Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Microeconomía: Vers Versión ión para Latinoamérica Latinoamérica 9°. Edición. Pearson Pearson
CAPITULO 5 EFICIENCIA Y EQUIDAD EQUIDAD Métodos de asignación de recursos
Este capítulo trata de evaluar la habilidad de los mercados para asignar los recursos de manera eiciente eiciente ! "usta. #ando así como los recursos recursos son escasos ! #eneb asignarse asignarse de alguna orma, ! comerciar en los mercados es s$lo uno entre varios m%todos alternativos de hacerlo.
• •
Los recursos pueden asignarse ya
• • • • • •
Precio de mercado Mando Regla de la mayoría Concurso Atender al primero en llegar Lotería Características personales Fuerza
& continuaci$n se dar' a conocer cada uno de los recursos
Precio de mercado uando es el precio de mercado el ue asigna un recurso escaso, las personas ue est'n dispuestas ! tienen la capacidad de pagar dicho precio son uienes obtienen el recurso. E*isten dos tipos tipos de personas ue deciden no pagar de mercado+
•
as ue pueden pagarlo pero preieren no comprarlo.
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson •
as personas ue son demasiado ! simplemente no pueden solventar su compra.
Mando -n sistema de mando asigna recursos por medio de las $rdenes (instrucciones) ue da alguien con autoridad. eneralmente en una economía de libre mercado, el sistema de mando se usa con mucha recuencia dentro de las empresas ! los departamentos gubernamentales. El sistema de mando unciona mu! bien en las organi/aciones donde las líneas de autoridad ! responsabilidad son claras ! se elicita supervisar las actividades eectuadas dentro de ella. egla de la ma!oría (otaci$n) a regla de la ma!oría asigna los recursos segn lo decida una ma!oría de votantes. as sociedades usan la regla de la ma!oría para elegir gobiernos representativos ue tomen las decisiones m's importantes. a regla de la ma!oría unciona bien cuando las decisiones ue se toman aectan a muchas personas ! se vuelve necesario supeditar los intereses personales.
oncurso -n concurso asigna los recursos a un ganador (o grupo de ganadores). uando un gerente orece a todos en la empresa la oportunidad de ganar un gran premio, los empleados se sienten motivados a traba"ar con empe3o para tratar de ser los ganadores. 4$lo pocas personas consiguen el premio, pero muchas traba"an con m's empe3o durante el proceso de tratar de ganarlo. #e este modo, la producci$n total de los traba"adores resulta mucho ma!or de lo ue sería sin el concurso. &tender al primero en llegar El m%todo de atender al primero en llegar asigna los recursos a los ue son los primeros de la ila. El m%todo de atender al primero en llegar unciona me"or
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
cuando los recursos escasos satisacen en secuencia s$lo a un usuario a la ve/. racias a ue se atiende al usuario ue llega primero, este m%todo minimi/a el tiempo dedicado a esperar a ue el recurso se libere. otería as loterías asignan los recursos a los ue escogen el nmero ganador, toman las me"ores cartas o tienen suerte en algn otro sistema de "uego de a/ar. ada a3o, las loterías estatales ! los casinos reasignan millones de d$lares en bienes ! servicios. as loterías uncionan me"or cuando no e*iste una manera eica/ de distinguir a los usuarios potenciales de un recurso ue es escaso. aracterísticas personales uando los recursos se asignan por este punto, uienes los obtienen son s$lo auellos ue poseen las características 5adecuadas6. Este m%todo tambi%n se utili/a en ormas inaceptables, como es asignar los me"ores empleos a traba"adores anglosa"ones de se*o masculino, discriminando con ello a las minorías ! a las mu"eres.
7uer/a a uer/a desempe3a un papel undamental tanto para bien como para mal, en la asignaci$n de recursos escasos. #emanda ! beneicio marginal os recursos se usan en las ormas ue la gente valora m's, es ue se les est' asignando de manera eiciente. Este resultado ocurre cuando el beneicio marginal iguala el costo marginal para determinar si un mercado competitivo es eiciente, es necesario veriicar ue el beneicio marginal sea igual al costo marginal ! a la cantidad de euilibrio de mercado. #emanda, disposici$n a pagar ! valor
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
8acemos una distinci$n entre valor ! precio. El valor es lo ue obtenemos ! precio es lo ue pagamos. El valor de una unidad adicional de un bien o servicio es su beneicio marginal, ! medimos este beneicio marginal mediante el precio m'*imo. 9ue se est' dispuesto a pagar por cada unidad adicional del bien o servicio. o ue se determina pagar es lo ue se determina como demanda.
