CUESTIONARIO DE ECONOMÍA CAPITALISTA Y SOCIALISTA 1. ¿Por qué se dice que ls cru!ds diero" lie"#o ls c#i$iddes co%erciles e"#re orie"#e & occide"#e' Descri( ls cru!ds %)s i%*or#"#es. Porque la guerra era justamente entre occidente (católicos) y oriente (musulmanes) , las razones de este conficto son religiosas , pero en el bando cristiano , lo que buscaban era el comercio con los orientales , es por ello que el señor eudal mandaba a sus siervos a comercializar con ellos ante una aparente guerra. as cruzadas m!s importantes debido a su desempeño b"lico e #istórico son$ Primera %ruzada Popular Promovida$ Por Pedro de &miens ('l ermitaño) y ualterio in *aber. +esultado$ &bsoluto racaso, los enrolados en las -las de esta cruzada ueron solo mujeres, niños, ancianos y campesinos cuyas armas ueron nada m!s que sus #erramientas agrcolas. eñorial Promovida$ Por el Papa /rbano 00 en el %oncilio de %lermont (1234). 5irigida$ Por odolredo de 6uillón7 6alduino de landes y +oberto de 8ormanda (eñores eudales). +esultado$ 9cupación de :erusal"n (1233) y se implantó un reino latino bajo la deensa de las órdenes de los templarios y #ospitalarios. egunda %ruzada (11;<=11;>) Promovida$ Por an 6ernando y el Papa 'ugenio 00. 5irigida$ Por %onrado 00 del 0mperio &lem!n y uis ?00 de rancia. +esultado$ racaso en 5amasco (iria). @ercera @ercera %ruzada (11>3=11 (11>3=113A)= 3A)= Ba Ba cruzada de los reyesC reyesC Promovida$ &rzobispo de @iro y el Papa regorio ?00. 5irigida$ Por ederico 6arbarroja del 0mperio &lem!n7 elipe &ugusto de rancia y +icardo 0 B%orazón de eónC de 0nglaterra. +esultado$ racaso total, solamente se pactó con el ult!n aladino el ingreso temporal de los creyentes cristianos a :erusal"n.
+. ¿,ué i%*or#"ci #u$iero" ls ciuddes e" el desrrollo del c*i#lis%o co%ercil' u importancia radica en que se ormaron dentro del control eudal, poco a poco, sus productores que en su mayora ueron comerciantes y artesanos llegaron a acumular grandes riquezas gracias a la mercadera que ellos producan y tambi"n que eDportaban del oriente, ese eDcedente económico generó la codicia y rabia de los eñores eudales que para opacar su riqueza declaró altos impuestos y tributos para obstaculizar su avance comercial.
-. ¿,ué e*licci/" #ie"e l 0or%ci/" de los co"seos dur"#e el c*i#lis%o co%ercil' a ormación de consejos es un #ec#o creado por los comerciantes con el -n de protegerse ante los abusos eudales que en su a!n de seguir eDplotando a sus subordinados #aba creado altos impuestos.
2. ¿Por qué el c*i#lis%o co%ercil se le de"o%i" cu%ulci/" ori3i"ri o *ri%i#i$ del c*i#l' e le denominado bajo ese t"rmino porque ueron los cimientos u orgenes del capitalismo, se basó en la asalarizacion de los siervos bajo el t"rmino de obreros, ue donde el productor dejó la idea de producir con lo que su entorno le da , ue despu"s donde empieza la bEsqueda de m!s medios de producción como la eDpropiación de campesinos , el saque de colonias , la esclavización de pueblos atrasados y la proletarización de los artesanos.
4. E*lique5 ¿Por qué los c%*esi"os e*ro*idos se les ll%/ cri%i"les $olu"#rios' Porque ante las circunstancias de no encontrar empleo en las ciudades, no tenan otro remedio que ser ladrones, vagabundos, mendigos y bandoleros.
6. ¿,ué si3"i7cdo #ie"e l e*ro*ici/" de los c%*esi"os' 'n que la economa capitalista es capaz de llegar a terribles m"todos in#umanos solo para satisacer su mercado de bienes, uno de ellos es el desalojo que surieron los campesinos que no saban porque tienes que pasarle esto. 'l capitalismo del siglo F?00 se caracterizó por sus m"todos radicales que involucraban la penuria del eDplotado.
