Analisis de las relaciones de produccion en un area marginal del virreinato del rio de la plata, como investigacion secundaria en el proyecto de reloc...
Descrição: Historia de fronteras y relaciones interétnicas en la zona de la araucania y las pampas argentinas, siglos XVIII y XIX
Vestuario mayasDescripción completa
Objetivos y Metas en Seguridad y SaludDescripción completa
Salud y Seguridad en El Trabajo LibroDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Salud y Seguridad en El Trabajo Libro
Salud y Seguridad en El Trabajo LibroDescripción completa
capacitacion para el trabajoDescripción completa
Seguridad IndustrialDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Fuerzas Elasticas y Trabajo en El Plano Informe Laboratorio de Fisica Universidad de la Fuerzas Armadas ESPEDescripción completa
Descripción: Documento asociado hacia la importancia de la seguridad en el trabajo aplicado a la ingeniería industrial
folleto evidencia 2Descripción completa
Descripción: FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
libroDescripción completa
nk kDescripción completa
Descripción: Es un corto resumen sobre estas tendencias filosóficas.
ética en el trabajoDescripción completa
Aspectos Laborales del Trabajo SobretiempoDescripción completa
Derecho reservado de sus autores.Descripción completa
Andanzas de los jesuitas por el pais de huecuvu mapu
Capitulo 1 INTRODUCCIÓN: a!lar de jesuitas" en el pa#s del dia!lo" entre serranos $ pampas" se nos antoja por lo menos e%tra&o en estos tiempos casi posmodernos" donde la inmediatez nos impide comprender lo 'ue su!$ace en nuestra tierra( ace $a demasiado tiempo" un )rupo de investi)adores de historia local decidimos emprender la soluci*n de un pro!lema casi centenario( + )eneramos un pro)rama de investi)aci*n 'ue denominamos , relocalizaci*n de las reducciones jesu#ticas de Nuestra -e&ora del .ilar del /o /olcan0 $ de la de los ,Desamparados0 Insertados en la escuela universitaria de Teolo)#a o!tuvimos un .ID del Conicet( iniciamos la investi)aci*n" 'ue nos llevo a una e%periencia inolvida!le" !uceamos en el pasado" nuestro pasado en tiempos de la colonia" en un 2rea mar)inal del virre$nato" mas all2 de la 3rontera del 4ujan $ de la )uardia de 3ronteras( n territorio de los ,pampas serranos0
4os o!jetivos 'ue nos ha!#amos planteado al iniciar la investi)aci*n 3ueron lo)rados en casi su totalidad 3altaron al)unos aspectos secundarios 'ue por escasez de recursos $ de tiempo no se pudieron lo)rar o 'uedaron meramente es!ozados( Como en toda investi)aci*n" al avanzar so!re aspectos pocos conocidos de las microrealidades hist*rico conte%tuales" aparecen nuevos pro!lemas 'ue ameritan soluci*n $ desarrollos ulteriores( Uun caso especial especial es la personalidad personalidad de uno de los .ioneros de esta re)i*n" nos re3erimos re3erimos al .adre 5oseph Cardiel Cardiel"" del Institutu Institutum m -ocietatis -ocietatis Iesu 'ui6n 'ui6n nos deja deja uno de los m2s m2s importantes testimonios so!re la pro!lem2tica del desarrollo de las misiones" tema este 'ue por la lectura de la documentaci*n de la 6poca era considerado de importancia crucial cru cial para el !uen 6%ito de las misiones australes( l documento 'ue sirve de marco para nuestra investi)aci*n" es una carta escrita en dos copias" 7una de ellas !orrador8( Del an2lisis $ la transcripci*n de la misma se deduce 'ue 3ue estudiada por 4ehman Nische a principios de si)lo9 tam!i6n por /i)nati" estos autores la utilizaron como como 3uente de datos estrictamente etno)r23icos" tomando nom!res $ lu)ares )eo)r23icos" )eo)r23icos" aun'ue sin pro3undizar pro3undizar otros aspectos aspectos novedosos novedosos 'ue arrojan nueva luz so!re el pro!l pro!lem ema" a" nues nuestr troo an2l an2lis isis is del del !orra !orrado dorr perm permit iti* i* con conta tarr con con un inst instru rume ment ntoo independiente de control adem2s de se)uir la l#nea de pensamiento $ la intencionalidad del autor autor(( stos stos dos tra!aj tra!ajos" os" 3ueron 3ueron con contra trasta stados dos con la in3orm in3ormaci aci*n *n proveni provenient entee de la colecci*n de manuscritos de la i!lioteca nacional" la colecci*n -e)urola" los le)ajos 5esu 5esu#t #tic icos os del del Archi rchivo vo ;e ;ene nera rall de la Na Naci ci*n *n $ los los tra! tra!aj ajos os real realiz izad ados os po porr los los 1
contemp contempor2n or2neos eos de Cardie Cardiel9 l9 nos re3erim re3erimos os a los padres padres 'ue evidentemente re3leja!an las ideas del n?cleo misionero > -alado > .ilar .ilar $ sus pro$ecci pro$ecciones ones"" Desamp Desampara arados dos > el -auce $ las @a)all @a)allani anicas> cas> este pro$ecto pro$ecto 3racaso" pero este 3racaso no de!e imputarse al desconocimiento o impericia" sino a la 3alta de decisi*n pol#tica por parte de las autoridades spa&olas $ a las actitudes de 3ranca hostilidad por parte de los po!ladores !lancos( 4 a caracterizaci*n 'ue hace Cardi6l de las razones 'ue impiden las realizaciones de las misiones( . ara compre comprend nder er en su ,tot ,total alid idad ad00 los los alca alcanc nces es del del pen pensa sami mient entoo del .adre .adre Card Cardie iell de!e de!ere rem mos comp compre rend nder er el cont conte% e%to to hist hist*r *ric icoo en el cual cual se desa desarr rrol olla laro ronn los los acontecimientos 'ue narramos( l si)lo /III es el si)lo en el 'ue se consolida la modernidad" prol#3ico en descu!rimientos cien cient# t#3i 3icos cos"" $ en cam! cam!io ioss conce concept ptual uales" es" el hom!r hom!ree ,arca ,arcaic ico0 o0 deja deja paso paso al ho hom! m!re re ,moderno0" a era de los )randes descu!rimientos )eo)r23icos est2 lle)ando a su 3in" en esta etapa se ajustan los modelos )eo)r23icos" se redise&a la topo)ra3#a $ la carto)ra3#a" la ciencia comienza a adoptar su 3isonom#a actual" la concepci*n del pro)reso lineal de acon $ .ascal sumado a la concepci*n pro)resista de la historia se consolidan instaurando la idea" aun ho$ dominante" de un pro)reso al in3inito( 4 a visi visi*n *n del del hom! hom!re re inte inte)r )raa pro) pro)re resi siva vame ment ntee a todo todoss los los pu pue! e!lo loss desc descu! u!ri rien endo do humanidades insospechadas" la pro3undidad temporal de los hallaz)os supera la dimensi*n hist*rica para convertirse en prehistoria( Carl von 4inne" en 1B" en su ta!la clasi3icatoria clasi3ica al animal humano en: l hom!re ,salvaje0" el hom!re americano" el hom!re asi2tico" el hom!re europeo $ el hom!re teratol*)ico( 4 a visi visi*n *n del del mund mundoo 'ue detent detenta!a a!ann los los con conte temp mpor2 or2ne neos os de Cardie Cardiell esta!a esta!a lejos lejos de parecerse a lo 'ue estamos acostum!rados actualmente" m2%ime hall2ndose en las ant#podas ant#podas de los centros de cultura" los 3uncionarios 3uncionarios estatales estatales $ mucho menos los vecinos no ten#an un nivel de educaci*n compara!le al de los miem!ros de la -ociedad( I nteresante es considerar a los padres 5esuitas como a una verdadera elite intelectual( 4a ilustraci*n 1BGF 7tesis retomadas lue)o por la escuela hist*rico>cultural8" en donde propone la tesis del ori)en com?n de todas las reli)iones 'ue es la de la revelaci*n hecha a los primeros padres despu6s del pecado ori)inal $ e%plica la multiplicidad de las reli)iones de los distintos pue!los !2r!aros" por un proceso de de)eneraci*n de la verdad revelada" por manos de las supersticion supersticiones" es" la divinaci*n $ por la intervenci* intervenci*nn dia!*lica" dia!*lica" aun'ue encontrando encontrando en todas H
ellas los rastros de la estructura primi)enia 'ue nos permitiria conectar la reli)i*n de los salvajes Americanos" con la de los pue!los !2r!aros 'ue ocuparon ;recia anti)ua $ 3rica( l padre 4a3itau cree poder e%plicar las culturas cl2sicas a partir de un an2lisis comparativo con las culturas de las po!laciones primitivas identi3icando en los datos etnol*)icos los elementos 'ue son comunes a todos los pue!los" pues est2n con3ormados a la medida de la naturaleza humana $ por'ue 3ueron revelados por Dios a Ad2n( ste padre lle)a a un principio clasi3icatorio importante" $ esta!lece paralelos entre las armas de piedra tallada usada usada por por los los primi primiti tivos vos > cont contem empor por2n 2neos eos su$os su$os>> $ las las prehi prehist st*ri *rica cass hall hallad adas as en innume innumera!l ra!les es sitios sitios(( sta sta tesis tesis $ la sostenida sostenida por el te*lo)o te*lo)o Calvin Calvinist istaa 5urieu 5urieu dan el puntapi6 inicial para par a esa lar)a controversia entre los investi)adores de las academias $ las jerar'u#as eclesi2sticas so!re la anti)Jedad del hom!re antediluviano( l descu!rimiento descu!rimiento de restos prehist*rico prehist*ricoss 3uera de la norma antropol*)ic antropol*)ica" a" ad'uiri* una importancia testimonial de la historicidad de la narraci*n !#!lica del diluvio diluvio universal $ de la 6poca de los )i)ante )i)antess 'ue lo precedi*( precedi*( sta interpre interpretac taci*n i*n in3lu$* in3lu$* en el es'uema es'uema 3ilos*3ico > reli)ioso de los )i)antes $ de las !estias de la selva 'ue tuviera un puesto importante importante en la cultura uropea uropea del setecientos( setecientos( A este respecto es importante recordar la cita del padre 1BE1 7citado por Cardiel8 ocupa un lu)ar importante" realiza una s#ntesis de los conocimientos etno)r23icos de los pue!los del Canad2 $ de las otras 2reas misioneras" propone la hip*tesis del ori)en de los indios del Canad2 > $ por lo tanto de sus reli)iones > proponiendo 'ue ha!r#an lle)ado desde oriente antes antes o despu6s despu6s del diluvio( diluvio( Nuestro Nuestro padre Charvel Charvelois ois propone propone adem2s adem2s de utiliza utilizarr el m6todo comparativo lin)J#stico para poder individualizar los or#)enes comunes de estos pue!los( D entro del pensamiento de Cardiel $ de sus primeros compa&eros de la -ocietatis jesus" entra!a 7aun'ue no lo podemos ase)urar de manera completa8 la teor#a de la adaptaci*n de @atteo @atteo Ricci Ricci 71H>1E1F 71H>1E1F88 > 'ue posteri posteriorm orment entee derivara derivara en la cuesti* cuesti*nn de los ritos ,@ala!aricos0 $ ,Chinos0>7H8( n los enterramientos de ,po$as0 e%cavados por /i)nati en ariloche" se puede o!servar la tendencia de ese sincretismo reptante 'ue a entierros netamente cristianos se le suma!an ajuares ajuares 3unerarios de corte ,pa)ano0( . or las cartas de -tro!el" Re%on $ los escritos de Cardiel $ durante el desarrollo del tra!ajo se retomar2 esta idea(> N ota7H8las tesis de Ricci" propon#an un acomodamiento del cristianismo a los usos locales para 3avorecer la evan)elizaci*n" sin renunciar a la a!soluta verdad de la sola reli)i*n cristiana aun'ue reconociendo una pureza ori)inal de la reli)i*n natural 'ue permitiria un acercamiento menos traum2tico en el proceso de aculturamiento 3avoreciendo de manera directa a la evan)elizaci*n(
