1 6
EFECTIVO Y VALORES NEGOCIABLES
IZAJE
O BJ ET IV OS D E A PRE ND
0A 1
Analizar los motivos por los que las empresas mantienen ee!tivo " valores ne#o!ia$les% " la manera en que los niveles &e 'stos se rela!ionan !on esos motivos(
0A 2
E)poner las tres estrate#ias $*si!as para la a&ministra!i+n ei!iente &el ee!tivo% usan&o el !i!lo operativo " el !i!lo &e !onversa!i+n &el ee!tivo(
0A 3
E)pli! E)pli!ar ar el t'rmin t'rminoo flotación% in!lu"en&o sus tres !omponentes $*si!os% " los o$,etivos prin!ipales &e la empresa !on respe!to a la lota!i+n &e !o$ro " a la lota!i+n &e &esem$olso(
0A 4
Revisa Revisarr las t'!ni! t'!ni!as as m*s !omune !omuness para para a!eler a!elerar ar los !o$ !o$ros ros " &emorar los &esem$olsos% la un!i+n &e las rela!iones $an!arias s+li&as " la a&ministra!i+n a&ministra!i+n &el ee!tivo interna!ional(
0A 5
Compren&er las !ara!ter-sti!as $*si!as &e los valores ne#o!ia$les " &e las emisiones #u$ernamentales m*s importantes(
0A 6
.es!r .es!ri$i i$irr los valore valoress ne# ne#o!i o!ia$l a$les es no #u$ #u$ern ernam ament entale aless m*s m*s !omunes " sus !ara!ter-sti!as !ara!ter-sti!as prin!ipales(
UN RECORRIDO
LAS DISCIPLINAS por
qu quee la empr empres esaa ne!e ne!esi sita ta para para ee! ee!tu tuar ar sus sus transa!!iones( para mantener su solvencia, pero pero tanto como para que Los Los anal anal!s !sta tass de s!st s!ste" e"as as de !n#o !n#or" r"ac ac!$ !$n n% permanezca “ocioso” en el banco, ganando poco. qu quie iene ness &ise &ise2a 2ann el sist sistem emaa &e ino inorm rma! a!i+ i+nn Una Una form forma a atra atract ctiv iva a para para guar guarda darr el efec efecti tivo vo inan!iera que se enlaza !on los $an!os &e la “ocioso” es la inversión en valores valores negociables. negociables. En empresa( capítulos anteriores, se observó cómo la planeación La %erenc!a &o ad"!n!strac!$n'% porque &e!i&e la del efectivo de las utilidades diversas estrategias mez!la z!la apr aprop opiia&a a&a &e ee!t e!tiv ivoo " valo valorres de financiamiento producen un impacto en los niveles ne#o!ia$les " &etermina los valores ne#o!ia$les de efectivo valores valores negociables. En este capitulo, la que se a&quirir*n( atención se centra específicamente en las t!cnicas El depart departa"e a"ento nto de "erc "ercado adotec tecn!a n!a% po porq rque ue estrategias para administrar el efectivo, sobre todo la parti!ipa en las a!tivi&a&es que tienen el o$,etivo acel aceler erac ació ión n de los los cobr cobros os la demo demora ra de los los &e a!elerar la re!ole!!i+n &e !uentas por !o$rar( !o$rar( desembolso desembolsos. s. "dem#s, "dem#s, se revisan revisan brevem brevemente ente las Las operac!on operac!ones es e"presar e"presar!ales !ales% porque porque &e$ &e$en en caracterí característic sticas as de los valores valores ne# ne#o!i o!ia$l a$les es que se re&u &u!i !irr el !i!lo i!lo op opeerati rativo vo me&i e&iant ante un unaa a&quieren a&quieren !on ma"or ma"or re!uen!ia re!uen!ia(( El !apitulo !apitulo /0 es a&ministra!i+n m*s ei!iente &el inventario " la importante para1 pro&u!!i+n( CA34T5LO /0 Ee!tivo " valores ne#o!ia$les
Las empresas necesitan contar con efectivo suficiente
El personal personal de conta!l! conta!l!dad dad% que a"u&a a la &etermina!i+n &etermina!i+n &e los sal&os &e ee!tivo a&e!ua&os
533
0A 1
El ee!tivo " los valores ne#o!ia$les son los a!tivos m*s l-qui&os &e la empresa( El e#ect!(o es &inero al !onta&o que se pue&en re&u!ir to&os los a!tivos l-qui&os( Los (alores ne%oc!ales son instrumentos &el mer!a&o &e &inero a !orto plazo% que #anan intereses " que la empresa emplea para o$tener un ren&imiento so$re on&os o!iosos temporalmente( 9untos% el ee!tivo " los valores ne#o!ia$les sirven e#ect!(o !omo una reserva &e on&os% que se utilizan para pa#ar !uentas !onorme 'stas se El &inero al !onta&o al que se ven!en " para !u$rir !ualquier &esem$olso inespera&o( Como la tasa &e inter's pue&en re&u!ir to&os los a!tivos que los $an!os apli!an a las !uentas &e !:eques es relativamente $a,a% las empresas l-qui&os( a!ostum$ran utilizar los sal&os $an!arios e)!e&entes para !omprar valores (alores ne%oc!ales ne#o!ia$les; por tanto% la empresa &e$e &eterminar los sal&os a&e!ua&os tanto &e Instrumentos &el mer!a&o &e ee!tivo !omo &e valores ne#o!ia$les% !onsi&eran&o !ui&a&osamente los motivos &inero a !orto plazo% que #anan para mantenerlos( Cuanto m*s eleva&os sean estos sal&os% menor ser* el ries#o &e intereses " que la empresa emplea insolven!ia t'!ni!a " !uanto m*s re&u!i&os sean estos sal&os% ma"or ser* el ries#o( para o$tener un ren&imiento so$re on&os o!iosos temporalmente(
+O,I-OS PARA +AN,ENER SALDOS DE E.EC,I-O / CASI* E.EC,I-O E)isten tres motivos para mantener sal&os &e ee!tivo " !uasi6ee!tivo 7valores ne#o!ia$les8( Ca&a motivo se $asa en &os pre#untas su$"a!entes1 /8 8
c)as!*e#ect!(o Valores ne#o!ia$les que se !onsi&eran !omo ee!tivo &e$i&o a su liqui&ez
+O,I-O DE ,RANSACCIN
"ot!(o de transacc!$n 5n motivo para mantener ee!tivo o !uasi6ee!tivo 7valores ne#o!ia$les8% !on el prop+sito &e ee!tuar los pa#os planea&os &e parti&as !omo materias primas " suel&os(
+O,I-O DE SEURIDAD
"ot!(o de se%)r!dad 5n motivo para mantener ee!tivo o !uasi6ee!tivo% !on el in &e prote#er a la empresa &e la in!apa!i&a& &e satisa!er las &eman&as inespera&as &e ee!tivo( "ot!(o espec)lat!(o 5n motivo para mantener ee!tivo o !uasi6ee!tivo% !on el prop+sito &e poner a tra$a,ar los on&os o!iosos
5na empresa mantiene sal&os &e ee!tivo para satisa!er el "ot!(o de transacc!$n% que !onsiste en ee!tuar los pa#os planea&os &e parti&as !omo materias primas " suel&os( Si las entra&as " las sali&as &e ee!tivo son !asi i#uales% los sal&os &e ee!tivo para transa!!iones pue&en re&u!irse( Aunque las empresas deben satisa!er este motivo% tam$i'n tratan &e satisa!er los &os motivos si#uientes (
Los sal&os que se mantienen para satisa!er el "ot!(o de se%)r!dad se invierten en valores ne#o!ia$les mu" l-qui&os que se pue&en !onvertir inme&iatamente en ee!tivo( .i!:os valores prote#en a la empresa &e la in!apa!i&a& &e satisa!er las &eman&as inespera&as &e ee!tivo(
+O,I-O ESPECULA,I-O
5na vez que se :an satise!:a el motivo &e se#uri&a&% las empresas invierten en o!asiones los on&os e)!e&entes en valore ne#o!ia$les% as- !omo en instrumentos a lar#o plazo( 5na empresa realiza esta inversi+n porque en ese momento no usa !iertos on&os o porque &esea aprove!:ar r*pi&amente las oportuni&a&es inespera&as que pu&ieran Estos &e on&os satisa!en ael!orto "ot!(o espec)lat!(o % 3ARTE @ sur#ir( 534 .e!isiones inan!iamiento plazo que es el menos !om?n &e los tres motivos(
El o$,etivo &e la #eren!ia &e$e ser mantener saldos de efectivo para transacciones e inversiones en valores negociables que contribuan a me$orar el valor de la empresa( Si los niveles &e ee!tivo o &e valores ne#o!ia$les son &emasia&os altos%
la renta$ili&a& &e la empresa ser* menor que si se mantuvieran sal&os +ptimos( Este !on!epto se e)amin+ en el !apitulo anterior% en el an*lisis so$re la rela!ion entre la renta$ili&a& " el ries#o( Las empresas pue&en usar modelos cuantitativos o procedimientos sub$etivos !on el in &e &eterminar los sal&os a&e!ua&os &e ee!tivo para transa!!iones( 7Los mo&elos !uantitativos para &eterminar los sal&os &e ee!tivo van m*s all* &el *m$ito &e este li$ro(8 5n pro!e&imiento su$,etivo po&r-a ser mantener un sal&o transa!!ional equivalente al / por !iento &e las ventas pronosti!a&as para el mes si#uiente( 3or e,emplo% si la !anti&a& pronosti!a&a &e ventas para el mes pr+)imo es &e @%% la empresa manten&r-a un sal&o &e ee!tivo para transa!!iones &e @% 7es &e!ir% (/ @%8(
EL NI-EL DE IN-ERSIN EN -ALORES NEOCIALES A&em*s &e #anar un ren&imiento positivo so$re on&os o!iosos temporalmente% la !artera &e valores ne#o!ia$les sirve !omo una reserva &e se#uri&a& &e ee!tivo que se pue&e usar para satisa!er las &eman&as inespera&as &e on&os( El nivel &e la reserva &e se#uri&a& es la &ieren!ia entre el nivel &e liqui&ez que &esea la #eren!ia " el sal&o &e ee!tivo para transa!!iones que &etermina la empresa( 3or e,emplo% si la #eren!ia &esea mantener D% &e on&os l-qui&os " un sal&o &e ee!tivo para transa!!iones &e @%% !ontar-a !on una reserva &e se#uri&a& &e ee!tivo &e >% 7D% 6 @%8 en orma &e valores ne#o!ia$les( La empresa po&r-a usar una l-nea &e !r'&ito 7analiza&a en el !ap-tulo /@8 en lu#ar &e una !artera &e valores ne#o!ia$les o una !om$ina!i+n &e on&os &e una l-nea &e !r'&ito " valores ne#o!ia$les% !omo reserva &e se#uri&a&(
P re gu nt as d e r ep as o 161 Enumere " &es!ri$a los tres motivos para mantener sal&os &e ee!tivo u !uasi6ee!tivo(
LA ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DEL EFECTIVO
0A 2
Los sal&os &e ee!tivo " las reservas &e se#uri&a& &e ee!tivo &epen&en en orma si#nii!ativa &e la pro&u!!i+n " las t'!ni!as &e ventas &e la empresa " &e sus pro!e&imientos para !o$rar los in#resos por ventas " pa#ar las !ompras( Estas inluen!ias se !ompren&en me,or por me&io &el an*lisis &el !i!lo operativo " &el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e la empresa(que se utiliza en esta parte% para mostrar las Laren!e 9( Gitman plante+ el mo&elo !on!eptual%
CLCULO DE LOS SALDOS DE E.EC,I-O DESEALES
estrate#ias $*si!as &e a&ministra!i+n &el ee!tivo en Estimatin# Corporate Liqui&it" Requirements; A Simpliie& Approa!:% T:e Finan!ial Revie% /HD% p*#s( DH6JJ; Laren!e 9( Gitman " Kanal S( Sa!:&eva lo pere!!ionaron " tra&u, a t'rminos opera!ionales en A Frameor or Estimatin# an& Anal"zin# t:e Require& Morin# Capital Investment% Revie o Business an& E!onomi! Resear!:% primavera &e /HJ>% p*#s @6(
CA34T5LO /0
Ee!tivo " valores ne#o!ia$les
535
c!clo operat!(o &CO' El tiempo que trans!urre &es&e el momento en que la empresa intro&?!ela materia prima " la mano &e o$ra en el pro!eso &e pro&u!!i+n% :asta el momento en que !o$ra el ee!tivo por la venta &el pro&u!to termina&o resultante(
Ee"plo
3or me&io &e la a&ministra!i+n ei!iente &e estos !i!los% el #erente &e inanzas mantiene un nivel $a,o &e inversi+n en ee!tivo " as- a"u&a a ma)imizar el valor &e las a!!iones(
EL CICLO OPERA,I-O El c!clo operat!(o 7CO8 &e una empresa se &eine !omo el tiempo que trans!urre &es&e el momento en que la empresa intro&u!e la materia prima " la mano &e o$ra en el pro!eso &e pro&u!!i+n 7es &e!ir% !omienza a !rear inventario8% :asta el momento en que !o$ra el ee!tivo por la venta &el pro&u!to termina&o que !ontiene estos insumos &e pro&u!!i+n( El !i!lo est* inte#ra&o por &os !omponentes1 la e&a& prome&io &el inventario " el perio&o prome&io &e !o$ro &e la ventas( El !i!lo operativo 7CO8 &e la empresa es simplemente la suma &e la edad promedio del inventario 7E3I8 7 del ingl!s average age of inventor, ""% 8 " el periodo promedio de cobro 733C8 7del ingl!s average collection period, "&' 81
CO 7 EPI 8 PPC
7/0(/8
5n e,emplo sen!illo ilustra el !i!lo operativo( RIF Compan"% un pro&u!tor &e platos &ese!:a$les% ven&e to&a su mer!an!-a a !r'&ito( Las !on&i!iones &e !r'&ito e)i#en que los !lientes pa#uen &entro &e los 0 &-as si#uientes a la venta( En prome&io% la empresa requiere J@ &-as para manua!turar% alma!enar " inalmente ven&er un pro&u!to termina&o( En otras pala$ras% la e&a& prome&io &el inventario 7E3I8 &e la empresa es &e J@ &-as( La empresa ne!esita D &-as en prome&io para !o$rar sus !uentas( Si se sustitu"en la E3IPJ@ &-as " el 33CPD &-as en la e!ua!i+n /0(/% se en!uentra que el !i!lo operativo es &e /@@ &-as 7J@&-as Q D&-as8% se#?n se o$serva por arri$a &e la l-nea &e tiempo &e la i#ura /0(/(
536
3ARTE @
.e!isiones &e inan!iamiento a !orto plazo
