ESCUELA NORMAL OFICIAL PROF. "JESÚS MERINO NIETO"
EL ESTUDIANTE-ADOLESCENTE QUE VIVE Y APRENDE EN UN CONTEXTO DE CAMBIO PUNTOS PRINCIPALES DE LA LECTURA
MATERIA NORA JAZMÍN QUIROZ SÁNCHEZ VLADIMIR CUAUHTÉMOC MIRANDA NIETO 09/01/2012
Se expondrán diferentes aspectos que intervienen en el adolescente como parte de la vida escolar, sus profesores y la sociedad que rige la escolaridad, la forma en cómo estos aspectos repercuten en el adolescente como estudiante, en sus formas de relación y en las respuestas a las expectativas expectat ivas que sobre ellos crean los adultos.
EL ESTUDIANTE ADOLESCENTE QUE VIVE Y APRENDE EN UN CONTEXTO DE CAMBIO FERNANDO HERNÁNDEZ La visión del adolescente desde la psicología
Las aportaciones psicológicas sobre el individuo en desarrollos son muchas, pero muy pocas sobre lo que acontece en su dimensión como estudiante. Carretero (1987). Entre las más importantes aportaciones sobre la educación escolar, tenemos: y
y
y
Modelo biológico adaptativo. Pieget. Estudios sobre el desarrollo de la inteligencia, personalidad y socialización. Walson. Zona de desarrollo próximo. Vogotsky.
La mayoría de los textos a pesar de que son del conocimiento del profesorado, son de difícil aplicación en cada una de sus clases. ³Lo que sería deseable que pasase, si no fuera que la realidad es completamente diferente´ ³Si tuviera que preocuparme por lo que le pasa a cada uno de mis estudiantes no podría enseñarles mi asignatura´ El
adolescente: persona en proceso de cambio.
El adolescente esta en un proceso de cambio continuo y acelerado, que tiene un impacto psicológico y emocional al experimentarlos. y
y
Aumento de la toma de conciencia con respecto a los cambios de su cuerpo. Los chicos y chicas adolescentes sufres cambios físicos en distintas fechas y etapas de su vida.
Visiones
sobre la adolescencia
Formas de acercamiento a la explicación del cambio: los avances tecnológicos, la ampliación de los límites de edad para la educación obligatoria y las medidas políticas y judiciales encaminadas a controlar la delincuencia en general y la juvenil en particular». Estas circunstancias y el impacto de las teorías evolucionistas comenzaron a crear el interés por estudiar la adolescencia como etapa específica del desarrollo humano, pretendiendo sobre todo caracterizarla como época de tránsito hacia la vida adulta.
La investigación cognoscitiva y el aprender de los adolescentes.
El alumnado, cuando se sitúa ante la información en la clase desde un contexto de intercambios de lengua, ha de llevar a cabo, con el fin de «aprehender» la nueva situación, al menos los siguientes usos estratégicos: Utilizar la percepción, lo que supone «tener en la mente», antes de actuar en la clase, «algún marco cognitivo», algunas señales de referencia que le permitan conectar con los nuevos conocimientos. No sólo «saber pensar en lo que se está viendo u oyendo, sino también saber cuestionar o buscar lo más significativo de lo que uno percibe, dentro de un contexto pertinente» Ha de saber ubicar los diferentes símbolos, lo que supone poder interpretar y comprender los sentidos de uso que pueden adaptarse con las diferentes representaciones de la información que se presentan en la clase: palabras, imágenes, sonidos, signos gráficos... El
aprender en un contexto de relaciones interpersonales
Muchos adolescentes tienen la impresión de que el profesorado «pasa» de ellos. No dudan de que sepa la materia y que puede explicarla bien, pero llega a la clase, «suelta su rollo» y no se preocupa de cómo está el alumnado. La posición frente a la que parecen encontrarse mejor es la que es a la vez «exigente y razonada», que es la que suele coincidir con la que ejercen los enseñantes que definen su rol de una forma clara pero asequible al alumnado (Sancho, 1987).