#emanda individual ! demanda de mercado a relaci$n entre el precio de un bien ! la cantidad demanda de este por una persona se conoce como demanda individual ! la relaci$n entre el precio de un bien ! la cantidad demanda de este por parte de todos los compradores se denomina demanda de mercado. :ota+ La curva de demanda de mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales ! se obtiene sumando las cantidades demandadas de todos los individuos a cada precio.
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
E*cedente del consumidor uando las personas compran algo por menos de lo ue consideran ue vale, reciben un e*cedente del consumidor. El e*cedente del consumidor es el valor de un bien menos el precio ue se pag$ por %l sobre el total de la cantidad aduirida. En la siguiente graica se puede representar el e*cedente de consumidor
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
;erta ! costo marginal as empresas hacen negocios para obtener ganancias. & in de lograrlo, deben vender su producci$n a un costo ue e*ceda el costo de producci$n. Esta investigaci$n da la relaci$n entre costo ! precio. ;erta, costo ! precio mínimo de oerta as empresas obtienen un beneicio econ$mico cuando reciben m's por la venta de un bien o servicio ue lo ue les cost$ producirlo. &sí como los consumidores hacen una distinci$n entre valor ! precio, los productores distinguen entre costo ! precio. El costo es auello a lo ue renuncia un productor ! el precio es lo ue recibe. El costo de producir una unidad adicional de un bien o servicio es su costo marginal. El costo marginal es el precio mínimo ue los productores deben recibir como incentivo para orecer en venta otra unidad de ese mismo bien o servicio. Este precio mínimo determina la oerta. -na curva de oerta es una curva de costo marginal. ;erta
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
E*cedente del productor uando un precio e*cede el costo marginal, la empresa obtiene un e*cedente del productor. el ecedente de! "roductor es el precio ue se recibe por un bien menos su precio mínimo de oerta (o costo marginal) sobre el total de la cantidad vendida. &sí bien la presentaci$n del e*cedente del producir con la oerta se muestra a continuaci$n con la gr'ica =.>.
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
?Es eiciente el mercado competitivo@ os compradores disrutan un e*cedente del consumidor como se muestra en el 'rea
verde ! los vendedores disrutan un e*cedente del productor en el 'rea a/ul.
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
4ubproduccion ! sobreproducci$n a ineiciencia ocurre porue se produce mu! poco (subproducci$n) o demasiado (sobreproducci$n) de un artículo. 4ubproducci$n En la gr'ica (a) de la igura =.A, la cantidad de pi//as producidas es #egu!aciones a! "recio $ !a cantidad as regulaciones a los precios ue imponen un tope de = 000 a los aluileres ue un propietario tiene permitido cobrar ! las le!es ue e*igen diarias. a los empleadores pagar un salario mínimo impiden en ocasiones los a"ustes de precios ue euilibran la cantidad demandada ! la cantidad orecida, lo ue genera una subproducci$n. I%"uesto $ su&sidios os impuestos aumentan los precios ue pagan los compradores ! disminu!en los precios ue reciben los vendedores. Por lo tanto, los impuestos disminu!en la cantidad producida ! llevan a la subproducci$n. os subsidios, son pagos de los gobiernos a los productores, reducen los precios ue pagan los compradores e incrementan los precios ue reciben los vendedores. Por lo tanto, los subsidios aumentan la cantidad producida ! Los o&st)cu!os a !a ocasionan una sobreproducci$n. e*iciencia +ue "ro,ocan Eterna!idades !a su&"roducción o -na e*ternalidad es un costo o un beneicio ue so&re"roducción sonaecta a alguien distinto al vendedor o comprador de un bien. 'ienes "(&!icos $ recursos co%unes -n bien pblico es un bien o servicio ue todas las personas consumen de manera simult'nea, aun cuando no paguen por %l. os mercados competitivos subproducirían deensa nacional debido a ue a toda persona le interesa beneiciarse a e*pensas de otros ! evitar pagar la parte ue le corresponde de un bien pblico. Mono"o!ios -n monopolio surge cuando una empresa es la nica proveedora de un bien o servicio. El inter%s propio de un monopolio es ma*imi/ar sus utilidades. A!tos costos de transacción os economistas denominan costos de transacci$n a los costos de oportunidad de comerciar en un mercado. •
•
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
?Es "usto el mercado competitivo@ Para rele*ionar en la "ustica, imagine ue la vida de un economista es como un "uego, pero uno mu! serio. Bodas las ideas sobre la "usticia pueden dividirse en dos grandes grupos+
• •
:o ha! "usticia cuando el resultado no es "usto. :o ha! "usticia cuando las reglas no son "ustas.
