a infancia en el hile republicano 200 años en imágenes
a infancia en el hile hile republicano 200 años en imágenes
4
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Primerperiodo1800-1840 · los niños enla sociedad tradicional
5
6
Primerperiodo1800-1840 · los niños enla sociedad tradicional
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Presentación
abría que poner un título
esde el inicio de mi obierno la infancia ha ocupado un lugar significativo y especial, en el entendido de que ese es un requisito imprescindible para construir un país más justo y equitativo. omo residenta, pero también como madre y pediatra, aspiro a que hile sea un país donde nuestros niños y niñas gocen de todos sus derechos, y en el que, sanos y saludables, puedan desplegar todas sus capacidades mediante un desarrollo integral y pleno desde sus primeros años. pocos días de culmi nar mi ma ndato presidencial, presidencial, me siento orgullosa de la tarea que hemos realizado. or primera vez en la historia de nuestro país, contamos con un istema de rotección ntegral a la rimera nfancia –hile rece ontigo– que beneficia a todos los niños y niñas, desde el momento de su gestación hasta su ingreso a la escolaridad. on ello, hacemos realidad el anhelo de garantizar a las nuevas generaciones el acceso a un conjunto de políticas públicas que cubrirán sus necesidades básicas de atención y desarrollo. a histórica ampliación de cobertura en jardines infantiles y salas cuna alcanzada en los últimos cuatro años, es parte esencial de las iniciativas que hemos llevado adelante para cerrar significativamente la brecha de la desigualdad, mediante una educación de calidad disponible para los niños y niñas que más lo requieren, que cimentará un desarrollo posterior con mayores capacidades y oportunidades.
a Junta acional de Jardines nfantiles e ntegra, instituciones encargadas de la atención, educación y protección de nuestros niños y niñas, han jugado un rol fundamental para el cumplimiento de los compromisos y desafíos adquiridos al inicio de mi ma ndato, participando en la creación de cerca de 3.500 nuevas salas cuna, asegurando la calidad de la atención y promoviendo el buen trato hacia la i nfancia.
ero las metas alcanzadas abren también nuevos desafíos. os invito a seguir trabajando por un país más inclusivo, donde los niños y niñas sean plenamente sujetos de derechos, reconocidos y respetados por todos; una sociedad más democrática y abierta, donde la equidad parta desde el comienzo de la vida, para que la semilla que hemos plantado y cuidado con esmero dé todos sus frutos.
través de la publicación de este hermoso libro “a infancia en el hile republicano: oscientos años en imágenes” he querido reafirmar mi compromiso con los niños y niñas de nuestro país. sta obra tiene un especial significado para mí, ya que, por primera vez, nos permite ver el fruto de una profunda investigación histórica e iconográfica centrada en la infancia. us evocadoras imágenes nos hablan de las sucesivas transformaciones de la niñez a lo la rgo de dos siglos de nuestra vida republicana, desde los primeros retratos infantiles, que los sacaron de la invisibilidad, hasta la diversidad actual de sus expresiones, que reflejan el creciente protagonismo que han adquirido. us páginas nos recuerdan, justamente, que lo más preciado e importante que tenemos como sociedad son nuestros niños y niñas.
or último, quiero recordar a través de esta maravillosa publicación, a Jaime rispi ago, quien ya no se encuentra entre nosotros. u compromiso y participación en las políticas públicas para la infancia perdurarán en la memoria de nuestro país.
l iniciarse el año de la celebración de nuestro icentenario tenemos la convicción y tranquilidad de que hemos hecho lo necesario para proteger y resguardar los derechos y necesidades de los niños y niñas del país. ste logro, por cierto, es el fruto del esfuerzo y dedicación de cientos de personas que han querido ser partícipes de la construcción de un país más justo, solidario y desarrollado.
ichelle achelet eria residenta de la epública
7
8
Primerperiodo1800-1840 · los niños enla sociedad tradicional
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Presentación
abría que poner un título
a Junta acional de Jardines nfantiles e ntegra, instituciones encargadas de la atención, educación y protección de nuestros niños y niñas, han jugado un rol fundamental para el cumplimiento de los compromisos y desafíos adquiridos al inicio de mi ma ndato, participando en la creación de cerca de 3.500 nuevas salas cuna, asegurando la calidad de la atención y promoviendo el buen trato hacia la i nfancia.
ero las metas alcanzadas abren también nuevos desafíos. os invito a seguir trabajando por un país más inclusivo, donde los niños y niñas sean plenamente sujetos de derechos, reconocidos y respetados por todos; una sociedad más democrática y abierta, donde la equidad parta desde el comienzo de la vida, para que la semilla que hemos plantado y cuidado con esmero dé todos sus frutos.
través de la publicación de este hermoso libro “a infancia en el hile republicano: oscientos años en imágenes” he querido reafirmar mi compromiso con los niños y niñas de nuestro país. sta obra tiene un especial significado para mí, ya que, por primera vez, nos permite ver el fruto de una profunda investigación histórica e iconográfica centrada en la infancia. us evocadoras imágenes nos hablan de las sucesivas transformaciones de la niñez a lo la rgo de dos siglos de nuestra vida republicana, desde los primeros retratos infantiles, que los sacaron de la invisibilidad, hasta la diversidad actual de sus expresiones, que reflejan el creciente protagonismo que han adquirido. us páginas nos recuerdan, justamente, que lo más preciado e importante que tenemos como a histórica ampliación de cobertura en jardines infantiles sociedad son nuestros niños y niñas. y salas cuna alcanzada en los últimos cuatro años, es parte esencial de las iniciativas que hemos llevado adelante para l iniciarse el año de la celebración de nuestro icentenario cerrar significativamente la brecha de la desigualdad, me- tenemos la convicción y tranquilidad de que hemos hecho diante una educación de calidad disponible para los niños lo necesario para proteger y resguardar los derechos y necey niñas que más lo requieren, que cimentará un desarrollo sidades de los niños y niñas del país. ste logro, por cierto, posterior con mayores capacidades y oportunidades. es el fruto del esfuerzo y dedicación de cientos de personas que han querido ser partícipes de la construcción de un país más justo, solidario y desarrollado.
or último, quiero recordar a través de esta maravillosa publicación, a Jaime rispi ago, quien ya no se encuentra entre nosotros. u compromiso y participación en las políticas públicas para la infancia perdurarán en la memoria de nuestro país.
esde el inicio de mi obierno la infancia ha ocupado un lugar significativo y especial, en el entendido de que ese es un requisito imprescindible para construir un país más justo y equitativo. omo residenta, pero también como madre y pediatra, aspiro a que hile sea un país donde nuestros niños y niñas gocen de todos sus derechos, y en el que, sanos y saludables, puedan desplegar todas sus capacidades mediante un desarrollo integral y pleno desde sus primeros años.
pocos días de culmi nar mi ma ndato presidencial, presidencial, me siento orgullosa de la tarea que hemos realizado. or primera vez en la historia de nuestro país, contamos con un istema de rotección ntegral a la rimera nfancia –hile rece ontigo– que beneficia a todos los niños y niñas, desde el momento de su gestación hasta su ingreso a la escolaridad. on ello, hacemos realidad el anhelo de garantizar a las nuevas generaciones el acceso a un conjunto de políticas públicas que cubrirán sus necesidades básicas de atención y desarrollo.
aría stela rtiz ojas ice presidenta ejecutiva Junta acional acional de Jardines nfantiles
9
Primer período · 1800-1840
LOS NIÑOS EN LA SOCIEDAD TRADICIONAL
Primer período · 1800-1840
os niños en la sociedad tradicional
a ndependencia política de hile, que se prefiguró en 1810 y se consolidó en 1818, significó el inicio de un quiebre en varios sentidos. a incipiente legitimidad republicana, cuando la de origen monárquico aún no alcanzaba a desmantelarse completamente, completamente, dio sus pri meros pasos con nuevas simbologías y ritualidades cívicas que terminaron asentándose con posterioridad. a guerra misma, que se hizo feroz en su fase final, generó un ambiente de inestabilidad, odios sociales y expectativas insatisfechas que requirieron de nuevas formas de integración. os esclavos negros, por ejemplo, ganaron su libertad a costa de la muerte de muchos de ellos. ras finalizar la fase bélica, la apertura comercial y las nuevas ideas que comenzaron a c ircular anunciaron fenómenos que luego se desarrollaron con notable fuerza. in embargo, la sociedad permaneció relativamente inalterada en términos de su estructura social, económica y cultural, cuando menos en las décadas iniciales. sí lo describió, descarnadamente, antiago rcos en 1851. ada había cambiado realmente con la ndependencia: la sociedad seguía dividida entre ricos y pobres y la condición miserable y humillante de estos últimos hacía completamente ilusoria la ciudadanía política que algunos pregonaban. ras conquistar la independencia de spaña, en los siguientes treinta años, la contienda entre pipiolos y pelucones sólo beneficiaba a grupos al interior de la aristocracia. egún rcos, los ricos seguían teniendo el poder y los pobres no contaban “para nada”.
uánto cambió la sociedad con la ndependencia y qué sobrevivió de la antigua tradición colonial (desde entonces revestida con ropaje republicano) es aún objeto de debate entre los estudiosos. i esto es difícil de desentrañar para el conjunto de la sociedad, lo es aún más para el caso específico de la infancia. os cambios, a este respecto, cuando los hubo, fueron bastante discretos. as herencias de una sociedad tradicional, tímidamente afectada por el proceso de la ilustración –que en hile tuvo una incidencia menor, en comparación con otros países–, permanecieron en pie por algunos años más y recién a mediados del siglo XX se observaron evidencias de transformaciones mayores. mayores. e ha dicho con insistencia que los niños eran invisibles en la época colonial y hasta bien entrado el siglo XX. a escasez de relatos e imágenes sobre esa época y la aparente indiferencia de las autoridades –por lo menos comparativamente comparativamente a lo que sucederá desde mediados de ese siglo– han dado pie a un conjunto de interpretaciones que acentúan la idea de que los ni ños realmente eran poco considerados, que se les trataba como seres inferiores y no contaban en muchas materias. l origen de esta idea apareció por primera vez en uropa, en 1960, cuando se comenzó a afirmar que los niños, durante la dad edia, no eran objeto de interés, parecían invisibles y nadie los consideraba, tanto en el ámbito público como privado. sto suponía que la sociedad de aquel entonces no establecía normas ni instituciones dedicadas a su control, asistencia y cuidado, funciones que con posterioridad habría cumplido la escuela y la familia modernas.
arias de las noticias que tenemos sobre los niños en la primera mitad del siglo XX son tan dispersas, difusas y parciales, tan indirectas y poco taxativas, que no resulta fácil formarse una imagen clara de su situación, sobre todo cuando hubiéramos deseado una descripción que incluyera variables sociales, de género, étnicas y geográficas, entre otras. ero aun así, con todas las precauciones necesarias, los pocos indicios nos muestran una realidad bastante más compleja de lo que nos indican los textos que han procurado realizar una reconstrucción de esa época. n aquellos años no existían expertos en niños, ni menos publicaciones y congresos congresos dedicados a ellos. in embargo, las normas legales vigentes entonces –casi todas heredadas de la olonia– los mencionan, por ejemplo, fijando criterios de excepción en ciertas materias penales. ambién hay indicios de la preocupación de los padres por la educación de sus hijos y algunos relatos de viajeros nos describen pintorescas escenas familiares.
os niños pobres se anuncian muy tí midamente en ese escenario. omo los testimonios provienen de los sectores más acomodados, nos debemos conformar con unos escasos dibujos que nos muestran las características de su vestuario. bunda, eso sí, información sobre los altos niveles de mortalidad e ilegitimidad presentes, aunque el significado social de estos fenómenos permanece todavía algo oscuro. a constante presencia de la muerte era transversal a todos los estratos sociales. a ilegitimidad, en cambio, estaba más segmentada socialmente y su impacto era más diferenciado. ambién se conservan documentos que nos ilustran sobre el funcionamiento de la asa de xpósitos (luego rebautizada asa de uérfanos), uérfanos), otra herencia colonial.
a naciente epública proyectó grandes esperanzas en la función civilizadora de la educación. in embargo, sus alcances fueron limitados en una primera fase y una mínima proporción de la población infantil asistía a la escuela. easta el final del período colonial, la pintura todavía no re- cién en la segunda mitad del siglo se observaron cambios presentaba en abundancia la figura del niño, salvo ligada a más notorios. motivos religiosos. llo explica la escasez de imágenes de aquella época, salvo algunos dibujos y grabados. on la n- os fragmentos dispersos que permiten reconstruir las exdependencia se comenzó a revertir esta situación, aunque periencias de los niños en la primera m itad del siglo XX, así inicialmente el retrato se limitó a unas pocas obras por en- como las imágenes y expectativas que la sociedad se estaba cargo, relacionadas con niños de la clase alta. formando de ellos, nos muestran una sociedad profundamente segmentada, aunque todavía dominada por rasgos tradicionales que le dan cierta unidad. a modernidad se anunciaba tímidamente.
14
Primerperiodo1800-1840 · los niños enla sociedad tradicional
Lainfanciaen el Chilerepublicano
allerdeasiliodeantaruz, “AN RANCISCO APEDREADOPORNIÑOSDESÍS” (ca.1670-1680) , de la serie ida de an rancisco. leosobre tela. 275 cm.useode an rancisco.
Entre las más antiguas representaciones de niños en la pintura colonial, se encuentran las que acompañan las Vidas de santos. Influidas porelestilo cusqueño,quecombinaelbarroco con la influencia i ndígena americana, a veces la figura infantil se diluye y adopta rasgos adultos, mientras en otros casos, sigue el estilo de Murillo, tan dominante en España, en el siglo XVIII.
nónimo, “ANIÑAOSACORTASU CABELLERA”, de la serie “ida de anta osa de ima” (probablementes.X).1,27x1,66 m. onasteriodeantaosa deima,enantiago.
15
Juanapata nga, atribuido, “AN RANCISCO NIÑOREPARTEPANALOSPOBRES” (ca.1760-17 80), de la serie ida de an rancisco. leosobre tela, 189 x 289 cm. useo de an rancisco.
16
Primerperiodo1800-1840 · los niños enla sociedad tradicional
Lainfanciaen el Chilerepublicano
17
Juansteban urillo, “AIRGENDELOSARIO CON ELNIÑO”, 1650-1655.leosobretela, 1,64x 1,10m. useo delrado.
il de astro, “ IRGEN DELARMEN ”,1822. leo sobre tela. useo de la atedral.
nónimo, “IRGEN CON ELIÑO. EVOCIÓN DE ONANUELDEALZESYOÑARANCISCA NFANTE”, 1767, leosobre tela, pan de oro, 106 x 86cm. useo acional de ellasrtes.
nónimo, “IRGEN CON ELNIÑO”,sigloX. leosobre tela, 0,94x 0,75 m.onventode anta osa deima, enantiago.
nónimo, “IRGEN CON ELNIÑO”,sigloX. leosobretela,0,90x0,64m. onventodeanta osa deima,en antiago.
Aunque en el siglo XVIII ya existían en la Américahispanaobrasdecarácternoreligioso, en Chile no se conocen muchas pinturas con esas características. La secularización del arte tardó más en consolidarse. Uno de los motivos religiosos más frecuente es la figura de la Virgen y el Niño Dios. Algunas de esas obras están cargadas de gran realismo. Pero también sobrevive el modelo más rígido, donde predomina la representación simbólica. En 1767 ya encontramos en Chile un retablo religioso donde se aprecia a una familia de clase alta junto a su hija y una esclava negra.
18
Primerperiodo1800-1840 · los niños enla sociedad tradicional
Lainfanciaen el Chilerepublicano
rancisco de oya, “EPITOOSTAY ONELLS”, 1813.leo sobre lienzo. 105 x84cm. etropolitan useum, ew ork.
n el siglo X, en uropa ya estaba bastante extendida la representación del niño, sobre todo de clase alta, lo que se expresa en varias pinturas de familias de la nobleza, o bien de retratos de ni ños en solitario. sta influencia se haría presente sólo en algunos países americanos y muy tardíamente.
ntonio arnicero, “N INFANTECON UN TAMBOR” (1798-1802).leo sobre lienzo, 113 x77 cm. useo del rado, adrid.
rancisco de oya, “OS DUQUES DESUNA Y SUS HIJOS”,1788.leosobrelienzo.225cm ×174cm. useo del rado, adrid.
19
20
Primerperiodo1800-1840 · los niños enla sociedad tradicional
Lainfanciaen el Chilerepublicano
FrançoisDésiréRoulin, “ORDS DELA AGDELAINE. EBAL DU PETIT ANGE” (orillas delMagdalena.El bailedel angelito),ca.1823. Acuarelasobrepapel, 20,3x 26,7cm. Colección Bancodela RepúblicadeColombia(registro 4077).
Las altas tasas de mortalidad infantil, generalizadas por entonces, se vieron expresadas en la vida cotidiana, por ejemplo, a partir de ciertas expresiones de religiosidad. El “velorio del angelito”, importado de España y adaptado a las creencias locales, inicialmente pasó inadvertido y, al parecer, estuvo bastante extendido en todos los estratos sociales.
