CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUNA Autor: Enrique Mayer Capítulo 1: Reforma agraria
Velasco: fue revolucionario en su época en cuanto incluyo en la construcción de la nación a los sectores sociales que durante siglos fueron exc luidos. (Amplió el imaginario colectivo de la nación) Velasco llevo a cabo muchas transformaciones, que gobiernos civiles no lo pudieron hacer. Incluso dichas medidas estuvo en las agendas d e muchas organizaciones progresistas. Amplio la participación política de los sectores sociales marginados. A quie nes los incorporó como ciudadanos. Fue el primer gobierno, que le corto las alas a la elite oligárquica, termino con todas las formas de servidumbre practicadas en las haciendas rurales. Le restó importancia a los cuestionamientos étnico-racial. Descarto la terminología indio, (carácter peyorativo), fue remplazado con el concepto de campesino. Sistema de haciendas Comunidades indígenas, con raíces del sistema colonial. Fue una población tributaria. En tiempos de Leguia, consiguieron la protección estatal. Perdieron muchas de sus tierras ante el expansionismo de los hacendados. En la costa norte ante las demandas del mercado internacional se expandió la economía capitalista de plantaciones en la costa peruana. Ante ello muchos minifundistas se vieron perjudicados, al tiempo que también se proletarizaron. Oligarquía de las plantaciones y la alianza con la clase de terratenientes regionales de la sierra. Estuvieron en el poder durante mucho tiempo. Entre los años de 1952-56, en Bolivia se llevó a cabo un proceso de tomas de tierras, reformas agrarias, dirigido dirigido por el MNR MNR (movimiento nacionalista nacionalista revolucionario). Cuba, 1959 se expropio las grandes plantaciones azucareras. La reforma agraria, también fue agenda de los conservadores, EEUU. En la administración de Kennedy, mediante el ALPRO, propuso reforma agraria en los países de américa latina. Esta fue suscrita en reunión de cancilleres, Punta del Este, 1961 (Uruguay) Una hectárea de tierra agraria (zona fértil), es equivalente a 50 hectáreas de tierras de pastizales, en la sierra. Según Caballero. Para Caballero, el 80 % de las tierras en la sierras están en las manos de pequeñas unidades familiares minifundistas. En la década de los 60, el sistema de haciendas estaban una franca decadencia.
A partir de los años 50, se da un crecimiento explosivo de la población rural, frente a una limitada disponibilidad de tierra. 1959, en la administración de M. Prado, se constituyó una comisión dirigido por Pedro Beltrán, con el objetivo de estudiar una posible reforma agraria. Estos recomendaron al estado aperturar nuevas tierras para la colonización, por ejemplo la amazonia, a la vez el estado debería irrigar las zonas desérticas de la costa, con tecnología de punta, la cual también debería de ser aplicada en la sierra, para ir a la par con la revolución verde. Ley de reforma agraria dada por la administración de Belaunde (lento y superficial): prohibición del servicio personal de cualquier índole, el derecho pleno de la propiedad de una parcela, supresión de la servidumbre (yanaconaje y colonato), a las comunidades indígenas se les garantizó la posesión comunal. Incluso a las comunidades, se les dio prioridad para que recuperen sus tierras, de las cuales fueron despojados. Pero cuya reforma no afectaba a las tierras agroexportadoras de la costa o tierras fértiles de otros espacios. Cuya ley, alentó a que los hacendados por cuenta propia parcelaran sus tierras, a favor de los campesinos. Entregando grandes beneficios a los hacendados. Lo que se esperaba era el surgimiento de pequeños y medianos propietarios (propiedad privada plena). La constitución de cooperativas seria voluntarias. La reforma de Velasco (1969). La forma preferida de las adjudicaciones fue la de las cooperativas administradas por los trabajadores. SAIS (zonas ganaderas), también se adjudicó tierras a las comunidades campesinas, también a familias campesinas que no pertenecían a las comunidades con el fin que constituyeran comunidades campesinas o cooperativas en el futuro. “ La compensación por las expropiaciones fue parcas y pagada mayormente en bonos que podían ser canjeadas por inversiones en la industria. La tierra adjudicada debía ser pagada al gobierno bajo la forma de una deuda agraria a lo largo de 20 años” (p. 59) Se caracterizó esencialmente por concentrar y col ectivizar las tierras. Objetivos de la reforma agraria:
Evitar el retroceso tecnológico No distribución de la tierra Redistribuirse las utilidades
Las empresas se deberían capitalizar. Después de los 5 años los asociados deberían de pagar la deuda agraria. Los títulos de adjudicación les serán entregados dentro de 20 año s, previa cancelación de la deuda. Desmovilizar políticamente a los campesinos.