O r)anizaci*n interna del institutum societatis Iesu : 4 a Compaa de 5esus tiene por re)la la 3ormulaci*n de votos comunes a los de las dem2s ordenes reli)iosas" el voto de po!reza es o!li)atorio $ de!en 3ormular un voto especial de o!ediencia al .apa" las constituciones de la orden ponen el 6n3asis en: los amplios poderes del superior )eneral" el cual es ele)ido de por vida por medio de una con)re)aci*n )eneral inte)rada por los asistentes" padres provinciales" $ dos asistentes por cada provincia $ la re)la de la o!ediencia" principio rector de la orden( 4 as incum!encias del superior )eneral son: )o!ernar el orden" promul)ar re)las" conceder dispensas" modi3icar re)las" nom!rar sin apelaciones a los pro3esos para los distintos car)os" revocarlos si es necesario" lle)a su poder hasta el de desconsa)rar a un pro3eso de la compaa en acuerdo con el papa( .ara )o!ernar al Instituto" el -uperior ;eneral de!e estar al corriente de todo lo 'ue sucede en la orden por lo 'ue los padres provinciales est2n o!li)ados a mantener una relaci*n epistolar en ,cartas anuas0" estas eran relaciones completas del operar de cada una de las provincias $ cada tres a&os los ,cat2lo)os0> in3ormes detallados so!re los padres 'ue est2n !ajo su jurisdicci*n" estos cat2lo)os cuentan con dos partes" uno p?!lico con datos $ apreciaciones )enerales $ otro secreto" con caracterizaciones sic*lo)icas > 4 a o!li)aci*n del 5esuita es ODCR" $ esta es su vocaci*n9 la pr2ctica de los ejercicios espirituales del padre 3undador de la orden e%i)e el a!andono de la voluntad individual al plan )eneral de Dios so!re la tierra" al entrar a la orden no solo se de!en ejecutar las *rdenes 'ue se reci!en" sino 'ue se de!en aceptar 'ue las mismas son !uenas" $ se de!iera anticipar a los deseos del superior( .ara entrar de3initivamente a la orden como lo e%i)en las constituciones hacen 3alta 1B a&os de estudios( e)?n las constituciones se de!#an e%pulsar a los inadaptados $ no se pod#an admitir a los mediocres" cada uno de los 5esuitas esta!a o!li)ado a elevar in3ormes so!re todo lo 'ue suced#a alrededor de 6l" noti3icar a su superior las 3altas de sus compa&eros9 ten#an 'ue tener adem2s vocaci*n para comprender a los dem2s" esto e%plicar#a adem2s el 6%ito 'ue tuvieron en la actividad misionera( 4 a necesidad de controlar el accionar de los padres provinciales hacia 'ue estos tuvieran un car)o rotativo por un corto lapso de tiempo" los .( @isioneros 7como mecanismo de control mutuo8 se moviliza!an de a pares( D e!#an elevar in3ormes anuales de su operar" en los distintos niveles" 'ue 'ueda!an archivados( l .( .rovincial era el encar)ado de redactar las cartas anuas" 'ue se de!#an enviar a Roma" sede del Instituto" estas cartas anuas se envia!an en triple copia $ por distintos medios para evitar la perdida de la in3ormaci*n( n la sede central del instituto de!#an contar con la apro!aci*n del )eneral de la orden" en sus manos 'ueda!an las decisiones 3inales( G
4 a econom#a de los cole)ios" estancias $ misiones de!#an tender hacia la autosu3iciencia" esta re)la de!#a ser o!servada" los elementos de control opera!an por intermedio de los padres procuradores" estos de!#an llevar la conta!ilidad )eneral $ de!#an someterla a la apro!aci*n del padre provincial" 'ui6n al dejar su 3unci*n de!#a someter a juicio de su sucesor la apro!aci*n de su operar( D espu6s de dos a&os de prue!as el novicio toma los votos mon2sticos simples" > vota simplicia> si estudia teor#a reci!e la denominaci*n de scholasticus appro!atus( D espu6s de un periodo de estudio de 1 a&os es ordenado $ puesto a prue!a durante un a&o mas" pudiendo consa)rarse en el mas alto )rado de la orden >.ro3essus> o renovados sus votos trans3ormarse en coadjutor spiritualis( .or ?ltimo" los hermanos laicos 'ue despu6s de completado el noviciado se convierten en coadjutores temporales( l lema ,Ad @aiorem Dei ;loriam N uestro padre Cardiel" se)?n el documento NL( Del A;N( Naci* en ( ;uardia un 1K de marzo de 1BFG" entro en el orden el K de a!ril de 1BHF" Toma sus votos en el anno Domini de 1BB"con el )rado de padre( e)?n el ,catalo)i trien0( Del a&o 1BGG el ,5udicium0 de Cardiel era ,e%i)uum0 su ,prudentia e%i)ua0( sta caracterizaci*n sicol*)ica de nuestro padre Cardiel nos ha!la de su car2cter" reacio a las concesiones" de 3uerte temple" as# entenderemos sus comentarios con respecto a las autoridades" re)ias $ eclesi2sticas( n el a&o 1BG" es encar)ado de realizar un viaje de reconocimiento de las tierras m2s aptas para un asentamiento" con ese 3in se traslada 7su compa&ero es
mortandad en los indios circunvecinos, junt alos !ampas. Amena"oles, # sino se ivan a vivir alas sierras, o reducian a pueblo p.a ser $hristianos, los habia de pasar luego todos a cuchillo. ellos por ser las sierras tan le%os de su tierra , y por tener alli enemigos , escogieron lo &.o. Assistian al principio ala doctrina mientras duro el miedo , despues no #uerian asistir. volvieron luego alas borracheras , armaron muchas pendencias . 'ubo en diversos tiempos muchas heridas y muertes . vieronse los padres obligados a traher un destacamento de soldados p.a sujetarlos . persevera hasta ahora y he oido decir a los (.! .cura y comp.ro #. )ino por el no habria ya pueblo . los soldados les hacen venir aun ahora ala doctrina . hanse aplicado a hacer chacra solos * o 4 . su numero es cosa de 40 +amilias . eran muchos mas al principio pero poco a poco se +ueron huyendo . su vida es jugar todo el dia ala argolla , dados , y naipes y tal cual ve" ya a coger caballos cerriles o cimarrones de #. Estan rodeados . amor ninguno alos (.! , no muestran , sino muchas murmuraciones de continuo por mas bien #. -os traten , como lo hacen . Dicennos uno o dos #. )on +ieles , # algunos de ellos les dan malissimos conse%os alos in+ieles de estas sierras #.do por alli pasaron para #. o se hagan christianos , ni se sugeten ala esclavitud , /assi llaman a #. Ellos estan sugetos o hay esperan"a de crecer este pueblecito por#. )i alguno se convirtiese ,ser1 en estas sierras , pues de !ampas ya no ay mas por alla . 2an ya gastados en este pueblo mas de die" y ocho mil pesos . este es el +ruto delos pampas sugetados por rigor , y mantenidos con miedo , los peones hacen las +1bricas y chacra delos !!.3
N ota al te%to : 4os te%tos transcriptos respetan la )ra3ia ori)inal " como as# tam!i6n la orto)ra3ia " los )iros idiom2ticos $ las a!reviaturas " en al)unos casos las acotaciones se hicieron entre par6ntesis( Todo error en la interpretaci*n de los te%tos transcriptos corren por nuestra cuenta " se adjunta a este tra!ajo un pe'ue&o )losario de t6rminos en desuso " medidas de peso" distancia $ monetarias ( D urante el a&o 1BGE se comienza la construcci*n de la reducci*n de nuestra se&ora del .ilar del /olcan ( las o!ras de simple siller#a de ado!e " 3ueron realizada por peones ;uaran#es $ al)unos criollos concha!ados " la misa se e3ectua!a en el altar de campa&a " l superior de la misi*n es el .(-tro!el " su compa&ero el .( 4os serranos " ?nicos ha!itantes locales " eran propensos al hurto (78 H > 4os -erranos ten#an relaci*n con los pulperos " $ por medio de estos a!undante cantidad de a)uardiente (7 4as li!aciones alcoh*licas termina!an )eneralmente en disputas $ muertes8 en la carta de Noviem!re de 1BGE -tro!el Re%on se amenaza a los pulperos con la e%comuni*n $ en otra relaci*n se cita 'ue se casti)ar#a este delito con la pena de muerte( E
Doc( NL HEK ( 5ulio de 1BG ( -tro!el en carta a Re%*n record2ndole la orden del )o!ernador de uenos A$res de ejecutar a los .ulperos 'ue comercia!an a)uardiente ( >4as incursiones de los spa&oles para la !?s'ueda de le&a en el saladillo $ las peri*dicas e%pediciones a las salinas )randes " compuestas por caravanas de centenares de carretas " cientos de soldados $ peones 'ue por varios meses " se interna!an por los campos del interior ( G >ste territorio era considerado como tierra 3ranca " nin)?n )rupo espec#3ico se a!ro)a!a autoridad so!re el territorio por lo 'ue 7doc(NLH1K @((N8 diversas parcialidades se encontra!an en estas latitudes en parte de su ciclo de intercam!ios anuales (n la carta 'ue presentamos " el padre Cardiel nos dice 'ue en estas sierras se halla!an dos parcialidades 'ue pertenec#an a la tri!u del Caci'ue ravo 7puelches 8 este caci'ue se halla!a en el Oeste con otras tres parcialidades ( adem2s en este territorio comenza!an a aparecer los tehuelches del -auce $ al)unas avanzadas araucanas " las disputas esta!an a la orden del d#a ( BF a&os despu6s @unster 7 1K8 nos deja un relato v#vido de las tensiones intertri!ales $ su resultado 3unesto " especialmente despu6s de la m#tica !atalla de -h*tel P2i=e $ del -en)uer o arrancas lancas entre los a&os 71K1FHF8 " donde los otrora poderosos Tehuelches son de3initivamente derrotados por los Araucanos ( > esta tierra era conocida por la 3eracidad de sus campos " la presencia de numeroso )anado cimarr*n "7especialmente $e)uarizo8 a)uadas perennes " recursos de materia prima apeteci!les " colorantes " cuarcitas " por lo 'ue en ciertas 6pocas del a&o se pod#an e ncontrar numerosas parcialidades " lo 'ue aumenta!a la con3lictualidad inter6tnica( 7 8 l ,ro!ar0 de nuestros paisanos los ,indios0 " no eran mas 'ue una 3orma no institucional de intercam!io de !ienes " este intercam!io era visto como al)o natural " la idea de propiedad "7nuestra idea de propiedad8" les era completamente aliena " por otro lado la simple idea de acumulaci*n representa!a el escal*n mas alto de conducta antisocial " actitud repro!a!le en comunidades de estructura econ*mica de !ase cazadora recolectora > solamente comenzaremos a o!servar la utilizaci*n de o!jetos de status sim!ol " recados suntuosos " rastras de monedas de plata " a!alorios de plata " en las comunidades Araucanas " en donde su estructura econ*mica de !ase a)ricultora permitiria la acumulaci*n de o!jetos suntuarios 'ue socialmente comenza!an a re3lejar las di3erencias de clase de manera mu$ rudimentaria (
L la economia local y el impacto de las nuevas tecnologías incorporadas por los jesuitas .