8. ¿De qué 0or% cree us#ed que el squeo de ls colo"is o "eo colo"i co"#i"u 9s# l c#ulidd' as neo colonias es un r"gimen de control indirecto que ejercen las potencias europeas sobre sus antiguas. 'sa infuencia es clara en nuestro pas mediante empresas eDtranjeras que ante un importe bajo, eDplotan nuestros recursos, nuestros pobladores y nuestra ecologa. 9tra nota es la implantación de estilos de cultura eDtranjera como la estadounidense como el cine, la moda, la comida r!pida entre otros, eso con el -n de que acudan a sus mercados.
:. ¿Por qué co" el $"ce del c*i#lis%o co%ercil co%ie"! decli"r l i"dus#ri r#es"l' Porque ante el aumento del capital y la producción en serie, el capitalismo comercial gana consumidores debido a su rapidez, calidad y menor costo de sus productos, mientras que el antaño artesano solo cumpla con la calidad pero su precio era mayor a lo que oreca el comercial. & esto se agrega la dominación del artesano ante el comerciante, ya que este Eltimo posee el capital.
;. E*lique ¿De qué %"er el Per< e" l c#ulidd #ie"e u" %edid i"#er$e"cio"is# e" ls e%*ress' &ctualmente, el gobierno peruano interviene en las empresas a trav"s de la %98&'?, entidad encargada dictar las normas para elaborar y presentar los estados -nancieros y cualquier otra inormación complementaria, cuidando que refejen razonablemente la situación -nanciera de las empresas y entidades comprendidas dentro de su !mbito de supervisión, de acuerdo con las normas contables vigentes en el pas, as como controlar su cumplimiento, as como tambi"n 'studiar, promover y reglamentar los mercados de valores y de productos, as como supervisar y controlar a las personas naturales y jurdicas que intervienen en dic#os mercados.
1=. ¿Por qué el co%ercio es l c#i$idd eco"/%ic *or ecele"ci & re*rese"##i$ dur"#e el c*i#lis%o co%ercil' Porque es la actividad que genera mayores ganancias, debido a las ganancias que se agregan al costo total. 'sto debido al cambio #istórico que #aba surido la economa, ya que desde tiempos esclavistas y eudales, el #ombre ya no produca para autosatisacerse sino tambi"n para destinarlo al cambio mediante el comercio. 's por ello que los mercantilistas consideran al comercio como la Enica actividad aprovec#able y por lo tanto, la industria misma debe subordin!rsele.
11. ¿Por qué e" el c*i#lis%o %erc"#il ls e%*ress *r#iculres reci(iero" l *ro#ecci/" del es#do' Porque los estados deban proteger a sus manuactureros y a sus comerciantes mediante el otorgamiento de subsidios, la multiplicación de manuacturas, la supresión de la competencia eDtranjera a trav"s de la elevación de los derec#os de aduana para los barcos eDtranjeros, ormación de monopolios poderosos, la pro#ibición de elaborar manuacturas en las colonias susceptibles de competir con la metrópoli7 es as que se practicó una poltica proteccionista avorable a comerciantes y manuactureros, cuyos intereses signi-caban tanto para el estado mon!rquico.
1+. ¿E" qué co"sis#e l circulci/" %*lid $s l *roducci/" i"su7cie"#e5 co%o u" si#uci/" *ro*i del %erc"#ilis%o' & medida que el comercio va aumentando sus niveles como actividad en la sociedad, los productores ya no abastecen con las cantidades que se requieren para que los productos puedan ser vendidos a otros lugares7 es por ello que se #abla de una circulación ampliada y una producción insu-ciente.
1-. ¿A su cri#erio e" l c#ulidd es i%*or#"#e el %e#lis%o co%o %edio de reser$ *r el es#do'
'n mi criterio, digo que es importante contar con ese detalle a nivel internacional debido a las reservas en oro que contamos ante el G0 y que nos sirve como garanta de pr"stamo ante un eventual desastre -nanciero.
