CONCEPTOS BÁSICOS. Existen muchas definiciones sobre el término economía. Entre estos conceptos podemos señalar los siguientes:
Es la ciencia que estudia estudia el uso óptimo de los recursos que por definición son escasos, con el objetivo de satisfacer, dentro de un orden jerárquico, las necesidades económicas ilimitadas del hombre y, por ende, de la l a sociedad”. (Toro, 1993:67).
“Es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”. (Schttino, (Schttino, 1994:2).
“Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado ordenado de objetivos”. objetivos”. (Mochón, 1995:4).
De estos conceptos se desprenden los siguientes aspectos:
Que los recursos son escasos escasos mientras las necesidades necesidades de los hombres son ilimitadas.
Que tanto el hombre como como la sociedad deben jerarquizar jerarquizar sus necesidades y decir cuál es la asignación más eficiente de los recursos.
Que los recursos recursos tienen múltiples usos para la satisfacción de las necesidades del hombre y l a sociedad.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
1
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ¿Por qué se dice que la ECONOMÍA es una ciencia? Constituye un conjunto de conocimientos precisos obtenidos a través de un método de investigación que permite establecer una relación causaefecto. Tiene un objeto de estudio claramente definido que puede ser analizado objetivamente. Dispone de un método de investigación. Conduce a la formulación de leyes.
¿Porqué la ECONOMÍA es una ciencia social? Porque tiene por objeto el estudio del hombre, específicamente la lucha del hombre por resolver r esolver el problema económico. Se ocupa de los aspectos relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas, dando lugar a un proceso de producción y consumo.
¿Por qué la ECONOMÍA es una ciencia de la elección? Porque sólo se interesa por las necesidades de la sociedad que son satisfechas por los bienes económicos; es decir, por los bienes cuyo valor depende de su escasez, ya sean naturales o producidos por el mismo hombre.
¿Por qué la ECONOMÍA es una ciencia de la empírica? Porque se basa en experiencias y datos tomado de la realidad con el objeto de elaborar diferentes teorías.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
2
RAMAS DE LA ECONOMÍA: MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA La
economía
tiene
dos
ramas
de
estudio:
la
microeconomía
y
la
macroeconomía. La microeconomía se define como la parte de la teoría económica que se encarga encarga del estudio estudio individual de la economía; economía; es decir, estudia el comportamiento de los agentes individuales de la economía: individuos, empresas o unidades familiares; en tanto, que la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio en conjunto de la economía; es decir, estudia la economía economía como un todo.
Dada estas definiciones, es posible entonces distinguir tres aspectos fundamentales entre la microeconomía y la macroeconomía, a saber. 1) La microeconomía tiene como propósito estudiar las teorías económicas; tales como: la teoría de la demanda, la teoría de la oferta, la teoría de la producción y la teoría de los costos entre otras; es decir, estudiar las teorías que rigen el comportamiento individual de los agentes que participan dentro de la l a economía; en tanto, que la
macroeconomía tiene como propósito estudiar las influencias que determinan el nivel de la renta nacional y por ende, el crecimiento económico de la sociedad. 2) La microeconomía estudia aspectos tales como: la demanda y la producción de bienes o servicios, el costo de producción por parte de una empresa y el equilibrio de un mercado determinado entre otros; en tanto, que la macroeconomía estudia aspectos tales como: la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, el nivel de precios y las tasas de interés entre otros. 3) La microeconomía define y analiza la forma cómo la interacción entre demandantes y oferentes determinan el nivel de precio de los bienes y/o servicios; en tanto, que la macroeconomía define y
Profesora. Alejandra Febres Cordero
3
analiza las relaciones entre las variables agregadas para establecer las condiciones bajo las cuáles el sistema económico se encuentra en equilibrio.
ESTRUCTURA Y ESTRUCTURA ECONÓMICA La estructura se define como las relaciones mutuas de dos o más más elementos o partes constitutivas de un todo que determinan la naturaleza o carácter peculiar de algún aspecto. Dado este concepto, se entiende entonces por
estructura económica el carácter de las relaciones que contraen los hombres con motivo de la producción y se concretiza en las formas de propiedad de los factores productivos, en los modos institucionales de combinación de los factores para el proceso de producción, en la l a forma de distribución del producto social y en la circulación de los bienes que constituyen la riqueza creada.