B
> 4a producci*n local de !ienes de intercam!io antes del asentamiento jesu#tico "se pod#a resumir en " plumas " cueros de venados " potros " lo!os de mar " pumas "materia prima para la producci*n de piedra !ola " colorantes naturales " pi)mentos de ,la tinta0 $ el principal ru!ro : )anado en pi6 7ca!allos $ vacunos8 ponchos pampas( > a partir del asentamiento 5esu#tico " el intercam!io por true'ue su3re al)unas alteraciones " esto lo vemos en las primeras listas de intercam!io " ponchos " cueros " piedras para pilas !autismales " )anado en pi6 " sal " se ha!#an )enerado nuevas necesidades en la po!laci*n local 'ue 3ueron incorporadas como pr2ctica alternativa a la de la in)esta de alcohol " $ pronto se convertir#an en necesidades " me re3iero a la utilizaci*n de la $er!a mate $ al ta!aco "era la estrate)ia 5esu#tica utilizada para com!atir este vicio letal ( > 4os primeros intentos de a)ricultura se comenzaron a realizar con mano de o!ra incorporada 7;uaran#es $ Criollos8" 4a necesidad de la autosu3iciencia era una de las m2%imas 5esu#ticas( 4 4a po!reza de recursos econ*micos" la insu3iciencia de a$uda estatal $ la pol#tica de distri!uci*n de alimentos por parte de los 5esuitas 3ue la estrate)ia dominante para atraer ,ne*3itos0( Durante los dos primeros a&os no se ha!#a cultivado de manera 'ue las semillas se echaron a perder 7se)?n la 'ueja de .. Rejon8( . .osteriormente se planto un monte )rande de durazno 'ue perdur* $ era visi!le durante la visita de la e%pedici*n de Rosas" -enillosa" 4avalle B a&os despu6s (1KH1KHE( 7Q8 > Con el arri!o de los 5esuitas se incorporaron vacunos" $e)uarizo $ al)unas ovejas s -e esta!leci* la estancia en el 2rea actual del ejido de la ciudad de @ar del .lata " nos dir#a Cardiel : ,( -legados a estas sierras del 2olcan, allaran a#ui dos parages ala orilla dela mar de vellissimos pastos en todo tiempo , agua , y salitre donde yo tengo las vacas y ove%as , y mui capaces y casi cerrados para estancias 0 (
> ste lu)ar era estrat6)ico $ se presta!a mu$ !ien para la de3ensa como lo e%plica el detallado in3orme del encuentro 'ue tuvieron con los Aucaes , ( Diran lo *.ro . #. )i llevan ganado a estas sierras , las tropillas de Aucaes #. $ada año por el invierno va%an al pueblo de los !ampas y Buenos Ayres por a#ui a vender sus ponchos , lo hurtaran todo , como suelen hacer en las estancias de Buenos Ayres . respondo #. $omo no lo han hecho a#ui este invierno , en #. 'an va%ado muchos mas indios .#. tros , allandonos solamente dos sacerdotes y siete peones desarmados 5 como no han acabado con seis mil vacas #. 6iene el pueblo de !ampas , pasando por al lado de K
ellas5 !ues por #. -o han de hacer a#ui5 )i hurtan vacas en las estancias dela ciudad es por#. -as allan a la vanda de aca del )aladillo mui le%os delas estancias )i han hurtado delas mismas estancias en tiempo de guerra es por #. estan los Españoles esparcidos sin poder acudir presto y las mas delas veces pocos , y sin prevencion , ni armas pero a#ui esta la estancia del pueblo no pueden ya a ella por las espaldas como lo hacen en las delos Españoles , pues tienen por alli la mar 7 estaremos con muchos 8uaranis armados , y con los agregados serranos para su de+ensa . no ven la di++erencia #. Ay de uno al otro53.
n este paso se puede entrever una 3alta de o!jetividad motivada por la necesidad de consolidar la misi*n 7 eliminando o por lo menos menospreciando los pro!lemas 8" por otro lado no se halla!an en )uerra por lo 'ue " la sola presencia de los siete peones $ los dos padres 3ueron su3iciente deterrente para evitar el ,hurto0 ( posteriormente en la carta de 1B1 el .(-( -tro!el " cuenta 'ue por tres veces 3ueron hurtados )anado de la estancia de -an I)nacio ( 4 a idea de la propiedad del )anado era disputada por los distintos intereses en pu)na " la idea de 'ue 3ueron 3ruto de los animales tra#dos por @endoza lo convert#an autom2ticamente en propiedad real > punto de vista sostenido por los misioneros " aun'ue desde el punto de vista del derecho ind#)ena ( Al ser estas sus tierras " nadie podr#a adue&arse de las cosas de la tierra " ni de la tierra misma( l pa)o del derecho de pesca 'ue de!#an pa)ar los 5esuitas todos los viernes es un ejemplo sin)ular 7-tro!el op cit8 > l consumo de )anado se)?n las cuentas de Cardiel eran de: , ( y amas de esto mucha otra plata para die" mil vacas , #. Era menester llevar all1 para poderles dar una cada dia a cada *0 +amilias , #ue si son &00 en las sierras , son 9 y media vacas cada dia , y mas de &000 cada año , para lo cual era menester el n:mero dicho para #. o se acabe la estancia3
U na res cada F 3amilias si)ni3ica 'ue era menester una res 71FHFF P)" de carne8cada 1HF personas( 7sta ecuaci*n una 3amilia a G personas8 sur)e de realizar una media 'ue se podr#a considerar una constante a pesar de ,la ma$or 3ertilidad de las .ata)onas0 sic( Do!rizho33er 1BEB 71E8( > -i o!servamos los anuarios de la reducci*n de N(-( de la I(C del -alado con3irmar#amos esta idea > 4a mortalidad in3antil era e%tremadamente alta entre un G $ un EF S anual( 4a 3alta de datos demo)r23icos espec#3icos de la reducci*n de N(-( del .ilar a pesar de la intensa !?s'ueda de archivo" nos impide ser m2s espec#3icos > pero como re3erencia es v2lida la analo)#a etnohist*rica con la reducci*n del -alado" teniendo en cuenta de 'ue eran po!laciones .ampas" en un mismo conte%to hist*rico $ con tensiones similares( /6ase el tra!ajo 7ane%o H 8 so!re , l In3anticidio -electivo " Como .r2ctica de
Control Demo)r23ico en Comunidades Ind#)enas de la poca Colonial0 (-ilvio 4orenzini 718> 4a necesidad de analizar el intercam!io de !ienes de consumo o!edece a tres motivos: 1 >De!#amos contar con el conocimiento de la !ase material utilizada por los ha!itantes de la misi*n" como instrumento para contrastar los potenciales hallaz)os de la cultura material( l conocimiento de la !ase material jesu#tica> nos permiti* sa!er 'u6 elementos de su cultura material servir#an para la constataci*n independiente del asentamiento sin contar con 3uentes de datos directas( H > n la campa&a onaerense de principios del si)lo I la !ase material era mu$ e%i)ua" 'uer#amos sa!er si e%ist#an di3erencias entre la cultura material de la etapa colonial durante el si)lo /III $ la etapa Nacional de principios del si)lo I( a!emos por las cr*nicas de los viajeros In)leses 'ue en la campa&a onaerense de principios del si)lo I la !ase material era mu$ e%i)ua > como tuvimos ocasi*n de demostrar en la primera campa&a de prospecciones" en la ocupaci*n de 1KGFF o!serva 'ue la cantidad de desechos de la ocupaci*n era mu$ po!re > por lo 'ue se convirti* en un tema importante el determinar con 'ue !ase material conta!an los 5esuitas( .or la documentaci*n reca!ada en el A(;(N( $ en la (N(N(@ 78 se puede decir 'ue en esta parte de la provincia .ara'uaria" e%ist#a una )ran diversidad de !ienes de consumo" 'ue de al)una manera superar#an lar)amente los listados de 6pocas posteriores( n la transcripci*n del documento 'ue presentamos podemos o!servar la cantidad $ la calidad de los !ienes incorporados en una sola ocasi*n( l intercam!io esta!a solamente pautado por la re)ularidad de los viajes al cole)io @2%imo" a la estancia de Areco" a la reducci*n del -alado $ a la )uardia de 3rontera( .or re)la )eneral eran varios los viajes anuales( + siempre se lleva!an ,cosillas0( >4os cam!ios econ*micos en las sociedades humanas" a3ectan las estructuras" a la in3raestructura $ por lo tanto a la superestructura" de manera importante( stos cam!ios se pueden o!servar en el tiempo" $ en ocasiones terminan por desinte)rar a las mismas comunidades( n el caso 'ue tratamos" el poco tiempo de duraci*n de las misiones no nos permite deducir consecuencias relevantes para las comunidades locales" $ de hecho no proponemos a las @isiones como causales directas del cam!io" aun'ue podemos constatar lo si)uiente: > %ist#a una necesidad concreta de esta!lecer relaciones inter6tnicas en am!os campos relaciones de intercam!io comercial espa&ol > Ind#)ena > > 4a importancia del intercam!io para las comunidades ind#)enas se puede constatar en la 1F
realizaci*n por parte de estos de la 3eria de Tapal'uen a 3inales del si)lo /III $ principios del si)lo I" como alternativa a la del puerto de s( As en momentos de )uerra( > s importante se&alar la importancia del paso de cazadores>recolectores pedestres a cazadores > a)ricultores>$ pastores )anaderos ecuestres con sustituci*n de modelo de producci*n 7$ las nuevas necesidades de consumo8( 4 a asimilaci*n de los )rupos ,puelches0 7pampas ;enna=en8 por parte de las avanzadas Araucanas" introduce este proceso 'ue aca!ar#a por producir )randes cam!ios en la re)i*n( Con re3erencia al orse > comple%" estamos de acuerdo con las cr#ticas realizadas a ese modelo por parte del licenciado @(A( .alermo" e3ectivamente" la adopci*n del ca!allo como !ase 3undamental de la econom#a" introdujo cam!ios importantes pero posi!lemente no en la medida de los pue!los de las praderas de Norte Am6rica( > Todo contacto entre dos o m2s )rupos humanos" se resuelven con la sustituci*n del m2s d6!il por parte del mas 3uerte" nuestras po!laciones no pod#an escapar a este hecho( l ?ltimo episodio de este drama conclu$e con la campa&a del ,desierto0 'ue si)n* la disoluci*n 3inal de las culturas 'ue ha!#an predominado en estas .ampas por decenas de miles de a&os( 4os relictos actuales de la ideolo)#a de esos )rupos 6tnicos 3orman parte de las culturas su!alternas B ..;. o de inventario. 0<=<>> D$. o 4* ( a"on de mercancias por el padre procurador Antonio ;iranda ( a"on y mercaderias de @oseph $ardiel de la compa. de @h de l a mission de la sierra , assi lo #ue a comprado con plata, # ue p.a ese momento se abia dado , como lo #ue el pueblo d elos pampas ha dado a mensa y lo #ue abia, y alguna limosna, # . +uera de eso se ha dado. Es como se sigue.