“a diferencia de los países comunistas, la reforma peruana en realidad no exigió el cumplimiento de la colectivización con tanta represión o fuerza bruta”. (p. 62) Muy pocas cooperativas prosperaron. “… el Perú perdió sus lucrativos sectores exportadores algodonero y azucarero, y aumentaron notoriamente sus importaciones de alimentos durante más de veinte años en lugar de estimular un saludable sector agrícola.” (p. 63) En la administración de Morales, el estado quitó a las cooperativas el apoyo en créditos, mercados, precios garantizados, asistencia técnica y respaldo político. Confederación Nacional Agraria (confederación campesina impuesta por el estado). Muchas veces estas instituciones restringían el proceso. Campesinos reformando la reforma agraria. (Desobediencia y desacato). Los críticos, izquierdistas, afirmaban que el gobierno Velasquista era un capitalismo de estado. “las cooperativas no funcionaron bien y no desempeñaron sus importantes funciones de crecimiento y expansión; por el contrario, vegetaron y se deterioraron” ( p. 68) Segundo gobierno de F. Belaunde. Dio una ley, autorizando que los socios de las coop erativas libremente pueden cambiar la estructura jurídica de las cooperativas, ya que estas son autónomas. “la mayoría de las cooperativas tenían deudas terrible s, no podían obtener créditos y carecían de una visión empresarial”. Ante estos problemas muchas de las cooperativas costeras se disolvieron. Dentro de la agenda Velasquista, no estaba el deseo de beneficiar o crear nuevas comunidades campesinas, ya que los funcionarios Velasquistas lo consideraban arcaicas y un obstáculo para el desarrollo agrario. Pues la mentalidad de estos funcionarios era crear riquezas y distribuir. Al inicio del gobierno de Velasco, existían 2228 comunidades campesinas, pero esto se incrementó a 4792, al finalizar el primer gobierno de García. “para la mayor parte de la sierra, la historia de la reforma agraria es una que va “de la hacienda a la comunidad””. (p. 72). Otros, en las ciencias sociales caracterizaron a las reformas de Vel asco como corporativista.