21
nónimo, “IÑODONOSÉANUELDE ERVANTES YELASCO”,1805,óleodeautor. eproducida de: Niños, Niños, ecretaría de ducación ública/,éx ico, 1981, p. 163.
22
Primerperiodo1800-1840 · los niños enla sociedad tradicional
Lainfanciaen el Chilerepublicano
os niños fueron incluidos como motivo pictórico desde inicios del período republicano, en particular los de clase alta. a posición social queda reflejada notoriamente en el vestuario y el simbolismo que los rodea. ntre las más conocidas obras destacan dos de José il de astro, aunque su estilo es posible rastrearlo en otros autores americanos.
José ampeche, “AS HIJAS DELGOBERNADOR DON AMÓN DEASTRO”,1797.leosobretela, 114 x 81 cm. useo de rte de uerto ico (an Juan).
José aríaria rte, “ETRATODELOSNIÑOS . OSÉUAN Y A. UADALUPE ERVANTES Y ICHAUS”, 1814.leo sobre tela, 97.5 x 136cm
José il de astro, “ETRATODEAMÓN “ETRATODEAMÓN ARTÍNEZDEUCOALDERAYSUHIJOOSÉ ABIÁN” (1816). leosobre tela, 105 x 81 cm. useoacional de ellas rtes.
José il de astro, “ETRATODEOSÉAIMUNDO UAN EPOMUCENOIGUEROA Y RAOS” (1816). leosobre tela, 35 x 99 cm. olección part icular.
23
24
Primerperiodo1800-1840 · los niños enla sociedad tradicional
Lainfanciaen el Chilerepublicano
25
unque en uropa los niños de extracción popular ya eran representados por algunos pintores (como (como rancisco de oya), en hile debemos esperar las primeras décadas de la epública para que aparezcan en algunos grabados con escenas costumbristas, como las que incluyó laudio ay en su tlas. rancisco de oya, “IÑOS JUGANDOAL BALANCÍN”(1776-1785).eal cademia de ellas rtes de anernando.
“NACHINGAN A”(detalle),litografía publicada entlas de la historia física ypolítica, vol.1, lámina °29,p.67.
“N BODEGÓN” (detalle),litografía publicada en Atlas en Atlas de lahistoriafisica y politica,vol.1,lámina politica ,vol.1,lámina°12,p.50
“UEGODEBOLA”(detalle),litografía publicada en Atlas en Atlas de lahistoriafisica y politica,vol.1,lámina politica ,vol.1,lámina°27,p.65.
“LAZADELANDEPENDENCIA”(detalle), litografíapublicadaen Atlasde lahis toria fisicaypolitica,vol.1,láminaN°11,p.48
“ISTADELVALLEDELAPOCHO”(detalle), litografía publicada en Atlasde lahisto ria fisicaypolitica,vol.1,lámina fisicaypolitica,vol.1,lámina°32,p.70.
“ASADEMONEDAYPRESOS”(detalle), litografía publicada en Atlasde lahistor ia fisicaypolitica ,vol.1,lámina°25,p.63
Segundoperíodo1840-1890 · lainfanciaen el estadoliberal
Segundo período · 1840 - 1890
LA INFANCIA EN TRÁNSITO
27
Segundo período · 1840-1890
a infancia en el estado liberal
esde mediados del siglo XX, el país se abrió a transformaciones profundas en materia económica, social, política y cultural. l proceso de modernización se hizo visible a los ojos de muchos cronistas, políticos e intelectuales. e hecho, el carácter de esos cambios comenzó a generar controversias, por la amenaza que suponía para la tradición y el resguardo de la moral tradicional. esde uropa se trajeron nuevas ideas y formas de vida que transformaron la visión del mundo y la experiencia cotidiana de las personas, principalmente las de la clase dirigente. omo la sociedad seguía dominada por profundas diferencias y el modelo oligárquico permanecía consolidado, lo que se consideraba adecuado y esperable para el hijo del patrón no lo era para el hijo del gañán. sto se manifestó, por ejemplo, en el plano educacional, que todavía no se planteaba como un espacio de democratización, sino, al contrario, como una de las formas más visibles de reproducción de las diferencias. dicionalmente, el predominio del catolicismo comenzó a ser cuestionado, desde mediados del siglo XX, por algunos grupos liberales que disputaron su hegemonía cultural. e este modo, los niños se transformaron en un campo de disputa ideológica, lo que se reflejó en una larga lucha por el control del sistema escolar.
n esta época se produjo una suerte de “descubrimiento de la infancia”, principalmente por influencia europea. ecién a fines del siglo XX esto se hizo más notorio, convocando un interés más acentuado. na nueva sensibilidad romántica, que afectó a la clase alta, dejó una mayor cantidad de registros documentales referidos a los niños. os retratos familiares o de niños solos, tímidamente insinuados en el período anterior, se hicieron más frecuentes y nos permiten conocer las primeras evidencias de una “moda infantil”. lgunos artistas, influenciados por el costumbrismo, también representaron a niños de sectores populares. os manuales para madres y los libros para niños, estos últimos poco adaptados en su diseño y contenido, también dieron cuenta de este creciente interés por el cuidado y la formación moral de los pequeños. os juguetes importados hicieron surgir un selectivo “mercado” infantil, todavía bastante limitado en sus alcances. e ello dan cuenta los avisos publicitarios que aparecían con regularidad en la prensa. n otros sentidos, estos cambios estuvieron muy acotados y no afectaron otras dimensiones de la vida. a alta mortalidad siguió presente en forma transversal. ero la nueva “valoración social” de la infancia hizo que esto dejara de pasar inadvertido. l dolor de los padres debía dejar una huella más visible, como efectivamente sucedió. demás, la racionalidad científica, en plena expansión, no lograba mostrar un mínimo triunfo frente a la muerte, lo que quizás acentuó una sensibilidad más romántica frente a ella. n estos años, la fotografía se transformó en una forma “moderna” de perpetuación, incluso cuando la muerte parecía victoriosa.
as imágenes fotográficas que se conservan de estos años no sólo nos permiten conocer las representaciones de la muerte, sino también, hacia finales del período, los primeros registros visuales de niños pobres y de la presencia infantil en la uerra del acífico. ambién de esta época datan las primeras imágenes de los niños indígenas de la zona mapuche y de la atagonia. n cada uno de estos registros, así como en la pintura y la escultura, por sobre la ilusión de fidelidad o realismo, las imágenes nos muestran representaciones de lo que la sociedad veía en los niños. a expresión inocente de una niña en actitud devota, la pulcritud de un traje seleccionado para la ocasión y la ostentación de un exclusivo juguete dan cuenta de las jerarquías sociales y las expectativas que se estaban construyendo.
30
Lainfanciaen el hilerepublicano
egundoperíodo1840-1890
e cidoen d oen ÁPIDADEOHN . ACREGOR, alleci 1870.atiodeisidentes,emen 1870.atiodeisidentes,ementerioeneral.
as altas tasas de mortalidad infantil en mérica atina, generalizadas por entonces, se vieron expresadas en la vida cotidiana, por ejemplo, a partir de ciertas expresiones de religiosidad. l “velorio del angelito”, ritual mortuorio dedicado específicamente a los niños, fue importado de spaña y adaptado a las creencias locales. nicialmente pasó inadvertido para los contemporáneos, a pesar de haber estado extendido en todos los estratos sociales, desde los esclavos hasta las clases altas. ecién se hablaría de él cuando dejó de ser una práctica aceptable, a mediados del siglo XX
ETRATODENIÑOMUERTO,EDROICOLÁS ETRATODENIÑOMUERTO,EDROICOLÁSEÑA .alomino, ARTÍNEZ (otógra o: Juande la .alomino, 16,3 x10,8 cm),6/abril/1878. useo istórico acional.
ETRATODENIÑOMUERTO(otógra o:arreaud yeblanc, 10,7 x 6,4 cm),c.188 ,c.188 0. useo istórico acional.
ÁPIDADELAS NIÑAS SABELYRACIANAWING, allecidasen1875 d asen1875 y1877respectivamente.atio de isidentes,ementerio eneral.
ETRATO DENIÑAMUERTA, ULIA LTAMIRANO (otógra o:.del ol, 10,6x 6,2) c.1880. c.1880. useo istórico acional.
NSCRIPCIÓNEN LALÁPIDADEMELIAOSA OZO,fallecida en1871, enla ntigua glesiade lasgust inas (oneda 1054) NSCRIPCIÓNEN LATUMBADEARMEN RMENETAYUIROGA, enla glesia deanto omingo (antoomingo 961,esq. 21 deayo)
a i n fa n i a e n e l e t a d l ib e ra
31
32
Segundoperíodo1840-1890 · lainfanciaen el estadoliberal
Lainfanciaen el Chilerepublicano
IÑODEALPARAÍSO,1863-1864. lbúmina,21 x 27cm.n afael agredoaeza, iguel ngel uig y amperulero (eds.), Imágenesde laComisión Científica del Pacífico en Chile,entrode Chile,entrode nvestigaciones iego arros rana, onsejo uperior de nvestigaciones ientíficas (spaña)/,ditorial niversitaria, antiago,2007, p.161.
UASO A CABALLO CON SU MUJER Y LAGUAGUA. cuarela de.haumon(1860).nedrouiz . nedrouiz ldea, Tipos y costumbresde Chile,igag,antiaChile ,igag,antiago, 1947, lámina, después de p. 18.
esde los márgenes de la sociedad, los niños de extracción popular se hicieron visibles para algunos cronistas y viajeros, y excepcionalmente para algunos pintores y fotógrafos. uchas veces el objetivo que se persigue al registrar su presencia es dejar testimonio de escenas típicas. nas pocas fotografías muestran a los ni ños campesinos cargados de vitalidad y frescura.
33
34
Segundoperíodo1840-1890 · lainfanciaen el estadoliberal
Lainfanciaen el Chilerepublicano
RUPODENIÑOS CAMPESINOS COMEN ALEGREMENTEUVAS, undo an lfonso. lbúmina de eresa arvallo, 1888. olección particular.
IÑORODEADODEANIMALES IÑORODEADODEANIMALES, undo an lfonso. lbúmina de eresa arvallo, 1888. olección particular.
IÑOYNIÑA, JUNTOAUNAVACAYSU TERNERO, undo an lfonso. lbúmina de eresa arvallo, 1888. olección particular.
35
36
Lainfanciaen el hilerepublicano
egundoperíodo1840-1890
a pintura privilegió la i magen de los “hijos de familia”, ya sea para retratarlos solos o bien en compañía de sus padres. u re finado vestuario y la cuidada pose son muestra de la condición social de la cual eran portadores. veces, la rigidez de la escena es rota por los niños más pequeños pequeños..
ttorasho , “A FAMILIA DE ANS ALLMANN
RaymondMonvoisin, “LISA RAVO ARAMILLO
EN LA TERRAZA DE SU CASA EN ALPARAÍSO”
EN EL CAUTIVERIO” (O UJER DEL CACIQUE”
(1854).leo sobre tela, 55 x 65 cm. olección particular
(ca.1861) 1 861). leosobretela.MuseoO’Higginianoy deBellasArtesdeTalca.
ascual rtega, “ETRATODEIÑO”(s/f).leo obre tela,47 x 33 cm. useo acional de ellas rtes.
Páginaderecha osme an artín, “LNIÑODELAS LÁMINAS” (s/f).leo sobre tela, 45 x 60cm. olección particular. osme an artín, “AJADADELCERROANTA UCÍA” (s/f). leosobre tela, 70x 50cm. olec ión particular. edroLira, “L TAIMADO” (s/f).Óleo sobretela. MuseoO’HigginianoydeBellasArtesdeTalca.
osme an artín, “ALECTURA”(1874). leo obre tela,108 x 146 cm. useo acional de ellasrtes.
a i n fa n i a e n e l e t a d l ib e ra
37
38
Segundoperíodo1840-1890 · lainfanciaen el estadoliberal
Lainfanciaen el Chilerepublicano
aymond onvoisin, “ETRATODEAFAEL ARCÍADELAUERTAYSUNIETO” (1836). leo sobre tela.inacoteca de la niversidad de oncepción.
aymond onvoisin, “ETRATO DEAFAELAROTOYSUNIETA ARGARITAORGOÑO” (1853). leo sobre tela. useo istórico acional.
39
40
Segundoperíodo1840-1890 · lainfanciaen el estadoliberal
Lainfanciaen el Chilerepublicano
ranciscoJavier andiola, “LPILLETE ATRICIO” (1847). useo ’igginiano y de ellasrtesdealca
elia astro, “ASPLAYERAS” (ca.1884). leosobre tela, 188 x 139 cm. useo ’igginianoydeellasrtesde n ianoydeellasrtesde alca.
41
42
Lainfanciaen el hilerepublicano
egundoperíodo1840-1890
a i n fa n i a e n e l e t a d l ib e ra
43
nónimo, “ILADELGANSO”(s/f). scultura ubicada enlameda con eneral elásquez.
STATUAS DEDMÉ OUCHARDON, n bronce. undición deal d’sne.ccesoprincipal del erroantaucía.
a escultura tendió a representar al niño en un formato más clásico, privilegiando la habilidad técnica del artista por sobre el contenido social de la obra, tendencia que tardaría en romperse. iños desnudos o vestidos a la usanza antigua evocan motivos clásicos y barrocos.
44
Lainfanciaen el hilerepublicano
egundoperíodo1840-1890
a nueva sociabilidad burguesa, incorporada al país por medio de fluidos contactos con uropa, abrió paso a nuevas pautas de conducta.acomprade juguetesenexclusivas tiendas, o encargados al extranjero, y la construcción de los primeros paseos para niños, formó parte de ese cambio. n la segunda mitad del siglo XX sólo afectó a los estratos altos, en una sociedad f uertemente segmentada
ETRATODENIÑO,CONCARROZADEJUGUETE (otógra o.arreaud,10.4x 6.3 cm),c.1872. useoistór ico acional.
a i n fa n i a e n e l e t a d l ib e ra
45
LAZADEJUEGOS PARANIÑOS EN LAERRAZA IDALGODELERROANTAUCÍA en1872. enjamín icuña ackenna, ackenna, Álbumdel Álbumdel Santa Lucía.Colecc ión de lasprincipales vistas,monum entos, jardines,estatuas y obras de arte de este paseo,dedicado laMunicipalidadde Santiago porsu actualpresidente , mprenta de la ibrería de l ercurio, antiago, 1874.
VISODELAZARSPAÑOLenl errocarril, antiago,23/dic/1885 p.1. “ARALAESTACI N DEVERANO” DEVERANO” avisode asa rancesa, enl errocarril,ant iago, 25/ nov./1864,p.4. 1 864,p.4. con VISOAPÁGINACOMPLETADEASARÁ,con undetallado listadode juguetesy muebles. l errocarril, antiago,14/dic./1890, p.4.
VISODEOLLARESOYERLECTROMAGNÉTICOS, enl errocarril,ant iago, 1°/ mayo/1868,p.4. 1 868,p.4.
as nuevas demandas de consumo de la clase alta se volcaron también hacia los niños. l vestuario, la alimentación, la entretención y los artículos escolares se transformaron en un suculento negocio, que la prensa hizo visible por medio del naciente avisaje comercial.
VISOACUATROCOLUMNAS VISOACUATROCOLUMNASDE ASARÁYÍA., on la imagende unglobo terráqueo, enl errocarril, antiago,31 /dic./1884,p.6. “ASTILLAS VEJETALES PARALAS LOMBRICES” en l errocarril,antiago,3/sept./1864,p.8. 1 864,p.8. LINICIODELAESTACIÓNDEINVIERNOEN OMBIERNOS. esanunciado enprimera plana, siete columnas, enl errocarril,ant iago, 15/ marzo/1885,p.1. 1 885,p.1.
48
Lainfanciaen el hilerepublicano
c ada enel Atlas de LVIÁTICO,litograía publicada laudioay,lámina°43,p.81. o ay,lámina°43,p.81.
egundoperíodo1840-1890
IÑO NRIQUE ASTORERSIN,CON MANDIL, JUNTOA UN GRUPO DE MASONES, ennoviembre de 1861.itual de“adopciónmasónica”,en la ogia urora de hile. oto de propiedad de la ogia raternidad°2, oncepción. eproducida en“a adopciónmasónica”, Archivo adopciónmasónica”, Archivo masónico, masónico, antiago,1°/jul io/2009,p.18
a i n fa n i a e n e l e t a d l ib e ra
“NDACOLLO” (1836),litografía publicada enel Atlas delaudioay,lámina°21,p.59.
ETRATODEUNANIÑAENSU RIMERAOMUNIÓN (otogra o .rtigue,16.5 x 10.8cm ),ca. 1880. useo istórico acional.