EL CICLO DE CON-ERSIN DEL E.EC,I-O 3or lo #eneral% una empresa tiene la posi$ili&a& &e !omprar mu!:os &e sus insumos &e pro&u!!i+n 7por e,emplo% materias primas " mano &e o$ra8 a !r'&ito( El tiempo que requiere la empresa para pa#ar estos insumos se &enomina periodo promedio de pago 73338 7&el in#l's average pament period, "'' 8; por lo tanto% estos insumos &e pro&u!!i+n #eneran uentes &e inan!iamiento espont*neo a !orto c!clo de con(ers!$n plazo( Como se se2al+ en el !ap-tulo /@% el inan!iamiento espont*neo representa del e#ect!(o &CCE' un inan!iamiento #ratuito siempre " !uan&o la empresa a!epte los &es!uentos por El tiempo que el ee!tivo &e la pronto pa#o ore!i&os( La !apa!i&a& para !omprar insumos &e pro&u!!i+n a empresa permane!e inmoviliza&o entre el pa#o &e los insumos para !r'&ito permite a la empresa !ompensar par!ialmente 7o in!luso totalmente8 el tiempo que los re!ursos permane!en inmoviliza&os en el !i!lo operativo( El la pro&u!!i+n " la re!ep!i+n &el pa#o por la venta &el pro&u!to numero total &e &-as en el !i!lo operativo menos el perio&o prome&io &e pa#o &e termina&o resultante( los insumos para la pro&u!!i+n representa el c!clo de con(ers!$n del e#ect!(o &CCE' 7&el in#l's cas( conversión ccle, &&& 81
CCE 7 CO PPP 7 EPI 8 PPC PPP
7/0(>8
La !ontinua!i+n &el e,emplo &e RIF Compan" ilustra este !on!epto(
Ee"plo
Las !on&i!iones &e !r'&ito para las !ompras &e materia prima &e la empresa requieren a!tualmente un pa#o &entro &e &-as " los emplea&os re!i$en su salario !a&a /@ &-as( El perio&o prome&io &e pa#o 73338 &e las materias primas " la mano &e o$ra !al!ula&o por la empresa es &e @ &-as( Si se sustitu"en el !i!lo operativo 7CO8 &e RIF Compan" &e /@@ &-as% &etermina&o en el e,emplo anterior% " su perio&o prome&io &e pa#o 73338 &e @ &-as en la e!ua!i+n /0(>% se o$tiene su !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo 7CCE81 CCE P CO 333 P /@@ @ P /> &-as El !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e RIF Compan" se ilustra en orma #rai!a por &e$a,o &e la l-nea &e tiempo &e la i#ura /0(/( a" /> &-as entre la salida &e ee!tivo para liqui&ar las !uentas por pa#ar 7el &-a @8 " la entrada &e ee!tivo por la !o$ranza &e las !uentas 7el &-a /@@8( .urante este perio&o 7el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo8% el &inero &e la empresa permane!e inm+vil(
CON,ROL DEL CICLO DE CON-ERSIN DEL E.EC,I-O 5n !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo positivo% !omo el &e RIF Compan"% si#nii!a que la empresa &e$e usar ormas ne#o!ia&as &e inan!iamiento% !omo los prestamos a !orto plazo sin #arant-a o uentes #arantiza&a &e inan!iamiento% para apo"a el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo( 3ara una empresa ser-a i&eal tener un !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo negativo( 5n CCE ne#ativo si#nii!a que el perio&o prome&io &e pa#o 73338 supera al !i!lo operativo 7CO8 7!ons?ltese la e!ua!i+n /0(>8( Las empresas &e manua!tura no ten&r*n !i!los &e !onversi+n &el ee!tivo ne#ativos a menos que prolon#uen sus perio&os prome&ios &e pa#o &urante un tiempo !onsi&era$le( Las empresas que no se &e&i!an a la manua!tura tienen mas oportuni&a&es &e presentar !i!los &e !onversi+n &el ee!tivo ne#ativos% porque #eneralmente mantienen inventarios m*s peque2os% que se mueven !on ma"or rapi&ez% " porque a menu&o ven&en sus pro&u!tos " servi!ios en ee!tivo( Como !onse!uen!ia% estas empresas tienen !i!los operativos m*s !ortos% !u"a &ura!i+n pue&e ser supera&a por los perio&os prome&io &e pa#o &e la empresa% lo que #enera !i!los &e !onversi+n &el ee!tivo ne#ativos( Cuan&o elCA34T5LO !i!lo &e !onversi+n es ne#ativo% empresa se /0 &el ee!tivo Ee!tivo " valores lane#o!ia$les $enei!ia% "a que tiene la posi$ili&a& &e utilizar el inan!iamiento espont*neo para apo"ar aspe!tos &ierentes al !i!lo operativo(
539
En el !aso m*s re!uente &e un !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo positivo% la empresa ne!esita apli!ar estrate#ias que minimi!en &el CCE sin per&er ventas o per,u&i!ar su evalua!i+n &e !r'&ito( Las estrate#ias $*si!as para a&ministrar el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo son las si#uientes1 /( A!elerar la rota!i+n &el inventario lo m*s posi$le% evitan&o el a#otamiento &e las mer!an!-as% el !ual pu&iera o!asionar una per&i&a &e ventas( >( Re!uperar las !uentas por !o$rar tan pronto !omo sea posi$le% sin per&er ventas uturas a !ausa &e t'!ni!as &e !o$ro que e,erzan una presi+n e)!esiva( Los &es!uentos por pronto pa#o% si se ,ustii!an e!on+mi!amente% se usan para lo#rar este o$,etivo( ( Liqui&ar la !uenta por !o$rar tan tar&e !omo sea posi$le% sin per,u&i!ar la evalua!i+n &e !r'&ito &e la empresa% pero aprove!:an&o !ualquier &es!uento por pronto pa#o avora$le( Los p*rraos si#uientes &es!ri$en los ee!tos &e la apli!a!i+n &e estas estrate#ias% usan&o &atos so$re RIF Compan"( Se i#noran los !ostos por la puesta en mar!:a &e !a&a estrate#ia propuesta; en la pr*!ti!a% estos !ostos ten&r-an que evaluarse en rela!i+n !on los a:orros !al!ula&os% para tomar la &e!isi+n estrat'#i!a apropia&a(
AD+INIS,RACIN PRODUCCIN
E.ICIEN,E
DEL
IN-EN,ARIO
/
LA
5na estrate#ia &isponi$le para RIF !onsiste en aumentar la rota!i+n &el inventario( para lo#rarlo% la empresa pue&e in!rementar la rota!i+n &e las materias primas% a!ortar el !i!lo &e pro&u!!i+n o aumentar la rota!i+n &e los pro&u!tos termina&os( Ca&a uno &e estos pro!e&imientos re&u!e la !anti&a& &e inan!iamiento requeri&o% lo que a!orta el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo(
Ee"plo
Si RIF Compan" aumenta la rota!i+n &el inventario% me&iante la re&u!!i+n &e la e&a& prome&io &el inventario &el nivel a!tual &e J@ &-as a D &-as% a!ortar* su !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo en /@ &-as% esto es% &e /> a /@ &-as 7CCE P />&-as /@&-as8( El ee!to &e este !am$io so$re la empresa se !al!ula &e la manera si#uiente1 supon#a que RIF #asta a!tualmente /> millones anuales en inversiones para el !i!lo operativo( El #asto &iario es &e % 7es &e!ir% /> millones 0 &-as8( 3uesto que el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo se a!ort+ /@ &-as% es posi$le reem$olsar @% 7esto es% % /@8 &e inan!iamiento( Si RIF para / por !iento &e su inan!iamiento ne#o!ia&o% la empresa re&u!ir* sus !ostos &e inan!iamiento e in!rementara sus utili&a&es en @% 7(/ @%8% !omo resulta&o &e una a&ministra!i+n m*s ei!iente &el inventario(
ACELERACIN DE LA CORAN:A DE LAS CUEN,AS Otra orma &e a!ortar el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo !onsiste en a!elerar la !o$ranza &e las !uentas( Al i#ual que el inventario% las !uentas por !o$rar inmovilizan el &inero que% &e otro mo&o% po&r-a utilizarse para re&u!ir el inan!iamiento o invertir en a!tivos sus!epti$les &e #anar utili&a&es( Consi&ere el e,emplo si#uiente(
Ee"plo 53;
Si RIF Compan"% al !am$iar sus !on&i!iones &e !r'&ito% es !apaz &e re&u!ir el perio&o &e !o$ro &el nivel a!tual &e D &-as a @ &-as% a!ortar* su !i!lo 3ARTE @ .e!isiones &e inan!iamiento a !orto plazo El !ap-tulo /@ presenta un an*lisis so$re las varia$les que se &e$en tomar en !uenta al evaluar si es !onveniente a!eptar &es!uentos por pronto pa#o( 5n &es!uento por pronto pa#o es a menu&o un est-mulo para liqui&ar mas pronto las !uentas por pa#ar6
&e !onversi+n &el ee!tivo en > &-as% es &e!ir% &e /> &-as a / &-as 7CCE P />&-as >&-as P /&-as8( .e nuevo% supon#a que se #astan /> millones anuales 7% &iarios8 para apo"ar el !i!lo operativo( .e$i&o a que la a&ministra!i+n &e las !uentas por !o$rar se me,or+ por > &-as% la empresa requerir* 000%000 7es &e!ir% % >8 menos &e inan!iamiento ne#o!ia&o( Con una tasa &e inter's &el / por !iento% la empresa po&r-a re&u!ir los !ostos &e inan!iamiento% lo que in!rementar-a las utili&a&es en 00%000 7(/ 000%0008(
DE+ORA DE LAS CUEN,AS POR PAAR
Ee"plo
5na ter!era estrate#ia impli!a &e demora de la cuentas por pagar % es &e!ir% una empresa pa#a sus !uentas tan tar&e !omo sea posi$le% sin per,u&i!ar su evalua!i+n &e !r'&ito( Aunque este pro!e&imiento es atra!tivo &es&e el punto &e vista inan!iero% impli!a un pro$lema 'ti!o importante1 un provee&or no avore!er* a un !liente que pospone el pa#o en orma &eli$era&a( Si RIF Compan" tuviera la posi$ili&a& &e alar#ar a @ &-as su perio&o prome&io &e pa#o a!tual &e @ &-as% su !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo se a!ortar-a en / &-as% esto es% &e /> &-as a // &-as 7CCE P />&-as /&-as P //&-as8( 5na vez m*s% si los #astos &el !i!lo operativo as!ien&en a /> millones anuales% la &emora &e las !uentas por pa#ar en / &-as a&i!ionales re&u!ir* la ne!esi&a& &e inan!iamiento ne#o!ia&o &e la empresa en % U7/>millones 0&-as8 /&-as( Con una tasa &e inter's &el / por !iento% la empresa re&u!e sus !ostos &e inan!iamiento% lo que aumenta sus utili&a&es en % 7(/ %8(
CO+INACIN DE LAS ES,RA,EIAS DE AD+INIS,RACIN DEL E.EC,I-O 3or lo #eneral% las empresas no emplean s+lo una estrate#ia &e a&ministra!i+n &el ee!tivo% sino que utilizan to&as para &epen&er menos &el inan!iamiento ne#o!ia&o( 3or supuesto% al apli!ar estas pol-ti!as% las empresas &e$en tener !ui&a&o &e evitar el a#otamiento &el inventario% eva&ir la p'r&i&a &e ventas por el uso &e t'!ni!as &e !o$ro que e,erzan una presi+n e)!esiva " no per,u&i!ar la evalua!i+n &e !r'&ito &e la empresa% &e$i&o al retraso &esme&i&o &e las !uentas por !o$rar( El uso &e una !om$ina!i+n &e estas estrate#ias pro&u!ir-a los ee!tos si#uientes en RIF Compan"(
Ee"plo
Si RIF &isminu"era% en orma simultanea% la e&a& prome&io &e inventario en /@ &-as% a!elerar la !o$ranza &e las !uentas en > &-as e in!rementara el perio&o prome&io &e pa#o en / &-as% su !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo se a!ortar-a a D@ &-as% !omo se !omprue$a !on el !*l!ulo presenta&o m*s a&elante( La re&u!!i+n &e @ &-as en el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e RIF Compan" si#nii!a que pue&e &isminuir su &epen&en!ia en el inan!iamiento ne#o!ia&o( Si los #astos anuales por las opera!iones son &e /> millones% enton!es el inan!iamiento que requiere el pa#o &e intereses se re&u!e en /(@ millones U7/> millones 0&-as8 @&-as( Si la empresa pa#a el / por !iento &e inter's so$re su inan!iamiento% enton!es pue&e a:orrar /@% 7esto es% (/ /%@%8% #ra!ias a que me,or+ la a&ministra!i+n &el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo(
El li$ro no a$or&a la solu!i+n &e este pro$lema 'ti!o( Basta &e!ir que aunque el uso &e &iversas t'!ni!as para retrasarlos pa#os est* mu" &iun&i&o a !ausa &e su atra!tivo inan!iero% no se ,ustii!a &es&e el punto &e vista 'ti!o(
Ci!lo &e Conversi+n &el ee!tivo ini!ial /> &-as Re&u!!i+n &e$i&a a1 /( .isminu!i+n &e la e&a& &el inventario J@ &-as a D &-as P /@ &-as >( .isminu!i+n &el perio&o &e !o$ro D &-as a @ &-as > &-as ( In!remento &el perio&o &e pa#o @ &-as a @ &-as / &-as Wenos1 La re&u!!i+n total &el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo @ &-as Nuevo !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo( D@ &-as
? P r e g u n t a s
de repaso
/06 Compare el !i!lo operativo &e la empresa " su !i!lo &e !onversi+n &el
TÉCNICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO OA 3
OA 4
Los #erentes &e inanzas tienen a su &isposi!i+n &iversas t'!ni!as &el ee!tivo !u"o o$,etivo !onsiste en minimizar las ne!esi&a&es &e inan!iamiento ne#o!ia&os &e la empresa% aprove!:an&o !iertos &ee!tos &e los sistemas &e !o$ro " pa#o( Si la empresa :a :e!:o to&o lo posi$le para estimular a que pa#uen !on prontitu& " para sele!!ionar a los provee&ores que ore!en las !on&i!iones &e !r'&ito m*s atra!tivas " le)i$les( Ciertas t'!ni!as pue&en a"u&ar a a!elerar los !o$ros " &emorar los &esem$olso a una mas( Estas t'!ni!as aprove!:an la1 lota!i+n e)istente en los sistemas &e !o$ro " pa#o(
FLOTAION
#lotac!$n Fon&os envia&os por un pa#a&or% pero que aun no esta en una orma que el $enei!iario pue&a #astar(
CA3IT5LO /0