Capítulo 2: héroes y antihéroes
Modifico el currículo nacional de educación primaria. Cuya reforma tenía como uno de sus objetivos reivindicar héroes locales, a quienes podía emular los escolares. Sin embargo fue calificado esta reforma, como marxista. Héroes y antihéroes de la reforma agraria. “este capítulo aborda la forma en la que se crean los héroes y lo que sucede con ellos con el paso del tiempo”. Interpretación de un película sobre reforma agraria: Federico García: Kuntur Wachana (donde nacen los cóndores). Como personajes: campesinos narrando su propia historia. Narrada en quechua. Saturnino Huilca: dinámico organizador. sindicalista/organizador. El otro héroe fue Hugo Blanco. (rebelión: 1963-64). Organizo en Lima una movilización contra la visita del presidente Nixon (1958). Luego en la hacienda Chaupimayo de Alfredo Romainville organizo sindicatos, ingresó como allegado (5863) toma de parcelas de los arrendieres y allegados. Consigna: tierra o muerte. En el 63 fue apresado. Otro héroe: Mario Herrera hijo de sindicalista, vínculos con la ciudad, con SINAMOS, la universidad. Jose Zuñiga (su muerte fue utilizado políticamente para tomar la hacienda Huaran). Estos hechos fueron escenificados en película Kuntur Wachana. Las tomas se dieron en el 73. La Hacienda Huarán: se expandió quitando tierras a las comunidades campesinas de Arín y Sillacancha. La comunidad de Arín era muy hostil con el hacend ado y todo lo contrario ocurría con la comunidad de Sillacancha, esto último entregaban mano de obra gratuita a cambio de tierras de pastizales. Los de Arín fueron los principales impulsores de la invasión, al final salieron beneficiado con la reforma agraria. Y la mayoría de los miembros de la comunidad de Sillacancha, no formaron parte de la cooperativa, ante esta situación buscaron invadir la propiedad de la cooperativa. Invirtieron un proyecto cinematográfico, se endeudaron con el banco agrario. Falta de disciplina laboral. Al fracasar la cooperativa deciden repartirse las tierras. La reputación de los héroes, locales o nacionales, aumenta y disminuye como individuos.
Capítulo 3: los terratenientes.
Los terratenientes, enemigos de clase. Fueron demonizados por el gobierno Velasquista. Ellos en el antaño fueron hombres de poder y prestigio. En el texto de Mayer, también hablan los expropiados, los perjudicados de la reforma. “a nadie le gustaría ser expropiado”. Punto de vista de los hacendados. Hacienda: propiedad cerrada, capilla, casa hacienda. Dominio exclusivo. Relación apellido y lugar: los Pugas-Cajamarca, los Gallegos- Puno. Lugar de sus tradiciones, pasado-presente. La memoria de los hacendados. Propietarios: sistemas de haciendas. Significaba: mandar y disponer, gobernar y castigar, tomar y otorgar. Los hacendados controlaban la actividad comercial de compra y venta. El hacendado de la costa emitía sus propia moneda, la cual solo podía
ser cambiada o canjeada en el tambo de hacienda. El hacendado tenía su propio sistema de vigilancia. Sus gran apogeo fue en la década de los 30 (s. XX). En el gobierno de Velasco, fue la última gran estoca a la gran propiedad en el Perú. Patrón: reciprocidad asimétrica. Desconfianza y confianza mutua. En función al comportamiento. sin embargo muchos terratenientes en la sierra empobrecieron. Velasco: “campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza” Gamonal: “control que ejerció la elite sobre la política local y regional sobre la base de la raza, el dominio de la propiedad de la tierra y la colusión para dominar y explotar a la población india”. La expropiación. Muchos de los hacendados antes de ser afectado por la reforma dividieron sus tierras entre sus feudatarios de mayor confianza. Las haciendas fueron descapitalizados. La familia Graña: hacienda de huando. Acusaron a los funcionarios de la reforma de inventar listas ficticias, para beneficiar a terceros. Reflejaron su impotencia y frustración. Bonos agrarios. Esta podían ser canjeadas con fines industriales. El valor de las haciendas estuvo determinado por las declaraciones de impuesto de los propietarios, esto fue considerado por los propietarios como artimañas astuta, ruin y sucia. No fueron adecuadamente compensada. Capítulo 4: gentes y dirigentes sindicales Presente etnográfico. Cuáles fueron las razones para entregar las tierras exp ropiadas a las cooperativas. Cooperativas: colectivización de tierras. La cual, fue una agenda oculta del gobierno. Lo que si se sabía, es, que el gobierno tenía proyectado convertir a la pequeña y mediana agricultura en prospera. El modelo de reforma, se impuso desde arriba. El modelo no fue un deseo de los campesinos. El modelo de reforma agraria fue impulsado por un grupo de asesores civiles urbanos (pequeña burguesía de tendencia izquierdista). Estos aprovecharon la orfandad política de los militares. Esta tesis fue sostenida por José María Caballero. Mayer: “se convirtió a las personas en sujetos de los experimentos de ingeniería social” (p. 185). Fue una época de muchos experimentos. “[…] lejos de distribuir la tierra, la reforma agraria consolido la gran propiedad,
la mayoría de las veces en unidades difíciles de manejar y territorialmente dispersas, que incorporaron dentro de sus fronteras una combinación de diversas
formas de tendencia de la tierra y de sistemas de producción” (p.185) Rizo Patrón: dueño de la hacienda San Benito. (Cañete). Mario Ginocchio (hacienda Mallares. agrónomo-Piura-propiedad de los Romeros). Luego se convirtió en el administrador de la cooperativa de Mallares, en el contexto de la reforma agraria. German Gutiérrez- dirigente sindical y campesino.