12. S(e%os que e" el c*i#lis%o %erc"#il 0ue i%*or#"#e #e"er colo"is ¿cree que e" l c#ulidd es i%*or#"#e ser u" *>s colo"ilis#' Por supuesto que si, un estado que tenga dominio sobre un territorio rico en recursos naturales uera de su continente, es muy avorable y tendra a su disposición los recursos mencionados.
14. E*lique ¿e" qué co"sis#e l Le& de ?ro"ce de los slrios *r el %erc"#ilis# @illi% Pe##&' 'sta ley se basa en el mnimo de medios de subsistencia que necesita el obrero. a ey de 6ronce de los salarios, quiere decir que el salario esta rgidamente -jado de los lmites del costo de subsistencia de las clases trabajadoras, si debido al aumento de las demandas de uerza de trabajo por parte de los capitalistas el nivel de los salarios aument!ndose durante cierto tiempo, se aumentaran la oerta de trabajo por el crecimiento de la población y el salario ser! llevado de nuevo a su nivel natural.
16. El %erc"#ilis# i#li"o A"#o"io Serr escri(i/ u" o(r so(re el %e#lis%o ¿C/%o i"#er*re# Ud. cu"do dice si se u%e"# el #r(o dedicdo l 3ricul#ur5 los re"di%ie"#os u%e"#" %e"os que *ro*orcio"l%e"#e' 'sto se puede interpretar en que la agricultura brinda ganancias no muy mayores con respecto a la industria (dinero y metales preciosos), no da las ganancias que el mercantilista espera.
18. E*lique u" de ls *ro*osicio"es del %erc"#ilis%o cu"do #r# so(re co%o co"se3uir u" (l"! %erc"#il 0$or(le e" i%*or#cio"es & e*or#cio"es Para conseguir una balanza mercantil avorable en importaciones y eDportaciones, tendramos que aplicar impuestos y algunas pro#ibiciones a las importaciones y eDportaciones. os mercantilistas dicen que las importaciones de algunas materias primas deben pagar impuesto y si pagan, que sean bajos, y que las eDportaciones de dic#os productos paguen derec#os elevados o se pro#ban.
1:. ¿,ué *ie"s" los %erc"#ilis#s e" cu"#o l luo' a actitud de los mercantilistas rente al lujo, es contraria al consumo de artculos de lujos por los nacionales, con recuencia son eDtranjeros y su importancia seria una balanza avorable. uelen ser partidarios de las industrias de lujo eDportadoras por tratarse de mercancas caras ya que contribuyen a que la balanza sea avorable.
1;. ¿Por qué es i%*or#"#e l escuel 7siocr)#ic & *or qué cri#icro" los %erc"#ilis#s' Porque la mayor generación de riqueza se daba mediante la agricultura, y su actor productivo, la tierra. @ambi"n porque era un r"gimen de amplia libertad donde los enómenos económicos estaban sujetos a un orden natural. ue una escuela totalmente opuesta a la mercantil debido a que el comercio seria imposible si se aplicaba medidas proteccionistas y que un estado no es totalmente poderoso si solo recolecta oro y plata, para los -siócratas la tierra es el Enico actor que genera riqueza y arroja un sobrante.
+=. ¿Por qué *r los 7si/cr#s5 los co%erci"#es e i"dus#riles so" u" clse socil es#éril' Porque ellos no eran lo que generaban la riqueza en la tierra, tan solo la posean pero no la trabajaban. rancis Huesnay considera a los terratenientes como Etiles pero innecesarios ya que solo proporcionaba la tierra, mientras que los industriales eran los que no generaban ningEn producto neto.
+1. ¿E" qué co"sis#e el orde" "#url de los 7si/cr#s' 'l orden natural quiere decir que as como las leyes naturales rigen los enómenos naturales o sicos, del mismo modo son las leyes naturales los que rigen y solucionan los problemas económicos y sociales, por lo tanto el 'stado no debe intervenir, tiene que ser un r"gimen libre por eso se dice que es gobierno de la naturaleza.