En el senti&o mas amplio% la lota!i+n se reiere a los on&os envia&os por un pa#a&or 7la empresa o persona que realiza el pa#o8% pero que aun no esta en una orma que el $enei!iario 7la empresa o persona que re!i$e el pa#o8 pue&a #astar( La lota!i+n tam$i'n e)iste !uan&o un $enei!iario re!i$i+ on&os en una ormar que se pue&e #astar% pero estos on&os no se :an retira&o en la !uenta &el pa#a&or( Los retrasos en el sistema &e !o$ro " pa#o% pro&u!i&os por el transporte " el pro!esamiento &e !:eques% son responsa$les &e la lota!i+n; sin em$ar#o% la lota!i+n &esapare!er* virtualmente en el uturo pr+)imo% #ra!ias los sistemas &e
540" Valores &e Finan!iamiento a !orto plazo 3ARTE @ .e!isiones53< Ee!tivo Ne#o!ia$les
#lotac!$n de coro El retraso entre el momento en que un pa#a&or &e&u!e un pa#o &e su li$ro ma"or &e !uentas &e !:eques " el momento en que el $enei!iario realmente re!i$a estos on&os en una orma que pue&a #astar(
pa#o ele!tr+ni!o " los !am$ios esta$le!i&os por Fe&eral Reserve S"stem( asta enton!es los #erentes &e inanzas !ontinuaran aprove!:an&o la lota!i+n(
TIPOS DE FLOTACION
En la a!tuali&a&% las empresas " los in&ivi&uos tanto en la lota!i+n &e !o$ro !omo la lota!i+n &e &esem$olso al ee!tuar transa!!iones inan!ieras( La #lotac!$n de coro se &e$e al retraso en que un pa#a&or &e&u!e un pa#o &e su li$ro ma"or &e !uentas &e !:eques " en el momento en que el $enei!iario #lotac!$n de dese"olso El lapso &el tiempo que e)iste entre el re!i$e estos on&os en una orma que pue&a #astar( .e este mo&o !omo el momento en que un pa#a&or &e&u!e un pa#o $enei!iario e)perimenta la lota!i+n &e !o$ro pues es una &emora en la &e su li$ro ma"or &e !uentas &e !:eques 7 lo re!ep!i+n &e on&os( La #lotac!$n de dese"olso se &e$e al lapso &e tiempo &esem$olsa 8 " el momento en que los on&os que e)iste en el momento en que un pa#a&or &e&u!e un pa#o &e su li$ro realmente se retiran &e su !uenta( ma"or &e !uentas &e !:eques 7lo &esem$olso8 " el momento en que los on&os realmente se retiran &e su !uenta( El pa#a&or e)perimenta la lota!i+n &e &esem$olso% "a que es un retraso en el retiro real &e on&os(
#lotac!$n postal El retraso entre el momento en que el pa#a&or env-a el pa#o por !orreo " el momento en el $enei!iario lo re!i$e( #lotac!$n de procesa"!ento El retraso entre la re!ep!i+n &e un !:eque por la empresa $enei!iaria " el &ep+sito &el !:eque &e su propia !uenta( #lotac!$n de co"pensac!$n El retraso entre el &eposito &e un !:eque por el $enei!iario " la &isponi$ili&a& real &e los on&os(
COMPONENTES DE LA FLOTACION Tanto la lota!i+n &e !o$ro !omo la lota!i+n &e &esem$olso tienen tres tipos &e !omponentes $*si!os1 /( .lotac!$n postal1 el retraso entre el momento en que el pa#a&or env-a el pa#o por !orreo " el momento en que $enei!iario lo re!i$a( >( .lotac!$n de procesa"!ento1 el retraso entre la re!ep!i+n &e un !:eque por la empresa $enei!iaria " el &eposito &el !:eque en su propia !uenta ( .lotac!$n de co"pensac!$n= el retraso entre el &eposito &e un !:eque por el $enei!iario " la &isponi$ili&a& real &e los on&os( Este !omponente &el tiempo requeri&o para que el sistema $an!ario transiera un !:eque( Es importante o$servar que el uso &e nuevos m'to&os ele!tr+ni!os para el 3ro!esamiento &e !:eques &entro &el sistema $an!ario re&u!e la lota!i+n .e !ompensa!i+n(
La i#ura /0(> ilustra los !omponentes prin!ipales &e la lota!i+n que se #eneran por la misi+n " el envi+ &e !orreo &e un !:eque por la empresa pa#a&ora a la empresa $enei!iaria% el &-a !ero( To&o el pro!eso requiri+ nueve &-as1 lota6
ta!i+n &e !ompensa!i+n &e !uatro &-as( 3ara la empresa pa#a&ora% el retraso es lota!i+n &e &esem$olso; para la empresa $enei!iaria el retraso &e lota!i+n &e !o$ro(
AELERAION DE LOS OBROS La empresa no solo &esea estimular a los !lientas a pa#ar sus !uentas tan pronto sea posi$le% sino tam$i'n !onvertir sus pa#os en una orma que se pue&an #astar tan r*pi&o !omo sea posi$le; en otras pala$ras minimizar la flotación de cobros. E)isten &iversas t'!ni!as !u"o o$,etivo es acelerar los cobros % lo que re&u!e la lota!i+n &e !o$ro(
BANCA .E CONCENTRACIXN La empresa que !uenta !on mu!:os esta$le!imientos en to&o el pa-s &esi#nan !on re!uen!ias !iertas oi!inas !omo !entros &e !o$ro para &etermina&as *reas #eo#r*i!as( Los !lientes &e &i!:a *reas remiten sus pa#os en estas oi!inas% que a su vez &epositan sus pa#os en los $an!os lo!ales( En momentos espe!-i!os aun !uan&o es ne!esario% los on&os se transieren por !a$les &e estos $an!os re#ionales a $an!o &e !on!entra!i+n o &e &esem$olso% que env-a los pa#os &e !uentas( anca de concentrac!$n La anca de concentrac!$n se usa para re&u!ir la lota!i+n &e !o$ro al 5n pro!e&imiento &e !o$ro por a!ortar los !omponentes &e lota!i+n postal " lota!i+n &e !ompensa!i+n( La me&io &e los !uales los pa#os se lota!i+n postal se re&u!e porque los !entros &e !o$ros re#ionales esta mas realizan en !entros &e !o$ros !er!ano al lu#ar &e &on&e el !:eque se env-a( La lota!i+n &e !ompensa!i+n &istri$ui&os re#ionalmente " &espu's tam$i'n &isminu"e porque es pro$a$le que $an!o re#ional &el $enei!iario se se &epositan en $an!os lo!ales para en!uentre en el mismo &istrito &e la Fe&eral Reserve o en la misma !iu&a& que su r*pi&a !ompensa!i+n( Re&u!e la el $an!o que e)pi&e el !:eque; in!luso po&r-a ser el mismo $an!o( 3or lota!i+n &e !o$ro a re&u!ir los supuesto% una &isminu!i+n &e la lota!i+n &e !ompensa!i+n permite que la !omponentes &e lota!i+n postal " &e empresa pue&a utilizar los on&os !on ma"or rapi&ez( !ompensa!i+n( Supon#a que St"le% In!(% una empresa a$ri!ante para el pro&u!to para el E ! e " p # o !a$ello po&r-a re!urrir para la $an!a &e !on!entra!i+n para re&u!ir su perio&o &e !o$ro en tres &-as( Si la empresa mantiene normalmente / millones en !uentas por !o$rar " ese nivel representa &-as &e venta% la re&u!!i+n &e tres &-as &e pro!eso &e !o$ro &ar-a !omo resulta&o una &isminu!i+n &e / mill+n &e !uentas por !o$rar U7 8) / millones ( .a&o un !osto el !osto &e oportuni&a& &el / por !iento% los $enei!ios anuales $rutos &e la $an!a &e !on!entra!i+n as!en&er-a a /% 7(/ ) /% %8( .es&e lue#o% suponien&o que el ries#o no !am$ie% siempre que los !ostos anuales totales 7!ostos a&ministrativos incrementales " !omisiones por servi!ios $an!arios% as- !omo el !osto &e oportuni&a& por mantener sal&o $an!ario m-nimo espe!-i!os8 sean menores que los $enei!ios anuales espera&os &e /%% S!ste"a de caas St"le In!(% &e$e poner en mar!:a el pro#rama propuesto &el uso &e la $an!a &e de se%)r!dad !on!entra!i+n( 5n pro!e&imiento &e !o$ro en que los pa#a&ores env-an sus pa#os a una CA9AS .E SEG5RI.A. aporta&o postal !er!ano% que el $an!o &e la empresa va!-a varias Otro m'to&o que se emplea para re&u!ir la lota!i+n &e !o$ro es el ve!es al &-a; el $an!o &eposita los s!ste"a de caa de se%)r!dad> que &iiere &e la $an!a &e !:eques &e pa#o en la !uenta &e la !on!entra!i+n en varios aspe!tos en lu#ar &e enviar el pa#o por empresa( Re&u!e la lota!i+n &e !orreo a un !entro &e !o$ro% el pa#a&or lo man&a a un aparta&o postal !er!ano% !o$ro al a!ortar la lota!i+n &e que el $an!o &e la empresa va!-a varias ve!es al &-a( El $an!o :a$r' los pro!esamiento% as- !omo la lota!i+n so$res &el pa#o% &eposita los !:eques en la empresa &e la empresa que realiza postal " &e !ompensa!i+n( la !o$ranza " le env-a una i!:a &e &eposito 7o un ar!:ivo &e !omputa&oras8 que in&i!a los pa#os re!i$i&os( Las !a,as &e se#uri&a& est*n &istri$ui&as ne#o!ia$les 541 CA3IT5LO /0 Ee!tivo a !orto lazo 3ARTE @ .e!isiones &e inan!iamiento 542" valores
#eo#r*i!amente " los on&os !o$ra&os se env-an por !a$les &es&e !a&a $an!o que mane,a la !a,a &e se#uri&a& :asta el $an!o &e &esem$olso &e la empresa( El sistema &e !a,a &e se#uri&a& es me,or que la $an!a &e !on!entra!i+n que re&u!e la lota!i+n &e pro!esamiento la postal " la &e !ompensa!i+n( En !uanto los re!o#e% el $an!o &eposita los pa#os en la !uenta &e la empresa% permitien&o a esta usar los on&os !asi &e inme&iato( La lota!i+n postal se re&u!e aun mas porque los pa#os no tienen que entre#arse sino que el $an!o los re!o#e en la oi!ina postal(
E j e m p l o
.avi&son 3ro&u!ts% una empresa a$ri!ante para aeitar &ese!:a$les% tiene ventas a !r'&ito anuales por 0 millones que se a!turan a una tasa !onstante !a&a &-a( La empresa requiere !uatro &-as para re!i$ir los pa#os &e sus !lientes en las oi!inas #enerales " un &-a mas para el &epartamento &e !r'&ito pro!ese los pa#os " los &eposite en el $an!o( 5n asesor en a&ministra!i+n &el ee!tivo re!omen&+ que .avi&son un sistema &e !a,a &e se#uri&a&% "a que re&u!ir-a la lota!i+n postal &e &-as a / Z &-as " eliminar-a por !ompleto la lota!i+n &e pro!esamiento( El sistema &e !a,a &e se#uri&a& !ostar-a a la empresa J% al a2o( .avi&son #ana a!tualmente el /> [ so$re inversiones &e ries#o similar( El sistema &e !a,a &e se#uri&a& li$erar-a @J% &e ee!tivo U7 0 millones 0 &-as8 ) 7 &-as &e lota!i+n postal Q / &-a &e lota!i+n &e pro!esamiento / Z &-as &e lota!i+n postal8% que a!tualmente se mantiene inm+vil por la lota!i+n postal " lota!i+n &e pro!esamiento( El $enei!iario anual $ruto seria &e D% 7 (/> ) @J% 8( 3uesto que este $enei!io es menor que el !osto anual &e J%% .avi&son no &e$e utilizar la !a,a &e se#uri&a&(
ENVIOS DIRECTOS en(!$ d!recto 5n pro!esamiento &e !o$ro por me&io &el !ual el $enei!iario presenta los !:eques para su pa#o &ire!tamente a los $an!os en &on&e ueron #ira&os lo que re&u!e la lota!i+n &e !ompensa!i+n(
E j e m p l o
C?e@)e a)tor!ado Con ant!c!pac!$n & CBAA ' 5n !:eque emiti&o por el $enei!iario !ontra la !uenta &e un !:eque &e un !liente% por una !anti&a& previamente a!or&a&a( El !:eque no requiere la irma &el !liente &e$i&o a la autoriza!i+n le#al previa(
3ara &isminuir la lota!i+n &e !ompensa!i+n% las empresas que re!i$en !:eques por sumas importantes% #ira&os a $an!os &istantes o mu!:os !:eques% #ira&os a $an!os &e una !iu&a& espe!-i!as pue&en presentarlos &ire!tamente al $an!o &on&e se #iraron para re!i$ir los pa#os !orrespon&ientes( Este pro!e&imiento se !ono!e !omo en(!$ d!recto( En lu#ar &e &epositar los !:eques en su !uenta &e !o$ro% la empresa se pue&e usar el !orreo e)pres o servi!ios priva&os &e mensa,eria e)pres para entre#ar los !:eques a un $an!o &e la misma !iu&a& " lo presenta en su pa#o( En la ma"or-a &e los !asos% los on&os se transieren por !a$le a la !uenta &e &esem$olso &e la empresa( La &e!isi+n &e usar env-os &ire!tos es realmente sen!illa( Si los $enei!ios por re&u!ir el tiempo &e !ompensa!i+n son ma"ores que el !osto% los !:eques &e$en enviarse &ire!tamente para su pa#o% en lu#ar &e !ompensarlo me&iante los !anales $an!arios normales( Si una empresa% que tiene la oportuni&a& &e #anar el / por !iento so$re sus sal&os o!ioso pue&e &isponer% me&iante el envi+ &ire!to% &e /(> millones tres &-as antes que !on !ualquier otro pro!e&imiento% el $enei!io &e este envi+ &ire!to seria &e /% U(/ ) 7 &-as 0 &-as8 ) /% >%( Si el !osto &e estos tres &-as &e re&u!!i+n &e la lota!i+n es menor que /%% seria re!omen&a$le el envi+ &ire!to(
O,RAS ,ECNICAS E)isten otras t'!ni!as que se utilizan para re&u!ir la lota!i+n &e !o$ro( 5n m'to&o utiliza&o por la empresa que re!i$en &e sus !lientes una !anti&a& i,a &e manera re#ular% es el !:eque autoriza&o !on anti!ipa!i+n( El $enei!iario emite un c?e@)e a)tor!ado con ant!c!pac!$n &CBAA' 7&e in#les preut(orized c(ec), '"& * !ontra la !uenta &e !:eques &e un !liente% por una !anti&a& a!or&a&a pre6
CA3IT5LO /0