Maria Villarrubia: reclutadora de mano de obra. (Quilmaná Cañete). “La gestión debía realizarse bajo el principio de una empresa democrática. En
teoría tenía total autonomía, pero en la práctica tenía que ajustarse a los designios y dictados del gobierno” (p. 201) “El estado impuso sus propias prioridades, tales como prec ios bajos para los cultivos básicos para abastecer a las ciudades y énfasis en las exportaciones para obtener divisas, impuestos y la amortización de la deuda agraria. I mpuso programaciones obligatori as para destinar las ganancias a la reinversión, a la ed ucación y al gasto social […]. Estableció los cultivos que se debían sembrar e influía significativamente sobre el precio pagados sobre los productos” (p. 206) Eso de mantener los precios bajos de los productos (algodón), fue contraproducente. Bajó la rentabilidad. Los paradójico: “Mientras el monopolio estatal para la compra del algodón
demoraba los cheques para el pago del algodón, el Banco Agrario seguía cargando
de intereses y penalidades para los pagos atrasados” (p. 209) Marginaron a los trabajadores eventuales. Según Fernando Eguren, los factores externos e internos que influyeron en el fracaso de la reforma agraria: “caída de los precios de los productos y el incremento de los
costos de los insumos; los problemas de liquidez y los cambios en las políticas de préstamo del Banco Agrario; al igual que los factores colaterales, como los altos
intereses por los pagos y las obligaciones de la deuda agraria.” (2012). Otros factores: las contradicciones internas. Disputa de intereses entre los integrantes y socios de las cooperativas. Se descapitalizo a las cooperativas. Robo a la cooperativa. El gobierno de Morales Bermúdez, desmanteló el proceso de reforma agraria. Las cooperativas terminaron endeudados. Terminaron parcelándose las tierras. Fue desordenado. Econo mía familiar. “Las 563 cooperativas de la reforma agraria son ahora un eco lejano en la historia
rural del país. Un millón de cooperativistas son ahora parceleros con unas tres o seis hectáreas por familia. Actualmente la economía familiar minifundista (Mayer 2004) constituye el sector numéri camente más importante de la costa del Perú y tiene aproximadamente la mitad de las tierras fértiles con riego” (p. 224) Capítulo 5: machu asnu cooperativa
Significado: cooperativa burros viejo. Eufemismo dado a la cooperativa organizada en la papa de Anta-cuzco. Fue la ex hacienda de Sullupuqui. Denominada cooperativa Tupac amaru II. 35 mil hectáreas. Dispersas. 5000 familias. 79 por ciento fueron miembros de comunidades campesinas que no formaron parte de la hacienda, 10 por ciento si formaron parte de las haciendas, 10 por ciento eran feudatarios y 2 por ciento todo tipo de personas. Fueron agrupados en una sola unidad y se les pidió que cooperarán entre ellas.