-o #ue se hadado de limosna en esa ocasion. ! rimeramente una pie"a de sempiterna %%%%%% ..................v 0<9 ps tem 9 docenas de cuchillos de cabo ligero y * +renos.......v 0<0 ps tem dos palas y dos ha"adas, <0 C.....................................v 0<0 ps tem cien clavos de cosania5 4 C.........................................v 004 ps 11
tem dos +ierros de oja de laca para ostias ........................v 00< ps 4 rs, -o #ue ha dado el pueblo delos pampas con su procuraduria................................................ ........................2 04& ps tem dos pie"as de ropa, una de paño /ilegocho y media vara y otra de bayeta con /ileg#,son &.<9netas a 4 varas c iento y veinti dos !s/C................................................. ........v <&& !s tem una pie"a de lien"o /ileg& .= bara,treinta y ocho & rs/reales............................................................................ ..v 0*? !s & rs tem , dos "urrones de yerba con doce arrobas 5y /ileg l ib. etas a <4 rs ......................................................................v 0&& ps tem * arrobas ?libras de tabaco a #uatro.............................v 0<* ps & rs tem una botija de vino , dies y ocho !s...................................v 0 !s tem una +1nega de sal , ocho pesos ,dos reales ....................v 00? ps & rs tem una +1nega de porotos cinco pesos , & reales................v 00= ps & rs tem dos +rascos de vinagre,y #uatro de aguard. +ino............v 00> ps < r tem media resma de papel , tres ps........................................v 00* ps tem dos libras de pimienta y /ileg candados , siete ps y4 r...v 00>ps 4 rs tem pa. 9 yeguas , bueyes y /ileg treinta y seis ps.y 9 rs....v 0*9ps 9 rs suma ......v &?& ps & rs l o # . se ha comprado y #. )ali de la plata #. 'abia p.a esa mission , y a mi se me entrego , /ileg tem un vaso de higos , siete ps , #uatro rs..............................v 00> ps 4 rs tem #uatro nava%as , dos piedras de barba5cinco ps............v 00= ps 1H
tem dos botijas vidriadas , para llevar agua & pesos.............v 00& ps tem tres cerraduras a tres ps y medio , dies ps 4 rs..............v 0<0 ps 4 rs tem media arroba de cera de $astilla , doce ps 4 reales........v 0<& ps 4 rs tem #uatro hachas , y dos a"uelas , veinte y seis ps...............v 0&9 ps tem dos ollas de cobre , dies y seis ps.....................................v 0<9 ps tem libra y media de hilo , tres barrillas , y un papel de a gujas................................................................................ ..........v 00< ps tem una suma de moral en dos tomos .................................. ....v 009 ps tem dos yuntas de bueyes ,#. a compraron ...........................v 0<> ps tem seis pesos #. )edieron al padre $ardiel pa. unas botas... v 009 ps tem un +rasco de sorbijo5 De limon, veinte r............................v00& ps tem una estampa dea. )eñora del !ilar , un peso.................. v 00< p. tem una +1nega de mai" , dos pesos ..........................................v 00& ps tem die" pesos #. Di al padre $ardiel , pa. 2arios .....................v 0<0 ps tem una docena de +renos y <& pares de espuelas , &4 ps.........v 0&4 ps suma.............................v <=* E Esta es la suma , #. A mi se me entreg perteneciente a essa mission, menos cinco reales #. o he puesto de mas , para el /ileg de estos precios y ello junto con las otras dos partidas lo #. mporta el /ileg de lo #. Dicho @oseph $ardiel lleva a la mission de la sierra la suma de ...v 4>> ps A Antonio ;iranda / recordemos 'ue el sueldo anual de los dos misioneros era de GFF 8
esta lista enviada en 1BGB " nos descri!e 'ue tipo de !ienes se utiliza!an en el 2rea " por otro lado de!emos considerar 'ue la reducci*n se encontra!a en su primera 3ase de asentamiento " la reproducci*n del )anado en estas tierras comenza!an a dar su 3ruto $ $a para A)osto de 1BGB el padre Cardiel nos dice 'ue conta!an con una hacienda de mas de EFFF reses sin contar con las ovejas ni los ca!allos !a)uales " dici6ndonos este mismo padre 1
de 'ue seria conveniente comprar los animales para las reducciones australes en nuestra estancia 'ue es la ,?nica 3inca 'ue ha$0 4 4ista de mercader#as de producci*n local enviadas por cuenta de la reducci*n de la concepci*n 718 $ del .ilar 7H8" al pulpero 5uan @olas durante el a&o 1BGB( / < = 4 ponchos !ampas .
,
<& guacipiguas
,
* mandiles
, un cuero de tigre 4
= pares de botas /de potro . , &4& riendas
,
&? plumeros
,< cuero de lobo <
saco de poroto
, < cuero de guanaco
,
*0 piedras be"oares . E
l dia & de mayo < & botijas de grasa , 0 pares de botas /de potro pelar
,
4& arrobas de sebo limpio , < guacipiguas , *? riendas , & cueros de 8uanaco , lana sin <
0 estribos de bron"e
,
<0 +ajas
,
& sacos de lana
,
otros varios . /
& ventas desde el !ilar . 9 de Febrero de <>4> . < cuero de tigre ,
,
una botija de grasa
,
< manta vieja
, < poncho usado &
ponchos , 9 plumeros = ponchos de los pampas ,
, <0 ponchos de los !ampas & botijas de grasa , < poncho
,
4 lista de re3erencias de mercader#as e intercam!ios entre la reducci*n del .ilar $ los otros or)anismos ( D oc( NL ( 1B ( septiem!re de 1BGK (
D oc( NL 1K1 ( @as )ar!anzos $ porotos al pilar ( D oc( NL HE ( a$eta " .a&ete ( D oc( NL HEK ( 5ulio de 1BG " -tro!el compra sal a los Tehuelches ( D oc( NL HH ( junio de 1BG ( llevan al salado una vir)en del .ilar con marco $ vidrio como re)alo del padre provincial @acchoni ( D oc( NL 1KHK de la colecci*n manuscritos de la i!lioteca Nacional (n este documento se muestra el ,multiplico0 del )anado en la reducci*n del salado $ sus ventas ( en el a&o 1BGB se vende al ,olcan0 sic( en el a&o 1BGK 11F terneras al /olcan ( en el a&o 1BG se dan en limosna F vacas al /olcan " en este a&o tam!i6n se vendieron una FF $e)uas a los .ampas "F !ue$es $ 1F ca!allos ( en el a&o 1BF se dan de limosna 1FF vacas a la reducci*n de la sierra " Nuestra se&ora del .ilar del volcan (
A CERCA DE LOS HAB!A"!ES DEL #REA. •
4 4as po!laciones 'ue se encontra!an esta!lecidas en el 2rea !ajo an2lisis" territorio 3ranco se)?n Cardiel" pertenec#an ma$oritariamente a las etnias de rai)am!re pampeana" se comenza!a por entonces a vislum!rar ese lento proceso de sustituci*n por parte de los Aucaes" 'ue culminar#a en los inicios del si)lo I( Un dato interesante es 'ue" las denominaciones de los )entilicios descriptas por los .adres 5esuitas" 3ueron hechas se)?n la len)ua Araucana" 'ue $a por entonces se per3ila!a como idioma 3ranco" por otro lado" los misioneros de!#an usar el Araucano como idioma para relacionarse" siendo utilizada una o!ra" ,Arte $ voca!ulario de la 1
len)ua Araucana0" 'ue sirvi* de manual de aprendizaje" circulando por las misiones del -ur" a!#a sido compilado por el padre 4uis de /aldivia( •
•
, ((((hasta el estrecho de ;agallanes por otras &00 leguas ha •
' abitan las naciones de toelchus de acaballo siguientes7 los $hechehet, •
l os teguehet, los culihet , los $huilauhet ,los guiguehet , los guisuehet •
m cha. parte en una y otra vanda de los rios de varrancas y )auce , #. distan •
m ui poco entre si y depues de estas naciones , #. llegan hasta cerca de •
< 00 leguas antes del estrecho , habitan los huiliches de apie hasta el es •