c?e@)e para trans#erenc!as de dep$s!tos &CB,D' 5n !:eque sin irmar #ira&o a una &e las !uentas $an!arias &e la empresa " &eposita&o en una !uenta que esta mantiene en otro $an!o% lo que a!elera la transeren!ia &e on&os( trans#erenc!as por cales Comuni!a!iones tele#r*i!as que a trav's &e re#istro !onta$les% retiran on&os &el $an!o &el pa#a&or " los &epositan en el $an!o &el $enei!iario lo que re&u!e la lota!i+n &e !o$ro( de!tos CCA &C"ara de Co"pensac!$n a)to"at!ada8 Retiros ele!tr+ni!os &e la !uenta &el pa#a&or autoriza&os !on anti!ipa!i+n que se transieren a la !uenta &el $enei!iario% a trav's &e una liqui&a!i+n &e $an!os% ee!tua&a por la !*mara &e !ompensa!i+n( Las transeren!ias se !ompensan en un &-a lo que re&u!e la lota!i+n postal% &e pro!esamiento " &e !ompensa!i+n(
Ee!tivo " valores ne#o!ia$les
543
viamente por la empresa $enei!iaria( 3uesto que el !liente autorizo le#almente el !:eque% no requiere su irma( El $enei!iario sen!illamente emite " &eposita en su !uenta CAA; enton!es% el !:eque se !ompensa a trav's &e sistema $an!ario en la orma a!ostum$ra&a( Las empresas que tienen m?ltiples lu#ares &e !o$ro utilizan el !:eque para traseren!ias &e &ep+sitos% !on el in &e a!elerar la traseren!ias &e on&os( 5n c?e@)e para al tras#erenc!a de dep$s!tos &CB,D' 7&e in#les depositor transfer c(ec), +&* es un !:eque sin irmar #ira&o a una &e las !uentas $an!arias &e la empresa si &eposita&o en una !uenta que esta mantiene en otro $an!o 7!om?nmente% un $an!o &e !on!entra!i+n o &esem$olso8( La transeren!ia real &e on&os se lleva a!a$o una vez que el CT. se !ompensa en el $an!o al que se #iro( A!tualmente la ma"or-a &e las empresas transmiten inorma!i+n so$re &ep+sitos por tel'ono% mas que por !orreo% a sus $an!os &e !on!entra!i+n% los !uales preparan " &epositan los CT. en las !uentas &e la empresa( Las empresas tam$i'n emplean las transeren!ias por !a$le para re&u!ir la lota!i+n &e !o$ro( Las trans#erenc!as por cales son !omuni!a!iones tele#r*i!as que% a trav's &e re#istros !onta$les% retiran on&os &el $an!o &el pa#a&or " los &epositan en el $an!o &el $enei!iario( La transeren!ia por !a$le elimina la lota!i+n postal " &e !ompensa!i+n " tam$i'n re&u!e la &e pro!esamiento( A ve!es se usan en lu#ar CT. para transerir on&os a la !uenta &e &esem$olsos espe!-i!os% aunque una traseren!ias por !a$les son m*s !ostosas que un CT.( Otro m'to&o !om?n para a!elerar las entra&as &el ee!tivo impli!a el uso &e de!tos CCA 7C*mara &e !ompensa!i+n automatiza&a8( Estos son retiros ele!tr+ni!os &e la !uenta &el pa#a&or% autoriza&os !on anti!ipa!i+n( 5na instala!i+n &e !ompensa!i+n !omputariza&a 7!ono!i&a !omo !*mara &e !ompensa!i+n automatiza&a o CCA8 realiza una transeren!ia &e on&os% sin ne!esi&a& &e &o!umentos entre los $an!os &el pa#a&or " &el $enei!iario( 5na CCA liqui&a la !uenta entre los $an!os parti!ipantes( Las !uentas &e &epositantes in&ivi&uales se liqui&an por me&io &e a,ustes &e los sal&os $an!arios respe!tivo( La transeren!ia CCA se !ompensa en un &-a% re&u!ien&o en la ma"or-a &e los !asos la lota!i+n postal% &e pro!esamiento " &e !ompensa!i+n(
DEMORA DE LOS DESEMOLSOS En rela!i+n !on las !uentas por pa#ar% la empresa no solo &esea pa#ar sus !uentas tan tar&e !omo sea posi$le% sino tam$i'n &emorar la &isponi$ili&a& &e on&os para los provee&ores " emplea&os una vez que el pa#o se e)pi&i+; en otras pala$ras% ma-imizar la flotación de desembolso( E)isten &iversas t'!ni!as !u"o o$,etivo !onsiste en demorar los desembolsos% lo que in!rementa la lota!i+n &e &esem$olso( dese"olso controlado El uso estrat'#i!o &e oi!ina &e !orreo " !uentas $an!arias para aumentar la lota!i+n postal " la lota!i+n &e !ompensa!i+n respe!tivamente(
.ESEWBOLSO CONTROLA.O El dese"olso controlado impli!a el uso estrat'#i!o &e oi!inas &e !orreo " !uentas $an!arias para aumentar postal " la lota!i+n &e !ompensa!i+n% respe!tivamente( Cuan&o el provee&or !onsi&era que la e!:a &el sello postal es la e!:a ee!tiva &e pa#o% la empresa pue&e prolon#ar el tiempote envi+ por !orreo% rela!iona&os !on los &esem$olsos% &epositan&o los pa#os en oi!inas &e !orreo &es&e las que el pa#o tar&ar-a mu!:o tiempo en lle#ar al provee&or( 3or lo #eneral% los pue$los peque2os% que no se en!uentran !er!a &e #ran&es autopistas o !iu&a&es% ore!en oportuni&a&es para in!rementar la lota!i+n postal( Es pro$a$le que el uso &e oi!ina postales sele!!iona&as no $enei!ie los !ostos &e esta estrate#ia% pues% en o!asiones el servi!io postal ore!e &es!uentos en la taria &e !orreo !lasii!a&o por !+&i#o postal env-a la !orrespon&en!ia &es&e las prin!ipales oi!inas &e !orreo &esi#na&as( La &isponi$ili&a& &e &atos so$re los momentos &e !ompensa!i+n &e !:eques permite a las empresas !rear esquemas &e &esem$olso que ma)imi!en la lota!i+n
544 3ARTE @ .e!isiones &e inan!iamiento a !orto plazo &e !ompensa!i+n &e sus pa#os( Estos m'to&os impli!an que los pa#os alos provee&ores &e !iertas *reas #eo#r*i!as se #iren a $an!os espe!-i!os% para o$tener una lota!i+n &e !ompensa!i+n m*)ima(
WANE9O .E LA FLOTACION "aneo de la #lotac!$n 5n m'to&o que !onsiste en El "aneo de la #lotac!$n es un m'to&o que !onsiste en pronosti!ar% en orma pronosti!ar% en orma !ons!iente la !ons!iente% la lota!i+n resultante 7o &e mora8% rela!iona&a !on el pro!eso &e lota!i+n resultante 7o &emora8 pa#o( Con re!uen!ia% las empresas mane,an la lota!i+n al e)ten&er !:eques rela!iona&o !on el pro!eso &e pa#o% !on on&os que aun no se en!uentran en sus !uentas &e !:eques( Emplean " usarla para mantener sus on&os en este pro!e&imiento porque sa$e que o!urrir* el retraso entre la re!ep!i+n &e una orma que #ane intereses tanto &ep+sitos &e !:eques &e los provee&ores " el retiro real &e on&os &e sus !uentas &e !:eques( Aunque el uso ei!az &e esta pra!ti!a po&r-a #enerar tiempo !omo sea posi$le( pro$lema !:eques sin on&o% mu!:as empresas la utilizan para &emorar sus !uentas por pa#ar( Las empresas mane,an la lota!i+n &e &iversas maneras% pero su o$,etivo es mantener los on&os en una orma que #ane intereses tanto tiempo !omo sea posi$le( 3or e,emplo% una orma que #ane intereses tanto tiempo !omo sea posi$le( 3or e,emplo% una orma &e mane,ar la lota!i+n !onsiste en &epositar #!nanc!a"!ento !ierta propor!i+n &e una nomina% o pa#o% en la !uenta &e !:eques &e la escalonado 5na orma &e mane$ar la flotación empresa &urante varios &-as despu!s &e la emisi+n real &e un !on,unto &e que !onsiste en &epositar !ierta !:eques( Esta t'!ni!a se !ono!e !om?nmente !omo #!nanc!a"!ento propor!i+n en una nomina o pa#o% en escalonado Si la empresa pue&e &eterminar% a partir &e estos pasa&os% que la !uenta &e !:eques &e la empresa solo el >@ por !iento &e sus !:eques &e nominas se !o$ra el &-a si#uiente a la &urante varios &-as su!esivos emisi+n &e !:eques% enton!es solo el >@ por !iento &el valor &e la nomina &espu's &e la emisi+n real &e un ne!esita permane!er en sus !uentas &e !:eques un &-a &espu's( Tam$i'n es posi$le &eterminar la !anti&a& &e !:eques !o$ra&os !a&a uno &e los &-as !on,unto &e !:eques( su!esivos% &espu's &e :a$er !onsi&era&o to&a la nomina( Si em$ar#o para prote#erse &e !ualquier irre#ulari&a&% una empresa &e$e mantener un po!o mas &e &inero en su !uenta que el ne!esario% para !u$rir los retiros espera&os(
ERSPECTIVA DE LAS FINANZAS PERSONALES
No se ?)nda con la anca personal electr$n!ca &ada vez, m#s m#s bancos le permiten supervisar sus cuentas pagar sus facturas electrónicamente, a trav!s de su computadora personal. El banco le ofrece un softare gratuito , generalmente, usted paga una cuota mensual que cubre cierto n/mero de pagos de facturas. 0in embargo, cuando usted e-tiende un c(eque para una factura lo envía el primer día del mes, pueden pasar de cuatro a seis días antes de que el dinero sea retirado de su cuenta, así que usted aprovec(a la flotación. &uando usted paga electrónicamente, el banco retira los fondos en la fec(a de pago no obstante, el banco e-tiende un c(eque para apro-imadamente el 23 por ciento de los pagos electrónicos. 4ientras el banco espera que el c(eque se compense, lo que podría requerir (asta una semana, esta gana interese sobre sus fondos. "sí que investigue antes de firmar. 5os servicios de pago de factura de bancos afiliados a las empresas de softare %ntuit 4icrosoft o el programa &(ec)free conservan la flotación. 5os pagos permanecen en su cuenta no en la del banco, (asta que el c(eque se compensa
CA3IT5LO /0
Ee!tivo " valores ne#o!ia$les
545
SISTEWA .E SOBRECARGO% C5ENTAS .E SAL.O CERO Y CRE.ITOS CCA
S!ste"a de sore%!ro Co$ertura autom*ti!a por el $an!o &e to&os los !:eques presenta&os !ontra la !uenta &e la empresa% sin importar el sal&o &e la !uenta(
C)enta de saldo cero 5na !uenta &e !:eques que mantiene un sal&o !ero " que la empresa utiliza para &epositar on&os !on el prop+sito &e !u$rir los !:eques #ira&os !ontra la !uenta% solo !onorme estos se presentan para su pa#o( Crd!tos CCA &C"ara de co"pensac!$n a)to"at!ada' .eposito &e la nomina &ire!tamente en las !uentas &e los $enei!iarios 7emplea&os8( 3ier&en la lota!i+n &e &esem$olso% pero #eneran $uena volunta& para el patr+n(
Las empresas que a&ministran &esem$olso &e ee!tivo en orma a#resiva% emplean al#?n tipo &e sistema &e so$re#iro o una !uenta &e sal &o !ero( 5n s!ste"a de sore%!ro> si el sal&o &e la !uenta &e !:eque &e la empresa es insui!iente para !u$rir to&os los !:eques presenta&os !ontra la !uenta% el $an!o prestara autom*ti!amente el &inero ne!esario para pa#ar la !anti&a& &e so$re#iro( El $an!o% por supuesto% !o$ra a la empresa intereses so$re los on&os presta&os " limitara la !anti&a& &e la !o$ertura &e so$re#iros( .i!:o a!uer&o es importante para una empresa que manipula la lota!i+n en orma a!tiva( Las empresas tam$i'n esta$le!en c)entas de saldo cero 7!uentas &e !:eques que mantienen sal&os &e !ero8( Con este a!uer&o% el $an!o !omuni!a !a&a &-a a la empresa la !anti&a& total &e !:eques presenta&os !ontra ella( Enton!es% la empresa transiere solo esa !anti&a& 7!om?nmente% &e una !uenta maestra o a trav's &e la liqui&a!i+n &e una parte &e sus valores ne#o!ia$les8 a la !uenta( 5na vez pa#a&os los !:eques !orrespon&ientes% el sal&o &e las !uentas re#resa a !ero( El $an!o% &es&e lue#o% re!i$e una !ompensa!i+n por este servi!io( Las so!ie&a&es an+nimas usan !on re!uen!ia los crd!tos CCA &C"ara de co"pensac!$n a)to"at!ada' para ee!tuar &ep+sitos $an!arios &ire!tos &e la nomina% en las !uentas &e los $enei!iarios 7emplea&os8( La lota!i+n &e &esem$olso se pier&e !on esta t'!ni!a porque las transa!!iones CCA retiran la nomina &e la !uenta &e la empresa el &-a &e pa#o% en tanto en que los sistemas &e nominas a $ase &e !:eques% no to&os los emplea&os !o$ran sus !:eques el &-a &e pa#o% lo que permite a la empresa usar el financiamiento escalonado % que "a se analizo( El $enei!io &e los !r'&itos CCA es la !omo&i&a& &e los emplea&os lo que #enera $uena volunta&% sui!iente para ,ustii!ar la per&i&a &e lota!i+n por la empresa(
LA F$NION DE LAS RELAIONES BANARIAS S%LIDAS El mantenimiento &e las rela!iones $an!arias s+li&as es uno &e los elementos m*s importantes &e un sistema ei!az &e a&ministra!i+n &el ee!tivo( Los $an!os :an a&quiri&o mu!:a !on!ien!ia &e la renta$ili&a& &e las !uentas !orporativas "% en a2os re!ientes :an !rea&o una serie &e servi!ios innova&ores para atraer a las empresas( Los $an!os "a no son simplemente lo#rara para a$rir !uentas &e !:eques " o$tener pr'stamos; a:ora se :an !onverti&o en una uente &e &iversos servi!ios &e a&ministra!i+n &el ee!tivo( 3or e,emplo% los $an!os ven&en paquetes !omple,os &e pro!esamiento &e inorma!i+n a !lientes !omer!iales( Estos paquetes mane,an &es&e la !onta$ili&a& $*si!a " la prepara!i+n &e presupuesto% :asta los &esem$olsos multina!ionales !ompli!a&os " el !ontrol &el ee!tivo !entraliza&o( To&os estos paquetes se &ise2an para a"u&ar a los #erentes &e inanzas a ma)imizar la &isponi$ili&a& &iaria &e ee!tivo " a!ilitar la inversi+n a !orto plazo( 3or supuesto los servi!ios $an!arios se &e$en utilizar solo !uan&o los $enei!ios &eriva&os &e su uso son ma"ores que sus !ostos(