Se los obligó a formar parte de la CNA. El objetivo era difundir la tecnología, preparar al campesino al desarrollo y la autogestión. Sin embargo la ejecución de proyectos y programas fue muy débil. Control estatal. El eufemismo de burro viejo fue dado por los campesinos. La cooperativa fue destruida por las comunidades campesinas, tomas de tierras, entre los años 76 y 79. Eqeqo Chocan. Esta comunidad antes de la Reforma ya había entablado juicio de recuperación de tierras a las haciendas de Huaypo Grande y Chico. En el primer gobierno de Velando, dicha comunidad recuperó sus tierras -les fue adjudicadas-, pero con las reformas tales tierras adjudicadas pasaron al control de las cooperativas. Los comuneros se organizaron, en guardias campesinas, y se dio la toma de tierras. “El día miércoles llegaron los de la reforma agraria? Para que están haciendo esto? Nos dijeron. Les digamos que porque no nos entregaron la tierra que habíamos ganado legítimamente en un juicio. Tenemos razón para hacer esto, le dijimos.” (p. 244) Otras comunidades invasoras fueron: Circa Kajlla. Hubieron comunidades que se crearon a partir de las tomas de tierras y lucha contra el estado.. Sin embargo existen acusaciones a los ex. Dirigentes de las tomas de tierras de haberse quedado con las mejores tierras y enriquecimiento. Luego de las tomas las 17 comunidades que se desvincularon de la cooperativa tuvieron el apoyo de una ONG holandesa ya PRODERM estatal. A gestionar empresas comunales. Defensores de la reforma agraria afirman que el fracaso de la reforma se debió a factores externos, instigación externa. En la comunidad de Eqeqo Chocan, se llevó a cabo un congreso nacional, organizado por la CCP, 1978. Los acuerdos fueron tomas de tierras y carreteras, programa nacional para las tomas de tierras. El 79, se reanudan las tomas de tierras. En este caso tomaron los ganados, las construcciones, las maquinarias e instalaciones. De tal modo quedo destruido la cooperativa. Hubo enfrentamientos físicos, militar. En 1980, la cooperativa Tupac amaru II, llego a su final. En las tomas de tierras participaron, varones, mujeres, niños. Y cada uno de ellos-as cumplían funciones en el proceso de V la recuperación de las tierras. A la vez, cada uno de esos actores tienes sus cuentos de V la reforma. Campesino estaba ansioso en dividir la tierra en u nidades familiares. Los campesinos apostaron por la vía campesina. “cuando se creó la cooperativa Tupac Amaru II, el negar el acceso a los pastos se convirtió en el verdadero problema y esto fue V la razón principal que impulsó a la toma de tierras” (p. 261)
Una de las comunidades integrantes de la cooperativa fue, Tambo Real. Luego de las tomas de tierras, dicha comunidad constituyó empresa asoci ativa. Etnografía: formaron grupos de discusión. Sobre la empresa comunal impulsada por los comuneros de Tambo Real. Ellos compraron maquinarias agrarias para facilitar la producción de los comuneros. Electrificación. Redistribución los excedentes. Regalos en diciembre. Crianza de animales, comunal. Los campesinos más pobres estaban por la parcelación de V las las tierras, mientras los dirigentes y campesinos más ricos apostaron p or las empresa comunal. Las ONG, son los que asesoraron y dieron créditos. Dio ciudadanía a los excluidos. Muchos campesinos dirigentes, al regresar a la democracia se convirtieron en alcaldes. Capítulo 5: veterinarios y comuneros Cerro de Pasco Copper Corporation ubicada entre la Sierra de Pasco y Junín. En la década del 50, se convirtió en la principal productora de ovinos, con alta tecnología. Con la política de mejorar la raza de ovinos, se fue eliminando a las razas de menos calidad, pero eso tu su costo. Disminuir huachilleros, y muchos de ellos se retiraron o bien lucharon por tierras y los que se quedaron fueron convertidos en asalariados. Sobre los antiguos dominios de la Cerro de P asco, se constituyó la SAIS Tupac amaru I, SAIS ,Cahuide, Huancayo, se estableció sobre las tierras de la Saciedad Ganad era del Centro (1910, 109 accionistas). 