HISTORIA DEL ARTE
1- CARAC CARACTERÍSTIC TERÍSTICAS AS DEL ARTE REPUBLICAN REPUBLICANO O EN EL PERÚ Y SUS REPRESENTANTES. REPRESENTANTES.
Costumbrismo
Se difunde desde los primeros años del siglo
XIX.
ierro !"#$%&"#%'() acuarelis*a) es el m+s
genuino
represen*an*e de la pin*ura cos*um,ris*a
peruana
de
en*onces)
regis*ra
-
ar*is*a
singular
pues
su
ar*e
man*iene las *radiciones populares de las
Pancho
pos*rimeras del
/irreina*o.
Neoaa!emismo
Surge en Europa como una nue/a propues*a pl+s*ica 0ue) ,a1o la in2uencia del impresionismo parisino) plan*ea una *em+*ica m+s li,re) un me1or *ra*amien*o de la lu3) de1ando de lado la ,4s0ueda de la perfecci5n en ,ene6cio de la crea*i/idad del ar*i ar *is* s*a. a. En nu nues es*r *ro o me medi dio) o) fu fuer eron on mu much chos os lo los s pi pin* n*or ores es 0u 0ue e op*aron por es*a nue/a *endencia7 en*re ellos des*acan8Daniel Hern+n +nd de3
!Huan anc ca/ a/e elica
"#9:
&
Lima
"';<(
ha
sido
considerado como el gran maes*ro de la pin*ura nacional.
I"!i#e"ismo E=presione E=pr esiones s como lo nacio nacional) nal) lo pre prehisp+n hisp+nico) ico) lo indge indgena na ad0uir ad0uiri5 i5 un signi signi6cado 6cado especial) especial) cuando el redescu,rimien*o - re/aloraci5n de lo propio) se asumi5 como la impos*erga,le necesidad de reconocernos en lo propio - en lo com4n) acep*+ndonos como par*e de un
HISTORIA DEL ARTE *odo) rico en su /ariedad) en lo cul*ural - ling>s*ico. Desde ese pun*o de /is*a) el Indigenismo fue el mo/imien*o ar*s*ico 0ue ,usc5 des*acar - /alorar los elemen*os es*?*icos propios del ser nacional) de nues*ro
paisa1e - nues*ra
gen*e a 6n de in*egrarlos como
mo*i/os plenos en
el desarrollo de la pl+s*ica nacional.
@os?
!a1a,am,a
fundador
"###
&
Lima
"'9%()
mo/imien*o indigenis*as) con*ri,u-5
Sa,ogal del
grandemen*e a la
e/oluci5n pl+s*ica nacional.
Pi"tura Atua$ El ar*e
es el re2e1o de los
adelan*os cien*6cos) los /er*iginosos cam,ios) es as como los ar*is*as plasman su /isi5n del mundo - desarrollan su crea*i/idad. Hacia "'9#) ernando de S3-s3lo - un grupo) e=ponen pin*ura a,s*rac*a. A par*ir de en*onces) nues*ros ar*is*as han incursionado en el informalismo) el hiper realismo) el ar*e cin?*ico - el 6gura*i/o.
%- CU&L ES LA OBRA DEL SE'OR (OSE SANBO)AL *IE)UES. Sa,ogal se dedic5 a promo/er la cul*ura - es*?*icas precolom,inas.< Duran*e una es*ada de seis meses enu3co) Sa,ogal se empe35 a in*eresar en represen*ar a la ciudad - sus ha,i*an*es en sus pin*uras.; En "'"') reali35 una e=hi,ici5n de sus pin*uras en la asa Brandes en Lima) la cual a*ra1o la a*enci5n de la cr*ica - el p4,lico
Obra +it,ria se$ei," • • • • • • • • •
ac*us soli*ario) 5leo "'":.C arna/al de Tilcar+) 5leo) "'"# San*a Rosa en*re los +ngeles) *in*a) "'<< El gamonal) 5leo) "'<9 Hos*elero de Huan*a) =ilografa) "'<9 Sacsa-huam+n) =ilografa) "'<9 El ara-oc de hinchero) 5leo) "'<9 La mu1er del ara-oc) 5leo) "'<: El reclu*a) 5leo) "'<:
HISTORIA DEL ARTE • • • • • • • • •
losas franciscanas) =ilografa) "'<: La San*usa) 5leo) "'<# A-acucho) =ilografa) "';$ ues*a de Hua-napa*a) =ilografa) "';9 Ar*is*a /ernacular) =ilografa) "'C< Re*a,lo limeño) 5leo) "'C# Hilandera huanca) 5leo Fu1er en el desier*o de Sechura) 5leo so,re madera) "'9" Pescador mochica) *?mpera) "'9:
/- CO0O SE CARACTERI2 EL ARTE PERUANO 3ASTA EL A'O 1454. U"a +rimera mo!er"i!a! art6stia7 1489-148: La reno/aci5n pic*5rica iniciada con los Independien*es empe35 a consolidarse a inicios de la d?cada de "'C$. Fuchos de los nue/os pin*ores) como Facedonio de la Torre) arlos Gu3pe3 Asn - S?r/ulo u*i?rre3 !"'"C&"':"() ha,an es*udiado en el e=*ran1ero.