ABINET CON RETRATODEUNANIÑA, EN EL DÍADESU RIMERAOMUNIÓN (.daroyia.etratistas,16.4x 10.5 cm),ca. 1880. useo istórico acional.
a ritualidad católica siguió siendo un momento cargado de simbolismo. ero los avances del liberalismo y la secularización de las costumbres la replegaron cada vez más al ámbito doméstico. odavía algunas ceremonias mantendrían una fuerte presencia, como la rimera omunión , motivo de muchas fotografías. omo se aprecia en algunas imágenes, los rituales masónicos también consideraban la presencia de niños.
ETRATODEULIAALMAIESCODEIESCOENSU RIMERAOMUNIÓN (pencery ia., 16.3 x 10.7cm). c.1870.useo istórico acional.
49
50
Lainfanciaen el hilerepublicano
egundoperíodo1840-1890
a i n fa n i a e n e l e t a d l ib e ra
(pintado),ensucaracterísticoestuche,ca.1870. c oestuche,ca.1870. olecciónpart icular.
IÑAFOTOGRAFIADAEN CARTEDEVISITE. studiosodríguez,en alca yerezont,en antiago,1880. olección particular.
EBÉSOBRESILLADEMIMBRE.arjeta de isita, lbúmina,studioischo ·&pencer,1875. olección particular.
a fotografía, en creciente expansión por medio de los estudios profesionales que comenzaronasurgir,se volcóprincipalmente a representar a los niños de la clase más acomodada. onvertida en un sello de distinción, pasó a formar parte inseparable de la vida familiar de estos sectores. onservadas en álbumes o llevada consigo, las fotografías de niños reflejaron el nuevo status que estaba adquiriendo la infancia en estos sectores.
RTURORATALAEDADDE10 AÑOS, ALAIZQUIERDA,JUNTOA ACINTO HACÓN YUIS RIBE, TOMADA ELDÍADELINGRESOALASCUELA AVAL,en1858.
OTOGRAFÍADELANCASTELAY RTURO,HIJOSDERTURORAT.
51
52
Segundoperíodo1840-1890 · lainfanciaen el estadoliberal
Lainfanciaen el Chilerepublicano
uchos niños se vieron arrastrados por el entusiasmo patriótico al estallar la uerra del acífico y se enrolaron en el jército y la rmada. diferencia de lo sucedido en otros países, no hubo batallones de niños, pero se hizo visible su presencia como soldados, grumetes y miembros de las bandas de guerra.
IÑOTAMBOR. otografía sin identificar, ca.1880.olección particular.
en1879.n Álbum RIPULACIÓN DELBTAO, en1879.n Álbum gráfico militar deChile. Campaña del Pacífico: 18791884,niverso,antia 1884,niverso,antiago,1909.
en1879.n Álbum gráfico militar de Chile. Chile . ampaña del acífico: RIPULACIÓN DELOCHRAN E, en1879.n Álbum 1879-1884,niverso,antiago,1909.
53
54
Segundoperíodo1840-1890 · lainfanciaen el estadoliberal
Lainfanciaen el Chilerepublicano
NGELAMÓNARAYUNGRUPODENIÑOSDEL Ferrocarril, SILODELAATRIA.n El Nuevo Ferrocarril, antiago,2/enero/1881.
rente a las obras de caridad tradicionales, como la asa de uérfanos, la nueva filantropía republicana se comenzó a insinuar en una sociedad que acumulaba problemas de pobreza. a armonía entre ricos y pobres se sustentaba en la obligación de los primeros de ayudar a las clases menesterosas, por medio de las obras de beneficencia. a protección de los huérfanos de la guerra fue una ocasión propicia para responder a algunas situaciones de pobreza
regorio orres, “ABENEFICENCIA”(1847), leo sobre tela. useo istórico acional.
agdalenaira,“ ERMANADELACARIDAD” (1884). leosobre tela, 70x 90cm. olección particular.
55
56
Segundoperíodo1840-1890 · lainfanciaen el estadoliberal
Lainfanciaen el Chilerepublicano
RAUCANOS, litografía publicada en Atlas de laudioay,lámina o ay,lámina °5,p.36.
partir de la segunda mitad del siglo XX, el niño mapuche comenzó a ser considerado un exponente de formas de vida arcaicas. ste interés quedó reflejado en el dibujo, la pintura y las primeras experiencias de registro fotográfico, que dejaron algunas huellas de su imagen. n esta misma época, para que la modernización no quedara amenazada, se multiplicaron los esfuerzos por moralizarlos y acercarlos a la “civilización”.. ntes que la escuela fiscal pasara a encargarse “civilización” de ello, la tarea fue asumida por algunas órdenes religiosas, aunque esta tarea se acentuaría recién hacia fines del siglo XX.
N MACHITÚN, litografía publicada enel Atlas de laudioay,lámina o ay,lámina°3,p. 34. RAUCO (1839), litografía publicada enel Atlas de laudioay,lámina o ay,lámina °33,p.71.
AMILIA DEUAN OLDADO, INDÍGENADE UCAPEL, 1863-64. otógrafo milio haigneau. lbúmina, 19,1 x 15,2cm.n afael agredo aeza,iguel ngel uig y amperulero (eds.),Imágenesde (eds.), Imágenesde laComisión Científicadel Pacífico en Chile,entrodenvestiga Chile,entrodenvestigacionesieg cionesiegoarros rana, onsejo uperior denvestigaciones ientíficas (spaña)/,ditorial niversitaria, antiago,2007, p.128.
57
Tercer período · 1890-1920
LA INFANCIA Y LAS AMENAZAS DE UNA SOCIEDAD EN CRISIS
60
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
61
Tercer período · 1890-1920
a infancia y las amenazas de una sociedad en crisis
Hacia fines del siglo XIX, la modernización adquirió tal magnitud que el país experimentó complejos fenómenos de expansión económica, movilidad social, cultura de masas y desintegración social que afectaron a todos los estratos sociales y grupos de edad. La sensación de crisis que dominó a la clase dirigente hizo visible nuevas realidades –al menos fueron percibidas como tales–, transformadas por primera vez en un problema.
La condición de pobreza en que vivían muchas familias, acentuada por la constante migración, hizo más visible la vagancia y la mendicidad en las ciudades. Las revistas ilustradas, inicialmente concentradas concentradas en mostrar a los niños de la alta sociedad, pronto comenzaron a registrar imágenes que acentuaban la penosa vida de los ni ños pobres, principal mecanismo para promover la caridad. Pero el contraste entre ricos y pobres parecía más escandaloso cuando la mirada se centraba en la condición de los niños. Su figura se transUno de los principales objetos de atención pública fueron los formó así en una herramienta al servicio de distintos fines. niños. Estos pasaron a ser el centro de atención de las prime- Frente al exitismo de las g randes celebraciones celebraciones y los desfiles ras políticas públicas, en las que se combinó la acción de los patrióticos, que los tuvieron como pri ncipales protagonistas, protagonistas, particulares y del Estado. La mortalidad infantil dejó de ser una sensación de crisis dominaba a algunos sectores. considerada algo inevitable y la ciencia médica centró todos sus esfuerzos en disminuir los mortales indicadores. El re- El trabajo infantil fue objeto de críticas, aunque sólo cuando sultado fue bastante decepcionante; incluso pareció que la ponía en riesgo ciertas virtudes. Se consideraba que las lasituación empeoraba, como efecto de la pauperización de la bores fabriles generaban disciplina y responsabilidad, por lo población. Las fotos de niños muertos o las descripciones del cual podían ser toleradas bajo ciertos resguardos. En cambio, “velorio del angelito” se confrontaban brutalmente con un el trabajo callejero conducía al vicio, al conectar a los niños mundo moderno y pujante, de éxitos económicos que la cele- con un mundo lleno de amenazas. El sobreesfuerzo físico de bración del Centenario se encargó de exaltar. la labor minera degeneraba la “raza”, pero no así el idílico y familiar trabajo agr ícola. Todos estos estereotipos se reflejaron en las imágenes de las revistas ilustradas. El interés por la infancia se expresó en variadas formas. Los avisos comerciales proliferaron, aunque siempre orientados hacia un público exclusivo. Los juguetes comenzaron a ser objetos apreciados, mientras más se asentaba la idea romántica de que los niños “debían” ser felices, por sobre las diferencias sociales. Tener un juguete era una evidencia de que eso era posible de conseguir. De ahí la importancia que comenzó a adquirir el ritual de regalar juguetes a los más pobres, tarea que se sumó a las múltiples obras de beneficencia.
En una época en que el Estado incursionaba muy tímidamente en el ámbito social ¬–se pensaba que la condición de pobreza era producto de la ignorancia, la descalificación laboral y el mínimo espíritu de ahorro–, la educación pública parecía ser una garantía tangible de que los pobres podían dejar de serlo o, cuando menos, mejorar su condición. Pero ya había sospechas de que la estructura del sistema escolar sólo reproducía las diferencias. Las numerosas imágenes de niños estudiantes que se conservan de estas décadas parecen avalar esta desconfianza. En un extremo había colegios particulares y establecimientos establecimientos fiscales dedicados a acoger y formar a los hijos de la élite dirigente; en el otro, escuelas en condición miserable, con alumnos descalzos, que apenas podían retener a los niños un par de años. Todo parecía reforzar las distancias sociales entre ricos y pobres en el plano educacional. La crisis social se vio reflejada en los niños, pero, simultáneamente, neamente, la infancia pa recía ofrecer un respiro frente a esta sensación. Como lo plantearon varios intelectuales en esta época, la fealdad y los defectos del mundo parecían quedar suspendidos frente a la figura cándida y conmovedora conmovedora de un niño. El peligroso escenario de revueltas y luchas sociales parecía diluirse, cuando menos por un instante, con la sonrisa de un niño. Incluso la temida delincuencia podía generar compasión cuando se trataba de un pequeño quien la protagonizaba. Un ratero adulto era una amenaza real; un niño de la calle era una arcilla moldeable que podía ser rescatada del peligro. La ciencia podía encargarse de eso, a parti r de su avanzado conocimiento de la compleja psicología infantil.
Los conflictos no resueltos por la sociedad se volcaron hacia los niños. Católicos y masones buscaron difundir sus ideales entre los futuros ciudadanos. La escuela se transformó en un campo de disputa. Todos querían educación, pero diferían en los fines que perseguían. El debate legislativo legislativo que buscaba imponer la obligatoriedad de la enseñanza primaria dejó a un costado los intentos por establecer un sistema de jardines infantiles, ya que las prioridades eran otras. Pero también fue una época de negación del conflicto social y de las evidentes distancias entre los niños de distinta condición social. Esto condujo a una fuerte sublimación de la infancia, en manos de algunos ar tistas. Abundaron los escritores que exaltaron con lirismo su pureza. Benito Rebolledo llevó al extremo el candor infantil con sus escenas de niños en la playa.
62
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
poco de cumplirse el primer centenario de la epública, los sectores populares no tenían muchas razones para celebrar. a modernización que experimentaba el país le había beneficiado muy tangencialmente. a protesta social y el desarraigo que provocaba la migración hacia las ciudades generaron un clima de crisis social y política. a primera respuesta de la clase alta fue fortalecer las obras filantrópicas, las que se dirigieron en especial hacia los niños.
EPORTAJEALPRIMEROSPITALDE IÑOSDECALLE ATUCANA,enig ag,antiago, °231 24/julio/1909.
63
64
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
IÑOSYNIÑASALA ENTRADADELISPENSARIOAN ENTRADADELISPENSARIOANIZag , GUEL,DEL ATRONATODELANFANCIA,en1906. Zig Zag, antiago,° 76,29/julio/19 06.
EPORTAJEAAS RECHES, enigag,antiago, °621 13/enero/1917.
65
66
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
OTADELECHEDEAN ERNARDO. ig ag, antiago,° 216,10/abril/1909 IBUJOALEGÓRICO, PROPAGANDADEL PATRONATOACIONALDELANFANCIA,en1919. a ación,antiago,3/sept./1919 p.1.
SCENASDELACOLECTAPÚBLICADELATRONA DELACOLECTAPÚBLICADELATRONATO TO ACIONALDELANFANCIA.igag,antiago, °503,10/oct./1914. / 1914.
67
68
Lainfanciaen el Chilerepublicano
IÑAENLAFAENADEAMARRARHILOS,ENUNA FÁBRICA Zag ,antiago,°86,14/oct/1906. 1 906. TEXTIL.Zig Zag,antiago,°86,14/oct/
ULIO ERNSTEIN Y SUS OPERARIOS, A LA SALIDA DELA FÁBRICADEAZÚCARENIÑADELAR,ANTESDE1887. 50 años. Cía.de Refineríade Azúc arde Viña del Mar,1887-1937 , mprenta y itografia niverso, iña del ar [1939], p.7.
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
69
70
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
71
a temprana inserción laboral de los niños, una práctica muy común en el campo, se proyectó también en las modernas industrias, que surgieron en las principales ciudades. a expansión de la vida urbana también hizo aparecer nuevos oficios callejeros, como la venta de diarios, desempeñada principalmente por niños.
IÑAENELTALLERDECONTEODEVASOSY COPAS, Zag , EN LAÁBRICAACIONALDEIDRIOS LAÁBRICAACIONALDEIDRIOS. Zig Zag, antiago,° 549,28/agosto/1915.
IÑOSOPLADOREN IÑOSOPLADOREN LAÁBRICAACIONALDE LAÁBRICAACIONALDE Zag ,antiago,°549,28/ IDRIOS,en1915. Zig Zag,antiago,°549,28/ agosto/1915.
RUPODENIÑOSDELASECCIÓNLAVADODE MOLDESENLAFÁBRICADEAZÚCAR,antesde1887. 50 años. Cía.de Refineríade Azúcarde Viña del Mar, pp.8-9.
IÑOENLASECCIÓNMOLDES,DELA ÁBRICA Zag ,antiago,°549, ACIONALDEIDRIOS. Zig Zag,antiago,°549, 28/agosto/1915
72
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
IÑOSUPLEMENTEROEN IÑOSUPLEMENTEROEN ALPARAÍSO, DESCALZO YCON ELTRADICIONALSOMBRERO.otografía de arry lds, 1900.
IÑOS EN LARECOLECCIÓN DEFRUTIL LAS, EN EL PREDIODEARLOS ESOAÍN, cerca de antiago. Zig Zag,antiago, Zag ,antiago, °459,6/dic./1913.
IÑOS OBREROS EN LAEXTRACCIÓN DE SALITRE,ca.1890.eciliarrutia, Niños de Chile,Quimantú,antia Chile,Quimantú,antiago,1972, p.19.
73
74
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
IÑOSDELASCUELA°1 DEROLETARIOS OS (fotógrafoanónimo, 8.2 x 12.2 cm),en 1902. useo istórico acional.
IÑOSPORL A“PENDIENTEDELVICIO”, JUGANDO“ALACHAPITA” JUGANDO“ALACHAPITA”. Zig Zag, antiago, °106,3/marzo/1907, portada.
l ocio, la vagancia y las amenazas de la calle concentraron mayor atención que el trabajo de los ni ños. unque el sistema escolar estatal se había instalado en forma temprana, fue esta preocupación la que alentó su expansión, desde fines del siglo XX. n forma creciente se comenzó a valorar a la escuela como el principal agente moralizador de esta infancia popular amenazada por los “vicios”.
75
76
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
77
IÑOS MAPUCHEEN UNAMISIÓN CAPUCHINA, EN ELCHUQUÍN. Tarjeta postal, ca. 1900-1920. Colección particular.
IÑOS MAPUCHEEN UNAMISIÓN CAPUCHINA, EN ANGUIPULLI. arjeta postal, ca. 1900-1920. olección particular.
ALLER DE NIÑAS FUEGUINAS EN LA ISIÓN ALESIANA DE AWSON, 1898 . Colección Museo
Salesiano..
IÑOS MAPUCHE EN UNA MISIÓN CAPUCHINA, JUNTO A ADRE IGIFREDO, EN ANGUIPULLI .
Colección particular.
a escolarización también cumplió un objetivo “civilizador” entre los pueblos indígenas. lgunas congregaciones religiosas fueron muy activas en esa dirección, como los capuchinos entre los mapuche y los salesianos entre los pueblos fueguinos.
78
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
RUPOSELKNAMYEMPRESARIOAURICE CE AITREENLA XPOSICIÓN Ó NNIVERSALDEARIS, en1889.
os fueguinos fueron captados por las primeras fotografías a partir de la década de 1880. n las imágenes de niños selk’nam y kawésqar confluyen varias miradas: de registro testimonial frente a pueblos en extinción, de objetividad científica, de atracción por lo exótico y también cierto interés por exaltar la pureza y el candor de lo “prim itivo”
IÑOKAWESQARCON IÑOKAWESQARCON SU CANOADEJUGUETE. otografía de artin usinde en1923. RUPOSELKNAMen1902. UJER SELKNAM Y NIÑOS. ámina IÑOS SELKNAM. otografía de e gostini, entre
79
80
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
RUPODENIÑOSDEKINDERGARTENEN ACTIVIDADESDEPINTURA,EN ELJARDÍN ANEXOALASCUEZag ,antiago, LAORMAL°1DEANTIAGO.Zig Zag,antiago, °379 25/mayo/1912.
