Escuela de Formación Política Karl Marx DIALECTICA DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Guía Nº 4 En su célebre célebre Prólogo Prólogo de la Contrib Contribuci ución ón a la Críti Crítica ca de la Econom Economía ía Políti Política, ca, Marx Marx resumió las tesis fundamentales de la concepción materialista de la historia. En él se plantean, entre otras, las relaciones y los vínculos dialecticos que unen a las fuerzas productivas con las relaciones de producción. Estas relaciones relaciones y vínculos vínculos dialectico dialecticoss debemos entenderlos con las acciones y relaciones, las influencias, las contradicciones, las dependencias y correspondencias que entre ellas se producen. Significaba Marx, al mismo tiempo, que dentro de esas relaciones y vínculos dialecticos, el elemento dinámico, el motor impulsor del desarrollo social son las fuerzas productivas. Así, afirmaba: “En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a una determinada fases de desarrollo de sus fuerzas productivas.” Aquí apuntab apuntaba a direct directame amente nte el caráct carácter er dependi dependient entee de las relaciones de producción con relación a las fuerzas productivas. El Análisis Análisis preciso preciso de esta esta relaci relación ón dialéc dialécti tica ca hace hace que el desarro desarrollo llo de la histori historia a aparezca como algo coherente y explicable, surgiendo así la luz sobre el aparente reino del caos y la arbitrariedad que rodea los hechos históricos. Es evidente que en la medida en que el hombre se ve obligado a luchar a brazo partido contra la naturaleza para arrancarle sus riquezas y poder subsistir y desarrollarse, se ve oblig obligad ado o a hace hacerse rse más más diest diestro, ro, a domi domina narr mas mas la técn técnic ica a y a asimi asimila larr me mejo jorr las las expe experi rien enci cias as que que va saca sacand ndo o en el trab trabaj ajo; o; de aquí aquí que que vaya vaya enri enriqu quec ecie iend ndo o sus sus conocimientos en el proceso productivo. En esta lucha por evitar que la sociedad se estanque y perezca, se ve obligado también a perfeccionar los medios con los cuales produce, produce, es decir, los medios de producción. De esta forma se va produciendo lenta pero ineludiblem ineludiblemente ente el desarrollo desarrollo de lo que Marx llamó las fuerzas productivas materiales de la sociedad. En algunos algunos momentos momentos del desarrollo desarrollo de la histor historia, ia, las relaciones de producción se encuentran encuentran en consonancia consonancia con las fuerzas productivas existentes existentes y permiten permiten por tanto el desarr desarrol ollo lo de las las misma mismas. s. Mas Mas esta esta conco concorda rdanci ncia a está está suje sujeta ta al cambi cambio, o, pues pues al ir incrementándose las fuerzas productivas, evidentemente las relaciones de producción que hasta ese momento han existido, ya no podrán seguir correspondiendo con las mismas, y por ello tenderán a frenarlas. Este desarrollo constante d las fuerzas productivas provoca necesariamente un choque con las relaciones de producción existentes, ya que están no cambian con la misma rapidez con que lo hacen aquellas.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Cuando se produce esta situación de choque entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la sociedad se encuentra en un punto en el cual tiene que producir la ruptura con las relaciones de producción existentes, a fin de que las fuerzas productivas puedan seguir incrementándose y permitir así el avance y el desarrollo social. Siempre que esta contradicción se ha dado en la historia su solución ha sido a favor del desarrollo social. La soci socied edad ad ha ido ido recor recorri riend endo o el cambi cambio o de un modo donde sus sus modo de produc producció ciónn , donde relaciones de producción no permiten ya el desarrollo de las fuerzas productivas, a otro donde las nuevas relaciones de producción si van a permitir su desarrollo. En sus orígenes la sociedad conoció el modo de producción de la comunidad primitiva, en relaciones de producción producción existentes estaban caracterizadas por la propiedad el cual las relaciones social sobre los medios de producción y las relaciones de colaboración y ayuda mutua en el trab trabaj ajo. o. Este Este tipo tipo de relaciones de producción obedecí obedecía a a que los rudimen rudimentar tarios ios instrumentos de producción (herramientas de piedra, el arco y la flecha) con que se contaba excluía la posibilidad de luchar aisladamente contra las fuerzas de la naturaleza. Si no querían morir de hambre, devorados por las fieras o ser víctimas de las otras tribus, los hombres tenían pues que trabajar en común, haciéndose dependiente el uno del otro, y todo todoss del grupo grupo al que que pert perten enec ecía ían. n. Así en grup grupos os era era como como organ organiz izaba aban n la pesca, pesca, recogían los frutos, construían sus viviendas, etc. El trabajo en común, condujo a la propiedad colectiva de los instrumentos de producción y a la distribución igualitaria de lo producido. No había clases , no había explotación. El bajo nivel de las fuerzas productivas , , hacia que los hombres apenas pudieran