++. ¿Por qué l c*i#lis%o i"dus#ril se le ll%o sis#e% (ur3ués de *roducci/"' e le llamo as tambi"n, porque tenan como base a la maquina y su undamento era el principio de libre comercio. &qu surge la +evolución 0ndustrial, lo cual es un #ec#o importante porque consistió en la invención de la maquina, trasormando as a la economa.
+-. E" cu"#o los *os#uldos de l Escuel Li(erl ¿Por qué coi"cide es# escuel co" l escuel 7siocr)#ic e" cu"#o ls le&es "#urles' a escuela liberal tanto como la -siocr!tica, sostiene que el mundo est! regido por una orden de eyes naturales que el #ombre no #a #ec#o y que por lo tanto no est! acultado a contrari!rselos, m!s bien debe esorzarse en descubrirlos para aplicarlos a su conducta.
+2. L 0rse BDer 9cer5 der *sr que el %u"do se %ue$e solo ¿*er#e"ece l escuel cl)sic o l escuel 7siocr)#ic' E*lique 'sta rase pertenece a la escuela -siocr!tica, quiere decir que la buena marc#a de la economa est! en base de la libertad económica. 5ic#a rase
se eDpreso ante el deseo de considerar la inutilidad del estado intervencionista en las producciones económicas.
+4. ¿Por qué se dice que l li(re co%*e#e"ci co%o *ri"ci*io de l escuel li(erl es u" ré*lic l %erc"#ilis%o' Porque #ablan de la libertad #umana es la regla y el remedio para curar todos los males de las cuestiones sociales. a libertad del que #abla es la absoluta en el !mbito económico admite una libertad de cambio. 8o eDiste ni debe eDistir ninguna reglamentación, sino que debe realizarse espont!neamente y autom!ticamente upone en segunda lugar una libertad de trabajo. 'l #ombre libremente debe poder trabajar debe estar en condiciones de igualdad a -n de contratar sus uerzas de trabajo
+6. ¿E" qué co"sis#e el i"di$idulis%o co%o el#ci/" del i"#erés *erso"l' %onsiste en que el #ombre se esuerza y trabaja por su propio bene-cio , el inter"s personal en lograr la m!Dima satisacción es lo que #ace al #ombre un ser productivo y a la vez egosta. 'l inter"s personal no esta vinculado al social , nace asi el individualismo.
+8. ¿E" l c#ulidd es i%*or#"#e l di$isi/" del #r(o co%o u"o de los *os#uldos de l escuel li(erl' 's importante porque cada grupo cualquiera que sea proesional de quien lo realice contribuye de antemano al aumento de la riqueza nacional.
+:. ¿Por qué l escuel li(erl se l ll% M"c9es#eri"' Porque se originó en la ciudad brit!nica de Ganc#ester.
+;. ¿E*lique *orque es i%*or#"#e el "#ii"#er$e"cio"is%o e" co"#rdicci/" del *ro#eccio"is%o & el i"#er$e"cio"is%o' 's importante porque los comerciantes y trabajadores no les convenan que practicaran el intervencionismo en los negocios particulares, por ejemplo el estado regulaba los salarios, controlaban las eDportaciones y las importaciones, cobraba uertes impuestos, reclutaba la mano de obra para las industrias. :uan %olbert deca que los manuactureros Bno podan aprender a andar sin muletasC para que el estado podra recaudar mayores impuestos para sostener sus lujos, guerras, rondosa burocracia, nobleza cortesana, marinos, soldados, etc.
-=. ¿Por qué es i%*or#"#e l escuel 9is#/ric le%"' Por la relatividad #istórica de los modos de organización económica de las diversas naciones oponi"ndose, en consecuencia, a la idea de que eDisten leyes económicas de validez universal. a necesidad de aplicar polticas económicas espec-cas para cada caso.
ustav c#moeller insistió en la bEsqueda de una ciencia económica que integrara en sus proposiciones todas las motivaciones #umanas y no sólo aquellas reeridas a la bEsqueda de ganancias. %ontribuyó al desarrollo de la llamada economa institucional, dando mayor proundidad al pensamiento #istórico y social pero in#ibi"ndose para realizar las generalizaciones teóricas que tan ructeras resultaron para el desarrollo de la ciencia económica. Por tal motivo su infuencia posterior resultó bastante reducida, quedando con-nada a aspectos laterales o escuelas de pensamiento poco infuyentes en el destino posterior de la economa.