AD&INISTRAION DEL EFETIVO INTERNAIONAL Aunque las motiva!iones para mantener ee!tivo " los !on!eptos $*si!os su$"a!entes en la a&ministra!i+n &el ee!tivo son los mismos en to&o el mun&o% est'n &ieren!ias &r*sti!as entre las t'!ni!as pra!ti!as &e a&ministra!i+n &el ee!tivo que se apli!an en las transa!!iones &e ne#o!io interna!ionales " en las estri!tamente na!ionales( .e :e!:o% las &ieren!ias que e)isten entre la $an!a " los sistemas &e pa#o esta&ouni&ense e interna!ionales son tan #ran&es que solo se ee!t?a una !ompara!i+n elemental( Los li$ros so$re inanzas interna!ionales o a&ministra!i+n inan!iera 7!apital operativo8 a !orto plazo ore!en inorma!i+n mas &etalla&a en rela!i+n !on los pa#os " los sistemas &e a&ministra!i+n &el ee!tivo en el e)tran,ero(
546 3ARTE @
.e!isiones &e inan!iamiento a !orto plazo
DIFERENCIAS EN LOS SISTEMAS ANCARIOS Los sistemas $an!arios uera &e los esta&ouni&enses &iieren &el mo&elo esta&ouni&ense en varios aspe!tos importantes( En primer lu#ar% los $an!os 7no esta&ouni&ense8 tienen limita!iones #eo#r*i!as o rela!iona&as !on los S!ste"as de c?e@)es servi!ios que pue&en ore!er( En se#un&o lu#ar% las transa!!iones al &etalle se Postales 5n sistema &e pa#o por me&io &el !on&u!en a trav's &e un s!ste"a de c?e@)es postales % opera&o por el sistema !ual las transa!!iones al &etalle postal na!ional o en aso!ia!i+n !on este( .e$i&o a este sistema &e pa#o !on&u!en en aso!ia!i+n !on el &ire!to% los !:eques se utilizan !on una re!uen!ia mu!:o menor que en los esta&os uni&os( En ter!er lu#ar no tienen permiti&o pa#ar intereses so$re sistema postal na!ional &e un pa-s( &ep+sitos !orporativos a la vista " propor!ionan en orma rutinaria prote!!i+n !ontra so$re#iro; si em$ar#o% para !ompensar el !ostos &e estos servi!ios no Estalec!"!ento de )na #ec?a de esta&ouni&enses !o$ran !omisiones mas altas " tam$i'n parti!ipan en la pra!ti!a &el estalec!"!ento de )na #ec?a de (alor ( Esta pr*!ti!a impli!a el (alor 5n pro!e&imiento que utilizan los retraso% a menu&o &urante &-as in!luso semanas &e la &isponi$ili&a& &e los $an!os no esta&ouni&enses para on&os &eposita&os en el $an!o( Esta &emora entre la e!:a entre la e!:a en retrasar% a menu&o &urante &-as o que los on&os se &epositan " el momento en que pue&en utilizar !ompli!a in!luso semanas la &isponi$ili&a& &e o$viamente los pro!e&imientos &e a&ministra!i+n &el ee!tivo( on&os &eposita&os en ellos( PRACTICAS DE ADMINISTRACION DEL EFECTIVO
,cn!ca de rea%r)pa"!ento entre e"presas 5na t'!ni!a que emplea las su$si&iarias &e empresas multina!ionales para re&u!ir al m-nimo sus ne!esi&a&es &e ee!tivo% que !onsiste en transerir uera &e las ronteras na!ionales solo la !anti&a& neta &e los pa#os a&e!ua&os entre ellas( En o!asiones los re#istros !onta$les sustitu"en los pa#os interna!ionales( Clear!n% Bo)se InteranF PaG"ent SGste" &CBIPS' El servi!io interna!ional &e transeren!ia por !a$le m*s importante% opera&o por !onsor!ios &e la $an!a interna!ional(
Las pra!ti!as &e a&ministra!i+n &el ee!tivo &e empresas multina!ionales son !omple,as &e$i&o a la ne!esi&a& &e mantener sal&os &e &eposito en mone&a lo!al% en los $an!os &e !a&a pa-s &on&e opera la empresa% " mantener el !ontrol !entraliza&o so$re los sal&os " los lu,os &e ee!tivo que% en total% pue&en ser importantes( Las #ran&es empresas multina!ionales :an pere!!iona&o sus opera!iones &e tesorer-a a tal #ra&o que son !apa!es &e equili$rar estos o$,etivos !ontrarios en orma ei!iente e in!luso renta$le( 3ara lo#rarlo% se apo"an en la e)perien!ia tanto en el !o$ro " en el &esem$olso &e ee!tivo !omo en el !omer!io &e &ivisas e)tran,eras que tienen los $an!os interna!ionales importantes% los !uales operan servi!ios &e tesorer-a !omputariza&as mu" !omple,as( A&em*s% las empresas multina!ionales tienen la posi$ili&a& &e minimizar sus ne!esi&a&es &e ee!tivo me&iante una tcn!ca de rea%r)pa"!ento entre e"presas ( 3or e,emplo !uan&o &os su$si&iarias &e &istintos pa-ses ne#o!ian entre si 7lo que #enera o$li#a!iones &e pa#o entre am$as8% solo la !anti&a& neta &el pa#o a&e!ua&o se transerir* uera &e las ronteras na!ionales( .e :e!:o% es posi$le re#istra mu!:as &e estas transa!!iones internamente 7en los li$ros &e la empresa matriz8% sin tener que re!urrir en a$soluto al sistema &e pa#o interna!ional( Los pa#os &e ee!tivo interna!ionales importantes se ee!t?a !asi invaria$lemente a trav's &e los servi!ios &e transeren!ia por !a$le% opera&os por !onsor!ios &e la $an!a interna!ional( El mas importante &e estos sistemas el Clearin# ouse Inter$an 3a"ment S"stem% !ono!i&o !omo CI3S( Cientos &e miles &e millones &e &+lares en pa#os se liqui&an todos los días me&iante la transeren!ia por !a$le " servi!io &e liqui&a!i+n( Aunque la ma"or parte &e estas transa!!iones son el resulta&o &el !omer!io &e &ivisas e)tran,eras% mu!:as tam$i'n se &e$en a la liqui&a!i+n &e o$li#a!iones &e pa#o interna!ionales( Las empresas multina!ionales% !on on&os e)!e&entes para invertir tienen a!!eso a una #ran varie&a& &e ve:-!ulos &e inversi+n #u$ernamentales " !orporativos( 3or supuesto tam$i'n tiene a!!eso a to&os los valores ne#o!ia$les que se ore!en a los inversionistas esta&ouni&enses 7&es!ritos en la si#uiente se!!i+n8( A&em*s% pue&en invertir on&os en valores #u$ernamentales e)tran,eros o invertir &ire!tamente en el mer!a&o euromonedas tanto en &+lares !omo en otras mone&as !onverti$les( Esta le)i$ili&a& inan!iera ore!e a las empresas multina!ionales una venta,a !ompetitiva un&amental so$re to&o si se ne!esita transerir on&os &entro o uera &e pa-ses que e)perimentan &ii!ulta&es inan!ieras o pol-ti!as(
CA3IT5LO /0 ?Preguntas
Ee!tivo " valores ne#o!ia$les
de repaso
16*6 .eina el t'rmino flotación " &es!ri$a sus tres !omponentes $*si!os( Compare la lota!i+n &e !o$ro " la lota!i+n &e &esem$olso% " e)pon#a el o$,etivo &el #erente &e inanzas !on respe!to a !a&a uno &e estos tipos &e lota!i+n( 16*9 .es!ri$a $revemente las !ara!ter-sti!as m*s importantes &e las si#uientes t'!ni!as para acelerar los cobros a $an!a &e !on!entra!i+n% !a,as &e se#uri&a&% c Env-os &ire!tos% d C:eques autoriza&os !on anti!ipa!i+n 7CAA8% e C:eques para transeren!ia &e &ep+sitos 7CT.8%# transeren!ias por !a$le " % &'$itos CCA7!*maras &e !ompensa!i+n automatiza&as8( 16*; .es!ri$a $revemente las !ara!ter-sti!as prin!ipales &e !a&a una &e las si#uientes t'!ni!as para demorar los desembolsos a &esem$olso !ontrola&o% mane,o &e la lota!i+n % c( Sistemas &e so$re#iro% d Cuentas &e sal&o !ero " e Cr'&itos CCA7!*maras &e !ompensa!i+n automatiza&as8( 16*<
16*11 <\u' es una t!cnica de reagrupamiento entre empresas " !ual es su prop+sito= <\u' es &7%'0 " qu' un!i+n &esempe2a en el sistema &e pa#o interna!ional=
VALORES NEGOCIABLES OA 5 OA 5
OA 0 OA 0
Los valores negociables son instrumentos &el mer!a&o &e valores a !orto plazo% que #anan intereses " que pue&en !onvertirse *!ilmente en ee!tivo( Los valores ne#o!ia$les se !lasii!an !omo parte &e los a!tivos l-qui&os &e la empresa( Los valores que se mantienen !on ma"or re!uen!ia !omo parte &e la !artera &e valores ne#o!ia$les &e la empresa se &ivi&en en &os #rupos1 /8 emisiones #u$ernamentales " >8 emisiones no #u$ernamentales( Antes &e &es!ri$ir estos &os tipos &e valores% se analizar*n las !ara!ter-sti!as $*si!as &e los valores ne#o!ia$les " la toma &e &e!isiones &e !ompra( La ta$la /0(/ resume las prin!ipales !ara!ter-sti!as " los ren&imientos re!ientes 70 &e a#osto &e /HHD8 &e los vuelos ne#o!ia$les% &es!ritos en las se!!iones si#uientes(
C A RA C TE R IS T I CA S D E L O S V A LO R ES N E GO C I AB L ES
Las !ara!ter-sti!as $*si!as &e los valores ne#o!ia$les ae!tan su a!ili&a& &e venta( 3ara que realmente sea ne#o!ia$le% un valor &e$e poseer &os !ara!ter-sti!as $*si!as1 /8 un mer!a&o &ispuesto " >8 se#uri&a& &el prin!ipal 7nin#una pro$a$ili&a& &e p'r&i&a &el valor8(
a"pl!t)d de )n "ercado 5na !ara!ter-sti!as &e un mer!a&o &ispuesto% &etermina&a por el n?mero &e parti!ipantes 7!ompra&ores8 en el mer!a&o(
5N WERCA.O .IS35ESTO
El mer!a&o para un valor &e$e tener tanto amplitu& !omo proun&i&a&% !on el in &e minimizar el tiempo requeri&o para !onvertirlo en ee!tivo( La a"pl!t)d de )n "ercado est* &etermina&a por el n?mero &e parti!ipantes 7!ompra&ores8( 5n
Como se e)pli!o en e !apitulo >% el mer!a&o &e valores sur#e &e la rela!i+n inan!iera entre provee&ores " soli!itantes &e on&os a !orto plazo% es &e!ir% valores ne#o!ia$les(
549
54; 3ARTE @
.e!isiones &e inan!iamiento a !orto plazo
T A B L A 1 6 .1 Características y rendimientos recientes de los valores negociables más comunes
Valor
Emisor
.es!rip!i+n
Ven!imiento ini!ial
Ries#o " ren&imiento
Ren&imiento &el 0 &e a#osto &e /HHD
Emisiones Gu$ernamentales Bonos &e la Tesorer-a &e los Emiti&os semanalmente H/ " /J> &-as% Tesorer-a Esta&os 5ni&os a manera &e su$asta; o!asionalmente Se ven&en a pre!io &e / a2o .es!uento; mer!a&o Se!un&ario s+li&o .o!umentos &e Tesorer-a &e los Tasa &e inter's esta$le6 .e / a / a2os la Tesorer-a Esta&os 5ni&os !i&a inter's pa#a&o semestralmente; mer!a&o se!un&ario s+li&o Emisiones A#en!ias &el No son una o$li#a!i+n .e H meses &e a#en!ias #o$ierno &e la Tesorer-a; mer!a&o a a2os e&erales e&eral se!un&ario s+li&o
El m*s $a,o% virtualmente
@(/@[
Ba,o% pero li#era6 mente ma"or que el &e los $onos &e la Tesorer-a Li#eramente ma"or @(0[ que el &e los $onos &e la Tesorer-a
@(
E"!s!ones no %)erna"entales Certii!a&os .e &ep+sitos Ne#o!ia$les 7C.8
Representan &ep+sitos.e / mes en ee!tivo espe!-i!os% a a2os en $an!os !omer!iales; !anti&a&es " ven!imientos a&apta&os a las ne!esi&a6 &es &el inversionista; &enomina!iones #ran&es; $uen mer!a&o se!un&ario 3apel So!ie&a& .o!umento sin #arant-a .e a >D &-as Comer!ial an+nima !on &el emisor; &enomina!iones una evalua!i+n #ran&es &e !r'&ito alta A!epta!iones Ban!os 3roviene &e la #arant-a .e a Ban!arias $an!aria &e una transa!!i+n /J &-as .e ne#o!ios; se ven&e a 3re!io &e &es!uento &e Su valor al ven!imiento .ep+sitos Ban!os Euro&+lares
Ban!os !omer!iales
.ep+sitos &e mone&as e)tran,eros&istintas a la mone&a &el 3a-s &on&e se lo!aliza el Ban!o; &enomina!iones Gran&es
.e / &-a a a2os
Fon&os &e Empresas &e Carteras &e valores Nin#uno; Inversi+n &el a&ministra!i+n ne#o!ia$les% a&ministra&as &epen&e &e Wer!a&o &e &e !arteras proesionalmente ; lo que &esee .inero proesionales propor!iona liqui&ez el inversionista Instant*nea Contratos &e Ban!o Re!ompra o !orre&or .e valores
El $an!o o el !orre&or A!epta&o a &e valores ven&e valores las ne!esi&a&es espe!-i!os a una empresa &el !ompra&or Y a!epta volver a !omprar6 los en un pre!io " momento .etermina&os
Wa"or que el &e las @(0> emisiones &e la Tesorer-a " !ompa6 ra$le al &el papel !omer!ial
Wa"or que el &e las @(@@ emisiones &e la Teso6 rer-a " !ompara$le al &e los C. ne#o!ia$les Li#eramente menor @(D que el &e los C. ne#o6 !ia$les " el &el papel !omer!ial% pero ma"or que el &e las emisiones .e la Tesorer-a El mas alto &e$i&o @(0H a un !ontrol menos estri!to &e los $an!os &epositarios " a la presen!ia &e !ierto ries#o &el mer!a&o &e &ivisas Var-as% pero es #eneral6 @( mente mas alto que las emisiones &e la Tesorer-a " !ompara$le al &e los C. ne#o!ia$les " al &el 3apel !omer!ial Li#eramente menor que el rela!iona&o !on la !ompra al !ontrato &el valor
]la tasa preeren!ial &e inter's en este momento era &el J(@[( $Ren&imientos o$teni&os para ven!imientos a tres meses &e !a&a valor( !A alta &e &atos so$re ren&imientos prome&io% en esta ta$la se utiliza una emisi+n &e la Fe&eral Na!ional Wort#a#e Asso!iation 7FNWA8% que ven!i+ en noviem$re &e /HHD( &A alta &e &atos so$re ren&imientos prome&io% en esta ta$la se utiliza el S!:a$ Wone" Waret Fun&% !on un ven!imiento prome&io &e 0> &-as( 8uente 9all 0treet :ournal, ; de "gosto de 1<<;, p#gs. &=3, &==, &=6.