obtener lo imprescindible para subsistir. No existía por consiguiente un excedente en la producción que pudiera ser objeto de apropiación privada. El hombre lentamente fue adquiriendo más experiencia en el trabajo y fue haciéndose de instrumentos mejores, así llego a conocer los metales. Comenzó a utilizar el hacha de hierro, la azada, el arado de hierro, etc., elevando por consiguiente la productividad del trabajo y abriendo amplias posibilidades al desarrollo de la agricultura. Al desarrol desarrollar larse se las fuerzas produc productiv tivas as comenzó comenzó a aparece aparecerr un exceden excedente, te, se podía podía producir más de lo que se consumía en forma inmediata, y se creó por tanto la posibilidad, de apropiarse del trabajo ajeno; así apareció pues la propiedad privada y la desigualdad desigualdad de los bienes. Mientras cada hombre no podía producir más de lo que necesitaba para su sustento, no existía existía el excedente, excedente, el el plusproducto plusproducto;; y por tanto tanto era imposib imposible le la explotac explotación. ión. A los prisioneros prisioneros de guerra se les daba muerte o se les convertía en miembros de la comunidad comunidad
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Por otra parte, también también algunos miembros de la comunidad empezaron lentamente lentamente a caer en la escla esclavi vitu tud. d. De esta esta forma forma surgi surgió ó la explo explota taci ción ón del del homb hombre re por el hombre hombre,, transformándose transformándose así las relaciones de producción , de relaciones de cooperación y ayuda mutua, basadas en la propiedad social de los medios de producción , en relaciones de explotación de unos hombres por otros, basadas en la propiedad privada de estos medios o instrumentos de producción. Tales fueron las consecuencias que tuvieron los cambios operados en los instrumentos de producción, y la elevación de la productividad del trabajo. En suma, el desarrollo de las fuerzas productivas condujo a la sustitución de la comunidad primitiva por la sociedad esclavista. Es bueno señalar que en todos los regímenes sociales que han precedido al socialismo esta contradi contradicci cción ón no era resuelt resuelta a totalm totalment ente, e, pues pues a la larga, larga, las nuevas nuevas relaciones de producción que sustituían a las viejas, estorbaban tarde o temprano el desarrollo, y devenían por consiguiente freno del avance social. Este proceso a través del cual las fuerzas productivas, en la medida que crecen, tienden a buscar nuevas relaciones de producción que les faciliten un mejor desarrollo, no es más que que la mani manife fest stac ació ión n de la exis existe tenc ncia ia de la ley ley que que post postul ula a la conc concor orda danc ncia ia o correspondencia necesaria entre las relaciones de producción con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. De aquí que Marx apuntara lo siguiente: “Al llegar a una determinada fase de desarrollo,
las fuerzas fuerzas produc productiv tivas as materi materiale aless de una socied sociedad ad chocan chocan con las relaci relaciones ones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución revolución social. social. Al cambiar la base económica, económica, se revoluciona, revoluciona, más o menos lenta o rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.” Es Es clar claro o que que en esta esta relaci relación ón dial dialéc écti tica ca,, si bien bien el fact factor or deci decisi sivo vo son las las fuer fuerza zass produc productiv tivas, as, las relaci relaciones ones de producc producción ión influy influyen en sobre sobre las mismas. mismas. Así existe existe una infl influe uenc ncia ia acti activa va de las las relaci relacion ones es de produc producci ción ón sobre sobre las las fuerz fuerzas as produ product ctiv ivas as al mode modela larse rse amba ambass en el modo modo de produ producc cció ión n exis existe tent nte. e. Toda Toda acció acción n de las las fuerz fuerzas as productivas productivas sobre las relaciones relaciones de producción producción viene acompañada de una reacción de las segundas sobre las primeras. En términ términos os relati relativos, vos, las relaci relacione oness de producc producción ión de elemen elemento to determ determina inado do puede puede devenir devenir elemen elemento to determi determinant nante, e, mas en términ términos os permane permanente ntess el elemen elemento to princi principal pal y determinante son las fuerzas productivas. De aquí el importante papel que juegan las
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
su expresión en el plano social, en la lucha que se entabla entre las clases reaccionarias que representan a las relaciones de producción existentes y, por consiguiente, no quieren el cambio de las mismas; y las clases revolucionarias, que luchan por el desarrollo de la sociedad, y, por consiguiente, buscan el cambio para implantar unas nuevas relaciones de producción que garanticen el desarrollo de las fuerzas productivas. Así, en el modo de producción capitalista, los burgueses quieren mantener las relaciones de producción capitalistas existentes, mientras que el proletariado lucha por instaurar las relaciones de producción nuevas, socialistas.