LBERTO URTADO, EN ELTRADICIONAL Y EXCLUSIVOOLEGIO DELOS AGRADOS ORAZONES, AL QUE INGRESÓ EN 1909, A LAEDAD DE 8 AÑOS.
RIMERAÑO()DEUMANIDADES RIMERAÑO()DEUMANIDAD ES DELNSTITUTOACIONAL, SECCIÓN MEDIOPUPILAJE,en1913. olección particular.
egmentada socialmente, el sistema educacional distinguía entre escuelas para ricos y pobres. e las primeras las había para familias católicas y laicas. unque las institutrices siguieron teniendo un importante papel, la clase alta comenzó a valorar el cuidado profesional de los niños, por parte de especialistas. uy tímidamente aparecieron jardines infantiles, en su mayoría para los sectores más acomodados, aunque también algunos para los sectores medios, financiados por el stado.
URSO DEL ICEODEIÑAS DEAL CAHUANO. Chantecler, oncepción, °34, 17/dic./1910, p.24
81
82
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
IÑODANZANTEENLAIESTADELOSARIODE .odoy, Chinos,p.62. ,p.62. NDACOLLO.odoy,Chinos
lgo amenazada, la religiosidad católica siguió siendo la predominante. a presencia de niños y niñas en las procesiones, romerías y cofradías se mantuvo, aunque la tendencia hacia la privatización del culto fue en ascenso. a glesia intentó revertir esta situación promoviendo la eucaristía temprana, para asegurar que lo niños quedaran protegidos de ideas y valores “amenazantes”.
AUTIZO COLECTIVO DE NIÑOS EN AN OSÉ DE OLICO. Dibujo de Melton Prior en The Illustrated London News, sept/1889.También en Reportaje a Chile. Dibujos de Melton Prior y crónicas de The Illustrated London News. 1889-1891 , Museo Histórico
Nacional-Dibam, FundaciónAndes,Montt, Palumbo y Cía Ltda. Editores, Santiago, 1992, p. 41.
OFRADÍADECHINOS, C.1900. ILTON ODOY RELLANA, HINOS. Mineros-danzantes del Norte Chico, Chico, siglosXX y XX, ndros mpresores, antiago, 2007, portada.
RUPO DE NIÑAS EN ROMERÍA AL MONUMENTO A LA NMACULADA ONCEPCIÓN, enConcepción. Chantecler , Concepción, N°34, 17/dic./1910, p.9.
IÑOS Y NIÑAS EN LA ROMERÍA AL MONUMENTO A LA NMACULADA ONCEPCIÓN, enConcepción. Chantecler Concepción,N°34, 17/dic./1910, p10.
OS NIÑAS EN SU PRIMERACOMUNIÓN , alca,1906. olección particular.
IÑOSENPROCESIÓNENELPUEBLODEABILDO, c.1900.o doy, Chinos,p.43. Chinos,p.43.
83
84
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Julio ossa, “ADREEHIJA”(s/f).leo sobre tela,107x95 cm.inacotecadela niversidadde oncepción.
os artistas siguieron representando a los hijos de la clase alta, en clásicas escenas familiares o bien en retratos de niños en solitario. n las obras, a veces resalta el estatus social y en otras ocasiones la profundidad de la mirada.
emetrio eveco, “IÑACON JUGUETE” (1900). leosobre tela, 57 x 92 cm. useo acional de ellasrtes. Páginaderecha lfredo elsby, “ASEOTKINSON” (s/f).leo sobre tela, 160 x 176 cm. useo de iña del ar.
85
86
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
nrique ynch, “IÑOSENTADO” (ca.1891). leosobre tela, 65 x 49 cm. inacoteca de la niversidad de oncepción.
lfredo alenzuela uelma, “ALECCIÓNDE GEOGRAFÍA” (1883). leosobre tela, 82 x 111 cm. useoacional de ellas rtes.
lfredo alenzuela uelma, “NTERIORCONL A HIJADELPINTOR”(s/f).leo sobre tela, 126 x69 cm. olección particular. Páginaizquierda lfredo alenzuela uelma, “IÑAMIRANDO LÁMINAS”(1888),detalle. leosobre tela, 54x 65 cm. olección particular.
87
88
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
lfredo alenzuela uelma, AHIJADELPINTOR (s/f).leo sobre tela, 62 x 50cm. inacoteca de la niversidad de oncepción.
ucarpio spinosa, IÑOABURRIDO. ETRATODE RANCISCONCINAARKER(s/f).leo sobre tela, 120 x 99 cm. useo ’igginiano y ellasrtes de alca.
amónubercaseaux, UELLEDEALPARAÍSO (1889). leosobre tela, 60x 50cm. olección particular.
89
90
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Juanrancisco onzález, LASEDEPINTURA DEUANRANCISCOONZÁLEZENELICEODE ALPARAÍSO (s/f).leo sobre tela,72x 58cm. Juanrancisco onzález, ETRATODENIÑA(s/f). leosobre tela, 40x 33 cm. alacio ergara.
Juanrancisco onzález, SPERANZA RICEÑO’YAN (1891).
Juanrancisco onzález, ABEZADENIÑO, . leosobre tela, 44x 37cm. IN-IN(s/f).leosobre useo ’igginiano y ellasrtes de alca.
Juanrancisco onzález, IÑODORMIDO
91
92
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
lgunos artistas también representaron a los niños de los sectores populares. lgunos lo hicieron a partir de una inclinación costumbrista en la pintura, mientras otros lo hicieron con una franca intensión de denuncia social, en una época cargada de agitación y luchas sociales.
José gustín raya, ANIÑADELCÁNTARO (s/f). leosobre tela, 119 x 86cm. inacoteca de la niversidad de oncepción. José ercedesrtega, LPRIMERHIJO (1884). leosobre tela, 125 x 190 cm. olección anco entral,useo’igginianoy deellasrtes de alca.
anuel úñez, LÚLTIMO DURAZNO (1894). leosobre tela, 61 x 50cm. inacoteca de la niversidad de oncepción.
gustín ndurraga, UGANDO ALROMPO (1897). leosobre tela, 94x 186 cm. useo ’igginianoydeellasrtesde n ianoydeellasrtesde alca.
93
94
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Julio ossa, OS HUÉRFANOS (1912). leo sobre tela, 98x123cm. useo acionalde ellasrtes.
rturoordon,ISERIA (s/f).
edroira,IÑOENFERMO(1902). leosobre tela, 102x137 cm. useo acional de ellasrtes.
José gustín raya, RACIÓN DE LANOCHE (s/f). leosobre tela, 70x 95 cm. useo acional de ellasrtes.
95
96
Tercerperíodo· 1890-1920Lainfanciay las amenazasdeunasociedad encrisis
Lainfanciaen el hilerepublicano
os escultores fueron sensibles a los temas sociales, como la pobreza, aunque también dieron espacio a la representación graciosa y luminosa de la infancia, así como a alegorías que lo vinculaban con la libertad y el sacrificio por la patria.
rturo resco, “UENTEDELOSNIÑOS (1909). scultura enbronce. rente al eatro unicipal enantiago.
ebeca atte,“ OMENAJEALOS HÉROESDEA ONCEPCIÓN ”(1920). scultura enbronce, laza oséroes,enantiago.
rnestooncha,“ ISERIA” (1910). statua enmármol, 156cm. useo acional de ellasrtes.
97
98
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
enitoebolledo, IÑOTAIMADO. useo acional deellas rtes.
enitoebolledo, IÑOSENLAPLAYA.
enitoebolledo, NTEELMAR.
os cuerpos gráciles de niños, tan característicos en enito ebolledo, son los más representativos de un estilo que se despoja de toda contextualización histórica y de denuncia social.
enitoebolledo, IÑOCOMIENDOUVAS(1906). leosobre tela, 48x 35 cm. inacoteca de la niversidad de oncepción.
99
100
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
OTOGRAFÍASDEILYÑIGUEZATTE.nJorge ontoya éliz yatricia spinosa ernández, El sentimiento trágico en laviday obra de LilyIñíguez Matte, olección isthesis, °21, nstituto de stética,onti ficia niversidad atólica de hile,antiago,2003,p.35.
a centralidad que adquirió la infancia desde fines del siglo XX se reflejó en la estética asociada a ella. or ejemplo, en esta época surgieron los primeros concursos de belleza donde los niños eran protagonist protagonistas. as. a fotografía exploró ese aspecto, acentuando un tono romántico romántico y cándido en torno a su figura. l romanticismo no caló como en nglaterra, pero los estrechos contactos con uropa hicieron insoslayable esta influencia.
ONCURSODE UAGUAS AUSPICIADO POR Zag ,antiago, º463,3/enero/1914. LAXO Zig Zag,antiago,
OTOGRAFÍADELATRIMONIOIESCOAZCANO, Zag ,antiago,°275, ACOMPAÑADODENIÑOS. Zig Zag,antiago,°275, 28/mayo/1910.
101
102
Tercerperíodo· 1890-1920Lainfanciay las amenazasdeunasociedad encrisis
Lainfanciaen el hilerepublicano
os niños de clase alta se volcaron a ciertos espacios de socialización, como los paseos públicos y las fiestas de avidad, donde los juguetes eran centrales. a condición de ser ni ño quedó rápidamente asociada a este mundo de felicidad y despreocup despreocupación. ación. ronto se buscó irradiar este modelo de infancia hacia los niños pobres.
Páginaderecha
IÑO CON SUTRICICLO (ca.1890). olección particular. IÑOPOSA CON SU RIFLE. OBREUN COLUMPIO, . o ecciónparticu ar. UNASMUÑECAS (ca.1900).o IESTADELRBOLDEASCUA,enig ag, antiago, °358, 30/dic./1911.
“ETRATODELASHERMANAS”O“AMILIA ROWN”,(s/f), de enito ebolledo. leosobre tela,alacio ergara.
103
104
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
a expansión del consumo siguió favoreciendooaun ciertogruposocial. favoreciend sí lo hizo notar la propaganda comercial, especialmente dirigida a satisfacer los requerimientos de los niños de ese estrato social.
ÁGINADEMODAINFANTILEN N ADEMODAINFANTILEN LAREVISTA ,antiago,°1,enero/1910p.57. AMILIA ,antiago,°1,enero/1910p.57. ROPAGANDADEEUPERIOR,DEEIRCOTT Y igag,antiago,°275,28/mayo/1910. 1 910. ÍA. igag,antiago,°275,28/mayo/
Páginaizquierda ROPAGANDADE LIMENTOS ELLIN. ig ag, antiago,° 290,10/sept./1910. ig ag, VISODEARINAALTEADAIAL.ig antiago,° 290,10/sept./1910.
ROPAGANDADE JABÓN AIRY,enrevistaamilia, antiago,°1,enero/1910,p.18
105
106
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
a vida de los niños de los sectores populares seguía un curso muy distinto, dominado por la necesidad y el esfuerzo cotidiano por la subsistencia. entro de ese ambiente, sin embargo, también se desarrollaba una rica vida social y una animada religiosidad popular. e ello dieron cuenta algunos artistas que comenzaron a valorar la sencillez y la fuerza de las creencias en los sectores populares.
rturoordon,“ELORIODELANGELITO”(s/f). leosobre tela, 120 x 100 cm. i nacoteca de la niversidad de oncepción.
IÑOYCARRETACONBUEYES, ilustración de The Illustrated London News,°2628,31/agost News ,°2628,31/agosto/1889, p271. ambién eneportaje a hile,p.39.
107
108
Tercerperíodo· 1890-1920Lainfanciay las amenazasdeunasociedad encrisis
Lainfanciaen el hilerepublicano
109
a alta mortalidad infantil se reflejó en una serie de prácticas sociales que revelaron el impacto que provocaba la frecuente muerte de niños, que la ciencia no lograba controlar. as fotografías mortuorias se mantuvieron, aunque pronto desaparecerían, para recuperar la memoria del familiar fallecido.
ETRATODENIÑOMUERTO(otógra o anónimo, 18x 13 cm),c.1915. useo istórico acional.
ORONAFÚNEBREENRECUERDODEAURITA RECUERDODEAURITA LLENDE,publicada enigag, antiago, ° 293, 1°/oct./1910.
EBÉMUERTO,HIJODERCILIAERRERA (otógra o:arvajalyalck.hillán,oncepción, ó n, 9.1 x 6cm), c.1900. useo istórico acional.
ETRATODEDOS BEBÉS MUERTOS (otógrao anónimo, 8,9 x 5,8 cm , c.1920. useo istórico acional.
ETRATODENIÑAMUERTA, ETRATODENIÑAMUERTA, ORTENSIADELA ARRAASTARRIA(fotógrafo:Jansony dams, antiago, 10.4x 6.3 cm),c.1890. useo istórico acional.
ETRATODEUNBEBEMUERTO (fotógrafo: antiago .orres, alparaíso, 10.5 x 6 .3 cms), .1900.useo istórico acional.
110
Tercerperíodo· 1890-1920 Lainfanciay las amenazas deunasociedad encrisis
Lainfanciaen el Chilerepublicano
OY SCOUTS EN FORMACIÓN DESEMICÍRCULO, EN Scout,antiago,°3,1°/ ELARQUE OUSIÑO. El Scout,antiago,°3,1°/ dic./1913,pp.8 -9.
as amenazas de un mundo desintegrado se volcaron hacia la esperanza de moralización de los niños, pero ya no necesariamente en la escuela, sino principalmente fuera de ella. a institución de los boy scouts surgió con el propósito de revertir la pérdida de valores y ofrecer nuevas metodologías de trabajo con niños. ero la escuela tradicional, no obstante sus falencias, siguió aportando como un instrumento de ilustración y regeneración. on ocasión del centenario, en 1910, se revitali zó este propósito.
OY SCOUTS EN DESFILE POR LAS CALLES DE ALPARAÍSO, enigag,antiago,°272,7/ mayo/1910. ENDICIÓN DEBANDERAS, EN LAS FIESTAS DEL ENTENARIO. ig ag,antiago, °293, 1°/ oct./1910.
ESFILE DEESCOL ARES Y BOYSCOUTS FRENTE ALA LEGACIÓN ARGENTINA, CON OCASIÓN DEL Zag , CENTENARIODESUNDEPENDENCIA NDEPENDENCIA. Zig Zag, antiago,° 275,28/mayo/1910.
111
Cuarto periodo 1920-1950
LA INFANCIA Y EL ESTADO DE BIENESTAR
114
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
Cuarto período · 1920-1950
a infancia y el estado de bienestar
El nuevo papel que asumió el Estado a partir de los años 20 tuvo marcados efectos sobre las relaciones sociales y la vida económica, y creó un nuevo escenario que afectó notoriamente la vida cotidiana de la población, especialmente la urbana. Aunque este período fue interrumpido por una aguda crisis económica y por una mortífera catástrofe natural, hubo elementos de continuidad en las cuatro décadas que van de 1920 a 1950: los gobiernos, obligados por las circunstancias o convencidos ideológicamente, ideológicamente, decidieron i ntervenir en los conflictos sociales, ampliando los derechos de los grupos más postergados y creando mecanismos institucionales que mejoraran los estándares de vida de la población.
En estas décadas abundan las fuentes documentales que permiten una reconstrucción más minuciosa de la vida de los niños: informes técnicos de expertos en infancia (principalmente pediatras, pedagogos y psiquiatras¬), psiquiatras¬), reportajes periodísticos, pinturas, programas de radio, novelas protagonizadas por niños y ex itosas revistas infantiles.
Al parecer, hubo un mejoramiento mejoramiento en los estándares de vida de la población, pero la mortalidad infantil todavía no cedía en forma sustantiva. Además, los niños del campo quedaron excluidos de gran parte de los beneficios que anunciaba la modernidad, como la escolarización y la posibilidad de acceder a juguetes. Su distribución masiva se transformó en Los éxitos fueron limitados, pero en esta fase se instalaron un objetivo de máxima prioridad gubernamental a partir del gran parte de las políticas que después se masificarían, como Frente Popular. las preventivas en materia sanitaria, las reformas educacionales y las de regulación del trabajo infantil asalariado. La La democratización parcial de las instituciones, además de preocupación hacia el niño, que caracterizó al período ante- significar una mayor apertura en el acceso al poder político, rior, se mantuvo, pero ahora instalada en un escenario me- tuvo sus consecuencias sobre la educación, que por primenos polarizado, enmarcado en un consenso respecto del pa- ra vez se comenzó a pensar como una experiencia que debía pel que le cabía al Estado en la protección de los niños. adecuarse al niño y no a la i nversa. La participación del niño en la escuela, como prefiguración de la democracia que se esperaba construir fuera de ella, fue uno de los ensayos de la época. La experiencia quedó interrumpida, pero la idea sería retomada más adelante, con resultados dispares. La democratización llegó también por otras vías. La escuela comenzó a ser pensada como un espacio de nivelación, donde los niños debían experimentar vivencias comunes o bien recibir aquello que les impedía ser iguales: juguetes, vacaciones, vacaciones, alimentos, cuidados. La nueva mirada sobre el arte infantil, aunque de carácter experimental, puso la espontaneidad infantil en un lugar de superioridad frente a la rigidez de los estereotiposadultos.