247 257 hectáreas. Ovinos, vacunos y caballo. Empleaba a 448 personas y a sus familias. Feudatarios y 29 comunidades c ampesinas. A las comunidades no se les entregó tierras, con las tierras expropiadas de los hacendados se quedó la SAIS. Eso, a pesar que las comunidades tenían más integrantes que la cooperativa. En las SAIS, la comunidad estuvo integrada como institución y también como institución recibía las utilidades. Se impulsó el proyecto LAIVE, Chongos Alto, esta comunidad y otras, con excepción de Huasicancha, tomarán las tierras de la SAIS Cahuide, basándose en sus posesiones ancestrales. Esta misma comunidad tomo tierras de la SAIS, cuando esta estaba en crisis. Lo mismo hizo sendero, obligó distribuir los animales de la empresa LAIVE, a esto se opuso Chongos. Según el informante de Mayer, sendero engaño a los tres actores a los trabajadores de la cooperativa, a los comuneros de Chongos y a los comuneros de Huasicancha. Los técnicos de la SAIS. Las disoluciones de las cooperativas fueron apoyadas por movimientos regionales y urbanos progresistas. Y pedían una mayor autono mía regional. Fueron los campesinos quienes tomaron la iniciativa de las invasiones de tierras, fueron ellos quienes utilizaron a sendero para sus fines inmediatos. Capítulo 6: las azucareras
Tomar las azucareras significó desmontar y quitarle el poder de la oligarquía nacional. En América latina la reforma tenía como objetivo de crear una pequeña y mediano campesino modernos capitalistas. “ pero, para decepción de muchos, los trabajadores, quienes a través de sus sindicatos y alianzas políticas habían logrado ser la aristocracia proletaria mejor pagada y protegida del país antes de la expropiación, recibieron la donación con cierta desconfianza y escepticismo. Los obreros azucareros no se convirtieron bien vanguardia revolucionario ni tampoco en la fuerza de la profundización de la revolución de Velasco, sino más bien en defensores de sus privilegios ganados por el capricho del General”. (p. 346). “ la propiedad colectiva de la tierra y el capital representado en las instalaciones fueron convertidos en acciones individualizadas repartidas a los obreros/socios, mientras la conducción de la industria se entregó a nuevos empresarios que provenían del sector privado, con nuevos capitales más orientadas al negocio que al bienestar de sus socios.” (p. 346). Al final las cooperativas con convirtieron en sociedades anónimas. Los excoperativistas, hoy son denominados parcelario. Los socios impulsaron las parcelaciones y la privatización vino desde arriba-estado. Gobierno de Fujimori. Mayer, combina su análisis de la reforma, con su experiencia de niños, de los pudo ver. La hacienda Cartavio, fue expropiada, les beneficio a los trabajadores migrañas más no a los pueblos vecinos de la hacienda. Los pobladores de Santiago de Cao, fueron ignorados, a pesar de su histórico derecho. Las haciendas azucareras antes de la expropiación: fueron plantaciones, economía de enclave. Cartavio y Paramonga controlada por Grace. Casa Grande por la familia Gildemeister. Y otros hacendados nacionales. Representaban el 38% de PBI. El estado cobraba las exportaciones, generaba divisas. La administración Nixon, impuso veto al crédito al Perú, hasta que este pagara la compensación por las empresas expropiadas. El estado claudico, terminó pagando 150 millones de dólares, así se estableció en el acuerdo De La Flor-Greene. Ambos cancilleres. La reforma no entregó las tierras expropiadas a los sindicatos sino a los obreros que estuvieron en planillas. Aun la cooperativa se siguió utilizando manos de obra eventuales. Los 10 primeros años, a las cooperativas les fue muy bien, la producción aumentó, incluso superaron a los antiguos dueños. Se distribuyó utilidades, se brindis beneficios a los socios. Cada quincena o fin de semana se organizaba ferias. Se mantuvo la estructura productiva y la integridad de la propiedad. Lo que cambio fue el régimen de propiedad. «las cooperativas seguían haciendo lo que se venía haciendo desd e los tiempos de las haciendas y reproducían la estructura impuesta por el gobierno». (p. 364).