SISTEMA Y SISTEMA ECONÓMICO Se entiende por sistema el conjunto de normas, principios y procedimientos que ordenadamente enlazados entre sí contribuyen a alcanzar un objetivo determinado; es decir, el sistema no es otra cosa que la existencia de un grupo de unidades definidas y la interrelación o interconexión interconexión entre ellos.
Partiendo de este concepto y unido al de estructura económica, se define entonces al sistema económico como la forma social de producción que comprende las instituciones, normas, prácticas y modos de comportamiento que corresponderá a la forma de producción prevaleciente en la economía; es decir, el sistema económico es el conjunto de relaciones económicas relativamente estables, deriva de un modulo organizado de las fuerzas de producción y que opera con dependencia dependencia de una estructura estructura determinada. determinada.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
4
INDICADORES ECONÓMICOS El Producto Interno Bruto (PIB) es considerado un indicador de la economía de un país dado que mide el flujo total de bienes y servicios producidos en el país durante un determinado período que generalmente es de 1 año; es decir, el producto interno bruto no es más que el valor de los bienes y servicios finales producidos, generalmente durante un año, por los residentes del país dentro del territorio nacional y comprado por las economías domésticas.
La razón por la cual se incluye dentro de la definición del Producto Interno Bruto el término única y exclusivamente los bienes y s ervicios finales obedece principalmente al hecho de evitar la doble contabilización de la producción que se genera en el país; es decir, existen bienes y servicios que son producidos en un momento determinado pero que sirven de materia prima o bienes intermedios para la producción de otros bienes y/o servicios. En este sentido, se hace necesario emplear el concepto de valor añadido que no es otra cosa que el valor de las ventas menos el costo de la materia prima y otros bienes intermedios obtenidos de otras empresas que se emplean para la producción de los bienes y servicios finales que se venden. Matemáticamente, el valor añadido será: VA
Valor Pr oducción Fin Final al Valor Bie Biene ness Interm Intermed edio io s
El Producto Interno Bruto puede ser medido desde dos puntos de vista: el del gasto y el del ingreso.
Desde el punto de vista del ingreso, el producto interno bruto no es más que la suma de los ingresos recibidos por todos los factores productivos que participan en la producción de los bienes y servicios finales. En este sentido, el producto interno bruto esta constituido por los si guientes componentes:
Profesora. Alejandra Febres Cordero
5
1. El Ingreso Nacional (IN): referido al ingreso total obtenido de los factores productivos propiedad de los ciudadanos de un país, y el mismo está constituido por.
La remuneración remuneración a los empleados, empleados, la cual incluye los sueldos sueldos y salarios que las empresas y el gobierno pagan a la familia.
El ingreso de los propietarios, propietarios, referido referido al al ingreso que reciben las empresas que no se encuentran formalmente constituidas.
Las utilidades de las empresas, referido al ingreso que que obtienen las empresas que están formalmente constituidas.
El ingreso por alquilares, alquilares, referido al ingreso que reciben reciben los dueños de propiedades propiedades en forma forma de renta o alquiler.