El Estado fue concebido como un agente mediador y protector que actuaba en múltiples esferas. esferas. En el campo de la infancia ofrecía un camino para regenerar a aquellos que podían caer en desgracia; formaba en valores cívicos para promover una ciudadanía vigorosa; prevenía y asistía a los enfermos para asegurar la salud de los más débiles. Una nueva ciudadanía, surgida a partir de los años 30, aunque no siempre dominante, intentó acoger al niño en un plano de mayor igualdad, ale jada del tinte aristocratizante aristocratizante de la filantropía de comienzos de siglo. La Ciudad del Niño surgió en este nuevo espíritu, así como la entrega masiva de juguetes en Navidad y la organización de la Semana del Niño. El contexto político nacional e internacional influyó en los valores que se proyectaron hacia los niños: la promoción de la paz mundial en tiempos de guerra, la solidaridad contra los perseguidos –emblemática a ese respecto fue la llegada del Winnipeg– y la lucha contra la injusticia fueron consignas lanzadas en estos años. Incluso a las más tradicionales asociaciones de origen católico y laico se agregaron las de inspiración comunista y socialista. Aunque el consumo infantil comenzó a desarrollarse, en parte como consecuencia del mejoramiento en los niveles de ingreso, todavía estaba muy contenido por una sociedad cargada de límites morales. El ahorro escolar no esperaba captar nuevos clientes para el mercado financiero, sino ciudadanos previsores y responsables. La Semana del Niño no era pretexto para liquidaciones en las grandes tiendas, sino ocasión para realizar una emotiva exaltación colectiva de las más sentidas virtudes morales.
115
116
Los niños yla infanciaenel
hilerepublicano
Cuartoperiodo1920-1950 l a i nf a n i a y e l e t a d d e b i en e t a r
ASEOESCOLAREN ELARQUE OUSIÑO, PARACELEBRARLAPROMULGACI N DELALEY DENSTRUCCIÓN RIMARIA. la actividad oncurrieronmásde20mil niños. niños.ZigZag ZigZag , antiago,º813 ,18/sept./1920.
a promulgación de la ey de nstrucción rimaria bligatoria en 1920 no significó un cambio repentino en la situación educacional. arias décadas más tardes se lograría la cobertura casi total a nivel primario, pero con ella se sentaron las bases de una política más intensiva de acceso a la educación.
áginaderecha
ESFILEDEESCOLARESFRENTEAA ONEDA, ENHONORALAPROMULGACIÓNDELA LEYDE NSTRUCCIÓN RIMARIA,enagostode 1920. ig ag,antiago,°811,4/sep ag ,antiago,°811,4/sept./192
117
118
Los niños yla infanciaenel
hilerepublicano
Cuartoperiodo1920-1950 l a i nf a n i a y e l e t a d d e b i en e t a r
a aplicación de nuevos enfoques pedagógicos, sobre todo con la reforma educacional de 1928, le dio mayor protagonismo al niño. in embargo, la mayor parte de las escuelas públicas siguió aplicando prácticas más bien tradicionales.
UISYSUCURSO,ENLA SCUELAUPERIORDE IÑOS °1DEA N ERNANDO, EN 1949.
EQUEÑASASAMBLEÍSTASDELENTRO“AS MUÑECASTRABAJADORAS”,ENCABEZADOPORSU DIRECTIVA. URSOBAJO ELSIS TEMAECROLY, EN LAESCUELA°11DEHILLÁN.evista de ducación,antiago, °23, nov/1930,p.768 ANDAYESTANDARTEDELASCUELA NCOMPLE NCO MPLETADE TADE OMBRES °32 °32,, DE DE ELIPILLA. L LA. evista de ducación rimaria, antiago, °6, agosto/1928,s/p. “NANITOS”, AGRUPACIÓN DENIÑOS DELA SCUELA°11,DELAERENA. evista de ducación,antiago, °8,julio/1929,p.566.
SCUELALEMENTALIXTA188,UBICADAEN CALLEORDOCHRANE,ENUNPOPULARBARRIODE ANTIAGO. igag,antiago,°1118,24/julio/1926.
SCARLIVAYSU CURSO,3°,EN LASCUELA EPÚBLICA RIENTAL DEL RUGUAY,EN 1940. olección particular.
119
120
Los niños yla infanciaenel
hilerepublicano
Cuartoperiodo1920-1950 l a i nf a n i a y e l e t a d d e b i en e t a r
121
unque los niños del campo atrajeron un menor interés público, los registros fotográficos nos permiten conocer sus condiciones de vida, apenas afectadas por la modernización de la vida urbana.
c a.1935. IÑOCAMPESINO,CERCA DEANCAGUA,ca.1935. V olección particular.
V LPEQUEÑOUIS, EN LAPLAZADELACIUDAD
DE ALCA, EN1940.olección particular.
VIÑOSCAMPESINOS DELAUERTADEL
AULE(DELAS HERMANAS ALDÉS UENTES), EN ELDEPARTAME NTO DEONCOMILL A. ig ag,antiago, °1160, 14/mayo/1927.
V
IÑOSCAMPESINOSENLAIGLESIADEANTA OSA DEELEQUÉN, EN 1925. igag,antiago, °1072, 5/sept./1925.
122
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
IÑOS TRABAJADORES ENIÑAAN TAITA, ca. 1930. José el ozo, istoria del ino chileno. esde1850hastahoy,ditorialniver esde1850hastahoy,ditorialniversitaria, sitaria, antiago,1998,p.134.
RUPODENIÑOS OBREROS DERISTALERÍAS DE Nuevo,antiago,°4,22/ HILE, en1941. Mundo Nuevo,antiago,°4,22/ febr./1941. ICHAPERSONALDEUILLERMOALAS ANTIBÁÑEZ,EN LAOMPAÑÍAARBONÍFERAE LAOMPAÑÍAARBONÍFERAE NDUSTRIALDEOTA, 1937. rchivo exnacar. ICHAPERSONALDEUMERCINDOOLINA ICHAPERSONALDEUMERCINDOOLINA ÁNCHEZ, ENOMPAÑÍAARBONÍ FERAE NDUSTRIALDEOTA, 1938.rchivo exnacar.
romulgada la nueva legislación laboral en 1924, la condición de la clase obrera mejoró, aunque esto no significó un cambio repentino en la situación de los niños. or ejemplo, no desapareció completamente completamente el trabajo infantil, aunque sí se hizo exigible la asistencia a la escuela. entamente las restricciones legales y la modernización de la industria los desplazaron de los grandes establecimientos, pero permanecieron en el campo, las labores domésticas y la calle.
123
124
Los niños yla infanciaenel
hilerepublicano
SCENASDELOSNIÑOSASILADOSENELO e n1932. oletín de la GARAMILOENRÍQUEZ,en1932. Dirección de Protección de Menores,Santiago , 5, ebrero/1932.
Cuartoperiodo1920-1950 l a i nf a n i a y e l e t a d d e b i en e t a r
ARICATURASOBRELOS NIÑOS VAGOS, en ZigZag , antiago, °1174, 26/marzo/1925. “NGRANUJADECINCOAÑOS”. Sucesos, alparaíso, 8/abril/1920.
IÑODELASCUELADEEFORMA,en1926. Zig Zag,antiago,°1134,13/n Zag ,antiago,°1134,13/nov./1926. ALLERDELASCUELADEEFORMA,en1926. Zig ,antiago,°1134,13/nov./1926. Zag,antiago,°1134,13/n Zag
a delincuencia y las amenazas de la calle volcaron la mirada hacia los niños que vivían en condiciones de “anormalidad”. ara ellos, se creó un sistema tutelar que se proponía protegerlos y recuperarlos para la sociedad. arias instituciones se sumaron a esta cruzada de salvación. unque el modelo se sustentaba en la educación, su funcionamiento dependía del inisterio de Justicia, lo que develaba sus ambigüedades
125
126
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
Páginaderecha
SCUELADELAEDERACIÓNBRERA. LaFederación brera, brera, 25/sept./1922,p.4. IÑOS EN UNAMARCHADELAENTRALDE RABAJADORES RABAJADORES DEHILE (h),c.1940.ecilia rrutia, Niños de Chile,Quimantú,antiag Chile ,Quimantú,antiago, 1972, p.49.
SCUELAFEDERALDEEÑAFLOR,en1922. El Diario Ilustrado,antiago,20/ Ilustrado ,antiago,20/dic./ d ic./1922,p.1. 1 922,p.1. “ICHOSOTÚ QUE COSECHARÁS MIS SIEMBRAS DE anarquista. Acción Directa, Directa , LIBERTAD”, ilustración anarquista. Acción antiago,º3 0,1º/mayo/1924, pág.1.
127
obre todo en los años 20, la radicalización que experimentó la política también afectó a los niños. las organizaciones de formación cívica y moral, como los boy scouts y la ruzada ucarística, se sumaron experiencias desde la izquierda, como fueron las escuelas racionalistas y los pioneros. n las décadas siguientes, se debilitarían estos esfuerzos, aunque la propia vida militante y las movilizaciones sociales lograron también alcanzar en ocasiones a los niños.
128
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
a crisis económica que se inició en 1929 tuvo en vilo al país durante varios años, provocando profundos efectos efectos sociales y políticos. n los albergues para cesantes hubo especial interés por los niños, los más vulnerables a las enfermedades. l stado, que ya venía ampliando sus funciones desde los años 20, acentuó esta tendencia a consecuencia de la crisis.
Sucesos, alparaíso, ° 1578, 26/ IÑOMENDIGO . Sucesos, julio/1932,p. 10. Zag , AMILIASDECESANTESYNIÑITA. Zig Zag, antiago,° 1428,2/julio/1932,p.30. Páginaizquierda
UJERYNIÑOENEL ALBERGUEPARACESANTES Sucesos, alparaíso, º1526, 24/ DELALTO. Sucesos, dic./1931,p.17. 1 931,p.17. UJER Y NIÑOEN LACALLE. Sucesos, alparaíso, ° 1528,7/enero/1932, p.15
129
130
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
OTOGRAFÍADELIANAILVIAANACRI, FALLECIDA. olección particular. OTOGRAFÍADELICIADRIANAUENTESORNERO, FALLECIDA. olección particular. ECUERDODEBAUTIZODELIANAILVIAANACRI, A ANACRI, NACIDA EN 1933. olección particular.
pesar de los cambios que ocurrieron en otras esferas, la mortalidad infantil permaneció bastante alta hasta avanzado el siglo XX. ubo esfuerzos por mejorar la alimentación y aumentar los controles preventivos, pero los resultadosresultaban decepcionant decepcionantes. es.
AMPAÑA DEDESINFECCIÓN CON PARA PREVENIRELTIFUS,enjulio de 1946. otografía de iguel ubio. useo istórico acional.
131
132
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
133
as nuevas funciones del stado se canalizaron, en forma preferente, hacia la protección de la madre y el ni ño. as visitadoras sociales, una nueva profesión estrenada en los años 20, se transformó en una eficiente herramienta de intervención social. a promoción de la buena maternidad fue una de sus tareas. l esfuerzo no estuvo exento de colaboración privada, aunque ya no bajo la forma de las antiguas obras filantrópicas, sino de nuevas, como los clubes de rotarios. a distribución de alimentos, los exá menes preventivos y las colonias escolares fueron algunos de los tantos mecanismos que se comenzaron a aplicar.
ISITADORASOCIAL (SENTADA)VISITAAUNA “FAMILIA NECESITADA”.igag,antiago,° 1215,2/j unio/1928.
“EAQUÍLANUMEROSAFAMILIA,DEHIJOS HERMOSAMENTESANOS, CUYOS PADRES SON DONMABLEÁNCHEZYSEÑORAAROCADE ÁNCHEZ,DEESTACAPITAL”.igag,antiago, °976, 3/nov./1923.
RIMERACELEBRACIÓN RIMERACELEBRACIÓNDEL“ÍADELAMADRE”, EN 1923.N LAFOTOGRAFÍA, LA MADRE PREMIADA, OSALBAÁRDENAS, CON SUS DOCE HIJOS. igag,antiago,°975,27/oct./
134
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
V
V
e nig OLONIAESCOLARIJOSDELAATRIA,enig ag,antiago, °987, 19/enero/1924.
VV
RUPODENIÑOSDELASCOLONIASESCOLARESDE LAUNTADEENEFICENCIARODEANAOXANE, ig ag,antiago, 11/oct./1945. RUPODEESTUDIANTES RUPODEESTUDIANTES ENLTOAHUEL, INVITADOS PORLOS ROTARIOS, CON OCASIÓN DE LAEMANADELIÑO.ea,antiago,°451,3/ dic./1947,p.23. RUPODECOLONOS RUPODECOLONOS DELAOLONIASCOLAR RESIDENTELESSANDRI RESIDENTELESSANDRIDEEÑACAJUEGAN EN ELMAR. igag,antiago,11/oct./19
135
136
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
V
V
FICHEDELACOLECTADEOLLASINFANTILESDE Zag ,antiago, °928, 2/dic./1922. 1922. Zig Zag,antiago, ORTADA DEL FOLLETO YÚDAME! Y SERÉÚTILA MI PATRIA (1946),delotarylubdeantiago.
NTERIORDEUNADELASOLLASINFANTILESEN V Zag ,antiago, °928, 2/dic./1922. 1922 Zig Zag,antiago,
137
a baja asistencia escolar y la deficiente situación nutricional generaron interés por la distribución de alimentos entre los estudiantes. a idea había surgido a comienzos del siglo XX y continuó en las décadas siguientes, con participación de recursos privados y públicos.
138
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
LINIST ROSCAR AJARDO Y AUTÓGRAFO, EN 1943. iudad del niño.
ANDADEGUERRADELAIUDADDELIÑO,EL DÍA DELA INAUGURACIÓN. iudad del niño.
EVISTA DEGIMNASIA, EN LAINAUGURACIÓN DE LAIUDADDELIÑO. iudad del niño.
139
naugurada en 1943, la iudad del iño se transformó en otra iniciativa emblemática, dirigida a los niños con problemas sociales. rganizada sobre la base de pequeños hogares familiares, estaba a cargo de una institución privada, pero subsidiada con un importante aporte fiscal.
140
Los niños yla infanciaenel
hilerepublicano
Cuartoperiodo1920-1950 l a i nf a n i a y e l e t a d d e b i en e t a r
NADELASTANTASMALETAS ENTREGADAS ALOS NIÑOS QUE VIAJARON EN EL INNIPEG,1939. olección particular.
a uerra ivil spañola, antesala de la egunda uerra mundial, provocó un estrecho vínculo con hile, tras la acogida que hizo el gobierno de edro guirre erda a un grupo de inmigrantes. bordo del Winnipeg llegaron varios cientos de niños, en 1939. stas y otras migraciones, por su carácter selectivo, no provocaron grandes resistencias, lo que sí ocurriría con flujos posteriores de población.
NITAUÑOZOLÁ,DE13AÑOS,YSU HERMANO NRIQUE. BAJO, SU CARTAALOS NIÑOS CHILENOS .a nión,alparaíso ,4/sept./1939, p.7.
áginaderecha
IÑAESPAÑOLACONSUMALETA,liario lustrado,ant iago,4/sept./1939, p.13.
RUPODENIÑOSABORDODELINNIPEG,EN 1939. olección particular.
141
142
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
A partir de los años 20, con la aparición de las nuevas políticas sociales, las diferencias entre ricos y pobres se hicieron más insoportables cuando afectaban a los niños. Esto se expresó en forma visible en la sensibilidad que se extendió respecto al acceso a los juguetes.
IÑOS CON Y SIN JUGUETES EN LAAVIDAD DE1925 . Zig Zag,antiago,°1090,9/en Zag ,antiago,°1090,9/enero/19 ero/1926.
143
144
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
La distribución de juguetes se transformó en un campo de intensa acción del Estado, a partir de Pedro Aguirre Cerda. Su distribución masiva fue una de las formas más reconocibles de la política hacia la infancia de estas décadas. El aún limitado acceso al consumo en la clase obrera transformó la ceremonia escolar de la entrega de juguetes en una ocasión especial para los niños.
OSJUGUETESEN LABODEGADELOMITÉDE LABODEGADELOMITÉDE AVIDAD, INSPECCIONADOS POR UANITA GUIRRE, EN 1939. otografíasde iguel ubio. useo istórico acional.
IÑOSENLA ENTREGADEJUGUETES ENTREGADEJUGUETESDELOMITÉDE AVIDAD, EN 1939 (fotografíasde iguel ubio). useo istórico acional.
145
146
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
IÑOSENLAENTREGADEJUGUETESENA ONEDA, EN 1951 (fotografíasde arcos hamudes, 5,5 x 5,5). useo istórico acional.