t recho , y son los culuhuaipis, chelegnis, Geiy:s, Geyu#ues, seguagnis, y otros •
t odos estos de acaballo y de apie habitan a dos otras jornadas dela mar •
p or ser las costas in+ructi+eras , menos los delas barrancas , y sauce , #. 'abiH •
t an desde la boca de dichos rios arriba. ;as tierra adentro a las +aldas •
d ela cordillera de chile, y en sus cumbres y valles habitan desde %%% •
v ertientes del sauce los colehechel , #. )on los de la nacin del caci#ue Bravo •
# . En Buenos Ayres llaman )erranos los !ehuenches los !oyas los
) encheilos, parte de acaballo , y acia el estrecho los de apie. De%o los muchos # , habitan desde la cordillera a la mar por la parte ocidental . estas •
y otras aciones , #. )eria largo contar son los #. 'abitan esta basta prov.a •
d e ;agallanes. •
& $omo los mas son de acaballo , y demas +rustrados casi •
d el todo los medios #. En lo antiguo y en lo moderno se han puesto p.a la •
c onversion de este linaje de gente , propondre en este papel las di+icultades d e su conversion , y los medios p.a vencerlas3
A Al i)ual 'ue su compa&ero mecanismo de anulaci*n de car2cter 3*!ico $a descripto por el padre Do!rinzho33er para los A!ipones 71BEB8" $ retomado por Casami'uela para los tehuelches 71EE8> 4 a denominaci*n de -erranos dadas por los spa&oles " corresponde a la de .uelches "7aun'ue los verdaderos .uelches se encontrar#an mas hacia la precordillera 8.ampas ;uenna=en o Tehuelches -eptentrionales !oreales > se)?n el tra!ajo de Casami'uela >1E> (4a transcripci*n del tra!ajo de Cardiel" permite o!servar como se or)aniza!a la distri!uci*n de las parcialidades en el espacio $ aclarar al)unos aspectos relacionados con el modo de or)anizaci*n de la comunidad l primer nivel de or)anizaci*n 7unidad !2sica8 esta!a constituida por la 3amilia !iol*)ica normalmente era la 3amilia nuclear" mono)2mica" con una media estad#stica aceptada de unos G a G" individuos por unidad 3amiliar( el matrimonio era de !ase mono)2mica $ solamente la poli)amia es descripta como una pr2ctica corriente entre los caci'ues $ los hom!res VricosVW lo descri!e el padre -2nchez 4a!rador71BGE8 Can)apol tendr#a unas B mujeres $ el matrimonio se hacia por compra de la novia > 1B
l se)undo nivel de or)anizaci*n esta!a constituido por las parcialidades !ajo el mando de un caci'ue" a su vez los capitanejos comanda!an a)rupaciones pluri3amiliares" 'ue esta!an li)adas por relaciones de parentesco $ posi!lemente coha!ita!an un mismo toldo" sa!emos 'ue por toldo ten#amos unas o G 3amilias( .or distintos datos tenemos 'ue los cacicaz)os 7se)undo nivel de or)anizaci*n8 varia!an en cuanto al n?mero de componentes( n las ?ltimas etapas de dis)re)aci*n de estas sociedades" estos n?cleos 'uedaron cada vez m2s reducidos > l tercer nivel de or)anizaci*n esta!a dado por la tri!u dialectal 7-ensu irdsel1K18( Un caso paradi)m2tico es el del caci'ue ravo o Can)apol" 'ue era el caci'ue principal de la ,naci*n .uelche0 'ue compart#an una misma len)ua" un mismo territorio" modo de producci*n" de reli)i*n $ de medicina( Aun'ue no mediase necesariamente un autoreconocimiento como Vnaci*nV( -olamente se rea)rupa!an en las )randes ocasiones" )uerras" mercados de intercam!io" mi)raciones anuales" ritos de pasaje etc( n este paso del tra!ajo" Cardi6l nos dice 'ue la naci*n .uelche > -erranos para los spa&oles > .ampas ;uenna=en" para /i)nati 1G1>( TU4C-.TNTRIONA4- 7!oreales8 para nosotros9 esta!a compuesta por caci'ues 7!ajo el mando del caci'ue ravo>Can)apol 'ue $a por entonces se encontra!an 3uertemente Araucanizados8 esta in3ormaci*n permite in3erir 'ue la tri!u ,.uelche0 tenia los niveles de or)anizaci*n( . .or otro lado tenemos a los ,Tehuelchus del -auce del caci'ue Taichoco 'ue reci6n lle)ados a la reducci*n del .ilar" no se pudieron unir los toldos" de!ido a las tensiones 'ue se )enera!an entre los ,.uelches0 $ los reci6n lle)ados07G8 esta rivalidad" posi!lemente 3uera consecuencia de 'ue estos ?ltimos se encontra!an poco in3luenciados por los contactos Araucanos al no estar en las rutas de paso( .ro!lemas similares se o!servaron cuando se realiz* la primera reducci*n del -alado" una de las razones 'ue ar)uian los ,.ampas Cara$et0> 78para no trasladares a las sierras era 'ue los ,-erranos0 eran sus enemi)os ancestrales( 4 4o 'ue no se comprende !ien es la raz*n de las rivalidades intra > )rupo" $ si estas rivalidades nos muestran el proceso de desinte)raci*n cultural en marcha o era una norma )eneral para estos pue!los 7tensiones territoriales8" evidentemente la pertenencia a un mismo )rupo lin)J#stico" a unas mismas pautas culturales" no )arantiza!an la armon#a( 4 4a coalici*n del caci'ue ravo para hechar a los intrusos de sus tierras junt* a mas de 1HFF hom!res de lanza" por los datos 'ue nos da el mismo .( Cardi6l necesit* aliarse con otros )rupos para poder juntar esa )r2n cantidad de hom!res( 7 G8 por lo 'ue tuvieron 'ue acampar a unas EFF varas del pue!lo" en lo 'ue ho$ es la reconstrucci*n con 3ines tur#sticos de la reducci*n( 7 8 nota: 4os ind#)enas del -alado" eran comunidades 'ue ha!#an decidido vivir en las 1K
cercan#as de s As( sta situaci*n privile)iada desde el aspecto econ*mico le )ranje* la enemistad con los )rupos australes" posi!lemente se trata!a de )rupos amal)amados de distinta procedencia" 'ue inte)rados a medias" realiza!an comercio entre los dos mundos( %iste la posi!ilidad de 'ue estos )rupos 3ueran descendientes de las reducciones visitadas por ;*n)ora en el a&o 1E1E( 4iteralmente Carah$et si)ni3ica Rene)ados(
“ .-a primera nacion #. Despues delos pampas de Buenos Ayres se encuentra es la #. En esta ciudad llaman serranos , /aun#ue los serranos son otroscuyo caci#ue principal es el caci#ue Bravo . Esta nacion tiene cinco caci#ues . Dos de ellos viven en estas sierras <00 leguas de Buenos Ayres . los demas &00 leguas de a#ui acia el poniente , con su regulo el Bravo , #. De tan le%as tierras , pues estan alas +aldas dela cordillera de $hile , va%an los mas cada año a estas sierras y a Buenos Ayres , a su comercio de ponchos por avalorios,y aguardiente gastando la mayor parte del año en tan larga peregrinacion y aun ahora tengo a#ui conmigo al mismo caci#ue Bravo , #. 2ino a verme con todos sus caci#ues , y a vender sus mercaderias . toda esta nacion no pasa segun las mas veridicas in+ormaciones , de cien hombres , o <&0 . de tomar armas . Es dela gente del assumpto sin pueblos ni chacras despues de esta nacion se siguen <00 leguas al sur , y al poniente , y son muchas naciones todas de acaballo , #. Iuedan nombradas al principio y despues hasta el estrecho se siguen los de apie . -os dos caci#ues serranos , #. Años ha , habitan estas sierras , tienen cosa de *0 +amilias . estos y los otros tres caci#ues , y el bravo gustan de #. -es +ormemos pueblo , los dos en estas sierras , y los del bravo en las suyas , corriendo tan larga peregrinacion como ellas 7 y desean ;ucho las paces con el Español . es esta acion serrana sobre vagabunda , sin chacras , abida , impaciente, desagradecida , y delas mismas calidades #. -os Araucanos de $hile . -os 6oelchus del sauce son humildes , agradecidos , de buen natural . comuni#uJ con &0 o *0 de ellos #. 2a%aron el año pasado a estas sierras . delos genios de los de mas adentro poco sabemos3.
