Cuidados de enfermería en pacientes con patologías respiratorias
Acciones de enf enfermería ermería 1.-lavado de manos 1.-lavado m anos antes y después de cada procedimiento. 2.-control 2.-contr ol de ciclos vitales cada 3 o cada 4 hrs y según necesidad (FC,FR,SAT,P/A,FIO2) 3.-mantener posición fowler o semi fowler. 4.-mantener permeable VA VA . Aseo de cavidades y aspirar secreciones en forma frecuente. 5.-observar patrón respiratorio
•
•
•
•
•
•
•
•
Características de la respiración,esfuerzo Respiratorio,uso musculatura accesoria, Desaturación,requerimiento Desatur ación,requerimiento O2 adicional 6.-toma de exámenes de sangre,IFI en busca Virus respiratorio. 7.-coordinar 7.-coor dinar KNTR en horario no hábil. 8.-administración de medicamentos según Indicación médica.
•
9.-Supervisar cumplimiento de indicaciones
•
Médicas.
•
10.-mantener permeable vía venosa.
•
11.-supervisar alimentación del paciente en
•
Relación a cantidad indicada V/S la ingerida. i ngerida.
•
12.-observar tolerancia tolerancia a la alimentación.
•
13.-observar diuresis y deposición.
•
14.-observar signos y síntomas de descompen
•
Sación respiratoria.
•
15.-evaluar en forma períodica al paciente 15.-evaluar para realizar cambios en el plan de atención
•
16.-scuchar las observaciones que puedan
•
Realizar Realiz ar los padres en relación a la salud de
•
Sus hijos. e
Sindrome diarreico •
•
•
•
•
•
•
•
Diarrea aguda :aumento de las evacuaciones Por más de 2 o 3 por día por sobre el hábito Intestinal Intes tinal del niño.Pueden ser deposiciones Líquidas,pastosas ,etc. Duración : 5 a 7 días. Diarrea persistente:prolongación por más de 14 días Diarrea crónica :duración :duración de más de 1 mes.
Etiología •
Según su etiología la diarrea puede clasificarse
•
en infecciosa y no infecciosa.
•
•
Diarrea aguda infecciosa:puede ser causada por virus en un 30 a un 50 %,dependiendo de la estación del año y las condiciones sanitarias Dentro de los virus el más má s frecuente corresponde a Rotavirus.
•
•
•
•
Los agentes bacterianos son causa de aproximadamente el 30 a 40 % de los casos Aislándose con mayor frecuencia ,E.Coli ,Shigella,Salmonella y Campylobacter. Rotavirus : es el principal agente viral de diarrea aguad en el niño y la primera causa de Brotes intrahospitalarios.Es responsable del 10 al 50 % de las diarreas que requieren hospitalizarce
•
En el menor de 2 años.
•
El período de incubación es de 2 a 3 días y se
•
Caracteriza Caract eriza por fiebre ,diarrea y vómito.,las
•
Deposiciones suelen ser abundantes y líquidas
•
En general sin mucosidad ni sangre y ceden
•
Aproximadamente Apro ximadamente a la semana-
•
•
•
•
•
•
•
E coli. Existen diferentes tipos que pueden afectar el tracto digestivo: Enteropatógena . Enterotoxigénica. Enteroinvasiva. Enterohemorrágica. Un tipo especial de diarrea infecciosa infecciosa es el Síndrome disentérico o enterocólico .
•
•
•
•
•
Cuadro clínico : deposiciones disgregadas con pus y sangre,compromiso del estado general, Dolor abdominal,pujo,fiebre abdominal,pujo,fiebre y en algunos casos compromiso neurológico. Shigella: Se asocia a mal saneamiento ambiental ambiental en paises en desarrollo y a grupos de riesgo o Personas que viajan desde paises industrializados
•
A sitios de endemia. Existen alrededor alrededor de 41
•
Serotipos de Shigellas que se encuentran en 4
•
Especies o grupos : S Flexnery F lexnery,S ,S Sonnei,S boydi
•
S disenteriae. En chile predomina la S flexnery
•
Y la S sonnei.