2. La Depreciación (D): referida a la reducción del valor del activo por desgaste u obsolescencia durante el proceso productivo. 3. Los Impuestos Indirectos (Ti): referidos a la contribución, carga, tributo o aportación económica que grava la producción, venta, compra o utilización de bienes y servicios finales, tales como: el impuesto sobre las ventas, los derechos derechos aduanales aduanales y las cuotas por licencia entre otros. 4. Los Subsidios (Sub): son los pagos realizados por el gobierno de los que éste no recibe ninguna contraprestación. Estos subsidios se restan al Producto Interno Bruto dado que los l os mismos representan un ingreso para el dueño de los factores productivos pero no procede de la venta del bien y servicio. 5. Los Pagos Factoriales Netos al Resto del Mundo : están asociados a los pagos por concepto de ingresos de los factores productivos al resto del mundo menos las entradas por concepto de ingresos de los factores productivos provenientes del resto del mundo.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
6
Matemáticamente, el producto interno bruto desde el punto de vista del ingreso será: PIB PIB
IN D
(Ti
Sub)
Pago Pago Fac Facto toria rial l Neto Neto al RM RM
Desde el punto de vista del gasto, el producto interno bruto contempla la suma del monto gastado en la totalidad de los bienes y servicios finales en un período determinado. Bajo esta consideración, el producto interno bruto está constituido por cuadro componentes: 1. Consumo de las familias o Consumo Privado (C): estás referido al gasto que realizan en bienes y servicios finales las familias y el mismo se divide en tres categorías: Bines
Duraderos:
relativamente
son
largo,
aquellos
tales
que
como:
duran
un
automóviles,
tiempo
muebles,
aparatos eléctricos entre otros. Bienes No Duraderos: son aquellos bienes que se consumen rápidamente, por lo que su período de duración es corto, como por ejemplo los alimentos, y el vestido. Servicios: son todas aquellas cosas que se adquieren pero que no representan producción de objetos físicos, como por ejemplo la electricidad, los servicios legales, educativos y médicos entre otros. 2. Consumo o Compras del Gobierno (G) : están referidas al gasto que realiza el gobierno en bienes finales y en fuerza de trabajo; es decir, el consumo del gobierno implica todas las compras que este realiza en bienes y servicios así como el pago de sueldos y salarios con el propósito de cumplir con sus funciones. 3. Inversión Pública y Privada (I): está referida a la compra de nuevos bienes (instalaciones, plantas fabriles, maquinarias e inventarios) por el sector privado; es decir, las familias o las empresas, que
Profesora. Alejandra Febres Cordero
7
incrementan los medios de producción de la economía. Esta inversión puede realizarse en: Inversión No Residencial: referida al gasto que realizan las empresas en maquinarias, equipos e implementos, con el fin de ser utilizados durante varios períodos en los diferentes procesos productivos. Inversión Residencial: asociado al gasto en nuevas viviendas o edificios de departamentos por parte de las familias y/o empresas. Cambios en los inventarios de las empresas: referido al monto en que cambian los inventarios de las empresas en cierto período de tiempo; entendiendo por inventario todo aquello que producen las empresas en un período de tiempo dado para su posterior venta; es decir, es la diferencia en el valor del inventario en poder de la empresa entre el inicio y el final del periodo. La manera de medir tales cambios en los inventarios de las empresas es a través de la inversión neta que no es más que una medida el cambio en la existencia de capital en un período de tiempo dado el desgaste de l os activos (depreciación). 4. Exportaciones Netas (XN) : es la diferencias entre las exportaciones y las importaciones que realiza una economía. El hecho de que se resten las importaciones en el producto interno bruto obedece al hecho de que las mismas contemplan la compra de bienes y servicios producidos fuera del territorio nacional.
En este sentido,
se entiende por exportaciones la operación
comercial que consiste en la venta de de bienes y servicios de un país al
extranjero.
De
igual
manera,
pude
definirse
como
las
transferencias de propiedad de bienes de los residentes de un país a los no residentes y de servicios proporcionados por los productores
Profesora. Alejandra Febres Cordero
8
residentes del país a los l os no residentes; es decir, las exportaciones no son otra cosa que la salida de bienes y servicios por las fronteras aduaneras de un país. Por su parte, las importaciones se definen como las transferencias de propiedad de los bienes de los no residentes de un país y de servicios prestados por los productores no residentes a l os residentes del país; es decir, las importaciones consisten en la entrada de bienes y servicios a un país a través de las fronteras aduaneras.
Matemáticamente, el producto interno bruto desde el punto de vista del gasto será: PIB PIB
C I G
XN XN PIB PIB
C I G
( X M )
EMPLEO Y DESEMPLEO
Al referirse r eferirse la literatura económica a empleo y desempleo, los autores incluyen en ambos términos en sus definiciones a todos y cada uno de los factores productivos que hacen posible el proceso de producción de bienes y servicios. En este sentido, se entiende por empleo, en términos generales, la situación en la cual los factores productivos tierra, trabajo y capital se encuentran ocupados; en tanto que el desempleo lo definen como la situación involuntaria en que por un lado, los recursos humanos se encuentran ociosos a causa de la escasez de fuentes de trabajo, y por el otro, los recursos tales como como el capital y la tierra no están siendo empleados efectivamente.