1977, se dio la orden de una reducción de sueldos a los trabajadores. Por intervención estatal el precio del azúcar estuvo congelado, para así favorecer al mercado nacional. Bajó la producción, falta de liquidez, endeudamiento. Congelaron el precio de venta nacional, venta por debajo del costo de producción, cobro de impuesto por adelantado. Préstamos hipotecando la cosecha. Administración ineficaz, corrupción, clientelismo. Los socios eran dueños y trabajadores a la vez. Exceso de personal, se incrementó la burocracia, precios para el ingreso de un miembro de la familia. No existía normas para frenar esto. Externalización: se suspendieron toda función de la empresa, el objetivo era reducir a la empresa a su función lucrativa, uso de la tercerización. La política neoliberal de Fujimori. Los antiguos socios se convirtieron en accionistas, luego obligados a vender sus acciones, para así ser perdonados de las deudas que arrastraban. Regreso de la gran propiedad: grupo Gloria, con 60 000 hectáreas (Cartavio, Laredo, casa grande, San jacinto), los Oviedo (Pomalca cayalti, y tuman).
Conclusiones
Las reformas agrarias impulsadas desde los años 60 hasta los 80 del siglo xx, en América latina, […] no resolvieron los problemas de pobreza endémica, ni hicieron frente a la enorme explosión demográfica de la región, proporcionando más oportunidades de trabajo en el campo. (p. 393) Las reformas a menudo estuvieron seguidas por contrarreformas. «en su conjunto, la reforma agraria, que empezó como una idea revolucionaria, se convirtió en una política conservadora promulgada como un paliativo para frenar posibles disturbios, o para proporcionarles a los soldados desmovilizados algo que hacer después de los conflictos» (p. 393). Los sectores beneficiados no recibieron apoyo suficiente o adecuado de parte de las burocracias que se mostraron torpes e indiferentes, un problema que se agravó por un gasto público restringido. (p. 394) «la tierra reformada es ahora predominantemente cultivadas en pequeñas propiedades familiares individuales privadas, que han medida luchan contra las condiciones adversas del mercado, contra la competencia local, y extranjera y con la falta de capital.» (p. 396) En la costa predomina la mediana, pequeña y minúscula propiedad de cultivo comercial. Las azucareras son las excepciones, estas sea han reconstruido como latifundios multinacionales. En la sierra, las beneficiadas fueron las comunidades campesinas. Pero también se está dando la expansión de la propiedad privada. Hoy los campesinos convivan la producción de subsistencia y para el mercado.
Velasco término liquidando a la oligarquía y a los terratenientes precapitalistas. En la sierra los campesinos son comuneros libres, ciudadano que eligen y son elegidos. Algo que falto en otras investigaciones fue […] « las personas como seres humanos, sensibles, racionales e irracionales al mismo tiempo, delimitadas por la cultura y buscando otros horizontes simultáneamente; actos comprometidos con un proceso de involucrar sus energía, sus emociones, sus pasiones y sus instintos más bajos» (p. 407) «mi método iba ser testimonio; mi recurso, las memorias; El resultado final, una colección de cuentos hilvanados por el tema general de la reforma agraria.» (p. 407) «lamentablemente la utopía tecnocrática de Velasco fue anodina, mal definida y desabrida. En la acción, se alimentó más de la venganza y del odio que en la construcción de un mañana de solidaridad» (p. 408).