Diarreas no infecciosas •
1.-alimentarias ( hipo aliment,tr aliment,trasgres asgres alimen)
•
2.-constitucionales(diarrea de trans del RN )
•
3.-alergia a nutrientes(pr n utrientes(proteina oteina leche de vaca)
•
4.-metabólicas(intolerancia a Hde C)
•
5.-irritativas(´químicos,venenos,purgantes)
Evaluación •
La historia clínica es fundamental: fundam ental:
•
Anamnesis :valorar las pérdidas de líquidos,
•
Ya sea vómito o diarrea ,precisar la ingesta de
•
Líquidos y sus características ,diuresis.
•
En algunos casos puede existir compromiso
•
Neurológico (irritabilidad ,transtorno de conciencia o convulsiones )
Examen físico •
•
•
Enfasis en el estado de hidratación ,caracterís ticas de la piel,respiración,compromiso neurológico,manifest lógico,manif estaciones aciones abdominales(masas Palpables,dolor,distención )manifestaciones de shock en cualquiera de sus etapas.observar deposiciones-.
Evaluación clínica de la deshidratación •
Leve 5 – 6 % diarrea
•
aumento de la sed
•
mucosas levemente secas
•
Moderada 7 – 9 % pérdida del turgor de piel
•
ojos hundidos
•
mucosas muy secas
•
fontanela anterior deprimida
•
Severa > 9 % signos de deshidra Severa deshidratación tación moderada más uno o más de los siguientes:
Pulso rápido y débil,extremidades frías,coma. Laboratorio : Electrolitos plasmáticos,gases venosos,pcr,
Uremia,hemograma,creatinina.
•
Exámenes de orientación etiológica:
•
Coprocultivo,coproparasitológico,leucocitos
•
Fecales,rotavirus.
•
Tratamiento:
•
Lo más importante es la prevención.Lo ideal es el manejo ambulatorio.
• • • • •
• • •
La sociedad de gastroenterología infantil Recomienda 9 pilares básicos para el tto del SDA. 1.-uso de sales de hidratación oral. 2.-uso de soluciones hipoosmolares (60 meq de sodio,glucosa sodio,gluc osa 74-111 mmol/L ) 3.-hidratación oral rápida en 3 a 4 hrs. 4.-continuar con lactancia materna. 5.-realimentación precóz ,restablecer la dieta normal despúes de las 4 hrs de rehidratación.
•
•
•
•
•
•
•
6.-no se justifica el uso de fórmulas especiales 7.-no se justifica el uso de fórmulas diluidas 8.-prevención 8.-prev ención de nueva deshidratación aportando SHO después de cada deposición. 9.-no se justifica el uso de antibióticos. Dado el alto a lto costo costo de las fórmulas lácteas espe Ciales ,se evita su uso.en el caso de FL diluida Se hace por períodos breve breves. s.
•
Tratamiento etiológi et iológico co
•
Debe tenerse presente que la mayoría de las
•
Diarreas son virales o de curso autolimitado
•
Por lo que no se aconseja el uso de ATB.
•
Sí usaremos ATB en los casos de SDA cuya etiología son por Vibrión Cólera y en los S disentéricos .
Indicaciones de hospitalización hospitalización •
1.- pacientes con deshidratación severa o en
•
Shock.
•
2.-pacientes que no toleran la hidratación oral
•
•
•
Vómitos,ingesta insuficiente,compromiso sensorial. 3.-falla del tratamiento
4.-duda diagnóstica (abdomen agudo,niños menores de 2 meses,comp de conciencia )
Atención de enfermería en pacientes con sindrome diarreico agudo. 1.-lavado de manos antes y despúes de cada procedimiento. 2.-control de ciclos vitales cada 3 o 4 hrs. 3.-observar y valorar signos y síntomas de deshidratación4.-mantener 4.-manten er permeable vía venosa,ojalá de calibre 20 o 22 G5.-supervisar ingesta ingesta de líquidos y alimentos a limentos según dieta indicada. indicada.
•
6.-administración 6.-administr ación de medicamentos según
•
Indicación médica.
•
•
•
7.-toma de muestra para exámenes de sangre.orina sangre.orin a ,deposición. 8.-observar signos y síntomas de complicación.
9.-evaluación períodica del paciente y proceso de atención de enf enfermería. ermería.