:o ha! "usticia cuando el resultado no es "usto -tilitarismo+ El utilitarismo estalece !ue deemos luchar por alcanzar "la
mayor #elicidad para el mayor n$mero de personas%. A la gente !ue desarroll& esta idea se le conoci& como utilitaristas. Entre ellos se incluían la mayoría de los pensadores m's eminentes( como )eremy *entham y )ohn +tuart Mill. La ,gura -. ilustra esta idea utilitaria. /omas y Palo tienen la misma curva de ene,cio marginal.
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
El gran dilema El gran problema del ideal utilitario de la completa euidad es ue no toma en cuenta los costos ue conllevan las transerencias de ingresos. econoc er los costos de las transerencias de ingresos nos lleva a lo ue se conoce como el gran dilema, ue consiste en decidir entre eiciencia ! "usticia. 8acer ue los pobres est%n lo me"or posible -n il$soo de 8arvard, Cohn aDls, propuso una versi$n modiicada del utilitarismo en un libro cl'sico titulado una teoría de la "usticia, publicado en 1F1. aDls airma ue, tomando en consideraci$n todos los costos ue implica la transerencia del ingreso, la distribuci$n "usta del pastel econ$mico es la ue logra ue la persona m's pobre est% lo me"or posible.
:o ha! "usticia cuando las reglas no son "ustas
obert :o/ick respondi$ esta pregunta en un libro titulado &naruía, estado ! utopía, airma ue la idea de "usticia como un beneicio o un resultado no puede uncionar, ! ue el concepto de lo "usto debe basarse en la "usticia de las reglas. :o/ick sugiere ue la "usticia obedece a dos reglas+ •
•
El Estado debe hacer cumplir las le!es ue establecen ! protegen la propiedad privada. a propiedad privada se puede transerir de una persona a otra nicamente a trav%s de un intercambio voluntario.
4i estas reglas, las nicas "ustas, se respetan, el resultado es "usto, no importa cu'n desigualmente est% repartido el pastel econ$mico, dado ue ha sido preparado por personas, cada una de las cuales orece de manera voluntaria sus servicios a cambio de la porci$n orecida en compensaci$n. Custicia ! eiciencia 4i se hacen cumplir los derechos de la propiedad privada ! si el intercambio voluntario tiene lugar en un mercado competitivo, los recursos ser'n asignados eicientemente siempre ! cuando no ha!a+
Parkin, Michel (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica 9°. Edición. Pearson
1. regulaciones al precio ! la cantidad. 2. impuestos ! subsidios. G. e*ternalidades. >. bienes pblicos ! recursos comunes =. Monopolios. A. altos costos de transacci$n. #e acuerdo con las reglas de no/ick, la distribuci$n del ingreso ! de la riue/a resultante ser' "usta. 4i los recursos son asignados eicientemente, tambi%n son asignados de manera "usta. onclusi$n+ 8ago mi aportaci$n del tema agradeciendo a ue obtuve el conocimiento de los diversos m%todos de asignaci$n de recursos en microeconomía, así bien trata de como e"ecutar de manera adecuada los recursos tales como son+ precio del mercado, mando, regla de validaci$n, concurso, lotería, atender al primero en llegar ! uer/a. Bambi%n surgi$ la distinci$n entre valor ! precio, así bien nos dice ue el valor es lo ue obtenemos ! el precio es lo estamos dispuestos a pagar. #e m's el valor de una unidad adicional de un bien o servicio se le c$mo beneicio marginal el cual se mide mediante el precio m'*imo ue se est' dispuesto a pagar ! lo ue se determina pagar se conoce como demanda. Por otra parte un la oerta es el costo marginal del precio mínimo ue los productores deben recibir como incentivo para orecer el producto, así bien los c'lculos de elloH se reali/an mediante curvas en orma hori/ontal tomando el individualismo del precio. Por lo tanto los compradores ! los vendedores actan con obst'culos para poder emplear estos m%todos los cuales necesitan "usticia para identiicarlos.