En base a la definición de desempleo, se pueden distinguir los siguientes tipos de desempleo: 1. El desempleo friccional, que ocurren en corto plazo por deficiencias en los medios de comunicación y por ello empresarios y trabajadores no
Profesora. Alejandra Febres Cordero
9
conocen las fuentes de trabajo disponible, lo cual ocasiona un desajuste entre la oferta de plazas de trabajo y la demanda de servicios. 2. El desempleo Estacional, que ocurre como su nombre lo dice por variaciones estacionales que sufre la producción y demanda de ciertos bienes y servicios, tales como los productos agrícolas, licores, juguetes, trajes de invierno y de verano.
estructural, el cual se debe a la deficiente distribución de 3. El desempleo estructural los recursos o más concretamente a la concentración de la propiedad de los bienes de producción que existen en la sociedad, razón por la cual el empleo y la utilización de tales medios no es la más adecuada; es decir, la mano de obra así como el resto de los factores productivos no encuentran la forma de incorporarse al proceso productivo. Por lo tanto, este
tipo
de
desempleo
es
una
consecuencia
inmediata
del
funcionamiento de la estructura económica del sistema. 4. El desempleo cíclico, el cual ocurre cuando existen desajustes en toda la actividad económica como consecuencia de la depresión de la economía. 5. El desempleo voluntario, que es causado única y exclusivamente por lo trabajadores que se niegan a aceptar un empleo al nivel de salario establecido por el mercado. 6. El desempleo involuntario, que ocurren cuando las fluctuaciones de la economía dan lugar a que los trabajadores se encuentren sin puestos de trabajo.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
10
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Petrolera y Minera: La actividad petrolera consiste en el conjunto de procedimientos que deben realizarse para poder extraer de los yacimientos (subsuelo) el petróleo contentivo en él, con el propósito propósito
de satisfacer las necesidades necesidades de los
habitantes de la nación y por ende las necesidades necesarias lograr el desarrollo económico sustentable de la nación. La actividad minera consiste en extraer de las minas las sustancias que contiene, por lo que se trata tr ata de una actividad netamente técnica, condición ésta que no le permite al Estado por sí mismo llevarla a cabo, pues en muchas ocasiones no tienen medios suficientes como realizarla, por lo que se hace necesario recurrir al otorgamiento de concesiones para la exploración y explotación de ciertas riquezas mineras.
Construcción: La construcción se entiende como actividad económica por el hecho de que la misma se refiere a la inversión que debe realizarse tanto residencial como no residencial (nuevas plantas fabriles, vías de comunicación, establecimientos, edificios, viviendas, plazas, parques entre otros) con el propósito de ofrecer a los miembros de la sociedad bienes y servicios óptimos para satisfacer sus necesidades. Esta actividad es de suma importancia en el desarrollo económico de cualquier nación, pues la misma además de ser fuente de trabajo tanto directa como indirecta, pues requiere de mano de obra calificada en el área, es generadora de ingresos que permite al Estado invertir en otras actividades indispensables para el buen funcionamiento funcionamiento de la l a economía.
Sin embargo, esta actividad económica no está lo l o suficientemente desarrollada, pues los propulsores de la misma aún no aceptan los cambios tecnológicos que
Profesora. Alejandra Febres Cordero
11
se suscitan en el mundo entero, lo que los lleva a realizar esta actividad aún con cierto retraso en comparación con otras actividades económicas que se desarrollan en el país con mejor tecnología, lo cual se traduciría en mayor especialización dentro del ramo; situación esta que no le permite al sector de la construcción ubicarse en el estadio de la gran industria maquinizada; por lo que el aspecto fundamental del desarrollo de la construcción como actividad económica descansa en la habilidad, pericia y capacidad de los trabajadores del ramo.
En consecuencia, la rama de la construcción es amplia utilizadora de mano de obra y posee una tecnología relativamente baja, que conlleva a que su productividad sea baja.