Lactante vomitador •
•
•
•
Definiciones:
Vómito :expulsión brusca y forzada del contenido gastrointestinal por la boca,preceDido de náuseas. Regurgitación:expulsión lenta no violenta y Regurgitación:expulsión repetitiva del contenido gastrointestinal gastrointestinal
•
Reflujo gastroesofágico:movimiento retrógra-
•
Do o regurgitación fácil del contenido gástrico
•
•
•
Al esófago acompañado en ocasiones de vómito. Factores predisponentes en el lactante:
Inmaduréz e incordinación de la motilidad gastrointestinal.
•
•
•
•
•
•
Aerofagia frecuente. Escasa capacidad gástrica. El centro del vómito se ubica en el bulbo y recibe aferentes vagales,vestibulares y corticaLes como también emite eferentes vagales,fréNicos y simpáticos .Estas relaciones explican Porqué el vómito es un síntoma común de diferentes diferent es enfermedades.
clínica •
•
•
Edad del paciente orienta a etiología.
Estado nutricional orienta tiempo de evolución y complicaciones. Distención abdominal orienta a sospecha de Distención obstrucción intes intestinal. tinal.
•
Visceromegalia Visceromeg alia orienta a sospecha de sepsis
•
Enfermedad Enf ermedad metabólica.
laboratorio Radiografía de tránsito esófago-estómagoduodeno. Radiografía de abdomen simple Ecografía Ecogr afía abdominal Enema baritado (alteración anatómicas del I grueso)
Endoscopía digestiva alta
•
Complicaciones : Metabólicas; deshidratación ,alcalosis metabó Lica hipoclorémica.hipoc hipoclorémica.hipocalémica,hiponatremia alémica,hiponatremia
•
nutricionales,; compromiso pondoestatural pondoestatural
•
•
•
Digestivas;esofagitis , síndrome de Mallory Weiss
tratamiento •
De la etiología que produce el vómito
•
De las complicaciones :
•
Correción con SF de la alcalosis metabólica
•
Hipoclorémica
•
Tratamiento con antiáci antiácidos dos en la esofagitis esofagitis..
•
Hidratación Hidrat ación del paciente.
Cuidados de enfermería en el lactante vomitador •
•
•
•
•
•
•
•
Lavado de manos antes y después de cada ProcedimientoControl de ciclos vitales cada 3-4 hrs h rs Observar circunstacias en las que se presenta El vómitoValorar hidratación y alimentación del pcte Supervisar administración de mediacamentos Mantener al pcte en pocisión semi fowler
•
•
•
Entrenar a los padres en relación al manejo del paciente en su domicilio. Toma de exámenes según necesidad e indicacRegistro de episodios de vómito ,cantidad y Registro características es éste.
Constipación •
•
Definición :
Retención anormal de materia fecal ,manifestada ,manifes tada por evacuación de deposiciones duras que producen molestias y dolor.
•
Condiciones para una def defecación ecación normal
•
1.-volúmen adecuado de materia fecal
•
2.-indemnidad anatómica y funcional
•
•
•
•
•
•
•
•
3.-indemnidad del esfínter anorectal anorectal 4.-participación volunt voluntaria. aria.
Clínica Dolor sangrado Masa abdominal Distensión abdominal Fisura anal escurrimiento
Formas clínicas •
•
Constipación aguda :asociada a cambios de alimentación,fiebre,intervención qjca Constipación crónica funcional :presencia de al menos dos semanas deposiciones d eposiciones duras y caprinas en un lactant lactante e que no presenta anomalías estructurales,endocrinas o metabólicas
•
•
Retención feca funcional:intentos repetidos de evitar la defecación debido a temores mediante la contracción del piso pélvico en respuesta a la urgencia defecatoria determi nando el desarrollo de un fecaloma el cual Puede demorarse mucho tiempo en eliminarse-
•
•
•
•
•
Constipación org orgánica: ánica: alter al teración ación anatómica del ano o del colon,alteración de la inervación
Tratamiento: 1.-desimpactar Vía rectal , enema pediatrico ,procto ,proctoclisis clisis Vía oral,aceit oral,aceite e mineral,lactulosa,gutala m ineral,lactulosa,gutalaxx
•
2.- mantención
•
El objetivo principal es mantener el recto
•
Desocupado a través de DIETA RICA EN FIBRAS
•
Reeducación del hábito de defecar.
•
Medicamentos :lactulosa,vaselina,et :lactulosa,vaselina,etcc