención, promoción y educación de salud. Además aprendimos acerca de las estrategias del kinesiólogo para abordar al paciente con el problema de salud, aún cuando hay pacientes problemáticos, en los cuales su mayor problema no es de orden físico, sino emocional. En estos casos el kinesiólogo podía optar por distintas alternativas de las cuales una de ellas se centra principalmente en escuchar al paciente, sobretodo aquellos que se encuentran encuentran estresados o melancólicos melancólicos,, para ganar la confianza de éste y de esta forma lograr que la atención sea agradable y cómoda para el paciente. Además presc prescrib riben en acti activi vida dad d físi física, ca, reali realizar zar plan plante team amie ient nto o de meta metass y sus sus hobbi hobbies es favoritos, lo que es positivo para su salud física y emocional. También en casos más extremos el kinesiólogo requiere de la ayuda de otros especialistas como médi médico cos, s, asis asiste tent nte e socia sociall y psic psicól ólog ogos, os, que que compl complem emen enta tan n su tare tarea a para para el bienestar del enfermo. Por Por últi último mo a trav través és de toda todass las las etap etapas as de nues nuestr tro o trab trabaj ajo o fue fue nece necesa sari rio o compl complem ement entar ar con con los los conte conteni nido doss vist vistos os en clas clase, e, ya que que todos todos estos estos son son aplicables en el momento de realizar la visita al centro de salud. Temas como prevención y promoción en salud, análisis estadísticos de la población y su nivel de vida, actividades y estrategias del kinesiólogo, son temas abordados en clase y aplicados en este trabajo. Lo cual nos dio una visión mucho más amplia para tratar los temas.