Arte Vireinal en el Perú Las primeras Expresiones (1532-1620). La pintura, como representación artística sobre lienzo o fresco, se inició durante la época virreinal. La pintura colonial, tuvo tres grandes influencias: la italiana, muy intensa durante el siglo XVI y principios del XVII, que después se diluyó para recuperar su hegemonía a fines del siglo XVIII con la introducción del neoclasicismo; la influencia flamenca, que se dio desde el principio y su importancia fue creciendo hasta ser muy fuerte en el siglo XVII; y la española que se manifestó con mayor fuerza durante el período Barroco de los siglos XVII y XVIII, especialmente a través de la Escuela Sevillana. La pintura virreinal, se inicia con la llegada al Perú de grandes maestros italianos, ellos son: - Bernardo Bitti, - Angelino Medoro y - Mateo Pérez de Alessio.
Las pinturas coloniales muestran temas de santos y figuras religiosas combinadas con elementos indígenas, tales como vestidos andinos o expresiones faciales andinas. Escuela Limeña Hay todo un proceso, desde los aportes de los artistas (imagineros) Illescas y García, a quienes pueden considerarse entre los fundadores de la Escuela Limeña y la llegada de los grandes maestros italianos.
Estaba muy influenciada por la pintura flamenca, y el barroco español hasta finales del siglo XVII, sobre todo de la escuela de Zurbarán. CARACTERÍSTICAS: - Era más académica y con intencionalidad dinámica, motivo por el cual no no tuvo mucha acogida el claroscurismo. - Estilo: “Manierista”. - Técnica: El brocateado bizantino o “Estofas”. - Tema: Religioso. Ya en el siglo XVIII, no solo fue exclusividad de la vida religiosa, también estuvo ligado a la corte virreinal.
Pintores reconocidos: - Cristobal de Aguilar
- Cristobal Lozano - José Joaquín Bermejo. Escuela Cusqueña Esta corriente artística pictórica es de un gran valor artístico, pues se unen dos cánones diferentes, por una parte el legado español y por otra el legado Inca. CARACTERÍSTICAS: - Se fusiona el estilo manierista con la concepción indígena. - Es un arte religioso con propósito catequizadora. - Confluyen dos corrientes: la Escuela Italiana y la Escuela Española.
Pintores reconocidos: - Juan Espinoza de los Monteros - Diego Quispe Tito - Luis de Riaño - Basilio Santa Cruz Pumaccallao. El Ocaso del Arte Colonial 1825 - 1840 184 0 Los años que que siguieron a la Independencia Independencia vieron el lento pero definitivo ocaso de los talleres talleres coloniales. Al cerrar la década de 1830, mientras José Gil de Castro pintaba sus últimos retratos, fallecían en Lima, Matías Maestro y Francisco Javier Cortés.
El reducido mercado local para el retrato en miniatura, era disputado por algunos pintores extranjeros que mantenían residencia en Lima por cortos periodos, como el italiano Antonio Meucci o el ecuatoriano José Anselmo Yáñez. Pero pronto ellos se encontrarían desplazados por la competencia que supuso la aparición de la fotografía, introducida en la sociedad limeña en mayo de 1842 por Maximiliano Danti.
La Escuela Cusqueña Corresponde a fines del siglo XVII y buena parte del XVIII. El gran propulsor de la escuela cusqueña fue el obispo del Cusco Manuel de Mollinedo y Angulo quien llegó en 1673. Su obra fue la reconstrucción de las iglesias dañadas por el terremoto de 1650, con tal propósito se hizo la re-decoración total de la catedral. Tiene como característica representar paisajes que no son andinos, sino más bien fondos paradisiacos marinos o boscosos. La vestimenta de los personajes es revestida con algunas líneas finas de oro. Una creación cusqueña es la representación arcángeles arcabuceros. El arcabuz está asociado al sonido del trueno, que además fue considerado un dios andino. El éxito fue tal que en el segundo tercio del siglo XVIII X VIII los talleres produjeron obras religiosas en serie. La difusión alcanzó desde Santiago de Chile y La Plata hasta Trujillo y Cajamarca y en algunos casos hasta México.
Fundadores de la Escuela Cusqueña BERNARDO
BITTI (1548
1610) – Fue además de pintor sacerdote jesuita. Llegó al Perú en 1575. No era manierista sino de un estilo “contra maniera” m aniera” y “anti maniera”. Su obra cumbre fue “Coronación de la Virgen” (1580), se exhibe en la iglesia San Pedro. En 1592 se encuentra con Mateo Pérez de Alesio, de quien recibe l a influencia de pintar las “m adonas”.
MATEO
PÉREZ
DE
ALESIO (1547
1606) – Llegó a Lima en 1588. Su pintura más celebre es “La virgen de la Leche”, una de cuyas réplicas fue venerada por Santa Rosa de Lima y aún se conserva en su santuario. Antes de llegar al Perú, en 1572, había pintado un fresco a la entrada de la Capilla Sixtina “La Disputa del Cuerpo de Moisés”. ANGELINO MEDORO (1567 1633) – Antes de llegar llegar al Perú estuvo estuvo en Bogotá, Cali y Quito. En Lima estuvo entre 1600 a 1620. Pintó la “Inmaculada Concepción” (1618) en el co nvento San Agustín. Tuvo amistad con Santa Rosa de Lima, Lima, a quien llegó a retratarla poco después después de su muerte.
Los Maestros Indígenas DIEGO
QUISPE
TITO (1611
1681) – Procedía de una noble familia autóctona establecida en el barrio de San Sebastián. Pintó la serie del zodiaco (1681) para la catedral cusqueña, pero sólo se han conservado ocho, posiblemente posiblemente porque el artista murió antes de culminar su obra.
BASILIO
DE
SANTA
CRUZ
PUMACALLAO (1661
1700) – En 1667 participó en la ejecución de la serie sobre la vida de San Francisco F rancisco de Asis para el convento Franciscano en Cusco, esta obra fue elogiada por el virrey conde de Lemos. En 1690, el obispo Mollinedo lo designa para hacerse cargo de las obras de decoración de la Catedral.