147
148
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
El acceso a los juguetes y sus características son una buena muestra de los cambios que había experimentado la vida de los niños. Los había importados y nacionales, de fabricación industrial y ar tesanal. Todos reproducían roles diferenciados para hombres y mujeres. Las fiestas para niños, aunque no generalizadas, alcanzaron a algunos familias de clase media.
IÑACON SU MUÑECA, CA. 1935. olección particular. UCÍACON SU MUÑECADELOZA, En el jardínde sucasa, enl uape, en1939. olección particular. Páginaizquierda
RUPODENIÑAS EN ALPARAÍSO, 1938.olección particular. IESTADENIÑOS,posiblemente de clase media,octubre de 1931. olección particular. iesta dEDISFRACES,seguramente de una familia de clase alta, 1925. olección particular.
149
150
Los niños yla infanciaenel
hilerepublicano
Cuartoperiodo1920-1950 l a i nf a n i a y e l e t a d d e b i en e t a r
151
ARRITODEMADERA ESMALTADA, 1939. ab desconocido. olecció ntonioantis.
dopor tis.
UGUETEDE MADERA, 1944. abricante desconocido.olección Juanntonio antis.
, . abricadopor elox.olección Juan ntonio antis. s.
abricante ARCODEHOJALATAPINTADA,CA. 1940.abricante desconocido.olección Juannton ioantis.
AMIONCITODELATA.Juguete procedente de una oficina salitrera.useo egional dequique.
VEJITASDELAÁBRICADEAÑOSOMÉ,194 DELAÁBRICADEAÑOSOMÉ,1942. 2. olección uannton ioantis.
TÓN YPAÑO, 1935. abricante lección Juanntonio antis.
rdilla. olección Juanntonio antis.
OCINADE HOJALATALITOGRA FIADO, 1952. abricada poreuman nolección Juan ntonioantis
152
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
l acceso masivo a la lectura, al cine y a la radio destacaron entre los principales cambios que experimentó la vida de los niños en esta época. unque la condición social siguió influyendo en la forma específica en que los niños se insertaban a esta realidad, fue un paso hacia la constitución de una “cultura infantil”, común a muchos niños. as audiencias radiales, la regular asistencia a las matinés y la compra de vistosas revistas ilustradas se transformaron en vivencias cotidianas de gran parte de los niños. Páginaizquierda
ORTADADELENECA antiago,° 796,18/febr./1924. ORTADADELENECA, antiago, ° 1648,13/Julio/1940. ibujo de oré. ORTADADELENECA, antiago,°1832 22enero1944.ibujodeoré.
V
153
OSACTORESDELAEXITOSASERIE INFANTIL“APANDILLA” INFANTIL“APANDILLA” (HE RASCALS).
LNIÑOACTORACKIEOOGAN, V
enigag,antiago,°1139,18/ dic./1926.
V
FICHEPROMOCIONALDELA FICHEPROMOCIONALDELA PELÍCULA“LIVERWIST”(1922),con Jackie ooganen el rol principal.
L“BUELITOUIS”, L“BUELITOUIS”,UNODE LOS PERSONAJES RADIALES MÁS QUERIDOS POR LOS NIÑOS. adiomania, antiago, °12, marzo/1944, p.21.
154
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
CEITEPURODELIVAASSO, CEITEPURODELIVAASSO, enig ag, antiago,° 817,16/oct./1920. ROPAGANDADE “LIMENTOEYE R”, enig ag, antiago,° 809,21 /agosto/1920.
VISODE“ANRISTÓBALCEREAM”,FÁBRICA DEHELADOSCERCADELATROCINIODEANOSÉ. nevista escolar salesiana,° 1,mayo/1933, contraportada VISOS DE UGUETERÍA AMAS Y IBRERÍA OLÓN enla evistaescolarsalesiana,antiag escolarsalesiana,antiago,°6, oct./1933, s/p.
on la mayor demanda de los estratos medios, la propaganda comercial se intensificó en torno a ciertos productos dirigidos a un público infantil: alimentos fortificantes, juguetes, juguetes, artículos de escritorio y de tocador, revistas y golosinas fueron el blanco preferente de la publicidad.
ROPAGANDADEUNABOTELLASIN CUELLO “YGEIA”, enigag,antiago,°809,21/ agosto/1920. e nig ag, VISOPUBLICITARIODEODAK,enig antiago,° 809,21 /agosto/1920.
“EARS’ JABÓN” enigag,antiago,°817,16/ oct./1920. VISODE “OLAARDIN ETTE”, enigag,°817, 16/oct./1920 VISODE“LIMENTOS LLENBURYS” enig ag, antiago,° 817,16/oct./1920.
155
156
Los niños yla infanciaenel
hilerepublicano
Cuartoperiodo1920-1950 l a i nf a n i a y e l e t a d d e b i en e t a r
a sensibilidad frente al arte tuvo un vuelco importante en los años 20, cuando la pintura de los niños pasó a ser valorada, como indicio de su desarrollo psicomotor, y como expresión de una nueva estética que valoraba la espontaneidad. n los años 20 aparecerían las primeras exposiciones de “arte infantil”.
RTEINFANTILENELALÓNDEUNIODE1925. artel promocional publicado enla portada de a ación, antiago, 2/junio/1925. IBUJOSREALIZADOSPORNIÑOS(ENTREELLOS, c adosena LAPEQUEÑA SIDORA GUIRRE), publicadosena ación, antiago, 25/dic./1924. IBUJOS DENIÑOS PUBLICADOS EN EVISTADE EDUCACIÓN, antiago,° 18,ju nio/1930,p.367.
157
158
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
xequiel laza, AORDEÑA(1939). leosobre tela,75x 146cm.inacotecade laniversidadde oncepción.
l niño se hizo presente en la pintura, quizás con menor intensidad que en las décadas anteriores. uando el arte abstracto daba sus primeros pasos (lo que desdibujaría la figura del niño), la denuncia social siguió presente, por ejemplo, por medio del muralismo realista, aunque también a través del e xpresionismopictórico.
Páginaizquierda amiloori,INCOY (ca.1950). olección particular. Julio rtiz de árate, OS DIBUJANTES (1936). leosobre tela, 91 x 116 cm. i nacoteca de la niversidad de oncepción. arlosorhl iac, ABEZADELNIÑOLIRO,CHICO EN LAFERIA (s/f).ibujo. useo de rte y rtesanía de inares.
arcoontá,NVIERNO (1945). leo sobre tela, 110 x 135 cm. inacoteca de la niversidad de oncepción.
159
160
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
Páginaizquierda
161
OsvaldoReyes, ARONDA (ca.1950).Pinturamural, enlaCiudaddelNiño.
ABRIELAISTRAL CON UN GRUPODENI ÑOS, MUJERY NIÑOYOBRERO DEL SALITREYNIÑO. ETALLES DELMURALOMENAJEAABRIELAISTRALYA LOS TRABAJADORES DELALITRE (1946),deFernandoMarcos, enla Ciudaddel
Niño. BRERODELSALITREYNIÑO,DETALLEDELMURALOMENAJEAABRIELA ISTRALY ALOS TRABAJADORESDELALITRE (1946),deFernandoMarcos, en
laCiudaddel Niño.
UJER Y NIÑO, DETALLE DEL MURAL “OMENAJE A ABRIELAISTRAL Y A LOS TRABAJADORES DELAL ITRE” (1946), de ernando arcos, enla iudad deliño.
FernandoMarcos, AALEGRÍAESCOLAR(1957). Pinturamuralenmosaic a muralenmosaico,7x 3m.Escuelade Peñaflor,hoyEscuela RosalinaPeccio.
162
Los niños yla infanciaenel
hilerepublicano
a promoción de la maternidad, intensa desde la década de 1920, también se expresó en el arte, como lo demuestran varias esculturas que tuvieron como motivo central la relación entre madre e h ijo.
Cuartoperiodo1920-1950 l a i nf a n i a y e l e t a d d e b i en e t a r
orenzoom ínguez, “ONUMENTOALR. UÍS ALVOACKENNA” (1940-41).sculturaenpiedra azul, arque almaceda (antiago).
belardoustama nte, “ATERNIDAD” (ca.1930). scultura enmadera, 36 cm, useo acional de ellasrtes. aura odig,“ ATERNIDAD ”(s/ ).scultura,125 cm. useo acional de ellasrtes.
163
164
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
165
OTOGRAFÍASDEUNBEBÉDETRESDÍAS DEVIDA,ENUN ÁLBUM FAMILIAR, ca.1920-30. OLECCIÓN PARTICULAR. Páginaizquierda
RUPODEPARTICIPANTES P ANTESDELONCURSODEELLEZA NFANTIL, ORGANIZADOPOR UNOL-ERKE.ig ag, antiago,° 1177,10/sept.1927 OTOGRAFÍA DE UNA FAMILIA OBRERA, EN EL CERRO ANTA UCÍA, CA. 1940. LBA ELMAR Y UIS LBERTO ARVAJAL, Y SUS HIJOS LBINO (AL CENTRO) Y ÁXIMO (A LA DERECHA). LA IZQUIERDA, UN AMIGO DE LOS NIÑOS, UAN URCHARD.
Colecciónparticular. LBINO Y ÁXIMO ARVAJAL,
Colecciónparticular.
os aires democratizadores que se profundizaron a partir de los años 30, comenzaron a generar ex periencia comunes a los niños de todos los estratos sociales. as diferencias sociales siguieron presentes, pero su impacto sería menos visible o actuaría de un modo más sutil. os recuerdos familiares incluyeron, de forma creciente, la fotografía, que pasó a ser más accesible para hogares antes excluídos de estos recuerdos. in embargo, el vestuario siguió siendo un aspecto que d iferenciaba visiblemente a los niños, así como las fiestas infantiles, exclusiva solo para algunas fami lias.
166
Cuartoperiodo1920-1950 · lainfanciay el estadodebienestar
Los niñosyla infanciaenel Chilerepublicano
unque no siempre con un propósito de denuncia, las diferencias sociales se hicieron visibles en las imágenes de niños de fotógrafos como Jorge pazo y ntonio Quintana. ste último se detuvo en retratar escenas cotidianas de los sectores populares, resaltando cierto orgullo de clase, incluso entre los niños proletarios. l primero, en cambio, se especializó en representar a la clase alta, y dio gran fuerza a los retratos de “hijos de familia”.
GUSTÍN DWARDS ASTMAN (1938),deJorge Opazo.
ARRIONDEPENDENCIA(1942),deAntonio Quintana
LVOLANTÍN(1945),deAntonio Quintana
ANILLITA(1946),deA ntonioQuintana
167
uinto período · 1950-1973
LA INFANCIA EN LOS TIEMPOS DE LA REFORMA Y LA REVOLUCIÓN
170
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
171
uinto período · 1950-1973
a infancia en los tiempos de la reforma y la revolución
a ampliación de los derechos sociales y económicos comenzó a entrar en crisis a partir de la década de 1950, cuando nuevos sectores presionaron para obtener mayores beneficios y se hicieron sentir los primeros efectos de la inflación, el desabastecimiento y las limitaciones del modelo de desarrollo industrializador. ronto surgieron propuestas de reforma en el plano económico, político y social, que significaban cambios profundos; algunas de ellas afectaban las redes institucionales y los intereses de var ios sectores. esde los años 50 hasta principios de los 70, la sociedad experimentó distintos ensayos de transformación social que ampliaron considerablemente considerablemente los beneficios de la modernización, hasta entonces limitados a ciertos segmentos de la población urbana. a necesidad de intervenir en el ámbito de la producción agraria, nacionalizar el cobre, acelerar los cambios institucionales o incluso sobrepasar las estructuras tradicionales de representación estuvieron en la mente y las estrategias de acción de vastos sectores sociales y políticos. lgunos de estos proyectos se frustraron, pero otros resultaron exitosos, como la modernización del campo, que significó, en el largo plazo, la incorporación de importantes zonas rurales al mercado del consumo, a los procesos de escolarización y a los cambios socio-culturales que el resto del país ya venía viviendo.
lgunas transformaciones se produjeron a consecuencia de la difusión de modelos culturales surgidos en otros países. sí, por ejemplo, la democratización en las relaciones familiares comenzó a modificar el estatus de la infancia. ambién se aceleró el trá nsito hacia una sociedad de masas, que amplió sus mecanismos de penetración, con la expansión de la radio, el cine y las publicaciones periódicas, y los inicios de la televisión. unque las políticas hacia la infancia se siguieron sosteniendo en ciertos principios inalterados –el concepto de niño en situación irregular fue la nueva denominación para un viejo enfoque–, hubo i ntentos por aplicar nuevas formas de intervención. or ejemplo, la internación en masivos y anónimos asilos fue criticada (alcanzando más desarrollo el modelo de hogar familiar) y se buscó potenciar potenciar los sistemas preventivos, preventivos, bajo la modalidad de los centros abiertos y los clubes de niños. n parte, el desarrollo de la psicología infantil permitió que fluyeran nuevas perspectivas. l niño ya no era una arcilla fácilmente moldeable, sino un ser complejo, contradictorio, difícil de comprender. sto también afectó la relación de los padres con los hijos. as revistas femeninas comenzaron a incluir indicaciones y consejos sobre cómo criar y tratar a los niños. a complejidad de la mente infantil quedó reflejada con ironía en apelucho, un niño sensible en un mundo indiferente y con padres nada idealizados. uando se buscó representar representar al niño, la literatura y las artes visuales pusieron más énfasis en su mente indescifrable y su compleja capacidad para percibir el mundo.
a activa intervención del stado, así como los cambios operados en el plano cultural, comenzaron a cambiar la experiencia cotidiana de muchos niños, empezando por la ampliación de la escolaridad primaria, la mejora en los indicadores de salud y el mayor protagonismo de los propios pequeños. a reforma educacional de 1965 buscó extender la cobertura escolar, lo que finalmente se consiguió, haciendo realidad algo que se venía a nunciando desde comienzos de siglo: modificar sustancialmente la experiencia de los niños, al transformarlos en estudiantes a lo largo de un período de, por lo menos, ocho años. in embargo, junto con esto surgieron nuevos desafíos, como ampliar la capacidad de retención del sistema escolar. l ambiente político comenzó también a hacerse sensible al lugar que ocupaba –y debía ocupar– el niño en la sociedad, lo que se reflejó en sus representaciones en el arte y en el discurso político. as esperanzas de un mundo más justo e igualitario se fraguaron de manera entusiasta en torno a su figura, como símbolo del cambio que se anunciaba. ero también se canalizó la sensación de temor a través de la i magen del niño, invocando un supuesto peligro que se cernía sobre ellos. os propios niños participaron y percibieron este ambiente.
or fin, la mortalidad infantil ya no constituía una amenaza tan cercana y ver morir a un hijo a temprana edad pasó a ser algo excepcional para la mayoría de los padres. ero nuevos desafíos aparecieron, que dieron mayores bríos al papel del sistema estatal de salud. a deficiente alimentación motivó gigantescos esfuerzos públicos para lograr que todos los niños fueran saludables. l reparto gratuito de leche fue la política más emblemática del período. unque iniciada a comienzos del siglo XX, fue a partir de los años 50 que se transformó en una entrega masiva, alcanzando su momento culminante bajo el gobierno de llende.
172
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
173
RIMERAÑODE HUMANIDADES, HUMANIDADES,DEL NSTITUTO ACIONAL, EN 1958, JUNTOASU PROFESOR. olección particular.
IÑA SENTADAEN SU PUPITRE, EN 1963. rcilla, antiago,°1452,20/marzo/1963,p.5
IÑOENSUPRIMERDÍADECLASES,EN1966. olección particular.
RUPODEESCOLARESALREDEDORDEUNBEBEDEROENUNA ESCUELA, EN 1963. rcilla, antiago,° 1452,20/marzo/1963 , p.4.
a escuela, la gran esperanza del siglo XX, seguía segmentada socialmente y sin una cobertura suficiente. part ir de los años 60 se acentuaron los esfuerzos por cambiar de raíz esta situación. a esperanza democratizadora de la educación básica parecía hacerse realidad, aunque, con ello, se hicieron evidentes nuevos desafíos.
IÑASDEUNAESCUELAPRIMARIA,CONEL CARACTERÍSTICODELANTALBLANCO,EN CARACTERÍSTICODELANTALBLANCO,EN 1963. rcilla,antiago,°1452,20/marzo/1 ,antiago,°1452,20/marzo/1963,p.5.
174
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
OMBRES, MUJERES YNIÑOS EN UNAPOBLACIÓN EN ANTIAGO. otografía de ergio arraín,en folleto de undación i asa, p.3.
AMIRADAINTENSADEUN NIÑODELACALLE, VISTOPORERGIOARRAÍN.ublicado enla portada de unfolleto de undación i casa, p.1.
IÑOS DEPOBLACIÓN EN ANTIAGO, ca.1960. olección particular.