De los nom!res de los caci'ues presentes en las tres reducciones durante los a&os 1BGF1B tenemos a los si)uientes caci'ues asentados $ relacionados directa o indirectamente por lo 'ue 3ueron nom!rados : C Caleli2n 7@anuel8 > .ampa Cara$hel> 7 se) (4ozano8 C Chu$andu$a> .uelche > Tehuelche septentrional> HG toldos @ @ari'u6 > .uelche >tehuelche septentrional > A Acazuzo 7 5os6 8 > .ampa Cara$hel> 7se)( (4ozano8 ;enna=en se)(Casami'uela(1E( @ @ill2n 7.edro8 > .ampa Car$hel > 7-e)( 4ozano8 1
D Doenoha$al ( .ampa serrano> Tehuelche septentrional> + +ahati 7Thomas8( .ampa -errano> Tehuelche septentrional> + +ahati 7.helipe8( .ampa -errano> Tehuelche -eptentrional> + +ahati 7@i)uel 8 .ampa -errano > tehuelche -eptentrional> C Can)apol o !ravo >.uelche> Tehuelche -eptentrional>7se)( 7se)( -tro!el8 @ @a$u .il'ui >$a 7se)( Tehuelche septentrional 7se)( Tehuelche septentrional > +acach?> Tehuelche -eptentrional> T Ta$choco> Tehuelche -eptentrional> @ @O/I@INTO- D .O4ACIÓN T@.ORARIO-: D Diciem!re tu$2 acampan con HG toldos> KF almas> nero de 1BGK > estan acampados unos F toldos > FF almas > @arzo de 1BGK > vuelve Chu$an>tu$2 con toldos > 1F almas Noviem!re de 1BGK > 1B toldos > HBH almas >.uelches> Diciem!re de 1BGK se a)re)aron B toldos > EFF almas 7se retiran en nero8Tehuelches Doc( NL HGK( l HE de ma$o de 1BG ( el caci'ue +ahati " $ H toldos lle)an al .ilar " son numerosos los hechiceros " se !autizaron ni&os " desde esta reducci*n " se pide el env#o de !izcocho pues el hecho por
nos dec#a con amar)ura -tro!el8 "como al hecho de 'ue solamente los indios de pi6 $ a)ricultores son 32cilmente adoctrinados como o!serva!a Cardi6l " se de!e a 'ue el hom!re " como unidad individual no cuenta " la comunidad $ por e%tensi*n la tierra " es el elemento or)anizador de la sociedad "no e%iste el +O " solamente el nosotros " el hom!re como individuo est2 li)ado a la tierra " si se ocupa la tierra " se dominan a sus hom!res " casos t#picos los incas " los ;uaran#es $ los Aztecas " pue!los 'ue 3ueron 32cilmente adoctrinados $ sometidos al spa&ol ( i o!servamos a los pue!los n*mades de economia !asada en la caza $ recolecci*n o en el pastoreo como los : PXn) >Tuare)> comprendemos 'ue su ideolo)#a est2 centrada en la idea de li!ertad " estos pue!los demostraron hist*ricamente ser ind*mitos " son pue!los 'ue en al)?n momento de la historia 3ueron con'uistadores ( Nuestros ,.ampas0 " los A!ipones " los ;ua$curues " pertenecian a este )rupo de pue!los 'ue resistieron por mas de FF a&os al dominio spa&ol l .(sj ( Cardi6l detecta este hecho $ propone un m6todo > $a anteriormente utilizado en @6%ico> 'ue hu!iera permitido la conversi*n de los ,In3ieles0 ( las circunstancias pol#ticas impidieron el !uen lo)ro de esta idea( n el tra!ajo !ajo an2lisis el p( Cardi6l propone una serie de 3incas para la autosu3iciencia de las reducciones australes $ para la lo)rar la de3initiva reducci*n de las po!laciones australes ( b Biblioteca nacional no . inventario &<?> H
4*0K<
t Transcripci*n 1
5-
D DF$L-6ADE) ,I.)LE-E 'ABE( E -A $2E() DE-) FE-E) ;ED) !A(A 2E$E(-A) •
um< Allame en la empresa mas importante de esta provincia , en la conH •
# uista espiritual de un tracto de tierras de 400 leguas, mas estendidas •
# ue España,y Francia juntos , y tan llena de naciones in+ieles seg:n las
H1
•
mas veridicas noticias ,#ual la estaban las demas provincias antes #.entrasH •
s en las armas Españolas .-os #ue desde el rio del )auce &00 leguasde •
B uenos Ayres , hasta el estrecho de magallanes por otras &00 leguas ha •
b itan las naciones de toelchus de acaballo siguientes7 los $hechehet, •
l os teguehet, los culihet , los $huilauhet ,los guiguehet , los guisuehet •
m cha. parte en una y otra vanda de los rios de varrancas y )auce , #. distan •
m ui poco entre si y depues de estas naciones , #. llegan hasta cerca de •
< 00 leguas antes del estrecho , habitan los huiliches de apie hasta el es •
t recho , y son los culuhuaipis, chelegnis, Geiy:s, Geyu#ues, seguagnis, y otros •
t odos estos de acaballo y de apie habitan a dos otras jornadas dela mar •
p or ser las costas in+ructi+eras , menos los delas barrancas , y sauce , #. 'abiH •
t an desde la boca de dichos rios arriba. ;as tierra adentro a las +aldas •
d ela cordillera de chile, y en sus cumbres y valles habitan desde %%% •
v ertientes del sauce los colehechel , #. )on los de la nacin del caci#ue Bravo •
# . En Buenos ayres llaman )erranos los !ehuenches los !oyas los HH
) encheilos, parte de acaballo , y acia el estrecho los de apie. De%o los muchos # , habitan desde la cordillera a la mar por la parte ocidental . estas •
y otras aciones , #. )eria largo contar son los #. 'abitan esta basta prov.a •
d e ;agallanes. •
& $omo los mas son de acaballo , y demas +rustrados casi •
d el todo los medios #. En lo antiguo y en lo moderno se han puesto p.a la •
c onversion de este linaje de gente , propondre en este papel las di+icultades •
d e su conversion , y los medios p.a vencerlas 7 rogando ala in+inita piedad •
d e Dios , #. De lu" , animosidad, y +ortale"a a mis superiores p.a %%%% ponerlas por obra % p.a discurrir otros , con #ue se consiga el +in •
*
di++icultades •
a y en e+ectuarlas pero #.do no las ha habido en las empresas del servicio de Dios5 #uanto mayor son las #. 'ay en la con#uista de una pla"a , de un reyno , y de una prov.a . I gastos no se consumen5 A #. (iesgos no se e%ponen 5 #ue de vidas no se pierden 5y lo #. 2iene mas a mi propsito , # de medios no se ponen , mudando y remudando los #. o surtieron e+ecto, o hicieron pe#ueño progreso añadiendo repetidas veces con gran teson y constancia los #. hacen mas al caso5 Assi lo hace todo capitan de alguna +ama •
•
H
•
4 !ues es posible #. los #. somos soldados de $risto, los #, andamos en con#uista no de una pla"a sino de prov.as enteras , pues a este "elo nos obliga sdto. instituto , hemos de su+rir #. los hi%os de este siglo nos lleven venta%a 5 es possible #. los #. tenemos por promesa eternos , e inamobibles premios , hemos de ser menos constantes , mas tibios , mas descuidados , #, los # despues de muchas +atigas no tienen otro premio #. vanidades 5 •
E s possible #. los #. servimos a un dios ,a un rey #.dio la vida por nosotros seamos menos "elosos en adelantar su hacienda , # los #. sirven a un rey #. con sus vanidades procura consumirsela , y acabarsela5 •
= D i++icultades ha de haber , vuelvo a decir , y no pocas !ero p.a #.do es el animo , el "elo , el empeño , el es+uer"o , y la +ortale"a a #. nos incita a#uel espiritu de +uego de nuestro gran padre ). gnacio sino p.a cosas de tanta honra y gloria de Dios 5 o sea alguno delos #. leyeron este papel , no sea de a#uellos espiritus , #. todo su ingenio lo emplean en poner di++icultades , y mas di++icultades en las altas empresas del servicio de Dios , sin emplearlo justamente en vuscar medios con #. allanarlas7 #. esse es mas el o++icio del Diablo #. o++icio de apostol o sea de a#uellos #. tienen por prudencia temerlo todo y ahogarse en poca agua o sea de a#uellos #. piensan #. lo #. no puede su pusilanimidad , +alta de "elo , de +ortale"a, de actividad , de vive"a , y de e++icacia , no podran los #. Dios los ha adornado de estas prendas, y las las juntan con grande con+ian"a en su divina ;ag./magnanimidadDenudesse del amor y aprecio de si mismo . 'aga re+le%ion sobre lo #. han hecho varones de Dios.sus '.'os/ hermanos!iensen #. non est obligare manus dei pida a Dios con grande"a . por nuestros dias , y aun semanas #. le da lu" , y acierto en lo #. debe ju"gar, y dar su parecer , si le toca darlo y de esta manera sus pensamientos y su voto ser1n acertados. 2amos pues al punto. •
•
9 dos especies de indios de apie y sin chacaras , y de acaballo, y sin ellas. •
•
Dos especies de indios son los #. encontramos en esta p.cia 7 unos de apie y labradores o chacareros , como a#ui se dice , #. viven en casas y pueblos con obediencia a sus caci#ues y otros de acaballo , sin casas , ni pueblos ni sementeras, ni obediencia a sus caci#ues . vagos y vagabundos toda su vida sin sitio +i%o 7 y viviendo siempre dela casa y del hurto. HG
•
? -os
a estos como viven de la ca"a y esta no se alla en un paraje p.a mas , donde es preciso juntarlos p.a doctrinarlos , es menester darles en un todo de comer . o siembran algodon , ni tienen lana , ni aun #. les lleven ove%as , no se aplican por su +lo%edad a hilar y te%er , y solo visten toscas pieles de nutria , vecerras y "orros , y es menester alguna decencia p.a la vida politica y christiana es necesario darles de vestir . como no se #uieren o+ertar al corto traba%o de sus chacras , de sus casas , de la del padre , ni de la glesia es preciso llevar jornaleros #. hagan todo esto , y pagarlos 7 y despues de todo esto , como son echos a vida tan libre y bestial resisten a ser chistianos , y se vuelven a vaguear, ca"ar y hurtar por todas partes y esto aun#ue ayan pedido padres , y prometido ser christianos . todas estas di++icultades ay en la conversion de esta especie de gente , de sus casas or prudencia . •
!ero ay otra #. sobrepu%a /sobrepasaa todas las dichas y #. milita en todos los indios de acaballo #. hemos tratado hasta ahora y se origina del trato y comunicacin con los españoles . algunos piensasn #. esta di++icultad consiste en los pecados #. ven en los malos christianos . o esta en esto 7 por#. lo # en estos ven son algunas embriagueses, y ;.os pecados de la carne . esto no les hace novedad por #.ellos son mas dados a estos vicios , y en los dos ponen toda su +elicidad 7 antes bien como similis simili #uesit. , esto les debia atraher mas #. retraher . En lo #. consiste es en #. ven #. los ndios #. viven con los Españoles assi de encomienda como otros , son tratados con vilipendio los tienen mui atareados y sugetos al traba%o , y al castigo y ademas de sto pobres y desdichados por lo comun 7 y piensan #. siendo ellos christianos han de venir a esta sugecion , a este traba%o , a este castigo a esta desdichas #. como a gente tan libre , y disoluta se les representa esto por mas importante #. el in+ierno . Este es el escandalo #. tanto los amedra de la christiandad de manera #. aun vencida su +lo%edad y +alta de policia , por esto solo de%arian de ser christianos . 2ese vien en los chiriguanos , y Araucanos de chile , #. siendo chacareros , y viviendo todos en casas y ranchos , y los chiriguanos en pueblos , por temor de esta sugecin, castigo etc. 'an +rustrado los sudores apostolicos de tantos misioneros por mas de <00 años , sin poderlos jamas hacer vivir cristianamente , por lo cual es comun decir delos misioneros en todos tiempos #. indios #. tienen comunicacion con los españoles son inconvertibles a #uedan tocadas las H