-1. ¿E*lique qué *so e" I"3l#err5 r"ci & Es#dos U"idos dur"#e l re$oluci/" i"dus#ril' 'n 0nglaterra los burgueses #acan revolución contra el eudalismo representados por conservadores y liberalista. legaron a un compromiso entre nobles y capitalistas. 'l problema radica en que la aristocracia conundió sus intereses de la burguesa mercantil y luego lo industrial. @riuno le liberalismo. 'n rancia ue la revolución modelo porque la burguesa llevo a su pueblo, al campesino, al obrero contra el eudalismo saliendo como triunadores. e volvió contra sus antiguos aliados, especialmente son los trabajadores quienes los sometió al dominio económico, por ello es la mejor revolución de 'uropa. 'n 'stados /nidos se independiza de 0nglaterra en 1<
-+. ¿Por qué se des#ru&ero" los 3re%ios & ls coo*ercio"es' Porque en el desarrollo del comercio, que abrieron nuevos y bastos mercados, la demanda mundial de mercancas aumento considerablemente, las cooperaciones de artesanos no eran capaces de atenderlos, as el capitalismo mercantil luego el industrial. @omaron a cargo de aniquilar a las asociaciones, el capitalismo mercantil a trav"s de la acumulación primitiva del capitalismo se eDpropio a los artesanos, siendo as el maquinismo tomo la tarea de seguir arruin!ndolos.
--. ¿E" qué co"sis#e l recci/" *r)c#ic & %si$ e" co"#r del c*i#lis%o i"dus#ril' a reacción proletaria consista en un odio eDacerbado a la maquinaria y a los inventores, amenazados en destruir sus casas los golpeaban y los obligaban a ugar. &pareció un movimiento BudditaC en 0nglaterra un sujeto de apellido udda encabezo el movimiento de destrucción de maquinaria y !bricas. @ambi"n surgió el B%artismoC que alude a las peticiones #acia la burguesa.
-2. ¿Por qué es i%*or#"#e el socilis%o u#/*ico *r l 9is#ori eco"/%ic' ¿Por qué 0rcso'
a importancia de la naturaleza estaba muy presente en sus ideales, aunque ello no ue obst!culo para que uesen avorables a la industrialización y el maquinismo. 5edicaron sus esuerzos a la creación de una sociedad ideal y perecta, en la que el ser #umano se relacionase en paz, armona e igualdad. us metas #abran de alcanzarse mediante la simple voluntad de los #ombres, es decir, pac-camente, de a# que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la #uelga. Pusieron al descubierto y denunciaron los perniciosos eectos del capitalismo, pero no investigaron sobre sus causas proundas. %on el -n de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en los que primaron la solidaridad, la -lantropa y el amor raternal.
-4. E*lique l le& de ?ro"ce de er""do Lslle co%o u#o*is# a ley de 6ronce consista que ningEn trabajador podra recibir un ingreso m!s all! de lo necesario para satisacer sus necesidades materiales, aparate de ello deba pagar sus impuestos, la Enica solución es que los trabajadores unden asociaciones de producción con ayuda económica del estado.
-6. T"#o @illi% Pe##& F%erc"#ilis#G co%o er""do Lslle Fu#o*is#G que so" di0ere"#es e#*s de l eco"o%> se ocu*" de l le& de ?ro"ce de los slrios ¿e*lique co"7de"cis & di0ere"cis' a con-dencia de los personajes es que el trabajador debe recibir los necesario para sus necesidades, b!sicamente para vivir y sus #ijos. o que dice Petty que lo sobrante seria para los dueños de las tierras, casas, talleres, etc. J si por ende los salarios aumentaban el estado deberan intervenir para bajarlas.
-8. ¿Por qué l socilis%o cie"#>7co se le ll% socilis%o & *or qué cie"#>7co' 'l socialismo impulsado por %arlos GarD, percibe en la socialización de l a riqueza y en la desaparición de la clase aristócrata. 's cient-co porque a-rma basarse en el estudio objetivo y refeDivo de la sociedad capitalista.