En medio de las propuestas de reforma y revolución, la marginalidad de los niños pasó a ser nuevamente un tema de interés social. Esto no sólo se expresó en el plano político, sino también en el arte, ambos influidos por una nueva sensibilidad. Los fotógrafos, por ejemplo, buscaron retratar la cruda vida de los niños de la calle, sin que predominara un afán estigmatizador, buscando incluso penetrar en su esquiva interioridad.
OSNIÑASDELACALLE, CERCADELÍOAPOCHO, CERCADELÍOAPOCHO,EN ANTIAGO. otografía de ergio arraín,en folleto de undación i casa, p.5 y 25.
175
176
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
“ELUSAS” EN ELPARQUEOUSIÑO. Fotografiade MiguelRubio,diciembre de1959. MuseoHistórico Nacional.
“ELUSITAS” COLGADOS DEUNA“MICRO”.
FotografíadeJuan Silva,18/julio/1970. Museo HistóricoNacional.
OS CINCOINTEGRANTES DELABANDA “ANOS CHICAS”, EN 1962. Ercilla,Santiago,N° 1395,14/
febr./1962,p.5.
177
178
Lainfanciaen el Chilerepublicano
ANDAINSTRUMENTALDELOS ANDAINSTRUMENTALDELOSASILOS DELAS ERMANAS DEA ROVIDENCIA, EN 1953.uevo igag,antiago,°2518,27/junio/1953,p32.
Quintoperiodo · 1950 - 1973
IÑOSDELASCUELARANJAENOLINA, JUNTO A LBERTO URTADO, AMÓN ENEGAS Y ICENTENDURRAGA, ICENTENDURRAGA,ca.1947.otografía de la undación lberto urtado.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
179
ALLERDEZAPATERÍAENEL OLITÉCNICODE C ODE a go,°1431,24/ AN ERNARDO. rcilla,antiago,°1431,24/ oct./1962,p.5 .
SPOSADEUNJEFEDE HOGAR,ENELOLITÉCNICO. rcilla,antiago,°1431,24/oct./1962 ,antiago,°1431,24/oct./1962,p.4.
unque sin el optimismo de los años 20, el sistema de protección de menores siguió buscando la regeneración social de los niños en situación irregular. e mantuvo el predominio de los sistemas cerrados, pero ya se anunciaban cambios en el modelo, cada vez más sensible a sus deficiencias. n los años 60, surgió la olicía de enores y se estrenó una nueva ey de enores. unque opacada por otros temas más urgentes, en los años 60 y durante la nidad opular se dio inicio a un debate sobre el sentido que tenía esta institucionalidad tutelar.
IÑOS CANTAN ELHIMNO NACIONALEN LA INAUGURACIÓN DEL LUBDE n ENORESDELA 8ªOMISARÍAARÓN 8ªOMISARÍAARÓN DELAREFECTURADEALPARAÍSO.n evista arabineros de hile,°92, dic./1962, pág.12.
180
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
Páginaderecha
OS PRIMEROS PANTALONES LARGOS EN UN . rcilla,antiago, ANUNCIOPUBLICITARIO.rcilla,antiago, °1156,3/julio/1957,p.21.
NIFORMEESCOLARDEUN NIFORMEESCOLARDEUN COLEGIOPARTICULAR. COLEGIOPARTICULAR. OS NIÑOS IVINGSTONEALBONTIN YSU MADRE, ALAENTRADADELOLEGIOAINT EORGE, EN 1955.uevoigag,antiago,°2609,26/ marzo/1955, p.23.
IÑOS ORAIRIGOYEN YSU MADRECAMIN AN HACIALAENTRADADELAINTEORGE,EN1955. uevoigag,antiago,°2609,26/marz uevoigag,antiago,°2609,26/marzo/1955, p.23.
RESNIÑOSALDÉSOENEYSUMADRE,ALA ENTRADADELAINT EORGE, EN 1955. uevo ig ag,antiago,°2609,26/marzo/1955,p.23.
IÑACON BOTAS, UNA MODAQUE LAS ACERCAAL MUNDOADULTO. rcilla,antiago,°1774,18-24/ junio/1969, p.82.
“ADRUGARYESTUDIAR”.IÑOESCOLARCON OVEROL,BOLSOYBUFANDA,UNAMAÑANADE OTOÑO, EN 1972 .ayoría,antiago,°25,5/ abril/1972,pág.23.
on la expansión de la educación en los años 60, las diferencias sociales también se expresaron en la escuela. na forma de atenuarla fue a través de la incorporación de un uniforme único para los establecimientos fiscales y particulares. n la misma época, la moda infantil comenzó a asemejarse a la juvenil. e anunciaba el fin de los pantalones cortos, la clásica prenda que simbolizó a la in fancia durante varias décadas.
“OS MODELITOS”, ELNUEVOUNIFORMEESCOLAR, enrcilla,antiago,°1737,8/oct. enrcilla,antiago,°1737,8/oct./1968,p.15. / 1968,p.15.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
181
182
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
RUPODENIÑOS, EN CAMINOALAESCUELA RURALDEAIPOTE,otografía de ig-ag, ca.1965.useo istórico acional.
ONDADEESCOLARESFRENTEAUNAESCUELA RURAL. otografía de Quimantú, c.1970. useo istórico acional.
ASAQUE SIRVE COMOESCUEL A RURAL EN OCILLAS.otografia de ig-ag,ca. 1955. useo istórico acional.
La situación de abandono en que vivían las zonas rurales quedaba reflejada en las escuelas, notablemente distantes de los recursos disponibles en las ciudades. Aunque la Reforma Agraria buscaba modernizar el campo, los cambios fueron lentos. La reforma de 1965 significó un primer paso en esa dirección. IÑOCAMPESINO. otografía de ugo onoso, enrcilla,antiago,°1626,3/ago enrcilla,antiago,°1626,3/agosto/1966,p.16.
ROFESORAINEMALYSUS ALUMNOSEN UNAESCUELARURAL.otografía de ig-ag. septiembre de 1972. useo istórico acional.
SCUELA RURAL DEUNITAQUI,3/febrero/1964. useo istórico acional. IÑOSFRENTEAUNRANCHO. otografía de ugoonoso,enrcilla,antiago,°1626,3/ o,enrcilla,antiago,°1626,3/ agosto/1966,p.16.
AÑOSDEUNAESCUELARURALENELIPILLA. otografia de ig-ag,c.1973. useo istórico acional.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución 183
184
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
l acceso a los juguetes siguió siendo una preocupación de los sucesivos gobiernos. u distribución se masificó bastante, así como otras políticas que buscaban lograr la “felicidad de los niños”. unque el consumo de juguetes aumentó, a consecuencia del mayor poder adquisitivo y de la producción en masa que disminuyó los precios, en las zonas rurales y en los estratos más pobres siguieron existiendo niños que no tenían acceso a ellos, lo que suplían con la tradicional producción artesanal. OS MUÑECOS “SEXUADOS”, UNA NOVEDAD DE Ercilla,antiago,°1695, FINESDELOSAÑOS60. Ercilla,antiago,°1695, dic./1967,p.16. N NIÑOEN UN CARRODEMADERACON RODAMIENTOS (ca.1965).otografía de ergio arraín,eni asa,p.17
IÑADECAMPOCONSUMUÑECADETRAPO. otografía de ugo onoso, en Ercilla,antiago, Ercilla ,antiago, °1626,3/agosto/1966,p.17.
Ercilla,antiaNNIÑOY SUSJUGUETES,EN SUSJUGUETES,EN 1967.Ercilla,antiago,°1695,dic./1967,p.17.
LEJANDRAYAULAJUNTOASUSMUÑECASNEGRAS, EN LAAVIDAD DE1972, UNTA RENAS. otografía de omás eighton uga. olección particular.
RUPO DEESCOLARES, EN LAINAUGURACIÓN DELOMITÉDEAVIDAD D AD, 5 de octubre de 1971 (fotógrafo: erdinando elo .).useo istórico acional.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
185
186
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
187
UÑECADE PLÁSTICO RÍGIDO, 1956. abricado por hyf. olección Juanntonio antis.
UTITODEPLÁSTICORÍGIDO,1958 UTITODEPLÁSTICORÍGIDO,1958. abricado por eifox. olección Juanntonio antis.
188
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
El mayor acceso al consumo trajo consigo un aumento de la publicidad volcada hacia los niños o que utilizaba su imagen. Aunque décadas después esto se multiplicaría a niveles mucho más intensos, fue el comienzo de una acelerada transformación en los hábitos de consumo, que inicialmente afectó con mayor intensidad a los niños de clase alta y de sectores medios. ALIMPIEZADELOSHIJOS, UNAPREOCUPACIÓN ÓN DELASMADRES,EN UNAVISODEDETERGENTE. AVISODEDETERGENTE. Vea,antiago,°1269,22/ Vea,antiago,°1269,22/agosto a gosto/1963,p.20. LROSTRODEUNANIÑA, PARAPROMOVEREL Vea, CONSUMODEUNAMARCADELECHEEN POLVO.Vea, antiago,°1271,5/sept./1963,p.27 1 963,p.27 AAPETECIDAOCOAAFF,POPULARALIMENTO c adoenla revista PARANIÑOS,enun avisopublicadoenla Vea,antiago,°1267 Vea,antiago,°1267,8/agosto/1963,p.2. Vea, UBLICIDAD DEROPAPARABEBÉ,en Vea, antiago,° 1271,5 /sept./1963,p.17.
ITALMIN, VITAMINADO, UN PRODUCTO“PARA Vea,antiago,°1267,8/ SU GUAGUAADORADA”. Vea,antiago,°1267 agosto/1963,p.28.
VISOPUBLICITARIODEIÑOSAN T ARIODEIÑOSAN 18,en Nuevo Zig Zag,antiago,°2518,27/ Zag ,antiago,°2518,27/junio/1 j unio/1953,después de p.26.
VISOPUBLICITARIODEROLENE, T ARIODEROLENE,DEEXTIL Vea,antiago,°1001,5/junio/1964 o /1964 ROGRESO. Vea,antiago,°1001,5/juni
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución 189
190
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
ORTADADELSINIESTROOCTORORTIS,°21,1966.
LPOPULARPERSONAJEDELASERIE APELUCHO ensucesivas ediciones durante más de seisdécadas.
uevas formas de entretención surgieron en la segunda mitad del siglo XX. l mejoramiento en el estándar de vida, la mayor escolaridad y la expansión del negocio editorial impulsaron algunos cambios. os libros para niños siguieron ocupando un lugar importante, mientras algunas tradicionales revistas infantiles fueron sustituidas por otras. n general, la imagen comenzó a predominar sobre la palabra.
ORTADADELA REVISTAIMBAD, REVISTAIMBAD, antiago, °285, 16/febrero/1955.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
191
192
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo 1950 - 1973
ORTADADEAMPATO, antiago,°127,del21 de juniode 1972. ORTADADE AMPATO AMPATO,, antiago, °121,del 10 de mayo de 1972.
Páginaizquierda
ORTADAS DELAREVISTAABROCHICO, de Quimantú, con los clásicos dibujos de ski (°1, 10,11 y 13) y el per sonaje “añungo”,de idú (°20). ORTADAS DELACOLECCIÓNINFANTILUNCUNA, de Quimantú,
lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
193
194
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
LBERTOAÑAS, “AÑITAS”, ORGEUERRA , LAPSICÓLOGAARCELA OLEDOEINVITADOS,enla inauguración de la nueva sede del lubisneylandia.elecrán, antiago, °40,11 -17/mayo/1970,p.9
IKINGALDÉS, IKINGALDÉS,UNADE LASPRECOCESFIGURAS eportaje DELESPEC TÁCULOEN LOS AÑOS 60.eportaje publicado en adiomanía, antiago, °247, oct./1963,p.18. LPERSONAJEINFANTILINON,interpretado porJorgeuerra.elecran,antiago,°88,1420mayo1971pp.25y26.
a radio, luego la televisión, crearon nuevos circuitos de socialización infantil. los programas infantiles, se agregaron los que estaban orientados a otros públicos, y que les resultaban igualmente atractivos, como el radioteatro o las series de terror. os medios de comunicación permitieron un mayor desarrollo de los niños-artistas.
ENÉARGOARÍASCONVERSACONLOSINTEGRANTESDEL“RIBUNALNFANTIL”, DEL“RIBUNALNFANTIL”,exitoso programa radial. n la fotografía, “elusita” (derecha), atricio illas(sentado, a la izquierda) yodrigospejo(alcentro).rcilla,antiago, ).rcilla,antiago, °1049,7/junio/1955,p.4. o /1955,p.4.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución 195
196
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
as representaciones de la infancia en las artes visuales incursionaron en varios sentidos: la alegoría histórica (el niño como símbolo del futuro), el registro documental y la abierta denuncia política. uralistas, dibu jantes, fotógrafos y cineastas mostraron el lugar que ocupaba el niño en una sociedad cambiante.
alvarinoonce, “OMENAJEAEDROGUIRRE ERDA” (1967).statuaenpiedra.lazalmagro deantiago. Páginaderecha scarrozález errada, “OMENAJEALNIÑO” (1966). crílico sobre madera, 360x180 cms. ccesoprincipal del iceo º 1 de iñas de antiago. ernando aza, “OMENAJEAABRIELA ISTRAL” (1970). ural sobre cerámica. ostado delerroantaucía.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución
197
198
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
Páginaizquierda ibujos de la serie “ETOÑOS” (1964),de edro obos.
“OLANTINES”. “LCAR RETÓN”. “LREMOLINO”. “RIMEROS PASOS”. “ABRISA”.
edroobos, “N FAMILIA” (s/f).ibujo a carboncillo. useo de rte y rtesanía de inares.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución 199
200
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
, “ABATALLACONTRAELANALFABETISMO” uperauro,la irme,antiago,°8,junio/1971,pp.3y 6.
“UCHÍN Y ERICO”, DEEPE UINCA (Jorge ivanco) en Ercilla,antiago, Ercilla ,antiago, °1545,30/dic/1964,p.41
“HACHITO”, CARICATURADEAURO Ercilla , ABRERA . n bebé precoz, en Ercilla, antiago,° 778,28/marzo/195 0,p.20.
as diferencias sociales, realidad tan visible en el polarizado clima político de los años 50 y 60, se hizo presente en las historietas. omo pocas veces, los niños fueron representados sin obviar sus diferencias, quedando al descubierto la pobreza que acompañaba a muchos de ellos y, a veces, la necesidad de incorporarlos a la lucha social.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución 201
202
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
a experiencia de la nidad opular es un buen ejemplo de la influencia que puede ejercer en los niños el intenso ambiente político de aquella época.
“UBAN, CABRITOS”, programa estatal de locomoción escolar gratuita, enconvenio con la mpresa de ransportes olectivosdel stado. amona, °45, 5/sept./1972, pág.48. IÑOS ALINTERIORYALA O RYALA SALIDADEUN “BUS ESCUELA”, enel campamentoiete anchas,en 1972.eciliarrutia,iñosdehile,Quimantú, antiago,1972,p.66y67.
Páginaizquierda
IÑAS CON AZADÓN YPALA, EN LOS TRABAJOS VOLUNTARIOSDEL14DEMAYODE1972. useo istórico acional. IÑOENUNAMANIFESTACIÓNPOLÍTICA,4DE SEPTIEMBREDE1972(fotógrafoJosé carvajal, 8,8 x 6 cm).useo istórico acional. IÑOEN LOS TRABAJOS VOLUNTARIOS, enel cerro lanco, el 14de marzo de 1972. useo istór ico acional. IÑOS YADULTOS EN LOS TRABAJOS VOLUNTARIOS DEL14DEMAYODE1972. useo istórico acional.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución 203
204
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
UIS ONZÁLEZUIROGA, a losseisaños,pasóa ser conocido eneñaflor como “l enceremos”. otografía de ntonio arrea, 1970.
FICHEDEL ECITAL OPULAR. UILAPAYÚN. iseñodentonioarrea iseñodentonioarrea
l arte comprometido con el proyecto de la i zquierda buscó anunciar la nueva sociedad que se deseaba construir. ara ello, la figura del niño pasó a ocupar un lugar central.
“AFELICIDADDEHILECOMIENZAPORLOS NIÑOS”, afichedela nidadopular.iseñode uis lbornoz y icentearrea.
“ORTI VENCEREMOS”, 1970. fiche principal de la candidaturadellende.iseñodentonio aturadellende.iseñodentonio arrea.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución 205
206
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Quintoperiodo · 1950 - 1973
AMPAÑADENUTRICIÓN Ó NDELA NIDADOPULAR EN LOS AFICHES DELAOLLA.iseñode Waldo onzález y ario Quiroz.
a centralidad que ocupó la niñez en las políticas de la nidad opular se refle jó en una de sus tareas más compleja complejas, s, la distribución de medio litro de leche al día a todos los menores de 15 años. n un complejo clima económico y político, el compromiso se cumplió hasta el final del gobierno.