di++icultades dela conversion de esta especie de gente , vamos ahora alos medios #. se an puesto pa. vencerlas. •
< 0 En los guaycurus en +rente del paraguai hubo ahora <00 años !adres llamados por ellos . tenian peones , #. les hiciessen la capilla casa, etc.mucha ropa y abalorios con #. regalaban alos indios . @untabanse buen n:mero . lograbanse los agasa%os, y sin #uererse reducirce a vida racional , y menos a christiana , ya yvan ya se volvian 7 y no pudiendo el gran !. (o#ue 8on"ales, ni otros hacer +ruto , se de%o esta ;ission despues de ;chos gastos. •
< < En el tu, o arreci+es del Lruguay hubo ;ission de 6aros y $harruas , #. juntaron alli dos padres , Estuvieron algun tiempo con ellos . Dabanles de comer, y vestir o les obligaban a traba%o alguno y no obstante esto un dia se volvieron todos a sus antiguos /estala%es 5, y vida vestial desamparando los padres con # . se acabo la mission. •
< & juntose despues pueblo de 8uenoas. Estaban los (.! . como en los guaycur:s con peones y agasa%andoles con comida , vestido , y abalorios . ivase disminuyendo el pueblecillo . no podian los (.! con tanta barbarie y assi antes #. )e acabasse corrieron los pocos #. Iuedaron alpueblo de ). Bor%a +uera de sus tierras . este es el corto +ruto #. )e ha sacado de esa especie de indios de acaballo , vagabundos sin chacras ni pueblos . •
< * •
$on los #. )on chacareros , y viven en pueblos , #. )on los chiriguanos unicamente , se ha traba%ado por mas de cien años en diversos tiempos y nunca se ha podido sacar mas #. Ln cortissimo +ruto 7 por lo #. )e ha de%ado otras tantas veces la mission y lo #. Ay al presente dicen #. Es un cortissimo numero de almas #. o pasan de veinte , reducidas a un remedo de pueblecito . el escandalo de estos es el caballo , y la comunicacin con el Español . de%o los de $hile Araucanos , peguenches ,y puelches todos de acaballo , con #uienes en mas de <00 años no ha pod.do. toda a#uella prov.a hacer mas +ruto . #. Bauti"ar los p1rvulos . y no pudiera alegar mas naciones de acaballo pues no ay mission delas . /ileg en ellas en otras prov.as. +uera de la de ;e%ico , de #. Despues hablare . en esto han pasado tantos sudores apostolicos con estas gentes . vamos a lo presente •
< 4
HE
•
E l año del 40 Despues de haber hecho el maestre de campo de Buenos Ayres una gran mortandad en los indios circunvecinos , junt alos !ampas . amena"oles , # sino se ivan a vivir alas sierras , o reducian a pueblo p.a ser $hristianos , los habia de pasar luego todos a cuchillo . ellos por ser las sierras tan le%os de su tierra , y por tener alli enemigos , escogieron lo &.o. Assistian al principio ala doctrina mientras duro el miedo , despues no #uerian asistir . volvieron luego alas borracheras , armaron muchas pendencias . hubo en diversos tiempos muchas heridas y muertes . vieronse los padres obligados a traher un destacamento de soldados p.a sujetarlos . persevera hasta ahora y he oido decir a los (.! .cura y comp.ro #. )ino por el no habria ya pueblo . los soldados les hacen venir aun ahora ala doctrina . hanse aplicado a hacer chacra solos * o 4 . su numero es cosa de 40 +amilias . eran muchos mas al principio pero poco a poco se +ueron huyendo . su vida es jugar todo el dia ala argolla , dados , y naipes y tal cual ve" ya a coger caballos cerriles o cimarrones de #. Estan rodeados . amor ninguno alos (.! , no muestran , sino muchas murmuraciones de continuo por mas bien #. -os traten , como lo hacen . Dicennos uno o dos #. )on +ieles , # algunos de ellos les dan malissimos conse%os alos in+ieles de estas sierras #.do por alli pasaron para #. o se hagan christianos , ni se sugeten ala esclavitud , /assi llaman a #. Ellos estan sugetos o hay esperan"a de crecer este pueblecito por#. )i alguno se convirtiese ,ser1 en estas sierras , pues de !ampas ya no ay mas por alla . 2an ya gastados en este pueblo mas de die" y ocho mil pesos . este es el +ruto delos pampas sugetados por rigor , y mantenidos con miedo , los peones hacen las +1bricas y chacra delos !!. <9 hay tambien otro nuevo pueblo dela especie de gente de #. 2amos a hablando , y es el de ;ocobis . tiene ya 4 años . (edu%eronse a pueblo dos caci#ues , despues de ser vencidos delos de ). Fe en varias re+riegas . ahora un año no habia mas #. Dos christianos . delos # . al principio se juntaron se +ueron varios . El año pasado me di%o su cura #. o habia mas #. ueve +amilias estables. 2an y vienen otros muchos a lograr los agasa%os #. -es dan los !!.sin jamas reducirse . daseles a todos desde los principios de comer y vestir , y un premio #.do vienen ala doctrina . y los peones #. )e pagan a 9 pesos al mes , hacen lo necesario delos !! . y las casas delos indios . este es el cortissimo +ruto ,# . se saca de tantos a+anes , y de tan e%orbitantes gastos #. En el pueblecito de ;ocobies , segun entiendo pasaran ya de die"mil pesos . y nos contentaremos con tan corto +ruto 5. no buscaremos otros medios pa. $ogerlo mas copioso en adelante en las demas naciones 5 . aun#. Fueramos de tan corto "elo #. $on solo esto nos contentassemos , donde tendriamos destacamentos de soldados , con #. $oger este +ruto5 Donde compañias y tercios de soldados con #. (eprimirlos pues este corto +ruto en +uer"a de esto se ha hecho5 . -uego es preciso vuscar otros medios . <> 6ocadas ya las di++icultades dela conversion de esta gente , y de aclararos los medios . # . se han puesto p.a vencerlas , y como se han +rustrado . veamos di allamos otras me%ores . registremos las historias de otras missiones de esta america las cinco de esta provincia . es a saber con#uista espiritual , ! techo , Margue , delos $hi#uitos , y del $haco . a#ui no allamos mas #. -o apuntado arriva . veamos la del !. valle , y (osales de $hile . 6ampoco ay mas #. -o dicho . -a del HB
;arañon . no se encuentra en ella sino ndios de a pie y chacareros . -a delos ;o%os en la vida del p. Barace , su primer apostol . no ay mas #. En la del ;arañon . -a del nuevo reyno . esta no ha llegado a mis manos , sino otra carta intitulada ;udo -amento delas ;issiones del rinoco , en #. o ay mas #. ndios de apiJ y chacareros . -a de ;e%ico. A#ui si #. Despues de haber convertido in+inidad de indios de apie y chacareros a#uella apostolica provincia , #. -o es tanto , #. Al presente tiene #uinientos mil indios a su cargo , encontr con una nacion delas #. 2amos hablando de acaballo , vagabundos , sin casas , ni chacras , y con comunicacion con el Español . Esta es la nacion delos $hichimecas . vivian estos del mismo modo #. Ahora a#ui los ;ocobies y Abipones , teniendo cogidos los caminos reales , y llenandolos de sangre de christianos , sin #. 6odo el poder de un virrey vastase a re+renarlos . 6omaronse distintos medios pa. reprimirlos , y convertirlos . pusieron mucho empeño en ello los !! Franciscanos . todo se +rustraba. Lltimte. Determinaron nsts. !! . asentar paces con ellos 7 y llevar a sus tierras una colonia de indios christianos , a cuyo e%emplo se domesticasse a#uella +iera y barbara livertad . hicieronlo assi . -levaron alla unas *00 +amilias con tres !!. Formaron su pueblo con nombre de )an -uis dela !a" . entraban en el los +ieros $hichimecas como en ).Fe los Abipones agasajaronlos los indios . (egalabanlos los !!. ,$onvicdandolos a vivir como christianos . ibanse #uedando en el pueblo olvidando su +iera barbarie . avisasse al virrey pa. I. Diesse providencia en sustentar gente tan +lo%a e inhabil en ad#uirir su sustento en poblado , como acostumbrada a vuscarlo dela ca"a y del hurto , #. a no podian continuar . dispuso este #. Delas ca%as reales se diese racion de carne , y de mai" cada semana y u vestido cada año a todos los #. )e +uessen #uedando , puesto #. -os !! ni los indios no tenian con #. )ustentarlos , ni ellos sabian ni se aplicaban a vuscar su sustento como los demas hasta estar masa domesticados . con este medio se +ueron #uedando todos y con el tiempo aprendieron a hacer casas y chacras con el e%emplo delos demas y cesaron del todo los sustos, los rovos , las muertes , y los gastos reales en las escoltas delas carreterias y presidios de +uertes . < •
Este es el unico medio #. 'a surtido e+ecto en la conversion de esta gente tan gitana . Dieronnos e%emplo de el los antiguos pues los $arthaginesses , (omanos, , y aun ngas no hubieron otro medio de domesticar gentes barbaras sino este delas colonias . Dictaroslo la ra"on pues ella con la #uotidiana e%periencia nos enseña #. $ontraria contrariis curantur . -o +rio se templa con lo calido , lo calido con lo +rio el %%%%%%%%% /ileg +lo%o y manso con el brioso ,y brabo , el brabo y +iero con el manso . cada dia lo palpamos con las +ieras los "orros y caballos cerriles se cogen , se #uietan , pa"en y se amansan con la compañia de sus mansos semejantes , entreverandolos con ellos . y como esta gente tiene tanto de bestia y +iera , no ay medio mas aproposito p.a domesticarla #, este &0 •
con este medio seles #uitan a#uellos +alsos miedos dela agresion , vilipendio, castigo, y esclavitud pues como los !! tratan a los nuevos colonos con a+ecto y prudencia de los padres y sin castigo alguno mas # . el necessario y moderado , por no escandali"ar a las tiernas plantas , hasta #. Estas ayan echado hondas raices , tienen HK