Agua y Electricidad: El agua concebida como una actividad económica consiste en el suministro de los servicios públicos de agua potable y de saneamiento. El servicio de agua
potable es la entrega de agua a los suscriptores o usuarios usuarios mediante la utilización de tuberías de agua aptas para el consumo humano, incluyendo su conexión y medición; en tanto que el servicio de saneamiento se refiere a la recolección por tuberías de las aguas servidas de los domicilios, incluyendo su conexión y los procesos de tratamiento sy disposición final.
Esta actividad económica se realiza en 4 fases, las cuales permite durante el cumplimiento de cada una de ellas generar empleo, capacitación y riqueza, lo cual va a favor del desarrollo sustentable tanto del sector como de la economía. Estas fases son:
1. Producción: referida referida a la captación captación de agua.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
12
2. Distribución de Agua Potable: Potable: referida al suministro de agua potable potable a través de las redes de distribución hasta su entrega a los usuarios finales.
3. Recolección de aguas servidas: servidas: referida a la recolección de las aguas desde los puntos de conexión con los usuarios hasta los puntos de entrega para su tratamiento tratamiento o disposición final.
4. Disposición de Aguas Aguas Servidas: referida al tratamiento tratamiento o depuración depuración de las aguas residuales y su posterior conducción hasta los sitios de descarga. La electricidad concebida como una actividad económica consiste en el suministro de energía a todos los sectores de la sociedad, con el propósito de que cada uno de sus beneficiarios puedan satisfacer sus necesidades básicas.
Este servicio de suministro de energía eléctrica ha estado tradicionalmente intervenido por el Estado. Esto se debe en primer lugar, a que el sector presenta características de "monopolio natural", que hacen necesaria dicha intervención y en segundo lugar, a que es necesario asegurar que todos los sectores de la sociedad puedan disfrutar del servicio, incluso aquellos que carecen de ingresos propios para costearlos.
En los últimos años, el servicio de energía eléctrica en países en desarrollo como el nuestro ha crecido rápidamente. Sin embargo, dicho crecimiento ha ido acompañado de un desmejoramiento en el desempeño operacional y financiero del sector, lo cual trae como consecuencia un elevado costo económico para los gobiernos, las empresas eléctricas y los consumidores. consumidores.
La electricidad como actividad económica se caracteriza por los siguientes aspectos:
Profesora. Alejandra Febres Cordero
13
1) No es una fuente primaria primaria de energía, sino que es producida producida a través de la transformación de otras formas de energía.
2) Requiere para su generación de instalaciones de gran inversión.
3) No puede ser almacenada, por lo que en cada momento la oferta iguala a la demanda.
4) Puede ser transmitida transmitida y distribuida a través de largas distancias, distancias, pero solamente por medio de redes especiales de alto costo y complejidad técnica, lo que implica que se requiere de una infraestructura intensiva en capital y que no existe la posibilidad técnica ni económica de duplicar dichas redes.
El suministro de energía se lleva a cabo en tres fases:
a) Generación: en esta fase, el sector sector eléctrico se comporta comporta como un mercado concentrado, porque un gran porcentaje de las ventas es realizado por pocas empresas.
b) Transmisión: consisten en impedir el libre acceso a su red red por parte de consumidores industriales, los cuales deben aceptar el precio y calidad que le impone la empresa eléctrica que presta el servicio en la localidad l ocalidad geográfica donde está ubicada.
c) Distribución: en esta fase, la existencia de importantes barreras a la entrada tales como el acceso al sistema de interconexión y la existencia de grandes economías de escala, dificultan el desarrollo de una estructura competitiva. Esto trae como consecuencia que en cada zona geográfica pueda operar eficientemente una sola empresa.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
14
Turismo: El turismo constituye parte de la actividad económica que facilita la obtención de dinero a través de la promoción de los recursos naturales, los monumentos históricos, las tradiciones y los servicios. En este sentido, esta actividad económica es de suma importancia dada la influencia que esta proyecta en el desarrollo económico, en la creación de empleos, en el generación de riqueza y en las satisfacciones que esto produce.