ACAMPAÑADEL“EDIOLITRODELECHE”, EN 1971. ortada de unfolleto de divulgación:or qué el medio litro de leche.arta abierta a las madres,ditorial niversitaria, antiago,1971
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución 207
208
Lainfanciaen el Chilerepublicano
a “salvación de la infancia” de la “dictadura marxista” fue una consigna recurrente contra la nidad opular, desde antes que ésta llegara al gobierno.
Quintoperiodo · 1950 - 1973
“UHIJO...¿OSU ENEMIGO?” , aviso ena ercera, antiago,3/julio/1970,p.6. LESSANDRI,LAESPERANZADELOSNIÑOS,según la propaganda de sucomando electoral.l ercurio, antiago, 11/julio/1970, p.8.
visode denuncia contra elobierno de llende, “NVEZDELSILABARIO...¡LA ¡ LA METRALLETA!”. l ercurio, antiago, 16/ junio/1970,p. 23. lamado de la oposición a evitarla manipulación ideológica marxista. “STUDIANTE NOPERMITAS QUE LOS COMUNISTAS TETONTIFIQUEN”, enribuna, antiago,9/abril/1973 p.9.
“ADENAS PARATU CEREBRO”,aviso publicado enribuna,antiago, 16/ abril/1973,p.7.
· lainfanciaen los tiempos dela reformay larevolución 209
Se to período período · 1973 hasta hoy hoy
DICTADURA, DEMOCRACIA Y SOCIEDAD DE MERCADO
212
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Se to período período · 1973 hasta hasta hoy
ictadura, democracia y sociedad de mercado
anto a nivel local como mundial, en las últimas cuatro décadas se han producido cambios de notable profundidad que han afectado la experiencia de la infancia. a estructura de la familia, las nuevas formas de comunicación, el nuevo estatus de la mujer y las condiciones de empleo, por citar sólo algunos, han modificado las relaciones entre padres e hijos, la ocupación del tiempo, el acceso a bienes y la experiencia escolar.
l ño nternacional del iño, celebrado en 1979, representó un hito en el contexto interno. l gobierno gobierno utilizó intensivamente la imagen del niño para mostrar los logros alcanzados por el régimen, mientras los gr upos opositores opositores hicieron notar las limitaciones que se vivían y que afectaban a los n iños, como la pobreza y la represión política. tro momento emblemático fue la organización de la primera eletón, eletón, que marcó el comienzo de un nuevo tipo de filantropía volcada hacia la niñez, además de demostrar el enorme peso de los o ha sido un período homogéneo ya que, en el caso chile- medios de comunicación en la conformación de nuevos imano, el contexto político ha variado notablemente. urante ginarios colectivos. l resultado ha sido una extraña mezcla el período dictatorial, que se prolongó por largos años, los de renovado idealismo hacia los ni ños, recubierto de técnicambios no sólo afectaron las estructuras políticas y eco- cas mercantiles. nómicas, sino también las relaciones sociales, la cultura y la vida cotidiana. unque el clima de restricciones cambió os cambios que han afectado a los niños en las últimas déconsiderablemente considerablemente a partir de la década de 1990, hubo trans- cadas han generado una situación paradójica: se reconocen formaciones que sobrevivieron y cuyo impacto todavía po- más derechos a los niños en una sociedad donde los deredemos percibir. a misma noción de los derechos humanos, chos son cada vez más escasos. or una parte, se ha reducido que incluye la de ”derechos ”derechos del ni ño”, se incubó en los años la tasa de natalidad y, por otra, la infancia ha quedado des70 y su rápida asimilación se debe, en parte, al clima de res- pojada de algunos de sus rasgos característicos. odo lo que, tricciones de aquellos años, además del ambiente interna- por mucho tiempo, se consideró unido indisolublemente indisolublemente a cional favorable. on gran entusiasmo, el texto de la on- la idea de infancia comenzó a alterarse. a literatura dejó de vención de erechos del iño fue ratificado por el stado representar la cándida magia infantil o la víctima inocente chileno en 1990, tras la recuperación de la democracia. sta de la injusticia social, surgiendo en su lugar una mirada dodoctrina no sólo ha i ntervenido activamente en las políticas minada por lo tortuoso y perverso. in embargo, en algunos del stado, sino que se ha asentado en el imaginario colecti- pintores y fotógrafos logró sobrevivir cierto romanticismo vo, construyendo un nuevo sentido común, que considera a etéreo. a exaltación de la niñez y sus derechos contrasta los niños como portadores de derechos. con su utilización mediática para conseguir objetivos económicos.
pesar de la extensión de la escolaridad y de la mayor dependencia paterna, los niños de las últimas décadas parecieran ser menos “ni ños”, desarrollando muy precozmente rasgos que antes se consideraban propios de la adultez. dicionalmente, jóvenes y adultos han terminado reproduciendo rasgos de la cultura infantil. as fronteras se han diluido cada vez más. l desconcierto y el sentimiento de culpa es quizás la actitud más generalizada. e hecho, no faltan quienes se preguntan ¿qué ha pasado con la infancia?
213
214
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
OSÉIGUEL ALLE ÉREZ, detenido desaparecido a los 15 años,en octubre de1973.
OS NIÑAS, FAMILIARES DEUN DETENIDO DESAPARECIDO. otografía de uisavarro. olección articular.
l golpe de stado de 1973 no solo afectó a los derrotados partidarios de la nidad opular, sino a la sociedad en su conjunto. na de sus consecuencias más dolorosas fue la persecución política que, por disti ntas vías, dañó a muchos niños.
ARLOS ARIÑAYSU HERMANO, jugando a los vaqueros,poco antes de convertirse enun detenido- desaparecido. olección articular.
ODRIGONFRUNS YLACONMOCIÓN PÚBLICATRAS SU DESAPARICIÓN EN as 1979.asextrañascircunstancias que rodearon suasesinato y la posterior investigaciónnunca fueron completamente aclaradas.
215
216
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
UJERES Y NIÑOS EN UN COMEDOR INFANTIL. olidaridad,antiago, °4. IÑOS EN UN CAMPAMENTODEVERANO. ortada de olidaridad,antiago,°1 4 “ORTI, NIÑO…”, reportaje sobre los campamentos de verano organizados por la icaría de la olidaridad.olidaridad, antiago,° 35,enero/1978. OMPOSICIÓN SOBREELCAMPAMENTO DEVERANO,escrita por aniel cevedo. olidaridad,antiago,°14,p.11. a go,°14,p.11.
IÑOS RECOLECTORES DEBASURA enla portada de olidaridad,antiago, °83,1ra. quincena/ dic./1979.
Laspolíticasdeajusteeconómicoqueaplicóla Dictadura de Pinochet no solo cambiaron las estructuras y las instituciones, sino también la vida de vastos sectores de la población, que debieron enfrentar la cesantía y la exclusión. A las frustraciones, se agregaron nuevas formas de organización promovidas por la Iglesia, como los comedores infantiles y los campamentos de verano.
217
218
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
a agitación callejera que se hizo regular entre 1982 y 1987 tuvo a los niños como observadores y protagonistas, principalmente en las poblaciones periféricas. os enfrentamientos con la policía, los allanamientos y el ambiente de violencia quedó en la retina de muchos niños de aquella generación.
IÑOSDEL APERIFERIADEANTIAGOPREPARA APERIFERIADEANTIAGOPREPARAN N BOMBAS MOLOTOV, 1988. otografía de scar avarro. Muchedumbresen sombras,onzalo sombras,onzalo eiva,choibrosditores. eiva,choibrosditores.
219
IÑOPARTICIPANTEEN C IPANTEEN UNAPROTESTA, oblación a ictoria, junio de 1986.otografía de aría uz ozo. Muchedumbresen sombras, sombras, onzalo eiva,cho ibrosditores.
220
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
IÑOS EN CACEROLAZO. otografíasde Kena orenzini
221
222
Lainfanciaen el hilerepublicano
A“PROTESTA DEL 10” EN LACOMUNADE UÑOA, vistaporidel,de12 años.ibujodel rchivo
ex to pe pe ri od o 1
a a
di tad ur a, de dem
r a i ay
ie da dd em eme r a d
223
N HELICÓPTERO, POLICÍAS YUN HOMBRE ENCARCELADO, dibujados por amilo de 9 años. rchivo .
224
Lainfanciaen el hilerepublicano
ex to pe pe ri od o 1
a a
di tad ur a, de dem
r a i ay
ie da dd e em me r a d
225
l ño nternacional del iño, en 1979, fue propicio para que la ictadura de inochet resaltara sus logros en materia de políticas hacia la infancia. lo largo de su gobierno, los escolares se hacían presente masivamente en los actos oficiales. demás, las brigadas de tránsito, apadrinadas por arabineros, adquirieron gran desarrollo. in el despliegue mediático de los actos oficiales, las organizaciones de derechos humanos y la glesia organizaron actividades paralelas.
ELLOS ALUSIVOS ALAAVIDAD DE1980, con ibujosinfant iles.
us iv o NANIÑAABRAZAAINOCHET. c e a us al ño nternacional deliño, publicadoen evista , antiago, º2, junio/1979, p.2
AIMAGEN MATERNALDEUCIAIRIART, rodeada de niños. evista miga,antiago, °41,junio/1979,p.3. 1 979,p.3.
ELLOCONMEMORATIVODELAS RIGADAS DERÁNSITO,de 1988.
L ÑONTERNACIONALDELIÑO, ÑONTERNACIONALDELIÑO, enla portada de la revista miga, antiago, °39, ABRIL/1979. IÑOS EN MANIFESTACIÓN OFICIALISTA. otografía de lvaro oppe.Muchedu oppe.Muchedumbresensombras onzaloeiva,choibros o eiva,choibros ditores.
ELLOS POSTALESCONMEMORATIVO STALESCONMEMORATIVOSDEL ÑO NTERNACIONALDELIÑO,
226
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
n 1978 se dio inicio a la eletón, una de las iniciativas de fi lantropía privada más mediática y masiva. n ella, los niños discapacitados (inicialmente “lisiados”) se transformaron en el alma de una cruzada cargada de simbolismo y manejo comunicacional.
ORGERTUS, a los12 años. LEMOTIVOABRAZODEONRANCISCOAORGE RTUS, al finalizarla primera eletón,en 1978. rcilla, ° 2263,13 -19/dic./1978,p.16. IÑOEN PROCESO DEREHABI LITACIÓN, en1978. rcilla,ant iago,°2259, 15-21/nov./1978,p.45.
FICHEDELAPRIMERAELETÓN, en1978.
227
228
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
AINFANCIASEHACEPRESENTEEN LA PUBLICIDAD MÁS VARIADA. aras, antiago, °432,22/oct./20 o ct./2004,pp.133,135y197.
a expansión del consumo, a partir de la década de 1970, acentuó la presencia de los niños en la publicidad, tanto para potenciar su incorporación directa al mercado como para influir en las preferencias de los adultos
229
230
Lainfanciaen el Chilerepublicano
partir de la década de 1980, la desnutrición infantil comenzó a ceder terreno frente al aumento en el número de casos de obesidad y sobrepeso, debido al cambio en las pautas de consumo en los niños.
ELADESNUTRICIÓNA LAMALNUTRICIÓN. LAMALNUTRICIÓN. uevosmales acechan a los niños.otogr afía de arianalamovic,2009.
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
231
232
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
os cambios que ha experimentado la vida social también han transformado la vida cotidiana de los niños. os supermercados y los malls se han transformado en los nuevos espacios de distracción y consumo infantil.
otografíasde arianala movic,2009.
233
234
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
AS IMÁGENES DELBULLY INGY SU CIRCULACIÓN PORINTERNET.
AMELAIZARRO,niña suicida afectada porel bullying, a los 13 años. oviembre de 2006.
ágina izquierda otografía dearian alamovic,2009 .
partir de la década de 1970, la cultura audiovisual comenzó a penetrar fuertemente en los niños. on ello, resurgió la discusión sobre la forma en que los medios de comunicación pueden influir en la aparición de nuevas pautas de conducta. conducta. l matonaje infantil, ahora conocido como bullying, ha sido objeto de atención por ese motivo.
235
236
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
os cambios en las formas de crianza, en las responsabilidades de los padres y en la estructura familiar han generado una nueva experiencia entre los niños que en algunos provoca una percepción optimista del futuro, en otros nostalgia del pasado y a veces incertidumbre. a nueva “cultura infantil”, recubierta de una estética juvenil y sustentada en un mayor “poder emocional” sobre los padres, no tiene rasgos uniformes y sus alcances son difíciles de medir.
otografías de arianala movic,2009.
237
238
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
OS CAMBIOS EN LAFAMILIAYEN LOS ROLES DEGÉNEROHAN AMPLIADOLAPRESENCIADEL PADREEN LACRIANZADE LOS NIÑOS. otografías de arianala movic,2009
239
240
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
otografía de Jorge ojas elmar, 2009 Páginaizquierda otografía de arian alamovic, 2009
241
242
Lainfanciaen el hilerepublicano
n los últimos cuarenta años, la política del stado ha favorecido la incorporación temprana de los niños al sistema educacional, tanto para facilitar el ingreso de la mujer al mercado laboral, como para asegurar una estimulación temprana del niño. reada por ley en 1970, tras una larga presión social y política de las organizaciones de mujeres, la Junta acional de Jardines nfantiles fue encargada de cumplir esta tarea, absorbiendo las iniciativas particulares, con subvención fiscal, que habían surgido en los años 60. partir de entonces, la cobertura creció en forma continua, aunque el ritmo se aceleró con fuerza a partir de 2006
ex to pe pe ri od o 1
IÑOS JUEGAN EN ELARDÍN NFANTILDELAOBLA I N UERTAS EGRAS DEALPARAÍSO,en1967. useoistórico acional.
IÑOS DEUN JARDÍN INFANTIL, ca.1975.rchivo J.
ARDÍN INFANTILDEUENTELTO, ca.1975.useo istórico acional. RUPODEPÁRVULOS, ca.1965 . useo istórico acional.
a a
di tad ur a, de dem
r a i ay
ie da dd em eme r a d
243
244
Lainfanciaen el Chilerepublicano
ARDINES INFANTILES. otografíasde arian alamovic,2009
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
245
246
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
n la actualidad, los jardines infantiles dan cuenta de las diferencias locales y han privilegiado la educación intercultural. unque no exenta de dificultades y contradicciones, la nueva política ha beneficiado a la población infantil chilena y a los niños inmigrantes.
UAN ESÚS, DEERÚ A HILE (DE UARAL A ECOLETA), erieiñosyniñasdelospueblos indígenasdehileeinmigrantes,JJ, antiago,2009.& ORTADADERANCISCO,UN NIÑOMAPUCHEEN LAARAUCANÍA,dela erieiñosy niñasdelos pueblosindígena o sindígenasdehilee inmigrantes,° 7, JJ, antiago,2009. ALENTINA,UNANIÑA DESCENDIENTECOLLA. DESCENDIENTECOLLA. naipote, erie iños y niñas de los pueblos indígenasdehileeinmigrantes,° 10,JJ, antiago,2009,portadayp.35.
IÑOS WILLICHEJUEGAN EN UN IMAGINARIO “BUSDELASALMONERA”,ENELARDÍN EILKUL ÜLE (lrededordel erro) dela comunidad Weketrumao, Quellón, hiloé. otografíasde lejandra eighton.
247
248
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
AMPAÑADELAUNDACIÓN AMPAÑADELAUNDACIÓN EGAZO.
as acciones públicas hacia la infancia, tanto del stado como de algunas organizaciones privadas, han buscado ampliar los derechos del niño por medio de campañas de difusión, que estimulan el buen trato y la erradicación del abuso y la violencia.
FICHEAFAVORDELBUENTRATO,DELA.
249
248
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
Lainfanciaen el Chilerepublicano
lgunos pintores y escultores contemporáneos han mantenido una mirada esperanzadora y fresca de la infancia, recubierta de cierta nostalgia. a literatura, en cambio, ha reflejado en el estilo y el contenido los desgarros de la sociedad moderna despojando a los niños de su tradicional imagen cándida.
onzalo andea urchard, ADA, 2007. leosobre tela, 140 x 120 cm. olección particular..
ergioastillo, o , ANIELA(ca.1978). scultura en fierro forjado. rontis del ospital uisalvo ackenna.
onzalo andea urchard, STUDIANTES
249
A INFANCIA EN EL HILE REPUBLICANO, 200 AÑOS EN IMÁGENES ©juntaacionaldeJardinesnantiles,JJ egistrode o de propiedadintelectualº xxxxxx
utor de contenido y selección de imágenes oordinación nidad icentenario oordinación de ontenidos roducción eneral dición otógrafos irector de rte iseño
Jorge ojas lores una ollegati - yriam ilowsky una ollegati acarena íos elela harlone, ristóbal anta ruz, dison érez Jorge rantmayer, arian alamovich arlos ltamirano Julie arles, Jorge ojas elma
gradecemosatodas lasinstituciones, personas, archivosy museosquehan colaborado para la realizaciónde estelibro.
250
Lainfanciaen el Chilerepublicano
Sextoperiodo · 1973 hastahoy · dictadura,democraciaysociedad demercado
251