por error error sus aprehensione aprehensioness . como ven el agasa%o de 'hos.con #. -os tratan los colonos , repartiendo con ellos los +rutos de sus chacras , como liberalmenet lo suele hacer todo indio , y convidandoles con su casa y mesa y ademas de esso son de su sangre pais y costumbres costumbres , se a+icionan a+icionan a ellos .como ven #. Aun siendo indios como ellos , hacen casas , sementeras ,y te%idos y de ello seles sigue tanta utilidad procuran procuran imitarlos . como les ven yr a la glesia , respetar respetar , oyr , y obedecer obedecer a sus missioneros missioneros hacen lo #. 2en 2en , haciendose sin contradiccion contradiccion christianos . y +inalmente este medio del e%emplo en todas gentes y en todas materias es el #,. 'ace mas +uer"a , como en mil casos cada dia lo palpamos y vemos &< pues siendo esto tan claro y mani+iesto , como en esta provincia donde a cada paso encontramos esta gente gitana , 8enoas , ;inuanes, ;inuanes, $harruas, $harruas, ;ocobis, ;ocobis, 2s.no se ha puesto un medio tan con+orme ala ra"on , tan usado delos antiguos , y tan practicado delos nuestros 5 . Acaso por #. !resumi !resumimos mos poder mas #. uestro uestross apostolicos apostolicos 'hos. De otras provinc provincias ias 5 o vemos vemos #. os engañ engañam amos os 5 o escar escarme ment ntam amos os en lo suced sucedid ido o con con los los 8uaycurus , 6aros , 8uenoas , y con el cortissimo +ruto , y e%orbitantes gastos de essos tiemp tiempos os 5 acaso acaso por #. o tenemo tenemoss indio indioss #. !ode !oderr lleva llevarr por colonos colonos 5 en #. !rovincias !rovincias ay tantos y tan obedientes a nuestras disposiciones disposiciones 5 Acaso por los muchos gastos #. En estas colonias se hacen , #. o las podemos sacar de la hacienda hacienda real 5 !ues donde ay pueblos , cuyas haciendas esten mas a nuestra disposicion , p.a poder sacar de ellas ellas lo necessario necessario pa. $osa de tanto servicio servicio de Dios Dios con buena disposicion disposicion y orden ,de manera #, no #ueden gravados 5 . $omo de%amos el camino ollado y trillado de nuestros nuestros prudentes prudentes y apostolicos apostolicos 'hos . #. 8uie la empresa a tanto tanto acierto y nos metemos por sendas tan traba%adas , escabrosas y costosas, #. os guian al sacri+icio con tantos a+anes y gastos 5 . #ue hombre de sano juicio ay en el mundo #. -legando a un caudaloso rio en prosecucion de su jornada , y viendo#. !arte de sus compañeros animosos y es+or"ados #ueriendo vadearlo por una parte vuelven atras , obligados de las insuperables di++icultades , y viendo al mismo tiempo otros #. !or otra parte lo vadean con +acilidad +acilidad , no recha"e recha"e el primer intento de a#uellos a#uellos , y ymite a estos 5 #ue diriamos diriamos si le viessemos #. De%aba el vado +acil y bueno y por+iaba por+iaba en pasar por el di+icil , y peligroso por donde ninguno pudo pasar5 -uego #ueda claro #. Este medio se debe tomar . nadie me lo negar1 . && •
(esta ahora a donde decir a donde han de venir estas colonias colonias , a #. aciones aciones # . numero debcolonos a cada una como , y con #. 'abios han de venir por #, o por #.to. tiempo , y como se han de mantener en la nueva poblacon o poblaciones. Dire de todo brevemente . por #. a no estoy en la mission de $harruas , ni de ;ocobis , ni de Abipones Abipones , no me toca el hablar individualmente individualmente . de ella solo digo , #. A cada una de estas tres naciones , #. o estan le%os de hacerse christianas con este medio , les bastaba &00 +amilias +amilias , sacadas de tres tres pueblos numeroso numerososs , por #. -a gente de cada una de estas nacines no pasa de <00 +amilias . y como habitan todas tres alas orillas del !aran1 podrian conducirse +acilmente en los barcos de su pueblo y de otros 7 y por tierra podrian traher el ganado necessario . habladas tengo a estas tres naciones sobre traherles colonia , a cuya imitacion aprendan christiandad y policia y tenian bien en H
ello . deben ser spre. /)iempre los colonos doblados en numero #. -os in+ieles si assi no se hace , estos prevaleceran en su insolencia , y #uerran # . los otros les imiten . o ay mas naciones #. Estas tres por essas partes del orte , sino es la de 8enoas , de #uien me escriven #. a se han agregado ala estancia de s. ;iguel , y #. A peticion suya les han enbiado escogidos escogidos colonos . hablo delas delas ac%iones sobre sobre #. Es el assumpto de acaballo , sin chacras . 2. •
&* •
de la mission Austral . o del sur , en cuya empresa empresa estoy , #. $omo #ueda #ueda dicho es la mas princip principal al de esta provinc provincia ia hablare hablare con mas e%tensio e%tension n . -a primera primera nacion nacion #. Despues Despues delos pampas de Buenos Ayres Ayres se encuentra encuentra es la #. En esta ciudad llaman serranos , /aun#ue los serranos son otroscuyo otroscuyo caci#ue caci#ue principal es el caci#ue Bravo . Esta nacion tiene cinco caci#ues caci#ues . Dos de ellos viven en estas sierras <00 leguas de Buenos Ayr Ayres es . los demas &00 leguas leguas de a#ui acia el poniente poniente , con su regulo regulo el Bravo , #. De tan le%as tierras , pues estan alas +aldas dela cordillera de $hile , va%an los mas cada año a estas sierras y a Buenos Ayres , a su comercio de ponchos por avalorios,y aguardiente gastando la mayor parte del año en tan larga peregrinacion y aun ahora tengo a#ui conmigo al mismo caci#ue Bravo , #. 2ino a verme con todos sus caci#ues , y a vender sus mercaderias . toda esta nacion no pasa segun las mas veridicas in+ormaciones , de cien hombres , o <&0 . de tomar armas . Es dela gente del assumpto sin pueblos ni chacras despues de esta nacion se siguen <00 leguas al surm , y al poniente poniente , y son muchas naciones naciones todas de acaballo , #. Iuedan nombradas nombradas al principio principio y despues despues hasta el estrec estrecho ho se siguen siguen los de apie apie . -os dos caci#ues caci#ues serranos serranos , #. Años ha , habitan estas sierras , tienen cosa de *0 +amilias +amilias . estos y los otros tres caci#ues , y el bravo gustan de #. -es +ormemos pueblo , los dos en estas sierras , y los del bravo en las suyas , corriendo tan larga peregrinacion como ellas 7 y desean ;ucho las paces con el Español . es esta acion serrana sobre vagabunda vagabunda , sin chacr chacras as , abid abida a , impac impacie iente nte,, desag desagrad radec ecida ida , y delas delas misma mismass calida calidade dess #. -os Araucanos Araucanos de $hile . -os 6oelchus 6oelchus del sauce son humildes , agradecidos agradecidos , de buen natural . comuni#uJ con &0 o *0 de ellos #. 2a%aron el año pasado a estas sierras . delos genios de los de mas adentro poco sabemos . &4 •
esto suppuesto , y suppuesto tambien el #. -os superiores persistan en #. )e +unde pueblo en estas sierras con estos dos caci#ues , como lo estoy haciendo , /aun#ue con poco o ning:n +ruto p.ra . #. )ea escala p.ra .los 6oelchus 6oelchus del )auce . Digo #. Debe venir a estas sierras una colonia como de setecientas +amilias 7 por #. Aun#ue solas <00 vasten p.ra . esta pobre gente 7 son menester las demas para hacer dos colonias de a *00 +amilias en la boca del sauce , y mas arriva , pa. despues de segir tras esso , #. )e hara presto , para todas a#uellas aciones . y con estas solas dos del )auce vastar1n por #. $on los 6oelchus de all1 , #. )e +uessen agregando , puedense hacer con el otras colonias m1s adentro acia los de apie , despues de haber hechado raices F
en la vida racional , y christiana con el e%emplo delos colonos . a mas de #. El tempera temperamen mento to , de mas all1 del )auce no lo podrian podrian aguantar aguantar por su +rialdad +rialdad los indios indios 8uaranis 8uaranis . vastar1 vastar1 #. Estas Estas colonias colonias esten esten en dichos dichos parages parages ? o <0 años años hasta establecer bien alos nuevos christianos 7 volviendose despues de esto a su pueblo +uera +uera de #. )er1 )er1 di+ic di+icil il #. Iuiera Iuieran n venir venir a tan tan dista distant ntes es tierra tierrass p.a siempr siempre. e. &= •
El pueblo pueblo de donde puedan puedan salir salir estas >00 +amilias parece parece no es otro otro #. ap apey: ey: 7 por #. Esse es el mas numeroso numeroso #. 6iene 6iene como <=00 . y es un agregado agregado de dos pueblos y naciones yapeyuanos , !ampistas , y Mavieristas ;ontara"es por haber llevado ahora &0 tantos años de ).Mavier ).Mavier 90 leguas distante distante , >00 o 900 +amilias +amilias , a este pueblo , #. Estaba disminuido disminuido , y casi al"ado . Estos Mavieristas por estar +uera de sus tierras , y no estan aun del todo unidos con los de apey: , y por ser universalmente todo indio andariego , parece no tendran m.ha , di++icultad con salir a poblar por solo ? o <0 años las otras colonias . &9 •
Fuera de esto es este pueblo pueblo de apey: apey: el #. 6iene 6iene mas abundancia abundancia de ganado mayor mayor , y menor , pues solas las vacas de rodeo rodeo pasan de =0 mil 7 y el de las sin rodeos rodeos , de #. )e cogen m.hos. millares al año , mas de #uinientos mil , segun todos a++irman . las ove%as pasaran de #uince mil . con #. !uede dar ala colonia lo su++iciente de ghanado p.a . sustentarse sustentarse assi , y alos nuevos cethecumenos cethecumenos , sin gravamen gravamen mui considerable considerable delos #. )e #uedan . el #. Iuieran sustentar con lo #. 6rahen alos cathecumenos no tiene di++icultad di++icultad por #. En estas obras de charidad siempre #uiere #uiere el 8uarani lo #. El ! . di%ese di%ese •
&> •
-legados a estas sierras del 2olcan 2olcan , allaran a#ui dos parages ala orilla dela mar de vellissimos pastos en todo tiempo , agua , y salitre donde yo tengo las vacas y ove%as , y mui capaces y casi cerrados para estancias . con las vacas de estas estancias estancias , y con la lana de las ove%as tendran con #. )ustentarse , y vestirse assi , y alos cathecumenos y con los cueros cueros , en #. )e debe poner mucho cuidado , y con la corambre corambre de dos o mas , #. )e puede hacer cada año, #. 6anto valor tiene en Buenos Ayres , puede comp comprar rar el pueb pueblo lo todo todo lo dema demass nece necessa ssario rio77 para para lo cual cual es prec preciso iso aya aya una embarcacin , #. De costa en costa tragine , tragine esto y lo dem1s , como depues dirJ . mho, mas con las +incas , #. Despues propondre podran costearse los pueblos en todo lo necessario . lo #. Digo de este primer pueblo o colonia , digo tambien delos otros dos del )auce , en donde me dicen los indios #. Ay tambien una +amosa rinconada mui grande y capa" , y mui poblada , de 8amos , Avestruces , y otras +ieras a donde acude mha. 8ente por ca"a #. )era mui a proposito p.a . estancia delo #ual trahere indi indivi vidu dual al noti notici cia a #do. #do. En esta esta prim primav aver era a , con con el +avo +avorr de Dios Dios lo vea vea todo todo.. &? 1