Sin embargo, muchas de las dificultades, que en la actualidad padece esta actividad
se debe debe a que la gente joven, posiblemente se aminoran aminoran si
entendemos que el turismo es factor de desarrollo y si todos colaboramos a
crear conciencia frente a este fenómeno, para conducirlo debidamente en beneficio de VENEZUELA y su gente; por lo que su desarrollo depende, en gran medida de la conciencia frente al mismo, de la preparación técnica y
científica de quienes lo manejan y del comportamiento y trato con el visitante. De la jerarquía que en el sector oficial se de a la actividad turística y
seriamente y con conciencia va a depender su aprovecham de enfocarla seriamente apr ovechamiento iento para crear riqueza que equitativa y rápidamente llegue a todos los compatriotas sin distingos de clases o posiciones.
Vivienda: La vivienda como actividad económica se refiere a la inversión residencial tanto pública como privada que debe realizarse en cualquier sociedad con el propósito de que todos y cada uno de los ciudadanos tenga una vivienda adecuada y óptima para vivir. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su articulo 82 consagra el derecho que tienen todos las personas del territorio nacional, en especial los de bajos recursos económicos para poseer una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica y servicios básicos; es decir, que posea las condiciones mínimas de habitabilidad. En consecuencia, esta actividad, es de gran importancia para el
Profesora. Alejandra Febres Cordero
15
desarrollo de cualquier cualquier sociedad pues lleva inversa la generación generación de empleos empleos tanto directo como indirectos y el incremento en el ingreso, todo esto en pro del desarrollo económico de la nación.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
16
ACTIVIDADES PETROLERAS Y MINERAS Actividades Petroleras y Mineras: Origen, Desarrollo y perspectivas de la Industria Petrolera y Minera
Origen de la Industria Petrolera:
Cuando se inicia la explotación petrolera, Venezuela se encontraba atrasada y desintegrada, ya que su economía dependía de una agricultura primitiva y escasa actividad de exportación que la vinculaban al mundo, lo cuál conllevó a que se relacionara con la actividad petrolera como propietaria del recurso y proveedora de una mano de obra poco calificada.
Así tenemos que el vinculo inicial entre nuestra nación y el petróleo fue esencialmente rentista y a medida que los Venezolanos se percataban del potencial económico del petróleo, se desarrollo una tensión entre el Estado y la empresas concesionarias, concluyendo esto en la aprobación de 7 Leyes de Hidrocarburos entre 1920 y 1938, y cada una restringía el acceso al recurso reduciendo el tamaño de las áreas de concesión y presionando el abandono de áreas ociosas.
Desarrollo de la Industria Petrolera:
A comienzos de los ochenta, Petróleos de Venezuela, Venezuela, identificó la conveniencia conveniencia de adelantar una estrategia de internacionalización con el apoyo del Estado Venezolano, se iniciaron acciones para fortalecer nuestra posición en los Estados Unidos y Europa, a través de la adquisición total o parcial de las refinerías y sistemas de distribución y comercialización. La estrategia antes mencionada ha tenido el propósito asegurar una salida estable para crecientes volúmenes de crudos y productos Venezolanos. Como complemento natural a esta estrategia, se inicia i nicia la apertura del negocio petrolero en Venezuela, Venezuela, para lo lo cual P.D.V.S.A. emprende la búsqueda de fórmulas de participación del sector
Profesora. Alejandra Febres Cordero
17
privado en las actividades petroleras, para compartir los esfuerzos de inversión y beneficiarse de los avances tecnológicos de los potenciales tanto nacionales como extranjeros.
Perspectivas de la Industria petrolera y minera:
La apertura de la industria petrolera y minera es un gran reto que consiste en promover especialmente la incorporación del aparato productivo nacional a través de la creación de coyunturas favorables al desarrollo de empresas locales, el ahorro interno y la inversión en actividades productivas. En este sentido, el reto era el de mantenerse competitiva y rentable en el complejo mundo energético; orientándose al aprovechamiento oportuno del crecimiento de la demanda energética mundial.
Son múltiples las razones que desde el punto de vista económico la apertura de la industria petrolera y minera beneficia al Estado, a saber:
1. Reconocer al petróleo como actividad productiva. productiva.
2. Vincula definitivamente definitivamente el mejoramiento mejoramiento de la calidad de vida vida individual individual y colectivo a la productividad.