CA3IT5LO /0
pro#)nd!dad de )n "ercado Una característica de un mercado dispuesto, determinada por su capacidad para absorber la compra o la venta de una gran cantidad de dólares de un valor en particular.
Ee!tivo " valores ne#o!ia$les
54<
mer!a&o amplio es aquel que posee mu!:os parti!ipante ( La proun&i&a& sin proun&i&a&( .e este mo&o% /% parti!ipantes &ispuestos a !omprar una a!!i+n &e un valor son menos &esea$les que /% parti!ipantes &ispuestos a a&quirir >% a!!iones( Aunque tanto la amplitu& !omo la proun&i&a& son an:ela&as para que un valor se ven&a !on a!ili&a&% es mu!:o m*s importante que un mer!a&o ten#a proun&i&a&(
SEURIDAD DEL PRINCIPAL
Se%)r!dad del pr!nc!pal la facilidad de venta de un valor al precio de la cantidad invertida inicialmente.
.e$e :a$er po!a o nin#una p'r&i&a en un valor ne#o!ia$le !on el paso &el tiempo( Consi&ere un valor que se a&quiri+ re!ientemente en /%( Si se ven&iera r*pi&amente en @%
Ee"plo
5na &e!isi+n importante que enrentan las empresas es la !ompra &e valores ne#o!ia$les( Esta &e!isi+n es &i-!il porque impli!a una rela!i+n entre la oportuni&a& &e #anar un ren&imiento so$re on&os o!iosos% &urante el perio&o en posesi+n &el valor% " los !ostos &e !orte,e aso!ia&os !on la !ompra " la venta &e valores ne#o!ia$les( Supon#a que una empresa &e$e pa#ar @ en !ostos &e !orreta,e para !omprar " ven&er %@ &e valores ne#o!ia$les% que #eneran un ren&imiento anual &el J por !iento " que se !onservar*n &urante un mes( Como los valores se !onservar*n &urante //> &e un a2o% la empresa #ana un inter's &el %0D por !iento 7//> ) J[8 o 7%0D ) %@8( 3uesto que el ren&imiento por intereses es menor que el !osto &e @ &e la transa!!i+n% la empresa no &e$e realizar la inversi+n( Esta rela!i+n entre los ren&imientos por intereses " los !ostos &e !orreta,e es un a!tor un&amental para &eterminar el momento " la !onvenien!ia &e !omprar valores ne#o!ia$les(
EMISIONES GUBERNMEN!"ES
onos de la ,esorerHa Obligaciones de la Tesorería que se emiten semanalmente a manera de subasta, con vencimientos variables, generalmente menores a un año, y virtualmente libres de riesgo.
Las o$li#a!iones a !orto plazo% emiti&as por el #o$ierno e&eral " &isponi$le !omo inversiones en valores ne#o!ia$les son los $onos &e la tesorer-a% los &o!umentos &e la tesorer-a " las emisiones &e a#en!ias e&erales( Estos valores #eneran ren&imientos relativamente $a,os &e$i&o a su es!aso ries#o " porque el in#reso por intereses so$re to&as las emisiones &e la tesorer-a " la ma"or-a &e las emisiones &e a#en!ias e&erales% aunque es #rava$le a nivel e&eral% esta e)ento &e impuesto estatales " lo!ales( BONOS .E LA TESORER4A Los $onos &e la Tesorer-a son o$li#a!iones que se emiten semanalmente a manera &e su$asta( Los ven!imientos m*s !omunes son a H/ " /J> &-as% aunque en o!asiones se ven&en !on ven!imientos a un a2o( Los $onos &e la
550 3ARTE @
.e!isiones &e inan!iamiento !orto plazo Tesorer-a sea ven&en por me&io &e una oerta !ompetitiva( Como se emiten al porta&or% e)iste un mercado secundario >reventa* s+li&o( Se ven&en a un pre!io &e &es!uento &e su valor nominal% el !ual se re!i$e al ven!imiento( La &enomina!i+n m*s peque2a &e un $ono &e la Tesorer-a &isponi$le a!tualmente es &e /%( Estos $onos est*n virtualmente li$res &e ries#o porque son emisiones &el #o$ierno( 3or este motivo " &e$i&o al mer!a&o se!un&ario s+li&o para ellos% los $onos &e la Tesorer-a !onstitu"en uno &e los valores ne#o!ia$les m*s !omunes( Sus ren&imientos son m*s $a,os que los &e !ualquier otro valor ne#o!ia$le &e$i&o a su naturaleza virtualmente li$re &e ries#o " a su !on&i!i+n is!al avora$le(
doc)"entos de la ,esorerHa Obligaciones de la Tesorería con con vencimientos iniciales entre uno y diez años, que pagan intereses semestrales a una tasa establecida y que carecen virtualmente de riesgo.
.OC5WENTOS .E LA TESORERIA Los doc)"entos de la ,esorerHa tienen ven!imientos ini!iales entre uno " &iez a2os; son valores ne#o!ia$les atra!tivos &e$i&o a la e)isten!ia &e un mer!a&o se!un&ario s+li&o( 3or lo #eneral% se emiten en &enomina!iones m-nimas &e /% o @%% #eneran una tasa &e inter's &e !up+n " pa#an intereses semestralmente( Los &o!umentos &e la Toser-a tienen un ren&imiento $a,o !on respe!to a otros valores no #u$ernamentales% !on ven!imientos similares% &e$i&o a su naturaleza virtualmente li$re &e ries#o " a su !on&i!i+n is!al avora$le( EWISIONES .E AGENCIAS FE.ERALES
e"!s!ones de a%enc!as
#ederales alores de riesgo ba!o emitidos por agencias gubernamentales, pero que no est"n garantizadas por la tesorería, con vencimiento cortos y que ofrecen rendimiento ligeramente mas altos que las emisiones similares de la tesorería.
cert!#!cados de dep$s!to Ne%oc!ales &CD' #nstrumentos negociables que representan depósitos de efectivo específicos en bancos comerciales, tienen vencimientos variables y su rendimiento depende del tamaño, la madurez y las condiciones imperantes del mercado de valores. $os rendimientos son generalmente mayores que los de las emisiones de la Tesorería y comparables a los del papel comercial con vencimientos similares
Ciertas a#en!ias &el #o$ierno e&eral emiten su propia &eu&a( Estas emisiones &e a#en!ias e&erales no orman parte &e la &eu&a p?$li!a% no son una o$li#a!i+n le#al &e la tesorer-a " no est*n #arantiza&as por esta( A pesar &e su alta &e respal&o #u$ernamental &ire!to% las emisiones &e a#en!ias #u$ernamentales se a!eptan *!ilmente !omo valores &e ries#o $a,o% porque la ma"or-a &e los !ompra&ores !ree est*n #arantiza&os impl-!itamente por el #o$ierno e&eral( Las emisiones &e a#en!ias tienen &enomina!iones m-nimas &e /% o m*s " se ponen en !ir!ula!i+n a una tasa &e inter's esta$le!i&a o a un pre!io &e &es!uento( Entre las a#en!ias que emiten !on re!uen!ia instrumentos a !orto plazo se en!uentran los Fram Cre&it Bans 7FCB8% los Fe&eral ome Loan Bans7FLB8 " el Fe&eral National Wort#a#e Asso!iation 7FNWA8( .es&e lue#o% en lu#ar &e las emisiones &e a#en!ias !on ven!imientos ini!iales !ortos% po&r-an a&quirirse otras emisiones &e a#en!ia a lar#o plazo !on menos &e un a2o para su ven!imiento( La ma"or-a &e las emisiones &e a#en!ias ore!e ren&imientos li#eramente m*s altos que las emisiones &e la Tesorer-a que tienen ven!imientos similares( Las emisiones &e a#en!ias poseen un mer!a&o se!un&ario s+li&o% que se al!anza !on ma"or a!ili&a& a trav's &e a#entes &e valores #u$ernamentales(
EMISIONES NO GUBERNAMENTALES
Los $an!os " las empresas emiten valores ne#o!ia$les a&i!ionalmente( Estas emisiones no #u$ernamentales #eneran ren&imientos li#eramente m*s altos que las emisiones #u$ernamentales !on ven!imientos similares% &e$i&o a que tienen un ries#o un po!o m*s alto " al :e!:o &e que su in#reso por intereses es #rava$le en to&os los niveles 7e&eral% estatal " lo!al8( Los prin!ipales valores ne#o!ia$les no #u$ernamentales se &es!ri$en a !ontinua!i+n( CERTIFICA.OS .E .E3XSITO NEGOCIABLES 7C.8 Los !ertii!a&os &e &ep+sito ne#o!ia$les 7C.8 son instrumentos !omer!ia$les que representan el &ep+sito &e !ierta !anti&a& &e &+lares en un $an!o !omer!ial( Normalmente% las !anti&a&es " los ven!imientos se a&aptan a las ne!esi&a&es &el inversionista( Los ven!imientos prome&io a &-as son mu"
Ee!tivo " valores ne#o!ia$les 551 !omunes( E)iste un mer!a&o se!un&ario $ueno para los C.( Com?nmente% la &enomina!i+n m*s 3eque2a para un C. ne#o!ia$le es &e /%( Sus ren&imientos se esta$le!en ini!ialmente !on $ase en el tama2o% la ma&urez " las !on&i!iones imperantes &el mer!a&o &e valores( Los ren&imientos son ma"ores que los &e las emisiones &e la Tesorer-a " !ompara$les a los &el papel !omer!ial !on ven!imientos similares(
CA3IT5LO /0
papel co"erc!al
3A3EL COWERCIAL
Un pagar" a corto plazo sin garantía, emitido por una sociedad anónima y con una evaluación de cr"dito muy alta% su rendimiento es mayor que el de las emisiones de la Tesorería y comparable al de los &' negociables con vencimientos similares.
El papel co"erc!al es un pa#ar' a !orto plazo sin #arant-a% que emite una so!ie&a& an+nima " que posee una evalua!i+n &e !r'&ito mu" alta( To&o tipo &e empresas pue&en emitir estos &o!umentos% #eneralmente en m?ltiplos &e /% " !on ven!imientos ini!iales &e a >D &-as( Su venta se realiza &e manera &ire!ta por el emisor o a trav's &e a#entes( El ren&imiento so$re el papel !omer!ial es ma"or que el &e las emisiones &e la Tesorer-a " !ompara$le al &e los C. ne#o!ia$les !on ven!imientos similares(
aceptac!ones ancar!as
ACE3TACIONES BANCARIAS
alores negociables a corto plazo,de riesgo ba!o y que surgen de las garantías bancarias para las transacciones de negocios (u venta se realiza a trav"s de bancos, a un precio de descuento de su valor al vencimiento y proporcionan rendimientos ligeramente menores que los de los &' negociables y los del papel comercial, pero mayores que los de las emisiones de la Tesorería.
dep$s!tos de e)rod$lares 'epósitos de monedas distintas a la moneda del país donde el banco se localiza. (on negociables generalmente pagan intereses al vencimiento y est)n denominadas en unidades de *+ millón. roporciona rendimientos mayores que todos los dem)s valores negociables con vencimientos similares.
Las a!epta!iones $an!arias sur#en &e un !ontrato &e !r'&ito a !orto plazo% que utilizan las empresas para inan!iar transa!!iones% so$re to&o aquellas que se llevan a !a$o !on empresas &e pa-ses e)tran,eros o empresas !on una !apa!i&a& &e !r'&ito &es!ono!i&a( El !ompra&or soli!ita a su $an!o que ela$ore una !arta &e !r'&ito a su avor% autoriz*n&ole a realizar !ontra el $an!o un giro a plazo 7una or&en para pa#ar &etermina&a !anti&a& en un monto espe!ii!o8 !omo pa#o por los pro&u!tos( 5na vez que estos se em$ar!an% el ven&e&or presenta el #iro a plazo% ,unto !on el !ompro$ante &el em$arque% el ven&e&or presenta el #iro a plazo% ,unto !on el !ompro$ante &el em$arque% a su $an!o( Enton!es% el $an!o &el ven&e&or env-a el #iro al $an!o &el !ompra&or para su a!epta!i+n " re!i$e el pa#o( El $an!o &el !ompra&or pue&e !onservar la a!epta!i+n :asta el ven!imiento o ven&erla a un pre!io &e &es!uento en el mer!a&o &e valores( Si se ven&e% el tama2o &el &es!uento% !on respe!to al valor &e la a!epta!i+n al ven!imiento% " el tiempo que trans!urre :asta el pa#o &e la a!epta!i+n &eterminan el re&imien&o para el !ompra&or( Como resulta&o &e su venta% la a!epta!i+n $an!aria se !onvierte en un valor ne#o!ia$le en el mer!a&o( Los ven!imientos ini!iales &e las a!epta!iones $an!arias se en!uentran !om?nmente entre " /J &-as% sien&o el m*s !om?n a H .-as( 5na a!epta!i+n $an!aria es un valor &e ries#o $a,o porque por lo menos &os% " en o!asiones tres% partes son responsa$les &e su pa#o al ven!imiento( Los ren&imientos &e las a!epta!iones $an!arias son li#eramente menores que los &e los C. ne#o!ia$les " los &el papel !omer!ial% pero ma"ores que los &e las emisiones &e la Tesorer-a( .E3OSITO .E E5RO.XLARES Los &ep+sitos &e euro&+lares son &ep+sitos &e mone&as &istintas a la mone&a &el pa-s &on&e el $an!o se lo!aliza( Lon&res es el !entro &el mer!a&o &e euro&+lares( Otros !entros importantes son 3aris% Fran!ort% ^uri!:% Nassau 7Ba:amas8% Sin#apur " on# Kon#( Casi el D@ por !iento &e estos &ep+sitos est* en la orma &e &+lares esta&ouni&enses( Los &ep+sitos son ne#o!ia$les% por lo #eneral pa#an intereses al ven!imiento " est*n &e nomina&os en uni&a&es &e / mill+n( Los ven!imientos var-an &es&e el trans!urso &e una no!:e :asta varios a2os% aunque la ma"or &el &inero tiene un ven!imiento que varia entre una semana " seis El an*lisis so$re las uentes &e un!ionamiento a !orto plazo% &isponi$les para las empresas% presentan&o en !apitulo /@% in!lu"en la un!i+n &el papel !omer!ial &es&e el
552 3ARTE @
punto &e vista &el emisor .e!isiones &e inan!iamiento a !orto plazo( El ven!imiento m*)imo es &e >D &-as porque la Se!urities an& E)!:an#e Comisi+n 7SEC8 requiere el re#istro ormal &e las emisores !orporativas que tienen ven!imientos ma"ores que >D &-as(
meses( Los &ep+sitos &e euro&+lares propor!ionan ren&imientos ma"ores que !asi to&os los &em*s valores ne#o!ia$les% #u$ernamentales o no #u$ernamentales% !on ven!imientos similares( Estos ren&imientos m*s altos se atri$u"en /8 al :e!:o &e que los $an!os &epositarios tienen un !ontrol menos estri!to que los $an!os esta&ouni&enses "% por tanto% son m*s arries#a&os " >8 a la presen!ia &e !ierto ries#o &el mer!a&o &e &ivisas( 5n mer!a&o se!un&ario a!tivo permite utilizar los &ep+sitos &e euro&+lares !on el in &e satisa!er los tres motivos para mantener sal&os &e ee!tivo " !uasi6 ee!tivo( FON.OS .E INVERSIXN .EL WERCA.O .E .INERO
#ondos de !n(ers!$n del "ercado de d!nero &arteras de valores negociables administrados profesionalmente que tienen liquidez instant)nea, rendimientos competitivos y costos de transacción ba!os.