Sus opciones es*?*icas fueron adop*adas independien*emen*e -) por lo *an*o) /ariaron mucho en*re s. Fien*ras S?r/ulo se inici5 con una 6guraci5n de riguroso formalismo) su lengua1e fue progresi/amen*e deri/ando hacia el e=presionismo 0ue) para mediados de la d?cada de "'9$) lleg5 a e=*remos 0ue o*orgaron a su pin*ura un car+c*er singular. Gu3pe3 Asn se man*u/o den*ro del pos*cu,ismo) al*ernando en*re el geome*rismo - la 6guraci5n de super6cies - colores planos. Facedonio de la Torre) en cam,io) *endi5 hacia una in/es*igaci5n sos*enida de las formas org+nicas 0ue lo lle/ara de manera progresi/a hacia la a,s*racci5n en la d?cada de "'9$. Todos ellos prac*icaron una pin*ura en la 0ue los /alores formales ad0uiran ma-or peso so,re los o,1e*os o concep*os represen*ados en el lien3o) - *odos *am,i?n dieron prioridad a *emas a1enos al reper*orio indigenis*a.
3aia $a abstrai,"7 148:-145; La reno/aci5n modernis*a se consolida hacia "'C%) cuando aparece el crucial mani6es*o de la Agrupaci5n Espacio) 0ue e=presa el sen*ir de una 1o/en generaci5n de ar0ui*ec*os ar*is*as iden*i6cados con el ar*e moderno - la a,s*racci5n. La alera de Lima) fundada en "'C: - con/er*ida luego en el Ins*i*u*o de Ar*e on*empor+neo) ser+ el principal espacio para la promoci5n de las nue/as ideas. En *orno a es*as ins*i*uciones surgen los principales nom,res del ar*e moderno en el Per48 @orge Eduardo Eielson !n. "'<;() Eduardo Foll) Ben1amn Foncloa !n. "'<%() @orge Pi0ueras !n. "'<9() @oa0un Roca Re!"'<;&<$$C() Emilio Rodrgue3 Larran !n. "'<#( - ernando de S3-s3lo. El de,a*e se polari3a en*re el formalismo puris*a del ar0ui*ec*o - cr*ico Luis Fir5 Guesada arland las demandas nacionalis*as pero reno/adoras del escri*or Se,as*i+n Sala3ar Bond-. Para "'9#) cuando se presen*a el I Sal5n de Ar*e A,s*rac*o en el Fuseo de Ar*e de Lima !,a1o
HISTORIA DEL ARTE el lidera3go de Foll - Foncloa() la a,s*racci5n se ha,a con/er*ido -a en un e1e dominan*e del ar*e peruano.
s=$o ". 14%5 En "'9" ernando de S3-s3lo !n. "'<9( presen*a su primera mues*ra de cuadros a,s*rac*os en Lima. on an*erioridad) ar*is*as como Enri0ue leiser !"'$9&"'%%( - Emilio o-,uru !"#'%&"'9#( ha,an incursionado en la a,s*racci5n. Pero por la ,eligerancia de su pos*ura - por el de,a*e 0ue logra generar) S3-s3lo ser+ el pro*agonis*a principal de la a,s*racci5n en el Per4. S3-s3lo fue *am,i?n el primero en es,o3ar una propues*a localis*a) inspirada en la poesa 0uechua - en la his*oria local.
RE*ISI2N ELECTR2NICA
h**p8ar*epu,licano&peru.,logspo*.pe h**ps8es.JiKipedia.orgJiKiAr*edelPerM;MBA h**ps8pre3i.coml*go0uKpu&33ar*e&repu,licano&en&el&peru h**ps8es.scri,d.comdoc%"'<<:%#La&pin*ura&repu,licana&en&el&Peru h**p8enri0ue,us*aman*e.,logspo*.pe<$"<$%his*oria&de&la&pin*ura&repu,licana&en.h*ml h**p8cru3/illachica.,logspo*.pe<$"<$Cpin*ura&repu,licana&en&el&peru&a0ui&ha-.h*ml