3. Permite incrementar la inversión inversión Venezuela. Venezuela.
4. Permite reactivar la economía economía del país, proceso proceso en el cual el petróleo petróleo y los minerales con que cuenta el Estado puede y debe jugar un papel fundamental.
Todos estas razones hace de la Apertura Petrolera y Minera la opción para mejorar cada vez más la situación económica que Venezuela que viene afrontando desde hace más de una década.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
18
Aspectos sobre exploración, explotación, producción, refinación y comercio. Aspectos sobre ambiente ambiente y desarrollo. La exploración es una de las actividades más importantes dentro de la industria petrolera y minera, ya que de ella depende el hallazgo de hidrocarburos y minerales en cantidad suficiente para garantizar garantizar las cuantiosas inversiones que se requieren en las fases de perforación de pozos y minas y en la producción, transporte, almacenamiento, refinación, distribución y mercado de petróleo, gas natural y productos derivados. derivados.
Esta actividad desde sus inicios se basó en conceptos empíricos; es decir, se guiaba en procedimientos fundados en la práctica, la rutina y la experiencia que se poseía. Sin embargo, para comienzos del siglo XX, la exploración se lleva a cabo con la participación de la geología y la geofísica como ciencias al servicios de la industria.
Actualmente, la explotación petrolera y minera ha alcanzado un alto nivel de desarrollo tecnológico, aunque no existe con precisión ciencia, técnica o instrumento que permita predecir con certeza la existencia de sustancias en el subsuelo. Sin embargo, gracias a la geología, la geoquímica y la geofísica se logra determinar que condiciones de la corteza terrestre han sido favorables para la generación, migración y entrampamiento de hidrocarburos y minas y justificar la perforación del área exploratoria. exploratoria. La explotación junto a la exploración es una de las actividades más importantes dentro de la actividad petrolera y minera y la misma consiste en el aprovechamiento económico de los hidrocarburos y minerales obtenidos del subsuelo La producción es el proceso mediante el cual se logra a través de la combinación de diversos factores productivos obtener bienes finales: petróleo y sus derivados y minerales, con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores fianles. Profesora. Alejandra Febres Cordero
19
La
refinación comprende las actividades de separación, destilación,
purificación, conversión, mezcla y transformación de los hidrocarburos y minerales con el propósito de añadir valor a las sustancias extraídas del subsuelo.. El comercio como parte de la actividad petrolera y minera está referida a la acción de compra – – venta tanto de los hidrocarburos naturales como de sus productos derivados tanto nacional como internacionalmente; es decir, las actividades de comercialización comprende el comercio interno y el comercio externo, tanto de los hidrocarburos como de sus derivados (artículo 56 del Decreto con Fuerza de la Ley Orgánica de Hidrocarburos). Para tales fines es necesario tener presente que la Ley de Libre Competencia tiene como objetivo primordial promover y proteger el ejercicio de la competencia y la eficiencia en beneficio de los productores y consumidores de bienes y servicios y prohibir las conductas y prácticas monopólicas y oligopólicas y demás medios que puedan impedir, restringir, falsear o limitar el goce de la libertad li bertad económica. En definitiva, se tiene que tener en cuenta que aunque las actividades petroleras y mineras son parte esencial de la existencia de las sociedades, pues ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y la generación de bienes y servicios que garantizan el bienestar social y que cada día son más complejas y requieren del uso de tecnologías más avanzadas, con el fin de mantener la productividad competitiva en el mercado; hoy en día son fuente permanente de contaminación ambiental, si se entienden por ambiente las condiciones o circunstancias de un l ugar que son favorables a las personas, animales o cosas que en él estén.
Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela establece en su artículo 129 que todo ente que lleve a cabo actividades relacionadas con los recursos naturales y que ocasionen daño a los ecosistemas, debe tener presente la prevención y conservación del ambiente,
Profesora. Alejandra Febres Cordero
20
en tanto que la Ley de Minas en su artículo 36 señala que el Ministerio de Energía y Minas en conjunto con el MARNR ejercerán la prevención de la contaminación del ambiente derivada de las actividades mineras.
Profesora. Alejandra Febres Cordero
21