Los #ondos de !n(ers!$n del "ercado de d!nero% &enomina&os !on re!uen!ia fondos monetarios% son !arteras &e valores ne#o!ia$les% a&ministra&as proesionalmente( Es *!il a&quirir a!!iones o intereses en estos on&os% "a que se requiere una inversi+n ini!ial m-nima &e @% pero% por lo #eneral% &e /% o m*s( Los on&os monetarios propor!ionan liqui&ez instant*nea% &e la misma orma que una !uenta &e !:eques o &e a:orros( Al invertir en estos on&os% los inversionistas o$tienen ren&imientos !ompara$les o ma"ores que los &e los C. ne#o!ia$les " los &el papel !omer!ial( So$re to&o &urante perio&os &e tasas &e inter's eleva&os( En a2os re!ientes% las tasas &e inter's #eneralmente $a,as :an o!asiona&o que los ren&imientos &e los on&os monetarios &isminu"an por &e$a,o &e los ren&imientos que propor!ionan la ma"or-a &e los valores ne#o!ia$les( No o$stante% estos on&os :an e)perimenta&o unos !re!imientos si#nii!ativos en tama2o " populari&a& &e$i&o a su #ran liqui&ez% a sus ren&imientos !ompetitivos " a los !ostos &e transa!!i+n $a,os( CONTRATOS .E RECOW3RA
contrato de reco"pra Un acuerdo por medio del cual un banco o corredor de valores vende a una empresa valores específicos y acepta volver a comprarlos a un precio y momento determinados.
5n !ontrato &e re!ompra no es un valor espe!-i!o% sino un a!uer&o por me&io &el !ual un $an!o o !orre&or &e valores ven&e a una empresa valores ne#o!ia$les espe!-i!os " a!epta volver a !omprarlos a un pre!io " momento &etermina&os( A !am$io &e la le!:a &e ven!imiento% a&apta&a &e ven!imiento% a&apta&a a las ne!esi&a&es &el !ompra&or que ore!e este a!uer&o% el ven&e&or propor!iona al !ompra&or un ren&imiento li#eramente menor que el o$teni&o me&iante la !ompra al !onta&o &e valores ne#o!ia$les similares( El $enei!io para el !ompra&or es la re!ompra #arantiza&a% " la e!:a &e ven!imiento a&apta&a a sus ne!esi&a&es le ase#ura que !ontara !on ee!tivo en un momento espe!ii!o( Los valores reales in!lui&os en el !ontrato pue&en ser emisiones #u$ernamentales o no #u$ernamentales( Los !ontratos &e re!ompra son i&eales para las inversiones en valores ne#o!ia$les que se llevan a !a$o !on el prop+sito &e satisa!er el motivo &e la transa!!i+n (
' P r e g u n t a '
!e re"a#
16*2 Cuales son las &os !ara!ter-sti!as $*si!as para que un valor sea ne#o!ia$le= \ue aspe!to &el mer!a&o es mas importante para un valor1 la amplitu& o la proun&i&a&= 3or que= /06/ Anali!e las &os razones por las que las emisiones #u$ernamentales &e valores ne#o!ia$les propor!ionan menores ren&imientos que las emisiones no #u$ernamentales !on ven!imientos similares( /06/ .es!ri$a en orma $reve !a&a uno &e los valores ne#o!ia$les #u$ernamentales que se enumeran a !ontinua!i+n% &esta!an&o al emisor% el ven!imiento ini!ial% la liqui&ez% el ries#o " el ren&imiento1 a ($ono &e la Tesorer-a% ( &o!umento &e la Tesorer-a " c( Emisi+n &e una a#en!ia e&eral(
16*5 Espe!iique las !ara!ter-sti!as $*si!as% in!lu"en&o al emisor% el ven!imiento ini!ial% la liqui&ez% el ries#o " el ren&imiento% &e !a&a uno &e los si#uientes CA3IT5LO /0 Ee!tivo " valores ne#o!ia$les 553 Valores ne#o!ia$les no #u$ernamentales1 a !ertii!a&o &e &ep+sito ne#o!ia$le 7C.8% papel !omer!ial% c a!epta!i+n $an!aria " d &ep+sito &e euro&+lares( 16*16 .etalle $revemente las !ara!ter-sti!as $*si!as &e los &os valores ne#o!ia$les si#uientes " e)plique el motivo por el !ual am$os in!lu"en otros valores ne#o!ia$les1 a( on&o &e inversi+n &el mer!a&o &e &inero " $( !ontrato &e re!ompra(
_ESUMEN
OA 1
Anal!ar los "ot!(os por los @)e las e"presas
!on respe!to a la lota!i+n% !onsiste en minimizar la
+ant!enen e#ect!(o G (alores ne%oc!ales G la Wanera en que los niveles &e estos se rela!ionan !on Esos motivos( Los tres motivos para mantener sal&os .e ee!tivo " !uasi6ee!tivo7valores ne#o!ia$les8 son /8el motivo &e transa!!i+n% >8 el motivo &e se#uri&a& " 8 el motivo espe!ulativo( El o$,etivo &e la #eren!ia &e$e ser mantener niveles &e sal&os &e ee!tivo para transa!!iones e inversiones en valores ne#o!ia$les que !ontri$u"an a me,orar el valor &e la empresa( Los sal6 &os &e ee!tivo satisa!en las ne!esi&a&es &e transa!6 !i+n % en tanto que la inversi+n en valores ne#o!ia$les propor!iona una reserva &e se#uri&a& &e re!ursos liqui6 &os " % posi$lemente% la !apa!i&a& &e o$tener utili&a&es &e a!onte!imientos inespera&os que pu&ieran sur#ir(
OA 2
Eponer las tres estrate%!as s!cas para la ad* "!n!strac!$n e#!c!ente del e#ect!(o> )sando el c! clo operat!(o G el c!clo de con(ers!$n del e#ect!(o ( El !i!lo operativo " el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e la empresa ae!tan la a&ministra!i+n ei!iente &l ee!6 tivo( 3ara la #eren!ia% lo i&eal seria re&u!ir al m-nimo la &ura!i+n &e estos !i!los% sin arries#as la renta$ili6 &a&( Las tres estrate#ias $*si!as para a&ministrar el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo son /8 a!elerar la rota6 !i+n &el inventario tan r*pi&o !omo sea posi$le% >8re6 !uperar las !uentas por !o$rar tan pronto !omo sea posi$le " 8 liqui&ar las !uentas por pa#ar tan tar&e !omo se posi$le% sin &eteriorar la evalua!i+n &e !r'&i6 to &e la empresa( El empleo &e estas estrate#ias re&u!e el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo " la ne!esi&a& &e i6 nan!iamiento ne#o!ia&o &e la empresa% lo que me,ora su renta$ili&a&(
OA 3
Epl!car el ter"!no #lotac!$n> !ncl)Gendo s)s ,res co"ponentes s!cos> G los oet!(os pr!nc!* Pales de la e"presa con respecto a la #lotac!$n de coro / a la #lotac!$n de dese"olso La lota!i+n se reiere a Los on&os envia&os por un pa#a&or% pero que aun no Estan en una orma que el $enei!iario pue&a #astar( Tanto la lota!i+n &e !o$ro !omo la &e &esem$olso Tienen los mismos !omponentes $*si!os1 /8 lota!i+n 3ostal% >8 lota!i+n &e pro!esamiento " 8 lota!i+n &e Compensa!i+n( El o$,etivo prin!ipal &e la empresa%
lota!i+n &e !o$ro " ma)imizar la lota!i+n &e &esem6
$olso% &entro &e l-mites razona$les(
OA 4
Re(!sar las tcn!cas "as co")nes para acelerar los coros G de"orar los dese"olsos> la #)n* c!$n de las relac!ones ancar!as s$l!das G la ad"!n!s* trac!$n del e#ect!(o !nternac!onal Entre las t'!ni!as m*s !omunes para a!elerar los !o$ros se en!uentran1 la $an!a &e !on!entra!i+n% las !a,as &e se#uri&a&% los env-os &ire!tos% los !:eques autoriza&os !on anti!ipa!i+n 7CAA8% los !:eques para transeren!ia &e &ep+sitos 7CT.8% las transeren!ias por !a$le " los &'$itos CCA7!*mara &e !ompensa!i+n automatiza&a8( Entre Las t'!ni!as para &emorar los &esem$olsos est*n1 el &e6 sem$olso !ontrola&o% el mane,o &e la lota!i+n % los sis6 temas &e so$re#iro% las !uentas &e sal&o !ero " los !r'&itos CCA7!*mara &e !ompensa!i+n automatiza* &a8( Las rela!iones $an!arias s+li&as son un&amenta6 les para la a&ministra!i+n ei!iente &el ee!tivo( E)isten &ieren!ias &r*sti!as entre los sistemas $an!a6 rios interna!ionales " na!ionales% que &an !omo resul6 ta&o pr*!ti!as &e a&ministra!i+n &el ee!tivo m*s !omple,as para las empresas interna!ionales que para las empresas e)!lusivamente na!ionales(
OA 5
Co"prender las caracterHst!cas s!cas de los (alores ne%oc!ales G de las e"!s!ones %)erna* "entales "s !"portantes Los valores ne#o!ia$les permiten a la empresa o$tener un ren&imiento so$re on&os o!iosos temporalmente( 3ara que un valor sea ne#o!ia$le% &e$e !ontar !on un mer!a&o &ispuesto% que \ue posea tanto amplitu& !omo proun&i&a&( A&em*s el ries#o rela!iona&o !on la se#uri&a& &el prin!ipal &e$e ser $astante $a,o( La &e!isi+n &e !omprar valores ne#o6 !ia$les &epen&e &e la rela!i+n que e)iste entre el ren&i6 miento o$teni&o &urante el perio&o en posesi+n &el valor " los !ostos &e !orreta,e aso!ia&os !on la !ompra " venta &e valores ne#o!ia$les( La parte superior &e La ta$la /0(/ resume las !ara!ter-sti!as prin!ipales " los ren&imientos re!ientes &e las tres emisiones #u$erna6 mentales mas importantes( Estos valores tienen ren&i6 mientos relativamente $a,os &e$i&o a su es!aso ries#o " porque el in#reso por intereses% so$re to&as las emi6
554
3ARTE @
.e!isiones &e inan!iamiento a !orto plazo
siones &e la Tesorer-a " la ma"or-a &e las emisiones &e a#en!ias e&erales% aunque es #rava$le a nivel e&eral% est* e)ento &e impuestos estatales " lo!ales(
OA 6
.es!ri$ir los valores ne#o!ia$les no #u$erna6 Wentales m*s !omunes " sus !ara!ter-sti!as 3rin!ipales( Las emisiones no #u$ernamentales in!lu6 Yen; los !ertii!a&os &e &ep+sito ne#o!ia$les 7C.8% el 3apel !omer!ial% las a!epta!iones $an!arias% los &ep+6
#$%ROB"EMS &E OA >
sitios &e euro&+lares% los on&os &e inversi+n &el mer6 !a&o &e &inero " los !ontratos &e re!ompra( La parte Inerior &e la ta$la /0(/ resume las !ara!ter-sti!as prin!ipios " los ren&imientos re!ientes &e !a&a uno &e estos valores ne#o!ia$les( Estos valores #eneran ren&i mientos li#eramente mas altos que las emisiones #u6 $ernamentales% !on ven!imientos similares% &e$i&o a que tienen un ries#o un po!o mas alto " al :e!:o &e que su in#reso por intereses es #rava$le en to&os los niveles7e&eral% estatal " lo!al 8(
U!OE'"UCI(N
AE 16*1
Ci!lo &e !onversi+n &el ee!tivo urin Wanua!turin# Compan" liqui&a sus Cuentas por pa#ar el &'!imo &-a &espu's &e la !ompra( El perio&o prome&io &e !o$ro es &e &-as " la e&a& prome&io &el inventario es &e &-as( La empresa #asta a!tualmente alre&e&or &e /J millones en inversiones para el !i!lo operativo " eval?a un plan que &emorar-a la liqui&a!i+n &e sus !uentas por pa#ar en > &-as( Si la empresa pa#a el /> por !iento anual por su inan!iamiento !ual seria el a:orro anual que o$ten&r-a !on este plan= Supon#a que no e)iste un &es!uento por pa#o anti!ipa&o &el !r'&ito !omer!ial " que el a2o tiene 0 &-as(
OA
AE 16*2
Dec!s!$n sore caas de se%)r!dad 5na empresa que tiene un !osto &e oportuni&a& anual &el H por !iento% !ontempla la instala!i+n &e un sistema &e !a,as &e se#uri&a& a un !osto anual H%( Se espera que el sistema re&uz!a el tiempo &e env-o por !orreo en / Z &-as% lo que &isminu"e el tiempo &e pro!esamiento en / Z &-as " el tiempo &e !ompensa!i+n &e los !:eques en un &-a( Si la empresa !o$ra% al &-a% re!omen&ar-a este sistema= E)plique(
#$% R O B " E M S OA >
OA >
16*1
16*2
C!clo de con(ers!$n del e#ect!(o Mil&erness 3ro&u!ts est* interesa&a en la a&ministra!i+n ei!iente &el ee!tivo( En prome&io% los inventarios tienen una e&a& &e H &-as " las !uentas por !o$rar se re!uperan en 0 &-as( Las !uentas por pa#ar se liqui&an apro)ima&amente &-as &espu's &e que sur#en( La empresa #asta millones al a2o% en inversiones para el !i!lo operativo% a una tasa !onstante( Si se supone que el a2o tiene 0 &-as1 a( Cal!ule el !i!lo operativo &e la empresa( $( .etermine el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e la empresa( !( Estime la !anti&a& &e inan!iamiento ne#o!ia&o ne!esario para apo"ar el !i6 !lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e la empresa( &( Anali!e la orma en que la empresa po&r-a re&u!ir el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo( C!clo de con(ers!$n del e#ect!(o Geral& ` Compan" tiene una rota!i+n &el inventario &e /> ve!es al a2o% un perio&o prome&io &e !o$ro &e @ &-as " un perio&o prome&io &e pa#o &e &ias( La empresa #asta / mill+n en inversiones para el !i!lo operativo% !a&a a2o( Si se supone que el a2o tiene 0 &-as1 a( Cal!ule el !i!lo operativo &e la empresa( $( .etermine el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e la empresa(
CA3IT5LO /0 Ee!tivo " valores ne#o!ia$les
555
!( Estime la !anti&a& &e inan!iamiento ne#o!ia&o ne!esario para po"ar el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e la empresa( &( Si el !i!lo operativo &e la empresa se prolon#ara% sin nin#?n !am$io en su perio&o &e prome&io &e pa#o 73338%
OA >
/06
Co"parac!$n de c!clos de con(ers!$n del e#ect!(o La rota!i+n &el inventario &e una empresa o!urre apro)ima&amente !a&a /@ &-as( La empresa re!upera sus !uentas por !o$rar &espu's &e D@ &-as prome&io " liqui&a sus !uantas por pa#ar un prome&io " liqui&a sus !uentas por pa#ar un prome&io &e 0 &-as &espu's &e que sur#en( S i se supone que el a2o tiene 0 &-as%
OA > /06
Ca"!os en los c!clos de con(ers!$n del e#ect!(o 5na empresa eval?a varios planes que ee!t?an sus !uentas !orrientes( .a&os os !in!o planes " los resulta&os pro$a$les que presenta la ta$la si#uiente%
OA > 16*5
Ca"!o del c!clo de con(ers!$n del e#ect!(o ( La rota!i+n &el inventario &e Barnstea& In&ustries es &e o!:o ve!es al a2o; la empresa tiene un perio&o prome&io &e pa#o &e @ &-as " uno &e !o$ro &e 0 &-as( La inversi+n anual% para el !i!lo operativo &e la empresa% requiere un &esem$olso total &e ( (@ millones( Si se supone que el a2o tiene 0 &-as1 a( Cal!ule el !i!lo operativo " el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e la empresa% $( .etermine el #asto operativo en ee!tivo &iario &e la empresa( &-as=
OA > 16*6
Cam$ios m?ltiples en el !ielo &e !onversi+n &el ee!tivo La rota!i+n &el inventario &e u$$ar& Corpora!i+n es &e seis ve!es al a2o( La empresa tiene un perio&o prome&io &e !o$ro &e @ &*si " uno &e pa#o &e &-as(
La inversi+n anual para el !i!lo operario &e la empresa es &e millones( Si se supone que el a2o tiene 0 &-as1
556
3ARTE @ .e!isiones &e inan!iamiento a !orto plazo a(
Cal!ule el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e la empresa% su #asto operativo en ee!tivo &iario " la !anti&a& &e inan!iamiento ne#o!ia&o requeri&o para apo"ar su !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo( $( &etermine el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo " la ne!esi&a& &e inan!iamiento ne#o!ia&o &e la empresa% si realiza los si#uientes !am$ios &e manera simult*nea1 7/8 A!orta la e&a& prome&io &el inventario en !in!o &-as 7>8 A!elera la !o$ranza &e las !uentas en un prome&io &e / &-as 78 3rolon#a el perio&o prome&io &e pa#o en / &-as !( Si la empresa pa#a el / por !iento por su inan!iamiento ne#o!ia&o%
oA !