-:. ¿Por qué es i%*or#"#e el %#erilis%o 9is#/rico' 's importante porque es la corriente que entiende que la #istoria esta determinada por las uerzas económicas que pueden ayudar o perjudicar a la sociedad de acuerdo r"gimen económico y social al cual se adecue un estado.
-;. ¿E" qué co"sis#e l #eor> de l *lus$l>'
a plusvala es el valor o magnitud creada por la uerza de trabajo que no es remunerada al trabajador y es cobrada por el empresario.
2=. ¿Por qué Clos Mr *o"e l es#do co%o l i"s#i#uci/" c*! de 9cer u" equi##i$ dis#ri(uci/" de l rique! e" co"#r*osici/" de los li(erles' Porque %arlos GarD quera que la riqueza se distribuyera entre clases acaudalada, la clase media y los pobres de manera equitativa ya que todos deben bene-ciarse en cierto modo por igual.
21. ¿Por qué el #r(o co%o 0ue"#e de rique!s de u" *ue(lo es #o%do co%o 0u"d%e"#o o *ro*osici/" #"#o *or l escuel cl)sic co%o *or l socilis#' Porque tanto la escuela cl!sica como la socialista plantean que el trabajo realizado es el camino al desarrollo social, la elicidad y el enriquecimiento de un pas est! en saber trabajar de la orma m!s e-ciente.
2+. ¿Cree us#ed que e" u" si#uci/" 0u#ur se *odr) (olir l *ro*iedd *ri$d #l co%o re! e" sus *ri"ci*ios l socilis%o' a abolición de la propiedad privada es una utopa, ya que siempre #abr! obst!culos sea cual uera el sistema de gobierno que este imperando en una determinada sociedad.
2-. ¿Eis#ir> sie%*re l luc9 de clses co%o u"o de los *os#uldos de l escuel socilis#' , porque la desigualdad es como una lacra mundial, que nunca podr! eliminarse, ya que #abr!n personas que acapararan todo y otras que se privaran de todas las comodidades por su baja condición económica y social.
22. ¿Por qué l c*i#lis%o 7""ciero se les ll% #%(ié" c*i#lis%o de %o"o*olio o i%*erilis#' e le llama tambi"n capitalismo de monopolio o imperialista ya que se baso en la concentración de la producción, llegando a un alto grado de desarrollo que surge con la ruina de multitud de capitalistas individuales, mientras que el libre mercado desaparece para dar paso al mercado centralizado y autónomo.
24. ¿E" qué co"sis#e el Cr#el co%o #i*o de co%*e#e"ci %o"o*ol>s#ic' ¿Se d es#e cso e" Per<' E*lique. 's el acuerdo de varias empresas del mismo sector productivo, de unirse conservando cada una su autonoma e independencia. Para no #acerse la competencia se repartan territorialmente el mercado para controlarlo.
'n el PerE un caso peculiar es la industria de cemento, se asocian las empresas llegando a un consenso para poder eectuar sus ventas solo en el !mbito permitido, de lo contrario ser! sancionada dic#a empresa.
26. ¿,ué es l i"#e3rci/" eco"/%ic' 's el acuerdo en conjunto de varios pases, que se integran con el -n de intercambiar sus productos. 'jemplo$ @%, %&8, G'+%9/+.
28. ¿Por qué l e*or#ci/" de c*i#les su(ordi" los *>ses su(desrrolldos' Porque cuando un pas subdesarrollado vende sus insumos y materias primas a pases desarrollados en bajos precios, estos los que #acen es darle un valor agregado de transormación para luego venderlo a un precio m!s alto luego de un periodo llegan a los subdesarrollados los productos terminados a unos precios demasiado altos.
2:. ¿Cree us#ed que e" l c#ulidd 9(ie"do des*recido l 3uerr 0r>5 el %u"do si3 di$idido e"#re %o"o*olios i"#er"cio"les & 3r"des *o#e"cis' %ontinEa el mundo dividido entre monopolios internacionales y grandes potencias, ya que la mayora de pases tienen dierentes eDpectativas y m"todos comerciales, lo que causa una diversi-cación de intereses. 'jemplo$ 'stados /nidos lidera poder económico, es el gran prestamista mundial.