oA " 16*9
oA "
oA "
.lotac!$n Breelan& In&ustries tiene in#resos &e ee!tivo &e ( 0@( al &-a( 5n an*lisis re!iente &e sus !o$ros in&i!+ que los pa#os &e los !lientes permane!-an en el !orreo un prome&io &e > Z &-as( 5na vez re!i$i&os% se pro!esa$an en / /> ( .espu's &e &epositarlos% se requer-a un prome&io &e tres &-as para que estos pa#os in#resaran al sistema $an!ario( a(
16*; anca de concentrac!$n Tal6O Corporation ven&e a un mer!a&o na!ional " a!tura a to&os sus !lientes a!ree&ores &es&e la oi!ina &e la !iu&a& &e Nueva Cor( Con el uso &e un sistema &e a!tura!i+n !ontinua% la empresa !o$ra ( /(> millones al &-a( La empresa !ontempla el uso &e un sistema &e $an!a &e !on!entra!i+n% que requerir-a que los !lientes enviaran sus pa#os por !orreo a la oi!ina re#ional m*s !er!ana% para &epositarlos &espu's en los $an!os lo!ales( Tal6O !al!ula que el perio&o &e !o$ro &e las !uentas se a!ortar-a en un prome&io &e > Z &-as !on este sistema " que los !ar#os por servi!io " los !ostos a&ministrativos anuales ser-an &e ( (( La empresa pue&e #anar el / por !iento so$re inversiones &e ries#o similar( a( /> &-as &e re&u!!i+n &el per-o&o &e !o$ro= !(
16*<
anca de concentrac!$n= ser!e de res)ltados 3et6Care Compan" !omer!ializa sus pro&u!tos a trav's &e &istri$ui&ores &ispersos por to&o Esta&os 5ni&os( A!tualmente requiere &e seis a nueve &-as para que los !:eques &e pa#os en ee!tivo est'n &isponi$les para la empresa &espu's &e :a$er si&o envia&os por !orreo( 3or me&io &el uso &e un sistema &e $an!a &e !on!entra!i+n% la empresa !al!ula que la lota!i+n &e !o$ro se po&r-a re&u!ir entre &os " !uatro &-as( En este momento% los pa#os en ee!tivo &iarios son &e /% en prome&io( El !osto &e oportuni&a& m-nimo &e la empresa es &el @(@ por !iento( a( 5tili!e los &atos propor!iona&os para &eterminar los a:orros anuales m-nimos " m*)imos por la puesta en mar!:a &el sistema propuesto(
CA3IT5LO /0 Ee!tivo " valores ne#o!ia$les
559
$( Si el !osto anual &el sistema &e $an!a &e !on!entra!i+n es &e D%@% por !iento= E)plique( oA "
16*10 S!ste"a de caas de se%)r!dad Orient Oil !onsi&era que un sistema &e !a,as &e se#uri&a& a!ortar-a su per-o&o &e re!upera!i+n &e las !uentas por !o$rar en tres &-as( Las ventas a !r'&ito as!ien&en a %>% al a2o% a!tura&as en orma !ontinua( La empresa tiene otras inversiones &e ries#o similar% !on un ren&imiento &el /@ por !iento( El !osto &el sistema &e !a,as &e se#uri&a& es &e H% al a2o( a(
oA "
16*11 En(Ho d!recto= Jn!co Lor!a In&ustries &e San .ie#o% Caliornia% re!i$i+ re!ientemente un !:eque por una !anti&a& &e J% &e un !liente &e Ban#or% Waine( Si la empresa pro!esa el !:eque en la orma a!ostum$ra&a% los on&os estar*n &isponi$les en seis &-as( 3ara a!elerar este pro!eso% la empresa po&r-a enviar a un emplea&o al $an!o &e Ban#or &on&e se #ir+ el !:eque% para presentarlo para su pa#o( Esta a!!i+n permitir-a que los on&os estuvieran &isponi$les en &os &-as( Si el !osto &el env-o &ire!to es &e 0@ " la empresa pue&e #anar el // por !iento so$re estos on&os% <\u' re!omen&ar-a= E)plique(
oA "
16*12
oA "
16*13 Dese"olso controlado 5na empresa importante &el We&io Oeste tiene &esem$olsos &e ee!tivos anuales &e 0 millones% que se ee!t?an en orma !ontinua &urante el a2o( Aunque el !ar#o por servi!io " los !ostos a&ministrativos anuales aumentar-an en /%% la empresa &esea e)ten&er to&os los !:eques &e &esem$olso en un peque2o $an!o &e Ore#+n( La empresa !al!ula que esto
En(Hos d!rectos= "Jlt!ples a!e unos &-as% Ri!or enterprises re!i$i+ !uatro !:eques por una !anti&a& !onsi&era$le% #ira&os en $an!os u$i!a&os en &istintas partes &e los esta&os uni&os( La ta$la si#uiente resume los &atos so$re estos !:eques( La empresa% que posee un !osto &e oportuni&a& &el /> por !iento% pue&e rentar un peque2o avi+n !omer!ial !on piloto para transportar los !:eques a las !iu&a&es &on&e se en!uentran los $an!os que #iraron los !:eques " presentarlos para su pa#o inme&iato( Esta tarea pue&e llevarse a !a$o en un solo &-a% lo que re&u!ir-a a / &-a la &isponi$ili&a& &e los on&os &e !a&a uno &e los !uatro !:eques( El !osto total &e arren&amiento !on piloto " &e otros #astos imprevistos es &e %@( Anali!e la a!!i+n propuesta " re!omien&e(
55;
3ARTE @ .e!isiones &e inan!iamiento a !orto plazo permitir* usar el ee!tivo &urante //> &-as a&i!ionales( Si la empresa #ana un ren&imiento &el /> por !iento so$re otras inversiones &e ries#o similar% <&e$e !am$iar al $an!o &istante= <3or qu'=
oA "
16*14 +aneo de la #lotac!$n Tollree Enterprises inan!ia en orma rutinaria su !uenta &e !:eques para !u$rir to&os los !:eques que e)tien&e( 5n an*lisis &etalla&o revela que la empresa po&r-a mantener en esta !uenta un sal&o prome&io >@ por !iento menor que el nivel a!tual " !u$rir &e manera a&e!ua&a to&os los !:eques presenta&os( El sal&o prome&io &e su !uenta es a!tualmente &e H%( Si la empresa pue&e #anar el / por !iento so$re inversiones a !orto plazo% <\u' !anti&a& a:orrar-a anualmente !on el mantenimiento &e un sal&o prome&io re&u!i&o en su !uenta=
oA "
16*15 Ad"!n!strac!$n de c)entas de n$"!na Clearvie Min&o tiene una n+mina semanal &e >@%( los !:eques &e la n+mina se emiten el viernes por la tar&e% !a&a semana( Al e)aminar el !omportamiento &e sus emplea&os en rela!i+n !on el !o$ro &e !:eques% se en!ontr+ el patr+n que re#istra la ta$la si#uiente(
Con la inorma!i+n anterior%
oA #
oA #
16*16
C)enta de saldo cero .anzin# In&ustries !ontempla el esta$le!imiento &e una !uenta &e sal&o !ero( En este momento% la empresa tiene un sal&o prome&io &e >% en su !uenta &e &esem$olso( Como !ompensa!i+n por el mantenimiento &e una !uenta &e sal&o !ero% la empresa ten&r-a que pa#ar al $an!o una !omisi+n mensual &e /% " mantener en este un &ep+sito &e %% sin #anar interese( La empresa no tiene otros &ep+sitos en el $an!o( Eval?e la !uenta &e sal&o !ero propuesta " re!omien&e a la empresa% suponien&o que 'sta tiene un !osto &e oportuni&a& &el /> por !iento(
16*19 Dec!s!ones sore la co"pra de (alores ne%oc!ales 5na empresa &e$e pa#ar J para !omprar " ven&er >@% en valores ne#o!ia$les( Si 'stos tienen un ren&imiento anual &el /> por !iento% se2ale si la !ompra es o no !onveniente en las si#uientes !ir!unstan!ias1 a( Los valores se !onservan &urante un mes(
$( Los valores se !onservan &urante tres meses( !( Los valores se !onservan &urante seis meses( &( Los valores se !onservan &urante un a2o(
CA3IT5LO /0 Ee!tivo " valores ne#o!ia$les
#C%aso
del $ap%tulo &'
55<
E(al)ac!$n de la ad"!n!strac!$n del e#ect!(o +e!cal! .)rn!t)re
Warie C:en% vi!epresi&ente &e inanzas &e We)i!ali Furniture% una empresa a$ri!ante &e mue$les espa2oles !ontempor*neos% esta preo!upa&a por el nivel eleva&o &e inan!iamiento ne#o!ia&o a !orto plazo &e la empresa( Consi&era que la empresa pue&e me,orar la a&ministra!i+n &e su ee!tivo "% !omo resulta&o% re&u!ir su #ran &epen&en!ia en el inan!iamiento ne#o!ia&o% !on respe!to a este asunto% en!ar#+ a .avi& Bunten% el tesorero% la evalua!i+n &e la ei!ien!ia &e la a&ministra!i+n &el ee!tivo &e la empresa( .avi& &e!i&i+ !omenzar su investi#a!i+n !on el estu&io &el !i!lo operativo " el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e la empresa( .avi& en!ontr+ que el perio&o prome&io &e pa#o &e We)i!ali era &e >@ &-as( Consult+ &atos so$re la in&ustria% los !uales mostraron que el perio&o prome&io &e pa#o para 'sta era &e &-as( La investi#a!i+n &e tres *$ri!as &e mue$les similares revel+ que su perio&o prome&io &e pa#o tam$i'n era &e &-as( 5n !ontinua!iones% .avi& el !i!lo &el &e estu&i+ &e la pro&u!!i+n el " las pol-ti!as &el inventario( La e&a& prome&io &el inventario era &e /> &-as( .etermin+ que la norma in&ustrial% re#istra&a en una en!uesta &e 8urniture A#e 7la revista &e la aso!ia!i+n !omer!ial8% era &e J@ &-as( 5n an*lisis m*s &etalla&o mostr+ a .avi& que el per-o&o prome&io &e !o$ro &e la empresa era &e 0 &-as( El prome&io &e la in&ustria% o$teni&o &e &atos propor!iona&os por la aso!ia!i+n !omer!ial " &e inorma!i+n so$re tres a$ri!antes &e mue$les similares% era &e > &-as% es &e!ir% por !iento menor que el &e We)i!ali( We)i!ali Furniture #asta$a alre&e&or &e /%% al a2o &e inversiones para su si!lo operativo% .avi& !onsi&er+ que este nivel &e #astos era el m-nimo que 'l po&-a esperar que la empresa &esem$olsara &urante el a2o si#uiente( Su inquietu& era si la a&ministra!i+n &el ee!tivo &e We)i!ali al!anza$a su ei!ien!ia m*)ima( Estim+ que la empresa po&r-a lo#rar las normas &e la in&ustria en la a&ministra!i+n &e sus !uentas por pa#ar% inventario " !uentas por !o$rar% si in!urr-a en un !osto anual &e />%( .avi& sa$-a que la empresa pa#a$a un inter's anual &el /@ por !iento por su inan!iamiento ne#o!ia&o( 3or este motivo% su preo!upa!i+n ra&i!a$a en el !osto &el inan!iamiento% que resulta$a &e !ualquier &ei!ien!ia en la a&ministra!i+n &el !i!lo &e !onversi+n &el ee!tivo &e We)i!ali(
Eerc!c!os= a( % para lo#rar el nivel &e ei!ien!ia operativa &e la in&ustria= E)plique su respuesta(